El Capital Social Como Elemento Para Comprender La Organización Social en Torno Al Agua

download El Capital Social Como Elemento Para Comprender La Organización Social en Torno Al Agua

of 5

description

capital

Transcript of El Capital Social Como Elemento Para Comprender La Organización Social en Torno Al Agua

El capital social como elemento para comprender la organizacin social en torno al aguaEl acceso al uso del agua es resultado de un entramado social que involucra actores sociales, redes sociales, organizaciones e instituciones. Factores normativos institucionales son fundamentales en cuanto que ofrecen el marco legal en el que es posible la organizacin social para acceder y distribuir el agua. Sin embargo, tambin es de suma importancia considerar el papel que desempea el capital social para comprender cmo es posible la organizacin social en torno al agua. En este documento se busca mostrar los elementos que constituyen el capital social en la organizacin de los productores del municipio de Tetela del Volcn, Morelos.Nos interesa centrarnos en el capital social porque es por medio de este concepto que se puede poner atencin en las relaciones sociales que establecen los miembros de los grupos. Es decir, el capital social permite ver cmo es posible el entramado de relaciones e interacciones en cualquier agrupacin u organizacin. Como seala Bourdieu, para entender la dinmica de las sociedades debemos considerar el concepto de capital, pues a travs de l podemos ver la energa social, en tanto que el capital es energa social. El capital tiene formas, las cuales son apropiadas para poder dar cuenta de las diferencias sociales que se producen en los distintos mbitos de la vida humana, o como l lo llama, para dar cuenta de las dinmicas de los campos que constituyen el espacio social.As, el capital social es una de las formas que adquiere el capital, y que es til para la constitucin de grupos en tanto que es un capital de obligaciones y relaciones sociales,

Bourdieu, las formas del capitalEl mundo social es historia acumulada. El concepto de capital da cuenta de tal acumulacin. El capital es trabajo acumulado. El capital apropiado es energa social apropiada. El capital posibilita la energa social, posibilita la existencia de lo social. Por medio de la apropiacin de capital y de su acumulacin es que se generan las diferencias sociales, es lo que posibilita la dinmica social. La acumulacin de capital requiere tiempo. La apropiacin de capital se da de forma objetivada, como cosas, como trabajo cosificado, y de forma incorporada, interiorizada en el sujeto. El capital es el motor de las sociedades y de las diferencias sociales. El capital posibilita las posiciones sociales en los diferentes campos socialesLa estructura de distribucin de los diferentes tipos y subtipos de capital, dada en un momento determinado del tiempo, corresponde a la estructura inmanente del mundo social, esto es, a la totalidad de fuerzas que le son inherentes, y mediante las cuales se determina el funcionamiento duradero de la realidad social y se deciden las oportunidades de xito de las prcticas (pp. 132-133).Apela a reconocer no slo el intercambio mercantil, sino otras formas de intercambio social. Adems, le interesa mostrar que existen mecanismos de transformacin de los capitales: determinar las leyes por las que los diferentes tipos de capital (o de poder, que para el caso es lo mismo) se transforman unos en otros (p. 135).El capital se manifiesta de tres formas, cada forma de se aplica a un campo correspondiente y segn la el coste de transformacin.el capital social, que es un capital de obligaciones y relaciones sociales, resulta igualmente convertible, bajo ciertas condiciones, en capital econmico, y puede ser institucionalizado en forma de ttulos nobiliarios (pp. 135-136).Capital social (pp. 148-156)totalidad de los recursos potenciales o actuales asociados a la posesin de una red duradera de relaciones ms o menos institucionalizadas de conocimiento y reconocimiento mutuos (p. 148). Una persona, al participar en un grupo tiene acceso a los recursos que circulan en el grupo, siempre que sean dignos de merecer el crdito. Para acceder a los recursos que circulan dentro del grupo se precisa de ser reconocido como miembro del grupo y esto implica participar en relaciones de intercambio materiales y/o simblicas, y contribuyendo adems a su mantenimiento (p. 149). Las relaciones de capital social pueden ser institucionalizadas y garantizadas socialmente mediante la adopcin de un nombre que comn que designe la pertenencia; tambin mediante actos de institucionalizacin, que informan sobre la existencia de conexin de capital social. El mantenimiento de la red de capital social es posible por relaciones de intercambio, donde los aspectos materiales y simblicos estn inseparablemente unidos (p. 149), unin que debe ser reconocible. No se trata slo de relaciones de proximidad fsica ni econmica y social.Se puede estimar el volumen de capital social posedo por un individuo, que depende de a) la extensin de la red de conexiones que puede movilizar y b) del volumen de capital (econmico, cultural o simblico) posedo por aquellos con quienes est relacionado (p. 150). Ahora, para ser miembro de una red social y acceder al capital que circula debe haber un mnimo de homogeneidad objetiva de los miembros.Los beneficios de pertenecer a un grupo constituyen el fundamento de la solidaridad que los hace posibles. De pertenecer a grupos se derivan beneficios materiales y beneficios simblicos. (p. 151). Por ejemplo, los grupos en torno al agua pueden acceder al recurso agua, el beneficio obtenido es el agua, ese beneficio es el fundamento de la solidaridad, por eso se agrupan.La red de relaciones no se da una vez y para siempre, sino que se requiere del esfuerzo continuado de institucionalizacin. Se precisan ritos de institucionalizacin, que son los momentos esenciales. Por los ritos de institucionalizacin se pueden producir, y reproducir, conexiones tiles y duraderas que aseguren el acceso a beneficios simblicos o materiales (p. 151). Para que exista la red de relaciones se precisa de hacer inversiones que den por resultado el grupo y los beneficios esperados de pertenecer al grupo. Las relaciones casuales (de vecindad, laborales, de parentesco, etc.) pueden ser transformadas en relaciones especialmente elegidas y necesarias, que acarrean obligaciones duraderas; obligaciones que se apoyan, bien sobre sentimientos subjetivos (de reconocimiento, respeto, amistad, etc.), bien sobre garantas institucionales (derechos o pretensiones jurdicas) (pp. 151-152). El grupo, adems, se reproduce mediante un intercambio constante, esto posibilita el conocimiento y el reconocimiento mutuo. Las cosas intercambiadas son seal de reconocimiento. As, tambin, se reafirman sus lmites, esto es, los lmites ms all de los cuales no pueden tener lugar las relaciones de intercambio constitutivas para el grupo (p. 152). Estos lmites, adems, determinan la entrada de nuevos miembros, que los miembros no deformen la forma del grupo, pues mediante la introduccin de nuevos miembros en una familia, un clan o un club, la definicin de todo el grupo, con sus lmites y su identidad, se pone en juego y queda expuesta a redefiniciones, alteraciones o adulteraciones (p. 153). Las redes proveen de ocasiones, lugares o prcticas, que, de forma aparentemente fortuita, concitan a individuos lo ms homogneos que sea posible desde todos los puntos de vista relevantes para la existencia y supervivencia del grupo (p. 153).Para que se reproduzca el capital social es necesario que se relacionen a travs de actos permanentes de intercambio, para reafirmar el reconocimiento mutuo. El trabajo de relacionarse precisa de tiempo y energa, y as de capital econmico. Si se invierte hay que saber qu invertir: conocer los vnculos, las relaciones reales y tener la habilidad de aprovechar esos vnculos y relaciones. Se realiza trabajo de relacin, se debe contar con la disposicin (adquirida) para apropiarse y mantener esa competencia especfica (se trata del talento de relacionarse) (p. 153). A mayor capital, mayor capacidad de acumular y conservar el capital social. Quienes tienen mayor capital social heredado (que se determina por la genealoga), estn en disposicin de transformar a todos sus conocidos ocasionales en relaciones duraderas: se les busca, en suma, por su capital social (p. 154). Los mejor posicionados socialmente son ms conocidos, eso permite que cuando hacen un esfuerzo de relacin, su esfuerzo resulte entonces altamente productivo (p. 154).El grupo concentra y delega su capital social en manos de un individuo o de unos pocos; a quien se le encomienda la tarea de representar al grupo, de hablar y actuar en su nombre y as, por mor del capital comn, la tarea de ejercer un poder que trasciende con mucho su capacidad individual (p. 154). La concentracin del capital mediante la delegacin institucionalizada permite restringir las consecuencias de las equivocaciones individuales, delimitando explcitamente responsabilidades y autorizando a los mandatarios reconocidos a proteger a todo el grupo del deshonor mediante la expulsin o excomunin de los individuos comprometedores (p. 155).Se regulan las condiciones de acceso al grupo, se regula la forma en la que alguien puede convertirse en representante de todo el grupo. Entre ms grande un grupo, ms necesaria la delegacin y representacin para concentrar el capital social (p. 155).

Las transformaciones. Los beneficios obtenidos en un rea se pagan mediante costes en otra. La base universal de valor, la medida de todas las equivalencias, es el tiempo de trabajo. El principio de conservacin de la energa social se verifica si se toman en cuenta el trabajo acumulado en forma de capital y el trabajo necesario para transformar el capital de un tipo en otro.La transformacin de capital econmico en capital social presupone un trabajo especfico. Se trata de un desembolso aparentemente gratuito de tiempo, preocupacin y esfuerzo, mediante el que la relacin de intercambio pierde su significado puramente monetario, lo cual se aprecia, por ejemplo, en el esfuerzo de personalizar un regalo. Al mismo tiempo resulta modificado el propio sentido de la relacin de intercambio, que aparece, desde una perspectiva econmica estricta, como una pura prdida, cuando en el marco de la amplia lgica del intercambio social lo que supone es una inversin segura, cuyos beneficios podrn cosecharse tarde o temprano en forma monetaria de otra clase (pp. 159-160).El capital social se produce y reproduce mediante mutuos regalos, visitas, favores y cosas similares o sea, a travs de relaciones de intercambio que excluyen explcitamente clculos y garantas, y comportan as el riesgo de la ingratitud-. (pp. 161-162).