El Capital Como Relación de Explotación - Copia

download El Capital Como Relación de Explotación - Copia

of 6

Transcript of El Capital Como Relación de Explotación - Copia

  • 8/19/2019 El Capital Como Relación de Explotación - Copia

    1/11

    Rolando Astarita El capital como relación de explotación

    El capital como relación de explotación

    El objetivo de esta nota es presentar, de una manera accesible, la concepción de Marx

    sobre el capital y algunas conclusiones políticas que se desprenden para los marxistasdel asunto. Tengamos en cuenta que, según la representación habitual, la máquina, el

    dinero, las materias primas, etcétera, son “en sí” capital. Eso es, se los considera

    capital, al margen de las relaciones sociales en que se hallan inmersos. Por ejemplo,

    Böhm Bawerk define al capital como el conjunto de productos que sirven para adquirir

    bienes (ver aquí). En este enfoque, ni siquiera es necesario que haya sociedad para

    hablar de capital; después de todo, Robinson Crusoe pasa a tener su primer "capital"

    cuando posterga la recolección de frutos salvajes para construir el arco y la flecha. De

    esta manera, el capital queda desprovisto de todo contenido social e histórico. Se

    transforma en un presupuesto ineludible de la vida productiva del ser humano;

    pareciera “natural” entonces que haya capital para producir. Su raíz social se hace

    invisible. La concepción de Marx es la opuesta. Dice: “... el capital no es una cosa, sino

    determinada relación socia de producción perteneciente a determinada formación

    histórico-social y que se representa en una cosa y le confiere a ésta un carácter

    específicamente social” (1999, pp. 1037-8, t. 3). En lo que sigue, desarrollamos esta

    idea.

    La primera aproximación

    Marx introduce la noción de capital a través de una conocida fórmula: Dinero –

    Mercancía – Dinero, esto es, comprar para vender. De ahí, la primera aproximación a la

    noción de capital: “El dinero que en su movimiento se ajusta a este último tipo de

    circulación, se transforma en capital, deviene capital y es ya, conforme a su

    determinación, capital” (1999, p. 180, t. 1).

    Naturalmente, el circuito D – M – D tiene sentido si la cantidad de dinero obtenida en la

    venta supera al dinero adelantado en la compra. De manera que la fórmula es D – M –

    D', significando D' el monto inicial más un plusvalor, o plusvalía 

    . Esto nos indica,

    http://rolandoastarita.wordpress.com/2013/08/25/la-teoria-del-capital-de-bohm-bawerk-y-su-critica/

  • 8/19/2019 El Capital Como Relación de Explotación - Copia

    2/11

    Rolando Astarita El capital como relación de explotación

    además, que la finalidad del proceso no es la producción de valores de uso, como

    sostiene la economía burguesa, sino valorizar el dinero adelantado. El capitalista lanza

    dinero a la circulación con el fin de incrementar su valor. Y si las condiciones para la

    valorización no son propicias, por la razón que sea, el capitalista intentará mantenerse

    líquido; se desatará entonces la crisis, seguida de la recesión o depresión económica.

    Debido a que el dinero es la encarnación del valor (como explicó Marx en el capítulo

    primero de El Capital ), el valor aparece como el sujeto del proceso: “... el valor se

    convierte aquí en el sujeto de un proceso en el cual, cambiando continuamente las

    formas de dinero y mercancía, modifica su propia magnitud, en cuanto valor se

    desprende de sí mismo como valor originario, se autovaloriza. Ha obtenido la cualidad

    oculta de agregar valor porque es valor. Pare crías vivientes, o, cuando menos, ponehuevos de oro” (ídem), p. 188). Y un poco más adelante: “El valor, pues, se vuelve

    valor en proceso, dinero en proceso, y en ese carácter, capital” (p. 189). En esta

    primera aproximación, el capital ya se concibe como relación. Una herramienta, un

    cierto monto de dinero, no son capital por fuera de la relación D – M – D'. Pero con esto

    tenemos solo la primera noción ("representación", diría Hegel) de la naturaleza de la

    relación social implicada en el capital; su contenido sólo se descubre cuando se indaga

    en la fuente del aumento del valor. ¿Cómo es posible que el valor dé valor, y en forma

    creciente?

    El misterio de la valorización

    Presentemos el problema: si el capital es una cosa, ¿por qué rinde una renta o

    plusvalía permanente? Böhm Bawerk lo planteó con claridad en Capital e interés: “El

    fenómeno del interés nos brinda, pues, en conjunto, la curiosa imagen de una

    producción continua e inagotable de bienes a base de un capital inanimado”. También:“... el interés fluye sin llegar agotar nunca el capital que lo produce, sin que, por lo

    tanto, se ponga limite alguno a su duración: su duración puede ser eterna, en la medida

    en que cabe aplicar esta expresión a las cosas terrenales” (p. 27). Por eso se pregunta:

    “¿De dónde y por qué obtiene el capitalista ese aflujo interminable de bienes, sin

    esfuerzo alguno de su parte?” (ídem). Böhm Bawerk es consciente de que aquí está el

  • 8/19/2019 El Capital Como Relación de Explotación - Copia

    3/11

    Rolando Astarita El capital como relación de explotación

    punto crítico de la economía política.

    Schumpeter también ve las dificultades de responder a la pregunta formulada. En el

    capítulo 5 de Teoría del desenvolvimiento capitalista, luego de coincidir con Böhm

    Bawerk en que la máquina no produce plusvalía, admite que la tesis de la “imputación”

    (según la cual los medios de producción tendrían un valor derivado de la utilidad de los

    bienes que ayudan a producir) no puede explicar la renta del capital. “No puede haber

    un elemento de plusvalía que esté adherido permanentemente a estos medios

    intermedios de producción, pues no puede existir una discrepancia permanente entre el

    valor de los productos que han de imputárseles y su propio valor” (1957, p. 167).

    Por otra parte, en los textos que se utilizan habitualmente para la enseñanza de la“economía”, el origen de la ganancia apenas se menciona. De hecho, en la mayoría de

    las presentaciones se la identifica con la tasa de interés, que a su vez aparece como un

    “costo del capital”, que se iguala a la productividad marginal. Pero las criticas de

    Cambridge han desnudado la falta de fundamentos de las explicaciones basadas en la

    productividad del capital. En otros casos -en especial, en los textos de macroeconomía-

    se postula que el empresario recarga un “plus” (el mark-up) sobre los costos, cuya

    naturaleza y razón económica jamás se examina, ni explica. A la vista de las

    dificultades, una “solución” es la adoptada por algunos poskeynesianos, como Kaldor:

    el beneficio del capital simplemente existe, sin dar cuenta de su origen ni naturaleza.

    La crítica de Marx a las explicaciones habituales

    También en época de Marx las explicaciones sobre el origen y la naturaleza de la

    plusvalía representaron todo un desafío para los economistas. Entre las más

    conocidas, está la que explicó la plusvalía por la venta, y la que intentó justificarla porlos sacrificios del capitalista.

    La imposibilidad de explicar la plusvalía a partir del “recargo” en la venta es analizada

    por Marx en seguida de haber introducido la noción de capital. Su argumento es

    sencillo: si todos los que actúan en el mercado procuran valorizar sus mercancías

  • 8/19/2019 El Capital Como Relación de Explotación - Copia

    4/11

    Rolando Astarita El capital como relación de explotación

    comprando barato y vendiendo caro, ninguno puede valorizarlas. Es lógica elemental.

     Además, Marx demuestra que la ganancia en utilidad tampoco puede explicar el origen

    del plusvalor. Si Juan intercambia la mercancía X por la mercancía Y, que posee José,

    y ambas están valuadas en $100, Juan y José habrán ganado en valor de uso, pero

    ninguno habrá incrementado el valor de $100 contenido en cada una de las

    mercancías, previo a la transacción. De manera que la plusvalía no puede surgir de la

    venta. La razón última es que en el mercado, en los actos de compra y venta, solo se

    operan cambios de la forma social -de mercancía a dinero, de dinero a mercancía- que,

    como tales, no agregan una pizca de valor de uso (el valor de uso siempre es el

    fundamento del valor).

    Por otra parte, Marx critica la explicación de la plusvalía por la abstinencia delcapitalista (Marshall hablará de la espera, Keynes de la espera unida a la escasez; son

    variaciones del mismo tema). La tesis de la abstinencia supone que para el capitalista

    es un sacrificio no consumir. ¿Pero por qué no es un sacrificio consumir, en lugar de

    disfrutar del placer acrecentar el valor sin cesar? El dinero es encarnación del valor.

    Dado que como representante de la riqueza social, se lo puede convertir en cualquier

    mercancía, cualitativamente carece de límites. Pero a la vez, toda suma de dinero está

    limitada cuantitativamente (ver Marx, 1999, cap. 3, t. 1). De ahí que cada suma

    alcanzada es solo un estímulo para superarla. Por eso, en la psicología socialmente

    condicionada del capitalista, el goce reside en el incremento del valor del capital. La

    abstinencia de consumir jamás podría leerse como un sacrificio, y no puede ser el

    fundamento de la plusvalía.

    El origen de la plusvalía en Marx

    La discusión sobre las contradicciones de la fórmula del capital lleva a la conclusión deque el plusvalor no puede formarse en la circulación, pero al mismo tiempo no puede

    surgir en otro lado que no sea la circulación. Por un lado, la generación de valor debe

    ocurrir en el acto de producción; por otro lado, para que el valor se autovalorice, se

    debe comprar para “vender más caro”. El capital es valor en movimiento y solo puede

    realizarse en la circulación, en el cambio incesante de la forma del valor, de dinero a

  • 8/19/2019 El Capital Como Relación de Explotación - Copia

    5/11

    Rolando Astarita El capital como relación de explotación

    mercancía, de mercancía a dinero más plusvalía. “Tales son las condiciones del

    problema”, dice Marx. Hay que explicar cómo, a través de este movimiento, y

    cumpliéndose la ley del valor trabajo (el valor de las mercancías está determinado por

    los tiempos de trabajo), se genera la plusvalía.

    La respuesta de Marx es muy conocida. El capitalista encuentra en el mercado una

    mercancía especial, la fuerza de trabajo. Por fuerza de trabajo entiende el conjunto de

    las facultades físicas y mentales que existen en el ser humano, y que pone en

    movimiento cuando produce valores de uso.

    Como toda mercancía, la fuerza de trabajo tiene un valor y un valor de uso. Este último

    es peculiar, ya que consiste en el trabajo vivo, que es la fuente del valor. Esto significa

    que al utilizar la mercancía fuerza de trabajo, se crea valor. El valor de la fuerza detrabajo, a su vez, está determinado por el tiempo de trabajo necesario para su

    reproducción, dadas las condiciones históricas y sociales reinantes (Marx, como

    Ricardo, no ubica el valor de la fuerza de trabajo al nivel de subsistencia fisiológica).

    El valor de la fuerza de trabajo entonces está determinado por el valor de los medios de

    subsistencia necesarios para su conservación y reproducción. Pero dada una

    determinada productividad del trabajo, la fuerza de trabajo tiene la peculiaridad de que

    puede generar más valor que el encerrado en los medios de subsistencia necesarios

    para su mantención. “El hecho de que sea necesaria media jornada laboral para

    mantenerlo vivo durante 24 horas, de modo alguno impide al obrero trabajar durante

    una jornada completa. El valor de la fuerza de trabajo y su valorización en el proceso

    laboral son, pues, dos magnitudes diferentes” (Marx, 1999, p. 234, t. 1). Al trabajar, el

    obrero produce una mercancía, en la cual se conserva el valor de los medios de

    producción consumidos, y aparece un nuevo valor, un agregado  . Una parte de este

    último repone el valor de la fuerza de trabajo, y otra parte conforma la  plusvalía. Porejemplo, si el trabajador necesita para mantenerse (junto a su familia) bienes de

    subsistencia cuyo valor es, en promedio diario, $100, y durante la jornada laboral con

    su trabajo crea valor por $150, habrá generado $50 de plusvalía. Esto significa que el

    origen de la plusvalía es el trabajo realizado por encima del necesario para reproducir

    el valor de los medios de subsistencia 

    . En otras palabras, la plusvalía encarna trabajo

  • 8/19/2019 El Capital Como Relación de Explotación - Copia

    6/11

    Rolando Astarita El capital como relación de explotación

    no pagado; trabajo del que se apropia el capitalista. Cumpliéndose así la ley del

    mercado -el cambio de equivalentes- el dinero se ha transformado en capital, en valor

    que se autovaloriza. No es una cosa -máquina, dinero, materia prima, instalaciones- la

    que genera la “renta” por la que se interroga Schumpeter, sino seres humanos que

    están empleando energía, músculos, nervios, para generar valor y plusvalor.

    No es una cuestión de “honestidad”

    De lo anterior se desprende que el capitalista se apropia de trabajo ajeno porque 

    se

    cumplen las leyes del mercado. No se trata de engaño, manipulación por “los grupos

    concentrados”, ni de corruptos o usureros. Dada la relación capitalista, no cabe aquí

    hablar de trato “injusto”. “La equidad de las transacciones que se efectúan entre losagentes de la producción se basa en que estas transacciones surgen de las relaciones

    de producción como una consecuencia natural” (Marx, 1999, p. 435, t. 3). En última

    instancia, las formas jurídicas sólo expresan el contenido económico. “Ese contenido es

     justo en cuanto corresponde al modo de producción, si es adecuado a él. Es injusto en

    cuanto lo contradiga” (ídem). La esclavitud sobre la base del modo de producción

    capitalista, o el fraude en cuanto a la calidad de la mercancía, son injustos, ejemplifica

    Marx. Por supuesto, es un tema debatible en qué medida hay una concepción ética

    encerrada en la explicación de Marx de la plusvalía (ver aquí). Pero es indudable que la

    crítica marxiana pone el peso en la relación social subyacente, que no se altera por el

    “color” del capital (puede ser nacional o extranjero, por caso); por la magnitud del

    capital (aunque el pequeño burgués suspira por el capital pequeño); o por su esfera de

    aplicación (puede dedicarse a la industria manufacturera o a los servicios, por ejemplo).

    Lo esencial, lo que debiera retener toda persona interesada por la llamada “justicia

    social” es que la civilización actual se levanta sobre la relación capital-trabajo, que es

    una relación de explotación, y no puede no serlo.

    El capital como relación social

    Profundicemos ahora en por qué decimos que el capital es una relación social. La

    respuesta básica es: porque los poseedores de las condiciones de producción (de los

    http://rolandoastarita.wordpress.com/2011/03/29/la-cuestion-de-la-etica-en-marx/

  • 8/19/2019 El Capital Como Relación de Explotación - Copia

    7/11

    Rolando Astarita El capital como relación de explotación

    medios de producción y de subsistencia) se enfrentan a los trabajadores que no son

     propietarios de esas condiciones. Es desde esta situación de propietarios-poseedores

    en un polo, y no propietarios-no poseedores en el otro, que se establece una relación

    de explotación. El que no tiene propiedad de los medios de producción, está obligado a

    intentar vender su fuerza de trabajo, si quiere evitar la inanición. En el mercado todos

    son formalmente iguales, propietarios de dinero y mercancías, pero de contenido,

    existe una desigualdad esencial, condicionada por la distribución desigual de los

    medios de producción. Por este motivo, el capitalismo sólo pudo surgir una vez que se

    hubo formado una masa de hombres “libres”, en el sentido de ser libres para ir al

    mercado, y estar “liberados” de los medios de producción (sobre el trabajador “libre”,

    ver aquí). Como no podía ser de otra manera, la economía burguesa hace abstracción

    de estas condiciones. Por caso, la apropiación privada de la tierra (¿por qué algunos seapropian de un bien natural?), condición sine qua non del modo de producción

    capitalista, jamás se cuestiona, ni justifica. Además, obsérvese que al decir que el

    capital es una relación -objetivada en dinero, medios de producción, etcétera- estamos

    afirmando que no es eterno, sino relativo. Es históricamente relativo, es un producto

    social  .

    Por lo dicho hasta aquí, se comprende también que el capital implica una relación de

    dominación; al dominar las condiciones de trabajo, el obrero está obligado a entregar

    más trabajo por menos trabajo. Lo cual explica que esas condiciones tomen la forma

    social de capital. “El enfrentamiento de las condiciones de trabajo producidas y en

    general de los productos del trabajo, como capital, con el productor directo, implica

    desde el primer momento un carácter social determinado de las condiciones materiales

    de trabajo con respecto a los obreros, y por lo tanto, determinada relación que éstos,

    en la producción misma, establecen con los poseedores de las condiciones de trabajo y

    entre sí (Marx, 1999, p. 1115, t. 3). Así, el carácter capitalista de los medios deproducción y subsistencia consiste en su cualidad económica de emplear obreros y

    hacerles producir plusvalía; tienen una propiedad social  , que los convierte en capital

    (véase Marx, 1983, pp. 40-1). Por eso se establece “una nueva relación de hegemonía

    y subordinación, que a su vez produce sus expresiones políticas” (ídem, p. 62). Es

    nueva con respecto a las formas de subordinación personal y política de los modos de

    http://rolandoastarita.wordpress.com/2013/03/11/gerald-cohen-acerca-de-los-trabajadores-libres/

  • 8/19/2019 El Capital Como Relación de Explotación - Copia

    8/11

    Rolando Astarita El capital como relación de explotación

    producción precapitalistas. Es que en el capitalismo el trabajador está en una relación

    de dependencia económica; “no existe ninguna relación política, fijada socialmente, de

    hegemonía y subordinación” (ídem). La extracción del excedente ocurre por vía

    económica: a partir de la desposesión del productor de sus condiciones de producción,

    está obligado a vender su fuerza de trabajo al capitalista.

    El fetichismo del capital y el interés

    Dado que los medios de producción sirven como medios para absorber y extraer

    plustrabajo (que se presenta bajo la forma de plusvalía), esa facultad aparece como

    una cualidad que les es inherente, como algo inseparable, como si les correspondiera

    en cuanto medios de producción (véase, por ejemplo, Marx, 1983, p. 18). Por eso, elcapital, “que expresa una relación social determinada, aparece como cosa”. De ahí el

    carácter fetichista de la relación capitalista: ésta se manifiesta bajo la forma de una

    cosa que produce valor acrecentado. La idea de que la máquina, en cuanto cosa,

    genera la plusvalía, es una expresión de este fetichismo. Pero el fetichismo alcanza su

    punto más alto en el interés, o sea, en la forma del dinero que genera dinero. “En la

    forma del capital que devenga interés. … el capital aparece como la fuente misteriosa y

    autogeneradora del interés, de su propia multiplicación. La cosa (dinero, mercancía,

    valor) ya es capital como mera cosa; y el capital se manifiesta como mera cosa... El

    capital que devenga interés, por consiguiente, este fetiche automático -el valor que se

    valoriza a sí mismo, el dinero que incuba dinero- se halla cristalizado en forma pura, en

    una forma en la que ya no presenta los estigmas de su origen. La relación social se

    halla consumada como relación de una cosa, del dinero, consigo misma. (…). De esta

    manera se convierte por completo en atributo del dinero el de crear valor, de arrojar

    interés, tal como el atributo de un peral es el de producir peras” (Marx, 1999, pp.

    500-1).

    La reproducción de la relación capitalista

     Así como el capital segrega plusvalía, la plusvalía genera capital, y en escala creciente.

    Esto es, después de haber explicado el origen de la plusvalía, Marx demuestra cómo la

  • 8/19/2019 El Capital Como Relación de Explotación - Copia

    9/11

    Rolando Astarita El capital como relación de explotación

    plusvalía genera capital. El tema se desarrolla en los capítulos de El Capital  

    dedicados

    a la reproducción.

    Como siempre, es importante distinguir entre el contenido material del proceso de

    reproducción, y su forma social. Por eso, Marx comienza el capítulo 21 del tomo 1

    diciendo que ninguna sociedad puede producir continuamente sin reconvertir, al mismo

    tiempo, una parte de sus productos en medios de producción de una nueva producción.

    Es la idea de la actividad económica como un proceso circular (presente en los

    fisiócratas y otros exponentes de la economía clásica), que reproduce los bienes

    materiales consumidos durante el proceso productivo, para así poder continuar la

    producción en el período siguiente. El excedente, o producto neto, es el exceso de

    bienes producidos por encima de los que es necesario reintroducir en el proceso

    productivo, para poder continuarlo. Éste es entonces el contenido material de lareproducción.

    Sin embargo, en la sociedad capitalista, esa reproducción material se realiza bajo la

    forma social capitalista  . Ya hemos dicho que el obrero asalariado, al trabajar, genera la

    plusvalía, al tiempo que se reproduce a sí mismo como fuerza de trabajo. La plusvalía

    apropiada por el capitalista, a su vez, sirve para sostener y ampliar el círculo de

    influencia y dominación del capital. De manera que el resultado del proceso es

    incremento del capital en un polo, reproducción del trabajador (desposeído de los

    medios de producción) por el otro. En consecuencia, dice Marx, el proceso de

    producción capitalista “reproduce por su propio desenvolvimiento la escisión entre

    fuerza de trabajo y condiciones de trabajo” (1999, p. 711, t. 1). Esa “escisión” es el

    fundamento, el contenido mismo, de la relación de dominio y explotación del capital.

    Por eso, la producción capitalista no sólo produce mercancías, “sino que produce y

    reproduce la relación capitalista misma: por un lado el capitalista, por la otra el

    asalariado” (p. 712, ídem). En otras palabras, el obrero “produce capital”  

    , como anotaMarx al pie de la cita anterior.

    Conclusiones políticas

    Resumimos: El capital es sinónimo de la separación de los medios de producción con

  • 8/19/2019 El Capital Como Relación de Explotación - Copia

    10/11

    Rolando Astarita El capital como relación de explotación

    respecto al trabajador. Por eso se establece como poder frente al obrero, y por eso es

    fuente de plusvalía (ver Marx, 1975, p. 351, t. 3). El obrero, al producir mercancías,

    produce y reproduce necesariamente capital, esto es, produce y reproduce el poder

    que le obliga a entregar plustrabajo gratuitamente. No hay manera de eliminar esta

    mecánica explotadora por medio de reformas, de ningún tipo, en tanto subsista la

    escisión entre los medios de producción y subsistencia y los productores. El secreto de

    la renta del capital es esta relación de explotación, que no es alterada, en lo sustancial,

    por alguna dosis mayor o menor de estatismo burgués, de nacionalismo o de

    honestidad en los negocios. Estamos ante leyes sociales objetivas, que se imponen por

    medio de la coerción que se ejerce sobre los que carecen de la propiedad de las

    condiciones para producir  .

    Lo anterior explica entonces por qué la obra de Marx se presenta como una crítica de la

    Economía Política. Es una crítica porque cuestiona lo que la Economía Política (incluso

    en sus representantes más destacados) da por supuesto y aceptado: la propiedad

     privada del capital  . “La economía política parte del hecho de la propiedad privada. Pero

    no la explica. (…) … no nos ofrece una explicación del fundamento sobre el que

    descansa la división del trabajo y el capital, y la del capital y la tierra”, dice Marx en los

    Manuscritos 

    de 1844 (1987, p. 595). Se trata entonces de subvertir lo incuestionado, lo

    que se acepta como “natural”.

    Por eso, el centro de la crítica no es a tal o cual gobierno, a tal o cual figurón de la

    política del día. La tarea tampoco pasa por remendar el orden capitalista (¿por qué

    algunos marxistas “razonan como estadistas” en los grandes medios?) La actitud hostil

    del marxismo hacia la política de la clase dominante, sus gobiernos y altos funcionarios

    del Estado, no se debe a tales o cuales medidas circunstanciales, sino a que

    concentran los poderes que dominan al trabajo. Por supuesto, el marxismo lucha portoda reivindicación elemental -mejoras de los salarios, vigencia de las ocho horas de

    trabajo, mayores derechos sindicales y democráticos, etcétera- pero también marca los

    límites de estas luchas, en tanto subsista la relación de explotación. Podríamos decir

    que toda la táctica política gira en torno a esta dualidad, la necesidad de la lucha

    elemental; y el señalamiento, la explicación paciente, de la causa de fondo de los

    10 

  • 8/19/2019 El Capital Como Relación de Explotación - Copia

    11/11

    Rolando Astarita El capital como relación de explotación

    males de las masas empobrecidas y desposeídas, que es la relación capitalista 

    .

    Después de todo, y como alguna vez lo señaló Lenin, la conciencia de clase obrera, en

    su grado más alto, comprende que entre el obrero y el dueño del capital no sólo hay

    diferencias (como dicen en general los reformistas), sino que existe un antagonismo

    irreconciliable.

    Textos citados :

    Böhm Bawerk, E. von (1986): Capital e interés. Historia y crítica de las teorías del

    interés 

    , México, FCE.

    Marx, K. (1975): Teorías de la plusvalía, Buenos Aires, Cartago.

    Marx, K. (1983): El Capital. Libro I Capítulo VI Inédito, México, Siglo XXI.

    Marx, K. (1987): Escritos de juventud de Carlos Marx  

    , México, FCE.Marx, K. (1999): El Capital  , México, Siglo XXI.

    Schumpeter, J. A. (1957): Teoría del desenvolvimiento económico, México, FCE.

    11