El Camino del Amor - Introducción

21

description

Este libro es un aporte altamente significativo al tema de la violencia en las escuelas. Ha sido escrito a partir de una mirada honesta y reflexiva de la realidad educativa y social presente en regiones del país con poblaciones afrocolombianas.

Transcript of El Camino del Amor - Introducción

Page 1: El Camino del Amor - Introducción
Page 2: El Camino del Amor - Introducción
Page 3: El Camino del Amor - Introducción
Page 4: El Camino del Amor - Introducción

El Camino del Amor

Page 5: El Camino del Amor - Introducción
Page 6: El Camino del Amor - Introducción

El camino del amor

Una vía para desnaturalizar la violencia

Graciela Aldana de Conde y

Equipo de Gestión del Conocimiento e Innovación de la Fundación Plan

Page 7: El Camino del Amor - Introducción

Fundación PlanCalle 71 No. 13-47Teléfono (571) 3454099www.plan.org.coBogotá. Colombia

Presidente Fundación PlanGabriela Bucher BalcázarVicepresidente de Conocimiento y Gestión de la InnovaciónEliana M. Restrepo Chebair

Gerentes RegionalesShirley Navarro. CartagenaEzequiel Mosquera. SincelejoMartha Espinosa. TumacoJames Martínez. Cauca-ValleBetty Moreno. Chocó

Discusión y elaboración del Informe sobre los resultados de la investigaciónGraciela Aldana de Conde

Propuesta: El camino del AmorGraciela Aldana de Conde

Proyecto de Investigación: Prevención de las Violencias en la EscuelaCoordinacion e Investigación Nacional Andrés Prieto NavarroAsesoria Técnica NacionalGabriela Luna AvilaEliana M. Restrepo ChebairCoordinación e Investigación LocalOrlando Arcieri. Oficina CartagenaShirley Sierra. Oficina SincelejoTeresa Cuesta. Oficina TumacoAndrés Prieto. Oficina Cauca y ValleElias Cordoba y Nazaria Ruiz. Oficina ChocóAsesoría estadísticaJorge Ortiz, Óscar Montealegre y Omar Ortega

Dirección EditorialMarta Diva Villegas TrujilloCoordinación EditorialJuan Carlos Giraldo SaavedraCorrección de estiloClaudia Patricia Fonseca SochaMarlon Fidel Carrero RamírezDiseño y diagramaciónMaría Paula Forero Díaz

Dibujos de la Galería de los MiedosNiños y niñas participantes en los talleresIlustración del mandala Niño JM GiraldoIlustraciones de los arquetipos y árbol de causas y consecuenciasJota Camargo

ImpresiónPanamericana Formas e Impresos S.A.Impreso en Colombia

ISBN: 978-958-8637-12-9

Esta publicación es el resultado de la investigación realizada por la Fundación Plan durante los años 2009 y 2010, en 84 sedes educativas localizadas en 19 municipios de Colombia, ubicadas en los departamentos de Bolívar, Sucre, Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño, con una población escolar de 36.000 niños y niñas.

Ninguna parte de este libro podrá ser reproducida o transmitida en forma alguna o por ningún medio, electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación o almacenamiento de información y sistema de recuperación sin la previa autori-zación por escrito de la Fundación Plan.

Primera edición: Diciembre de 2011©

Page 8: El Camino del Amor - Introducción

CAUCA Y VALLE DEL CAUCA# Jorge Eliécer Gaitán# Santa Ana# La Gran Colombia# Manuel María Villegas# Santa Martha# Yolombó# Cañutico# La Paila# Cosechas# Cascajero# San Joaquín# La Balsa# San Francisco# San Gregorio/Bello Horizonte# Munchique# Concepción Palacios# Timba# San Miguel# Altos de París# San Pedro ClaverCARTAGENA - BOLÍVAR# Membrillal# Las Latas# El Ceibal# Bayunca# Tierra Baja# San José Claveriano# Lázaro Martínez# Liceo de Bolívar# La Paz# Fernando de la VegaARJONA - BOLÍVAR.# Arturo Ramírez# Benjamín Herrera

MALAGANA - BOLÍVAR# Técnico de Malagana# El CampoVILLANUEVA - BOLÍVAR# Nuestra Señora del Carmen# Etelvina Vásquez# Villanueva# Corazón a CorazónTURBACO - BOLÍVAR# Bella Vista# Buena EsperanzaTUMACO - NARIÑO# General Santander# La Comba# Panamá# Tres Cruces# Integrada RM Bischoff# Olaya Herrera# Viento Libre# Liceo Nacional Max Seidel# Morrito# Tumac# La Florida# Bocas de Curay# Soledad Curay# Olivo Curay# La Brava# Cortadura# Peña Colorada# Tangareal del Mira# Viguaral# Las BrisasSAMPUÉS - SUCRE# Luis G. Portacio# Millán Vargas

# Mariscal Sucre# Calle LargaQUIBDÓ - CHOCÓ# La Gloria# Ernesto Samper Pizano# Luis Gonzalo Perea# Divino Niño# Niño Jesús# San Vicente# Obapo# Brisas del Poblado# Francisco Córdoba# San MartínBAHÍA SOLANO - CHOCÓ# Luis López de Mesa# DUMA# Normal Santa Teresita

RÍO QUITO - CHOCÓ# Antonio AnglésTADÓ - CHOCÓ# La UniónISTMINA - CHOCÓ# Eduardo Santos# Pueblo Nuevo # Diego Luis Córdoba de Varones de Istmina# Diego Luis Córdoba de Niñas de IstminaCONDOTO - CHOCÓ# María Auxiliadora

Fundación Plan reconoce la participación de niños, niñas, jóvenes y comunidades educativas de las sedes escolares que contri-buyeron para el desarrollo de la presente investigación.

Page 9: El Camino del Amor - Introducción

Primera parte 21

IntroducciónLa realidad de la población afrodescendiente en Colombia 25

CARACTERIZACIÓN DE LA VIOLENCIA EN

ESCUELAS DE LA REGIÓN AFROCOLOMBIANA 26

ABORDAJE METODOLÓGICO 26

Capítulo IAsomándonos al fenómeno de las violencias 28

CLARIFICANDO TÉRMINOS 28

Aproximación conceptual 28

Violencias visibles e invisibles 29

Capítulo IIAbordaje metodológico 33

ENFOQUE INVESTIGATIVO 33

MOMENTOS METODOLÓGICOS 35

CONTEXTO SOCIO-ESPACIAL DEL ESTUDIO 38

Capítulo IIILos caminos del desamor 45

LAS VIOLENCIAS MÁS

PRESENTES EN LAS ESCUELAS 45

Encuesta general 45

Muestra de la encuesta 46

CARACTERIZACIÓN DE

LAS VIOLENCIAS ESCOLARES 46

Niños y niñas como agentes activos,

sujetos de bullying, actores de la violencia 48

Niños y niñas como objeto de bullying

o receptores de violencia 50

Castigo físico y psicológico hacia

los y las estudiantes 71

Discriminación social 81

Abuso sexual 93

Inducción al consumo de sustancias psicoactivas 99

Violencia por pandillas 101

Capítulo IV Hacia el fortalecimiento del guerrero luminoso 109

LA CONSULTA ESCOLAR 109

¿A qué le temen niños, niñas y jóvenes? 109

Comprendiendo el miedo 109

La galería de los miedos 110

Los 10 miedos más frecuentes 112

TAN CERCA DEL AMOR,

TAN LEJOS DEL MIEDO 126

Causas de los miedos 127

Consecuencias de los miedos 127

CONTENIDO

Page 10: El Camino del Amor - Introducción

SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS

DE LA INVESTIGACIÓN 130

Frente a la naturalización

de la violencia: cuidar la inocencia 130

En cuanto a la escalada del bullying :

fortalecer el empoderamiento 130

Erradicar el castigo físico y psicológico:

el respeto como fundamento de las relaciones 130

Abuso sexual: escuelas protectoras 130

Discriminación: celebrar la diversidad 131

Transformar el miedo en confianza y coraje 131

Actividades y herramientas útiles

para identificar, tratar y prevenir el bullying 131

Capítulo VGiros y transformaciones 136

PRIMER GIRO 138

Un cambio de énfasis – Renovar la mirada

SEGUNDO GIRO 139

Disposición a reinventarse – Siempre innovadores

TERCER GIRO 139

Desnaturalizar la violencia – La convivencia

en el amor

CUARTO GIRO 141

Instaurar una ética del autocuidado – Antídoto

para la soledad

QUINTO GIRO 142

Consolidar climas creativos – Aprender sin miedo

SEXTO GIRO 143

El empoderamiento: mecanismo de desarrollo

personal e institucional – Celebrar la vida

SÉPTIMO GIRO 144

Refundar la escuela – Construcción colectiva

Galería de los miedos 145

Segunda parte 217

Capítulo VILa propuesta: el camino del amor 221

¿POR QUÉ EL AMOR ES EL VERDADERO

ANTÍDOTO CONTRA LA VIOLENCIA? 221

EL CAMINO DEL AMOR 222

La Llamada 222

Portal de ingreso para El Camino del Amor 224

Eros y Tánatos 227

Emprender El Camino 229

Los arquetipos: aliados internos 229

Fundamentos para el trabajo con arquetipos 231

Principios metodológicos para

trabajar los arquetipos 233

Arquetipos a despertar en El Camino del Amor 235

Epílogo Desnaturalizar la violencia y refundar la escuela 277

Page 11: El Camino del Amor - Introducción

Presentación

Hablar de Colombia en el imaginario de muchas perso-

nas es referirse a un país violento. Y no es para menos,

durante los últimos cincuenta años Colombia ha estado

inmersa en una espiral de violencias que abarca diver-

sos tópicos de su realidad social, política y económica.

Las expresiones de esta dinámica han conllevado la

aparición de un sinnúmero de reflexiones académicas

relacionadas con las causas y consecuencias del con-

flicto armado, el desplazamiento forzado, la inequidad

en la distribución de la riqueza y los sistemas de exclu-

sión social, entre otros.

Este libro es un aporte altamente significativo al

tema. Ha sido escrito a partir de una mirada honesta y

reflexiva de la realidad educativa y social presente en re-

giones del país con poblaciones afrocolombianas, en las

cuales existen violencias invisibles producto del aban-

dono estatal, desconocimiento por parte de la sociedad

civil de su identidad, y una discriminación social no re-

conocida, pero vigente y actuante en todos los planos:

educativo, económico, político y cultural.

Debemos reconocer que pocas reflexiones han pro-

fundizado en la forma como la violencia hace su aparición

en el entorno escolar y en las consecuencias que esto tie-

ne en la vida de niños y niñas1. Las aproximaciones con

las que se cuenta en la actualidad, las cuales han sido

adelantadas principalmente por universidades y ONG2,

ofrecen una visión de las dinámicas en algunas escuelas

de zonas urbanas, y muestran la precaria revisión y abor-

daje de la problemática por parte de los entes estatales

encargados de administrar la educación en el país.

Aunque es importante reconocer los avances del

Ministerio de Educación Nacional en los últimos años

a través del Programa de Competencias Ciudadanas, el

cual se articula en torno a tres ejes: convivencia y paz;

participación y responsabilidad democrática, y plurali-

dad, identidad y valoración de las diferencias, también se

debe agregar que es necesaria una mejor articulación del

Ministerio con sus Secretarías para potencializar estas

iniciativas a nivel regional. Las instituciones educativas,

que tienen por mandato de ley la responsabilidad de pro-

Es posible operar una transformación, una sanación, que

libere nuestra realidad interior y nos permita tener relaciones

sanas con nosotros mismos, con los demás y con el entorno.

Claudio Naranjo

Page 12: El Camino del Amor - Introducción

piciar la creación de gobiernos escolares y manuales de

convivencia, y garantizar la generación de competencias

para la ciudadanía como parte de los planes de forma-

ción, se sienten un tanto a la deriva, sin estrategias de

acompañamiento efectivas.

Esto comprueba que no bastan las disposiciones de

ley para generar entornos de protección y convivencia

pacífica para niños y niñas. Asimismo, es innegable que

es importante avanzar en una lectura reflexiva y actuali-

zada de la escuela y sus actores que nutra la acción pe-

dagógica, transforme las relaciones de poder y convoque

a docentes, padres, madres y estudiantes en torno a un

objetivo común.

La imagen de la escuela de antaño, especialmente

de las zonas rurales del país, con una identidad basada

en el miedo a la autoridad, el respeto hacia el docente y

un currículo ortodoxo e inflexible, en el cual a los niños y

las niñas solo se les llevaba a asimilar una gran cantidad

de contenidos teóricos de poca aplicación a su realidad,

ha quedado atrás, dando paso a una escuela en donde

convergen múltiples realidades. Desde las promovidas

por el Estado para profesionalizar el servicio, crear ma-

llas curriculares e instaurar elementos para la gestión

participativa y democrática, hasta las que inciden en la

dinámica interna de la escuela como consecuencia del

accionar de los grupos armados, el desplazamiento, la

pobreza, el resquebrajamiento de los núcleos familiares

e incluso la tecnología, cuyos efectos en la educación de

hoy no se pueden desconocer.

Desde esta perspectiva, la escuela como expresión

dinámica del contexto social es un espacio en permanen-

te creación que se nutre de los imaginarios, las acciones

y las relaciones que cotidianamente tejen los docentes,

los niños, las niñas, las madres y los padres de familia.

Por ello, se considera un escenario social con una alta

conflictividad, en donde priman las lógicas de poder ba-

sadas en el uso de la fuerza y existe un bajo aprecio por

los referentes de autoridad. Allí se manifiestan diversas

prácticas y relaciones basadas en una violencia presen-

te durante las últimas generaciones, que ha propiciado

Page 13: El Camino del Amor - Introducción

el fenómeno de su naturalización y que es preciso retar

pues puede convertirse en el principal obstáculo para la

transformación personal y social.

Consciente de esta problemática, durante los años

2009 y 2010, la Fundación Plan en Colombia, en alianza

con Plan Alemania, apoyó la realización de una inves-

tigación de carácter participativo que involucró a do-

centes, padres, madres y estudiantes de 84 sedes esco-

lares de cinco regiones del país3. La mayoría de estas

escuelas (76) se encuentran ubicadas en comunidades

afrocolombianas del país, y las restantes en zonas en

donde hay presencia de población indígena. Esta par-

ticularidad permitió realizar una caracterización de la

realidad educativa de dichas poblaciones en Colombia,

con base en variables sensibles como la etnia, el géne-

ro y la perspectiva de derechos, identificando los planes

vitales de las comunidades afro e indígenas, las diná-

micas de construcción diferencial de género, las formas

de participación y de relación con otros pares y adultos,

las formas de expresión y los elementos culturales que

pueden estar generando formas de discriminación de

diferente tipo.

La comprensión de las situaciones de violencia pre-

sentes en estas escuelas, a las que asisten niños y niñas

mayoritariamente afrocolombianas, partió de analizar la

manera como estudiantes, docentes, padres y madres

de familia dimensionan y comprenden la magnitud y el

impacto de esta violencia en la cotidianidad de la vida

escolar. Dada la multiplicidad de imágenes que puede

ofrecernos la aparición de prácticas violentas en la es-

cuela, debemos aclarar que hablamos de “las violencias

escolares”, entre las que se destacan fenómenos como

el acoso escolar o bullying, el castigo físico/psicológico,

el abuso sexual, la discriminación, e incluso el maltrato

a docentes.

Animados por la necesidad de emprender una bús-

queda de opciones de transformación personal y cultural

participativa, convocamos a los diferentes actores de las

escuelas donde se llevó a cabo este ejercicio de caracteri-

zación de las principales violencias escolares, para asumir

Page 14: El Camino del Amor - Introducción

de manera conjunta una indagación acerca de los facto-

res culturales, pedagógicos e inter-generacionales que

dan cuenta de las principales expresiones de violencia.

Asumimos como metodología la investigación ac-

ción participativa, pues como plantea Gloria Pérez Serra-

no, “la principal riqueza que caracteriza la investigación-

acción es la sistematización, comprensión y mejora de

la realidad, orientada a la capacidad de transformación y

cambio de la realidad social, lo cual constituye y justifica

su razón de ser, especialmente en el caso de la investiga-

ción acción participativa”4.

Por otra parte, con el fin de enmarcar esta investiga-

ción en sintonía con las políticas de Plan de trabajar con

comunidades vulnerables en las cuales factores como la

discriminación hacia las comunidades afrodescendien-

tes e indígenas, la pobreza y el descuido estatal hacia

la niñez y la juventud se ven reforzados por tradiciones

de exclusión de la mujer y los niños de la vida social,

se seleccionaron los siguientes énfasis5: la perspectiva

de género, por considerar que las niñas representan el

elemento más vulnerable en estas poblaciones; la pers-

pectiva de ciclo vital para comprender qué dispositivos

culturales generan y mantienen la violencia a través de

las diferentes etapas del desarrollo, y la perspectiva afro-

descendiente, dado que esta población ha sido sistemá-

ticamente excluida y olvidada; lo anterior para compren-

der las singularidades que asumen las violencias visibles

e invisibles en relación con estos tres factores.

Mediante técnicas de trabajo que incluyeron en-

cuestas a niños y niñas, dibujos sobre miedos, encuestas

y talleres a docentes, grupos focales de padres y madres,

cartografía social y festivales culturales de integración

comunitaria fue posible realizar, bajo el liderazgo de los

comités de dinamización que se organizaron en cada es-

cuela, una aproximación general a las violencias escola-

res en estos contextos particulares del país, de las que a

la fecha no existían reportes ni estadísticas significativas.

Este libro consta de dos partes: en la primera se des-

criben los fundamentos conceptuales y metodológicos de

la investigación; se recogen las tendencias generales de

Page 15: El Camino del Amor - Introducción

las modalidades de violencia que se presentan en el ám-

bito escolar indagando por los tipos de violencia predo-

minantes según la edad, el ciclo vital y el género, y cómo

se manifiestan de manera particular en cada una de las

regiones, según sus singularidades culturales y sociales. Esta primera parte también incluye conclusiones

importantes acerca de las principales violencias de los

maestros y las maestras hacia niños, niñas y jóvenes;

reflexiones en torno a cómo se percibe el docente a su

vez como receptor de violencias y como agente activo de

las mismas y, finalmente, presenta percepciones de los

padres y las madres de familia acerca de los principales

cambios en el comportamiento de niños, niñas, maes-

tros, maestras y ellos mismos en cuanto a las diferentes

modalidades de violencia, así como su opinión acerca de

temas como el castigo y la sexualidad, entre otros.

Por último, se presenta una caracterización de los

miedos más notorios presentes en niños, niñas y jóve-

nes, y su relación con las diferentes modalidades de

violencia estudiadas, y se proponen siete giros o trans-

formaciones significativas orientadas a enfrentar la pro-

blemática identificada, generando procesos de transfor-

mación en las escuelas.

En la segunda parte del libro se abordan los con-

ceptos de la propuesta denominada “El Camino del

Amor – Una vía para desnaturalizar la violencia”, que

busca poner el amor a sí mismo, al otro, a la naturaleza,

a los espacios que nos albergan y a la tarea de ense-

ñar y aprender como factor equilibrador por excelencia

frente al maltrato, el irrespeto y el inadecuado ejercicio

del poder que subyace a la violencia. Adicionalmente,

se plantean lineamientos tendientes a erradicar el mie-

do y la violencia como formas de relación y estrategias

pedagógicas, para darle paso a relaciones basadas en

el conocimiento y cuidado de sí y de los demás, y a la

consolidación de ambientes protectores que propicien

un clima creativo donde sea posible aprender con con-

fianza y crecer sin miedo.

Quisiéramos resaltar la valiosa participación de

todo el equipo de investigación y asistencia técnica y

Page 16: El Camino del Amor - Introducción

trabajo comunitario de Plan, de nuestros aliados en las

escuelas, educadores, padres y madres de familia y de

las comunidades, de los niños y de las niñas, los y las

adolescentes y jóvenes que nos confiaron sus preocupa-

ciones y valientemente nos contaron sus experiencias y

sus percepciones sobre sus miedos y las violencias que

ocurren en su entorno escolar, aportándonos también

luces para imaginarnos y construir conjuntamente ca-

minos educativos.

Finalmente, a Graciela Aldana de Conde, nuestra

gran aliada y guía vital, por su sabiduría y por ser una

persistente caminante por el camino del amor.

Gabriela Bucher BalcázarPresidente

Fundación Plan

1 Ver Chaux, Enrique, Buscando pistas para prevenir la violencia urbana en Colombia: conflictos y agresión entre niños y adolescentes de Bogotá. Revista Estudios Sociales, 2002.

2 Hederich Martínez, Christian et al., Aprender, enseñar, convivir. La coti-dianidad escolar y el logro educativo. Educación compromiso de todos. La violencia en los colegios de Bogotá. Bogotá, Secretaría de Gobierno, 2006.

3 Las 84 sedes educativas se encuentran localizadas en 19 municipios de Colombia, ubicados en los departamentos de Bolívar, Sucre, Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño. Su población escolar es de 36.000 niños y niñas.

4 Pérez Serrano, Gloria, La investigación acción en la Educación formal y no formal. Salamanca, Departamento de Didáctica, Organización Escolar y Métodos de Investigación, Universidad de Salamanca, 1993.

5 Fundación Plan cuenta con una política de igualdad de género cuyo objeti-vo es promover y practicar activamente la igualdad de género en todos los ámbitos de su quehacer institucional y operacional. Esta política incluye el trabajo sistemático en la reducción de todas las prácticas culturales y estructurales que limitan el ejercicio de los derechos de la mujer y la igualdad de género, incluyendo la prevención y la respuesta a la violencia, la explotación sexual y el abuso.

Page 17: El Camino del Amor - Introducción

Prólogo

Procesar e introducirme de lleno en los resultados de la

investigación realizada por los coordinadores de las Uni-

dades de Programa de la Fundación Plan: “Prevención de

la violencia en las escuelas afrodescendientes”, la cual

dio origen a este libro, representó un reto personal y

profesional muy significativo pues me puso en contacto

con la forma creciente como la violencia se ha deslizado

en la cotidianidad de los colombianos, quienes hemos

construido un relato acerca de nuestro ser social según

el cual somos una nación violenta —como si tuviéramos

un gen especial que nos hace violentos—. Así, hemos

caído en una especie de profecía de autocumplimiento

destructiva que nos dificulta avanzar hacia una sociedad

más justa, equitativa y democrática.

Si bien es cierto que negar la violencia no es la solu-

ción, puesto que no tomamos medidas para denunciarla

y erradicarla, naturalizarla lo es aún menos pues es una

forma de aceptarla y ratificarla como mecanismo de rela-

ción validado y justificado socialmente.

En efecto, permitir que la violencia se considere un

rasgo definitorio de nuestra identidad, y llegar incluso a

considerarla como deseable cuando se presenta en los

niños y las niñas, es olvidar que el comportamiento vio-

lento —como la mayor parte de los comportamientos

sociales— es aprendido, y que para definir límites frente

al abuso de los otros no se necesita la violencia, sino la

construcción de climas donde la subjetividad cambiante

del ser humano se pueda expresar, así como la consoli-

dación de organizaciones y relaciones sociales basadas

en el respeto y la complementación y no en la exclusión.

Si a la naturalización de la violencia se unen la so-

breexposición de hechos violentos a través de los medios

de comunicación, y las situaciones de inequidad social

en las que sobreviven la mayoría de los habitantes en

las regiones donde se realizó la investigación, así como

una gran parte de nuestro país, podemos afirmar que lo

que sí tenemos sin lugar a dudas los colombianos es una

historia de violencias de muy diversa índole y un entorno

Page 18: El Camino del Amor - Introducción

también violento que exige no un relato que autoafirme

la destructividad sino, por el contrario, uno que reafirme

la capacidad creativa, laboral, de sacrificio y coraje de los

colombianos para superar las dificultades.

La primera parte de este libro: “Caracterización de

las violencias en las escuelas afrocolombianas”, da cuen-

ta de la fundamentación conceptual de las diversas for-

mas de violencia estudiadas, las bases metodológicas,

los instrumentos y los resultados de la investigación, así

como de una ampliación conceptual de la principal for-

ma de violencia presente en las escuelas: el bullying.

Igualmente, en esta primera parte del libro se dan

a conocer los principales miedos de los niños, las niñas

y los jóvenes, así como algunos de sus dibujos, y los

miedos característicos de las diferentes regiones parti-

cipantes. Se muestra también qué realidades escolares

y familiares develan, y cuál es el impacto de las diversas

modalidades de violencia en los niños y las niñas partici-

pantes en el estudio.

Esta exploración sobre los miedos de los niños y las

niñas se llevó a cabo en el componente de la investigación

denominado “La consulta escolar”, el cual fue especial-

mente revelador de los mecanismos a través de los cuales

el miedo se convierte en un elemento socializador sin pre-

ver su impacto demoledor en la confianza, la autoestima,

la alegría de aprender y el desarrollo armónico de niños,

niñas y jóvenes, así como en el establecimiento de rela-

ciones intergeneracionales constructivas y estimulantes.

Igualmente, este trabajo nos contacta con la fuerza expre-

siva y la creatividad con la que niños y niñas narran su

mundo a través de la pintura, transformándolo y enrique-

ciéndolo con su imaginación. Es tal la riqueza de este ma-

terial que solo logramos asomarnos a sus manifestaciones

expresivas siendo mucho lo que aún queda por indagar.

El Capítulo V —último de la primera parte— es un

puente entre la problemática detectada y las más impor-

tantes transformaciones o giros propuestos como una

forma de concretar algunos de los principales cambios

Page 19: El Camino del Amor - Introducción

culturales, los nuevos énfasis pedagógicos y los pilares

estructurales que está requiriendo el repensar la escuela

en este siglo XXI.

Finalmente, en la segunda parte del libro se encuen-

tra la propuesta que hemos denominado “Camino del

amor”, la cual surgió en la exploración de nuevas opcio-

nes, al descubrir que el amor es el aglutinante por exce-

lencia, ya que no puede haber amor sin respeto y sin re-

conocimiento del otro, y la violencia es ante todo un acto

de profundo irrespeto por el ser y la vida, es un irrumpir

despiadado en la cotidianidad, cuyos efectos en la so-

brevivencia, en la posibilidad de habitar con dignidad y

confianza los diferentes entornos y crecer con seguridad

y alegría, son profundos.

Los desarrollos conceptuales del Camino del amor se complementaron con abordajes prácticos que posibi-

litan aplicarlo en la cotidianidad de las familias y las es-

cuelas, apropiárselo y seguir desplegándolo con el aporte

de todos los actores involucrados en la educación.

En efecto, el amor es la energía que equilibra y de-

vuelve la armonía a las relaciones y los entornos signa-

dos por la violencia, puesto que el amor es aceptación

de la perfecta imperfección propia y del otro; el amor es

interés por el bienestar propio y del otro; es el amor a

nosotros mismos el que nos ayuda a hacer valer nuestros

puntos de vista y expresarlos con firmeza y confianza, y

el que nos posibilita reconocer el error cuando nos equi-

vocamos; nos ayuda a desarrollar hábitos de autocuida-

do y a poner límites cuando vemos vulnerados nuestros

derechos; es el amor hacia nuestro trabajo el que nos

hace buscar formas nuevas de enfrentar los retos y asu-

mir con pasión y compromiso las tareas cotidianas.

Es el amor a nuestro país el que nos debe motivar

a mejorar las condiciones de inequidad en las que viven

la mayoría de nuestros compatriotas, con la conciencia

de que tenemos un destino y unas lecciones comparti-

das por aprender, entre las que indudablemente la inclu-

sión, la empatía, el perdón, el respeto y la valoración de

Page 20: El Camino del Amor - Introducción

la diversidad, así como la gratitud por todos los dones,

talentos y la biodiversidad con que hemos sido tan pródi-

gamente bendecidos, constituyen un camino común que

debemos emprender.

Agradezco a Gabriela Bucher Balcázar, Presidente

de la Fundación Plan en Colombia, por su confianza al

delegarme la escritura de este libro a partir de la investi-

gación adelantada por Plan Colombia. Por su compren-

sión y apoyo en el desarrollo del proceso y por su conta-

gioso entusiasmo en la búsqueda de opciones creativas

para los niños, niñas y jóvenes de nuestro país.

A Eliana Restrepo, maravillosa coequipera en el

análisis y decantación de los resultados de la investiga-

ción, por su apoyo, aliento y efectiva colaboración a lo

largo de las diferentes etapas que recorrimos juntas para

finalizar este empeño. Gracias a su amor incondicional

por los niños, niñas y jóvenes, a su compromiso con el

desarrollo de las escuelas participantes y a su confianza

en la posibilidad de liderar procesos de innovación so-

cial, logramos honrar la voz de todos los actores, sortear

los obstáculos y darle vida a este libro.

A Andrés Prieto, coordinador de la investigación

“Prevención de las violencias en escuelas de la región

afrodescendiente”; al equipo de Coordinadores de las

Unidades de Programa: Nazaria Ruiz, Orlando Arcieri,

Shirley Sierra, Sara Erazo y María Teresa Cuesta, quie-

nes generaron tanto la propuesta investigativa como

el proceso participativo de planeación y ejecución de

estrategias de intervención en las escuelas. Gracias a

su capacidad de trabajo y compromiso, las 84 escuelas

participantes hicieron suyo el proyecto y generaron un

verdadero cambio cultural orientado a erradicar las prin-

cipales problemáticas detectadas en la investigación.

A Gabriela Luna por su apoyo constante y por el

inteligente, cálido y constructivo acompañamiento.

A Elías Córdoba quien me contagió el amor por su

tierra y su gente y me abrió las puertas a un encuentro

con el Chocó que dejó una huella perdurable en mi alma.

Page 21: El Camino del Amor - Introducción

Al grupo de expertos: Jorge Ortiz, estadístico, y a

Camilo Schumacher, Mónica Tobón, el Taita Orlando

Gaitán, Johana Amaya Panche y Raúl Alejandro Delgado,

quienes en la primera fase de análisis de los datos contri-

buyeron a trazar líneas de indagación muy valiosas.

A Sasha ter Hoeven un reconocimiento especial por

sugerir la inclusión en el texto de la mirada de los niños

y de las niñas a través de sus dibujos, participando acti-

vamente en su selección y aportando valiosas ideas para

interpretarlos.

Mi gratitud especial a Mónica Tobón, con quien

desarrollamos una propuesta de intervención para las

escuelas participantes en la investigación, por las muy

estimulantes sesiones de intercambio, las cuales me

ayudaron a tener siempre presentes las escuelas y las co-

munidades en el desarrollo y concreción de la Propuesta

del camino del amor aplicada a la escuela.

A Marta Diva Villegas, editora de este libro, un reco-

nocimiento especial por hacer más grata y fluida la lectu-

ra y la comunicación con los lectores y lectoras a través

de su mirada amorosa y creativa.

Un agradecimiento de corazón a los lectores cuyas

inteligentes y constructivas retroalimentaciones hicie-

ron el texto más legible y coherente: Marcela Hossie,

Lina Conde y Luz Elena Aldana. A Alberto Conde, por su

interlocución permanente y profunda durante el proceso

de construcción de este libro.

Escribir El Camino del Amor me permitió redescu-

brir grandes y olvidadas verdades:

La paz es una consecuencia del amor.

El miedo se conjura con amor.

La inocencia se cultiva con amor.

Las verdaderas transformaciones se inspiran en el amor.

El amor es el camino que siempre nos trae de regreso

a casa.

Graciela Aldana de Conde