El canto gregoriano

9

Click here to load reader

Transcript of El canto gregoriano

Page 1: El canto gregoriano

CARMEN CABO ÁLVAREZ

Page 2: El canto gregoriano

1. CONTEXTO

2. DEFINICIÓN

3. CARACTERÍSTICAS

4. ESTILOS

5. NOTACIÓN

6. ESQUEMA

Page 3: El canto gregoriano

La EDAD MEDIA comprende el período histórico que va desde el

siglo V al XV

FEUDALISMO: se basa en la riqueza que proporciona la tierra. Los

poseedores de la tierra son los nobles y la Iglesia. Es una sociedad

rural (siglos IX a XIII)

TEOCENTRISMO: Concepto ideológico según el cual Dios es el

centro del Universo

CRUZADAS: Fueron una serie de guerras religiosas para la

reconquista de Tierra Santa (siglos XI a XIII)

Nacimiento de las ciudades y de las Universidades (siglo XIII)

Page 4: El canto gregoriano
Page 5: El canto gregoriano

El canto gregoriano es el canto que la

Iglesia Católica utiliza en su culto.

-El canto gregoriano es una oración

cantada.

-Se llama Canto Gregoriano en honor

al papa San Gregorio I el Magno (540-604).

- Se le conoce también con el nombre

de «canto llano»

Page 6: El canto gregoriano

Es música vocal, cantada a capella sinacompañamiento de instrumentos.

Se canta al unísono, (todos los cantores entonanla misma melodía) a esta textura se le llamamonodia.

Se canta con ritmo libre (no utiliza esquemasmedidos sino que sigue el texto).

Es una música modal (escrita en unas escalasllamadas modos)

El texto está en latín Es música religiosa La mayoría de las obras son anónimas

Page 7: El canto gregoriano

Por la manera de cantar:• Antifonal: alternan dos coros

• Responsorial: solista y coro se alternan

• Directo: sin alternancia

Por la texto música:

- silábico: a cada sílaba le corresponde una nota

- Neumático: a cada sílaba le corresponden 2 ó 3

notas

- Melismático: a cada sílaba le corresponden muchas

notas.

Page 8: El canto gregoriano

El canto gregoriano en sus orígenes era de transmisión oral y se aprendía de memoria.

Notación neumática: Adiastemática: los neumas eran unos signos que se colocaban sobre cada sílaba del texto y servían para recordara la melodía que debía ser cantada y que era conocida de antemano (siglos VIII y IX)Diastemática: comenzaron a usarse líneas para macar la altura de los sonidos (siglo X)

Notación cuadrada: Aparece al sustituir la caña por la pluma de ave. Las notas se escriben sobre cuatro líneas (tetragrama siglo XII

Page 9: El canto gregoriano