El cambio electrónico: La caída del otro.

10
Marco Antonio López Ruiz. El cambio electrónico: La caída del otro. Introducción. Lo que se persigue en este escrito es desmenuzar o al menos tratar de dar cuenta de algunos de los efectos que se están realizando en estos momentos o que ya se han dado respecto al comportamiento y la relación que guardan dichos comportamientos con la informática. Estos cambios tienen su raíz inmersa en la informática, la cual esta a su vez encaminada en estos momentos por la tecnología electrónica. Ejemplo de esto es el que nos proporciona la televisión, claro sin olvidar el ejemplo reciente, la Internet. El punto fundamental en esta ponencia se refiere al hecho saturador de estos medios informático-electrónicos, el cual se pretende como punto crucial de explicación de los comportamientos posmodernos, asimismo se pretende dar algunas orientaciones para esquivar algunos efectos malos que se derivan de estos comportamientos. Con lo virtual no sólo entramos en la era de la liquidación de lo real y de lo referencial, sino también en la era del exterminio del Otro. Jean Baudrillar, El crimen perfecto , Pág. 149. 1.-Modernidad y Posmodernidad: el cambio electrónico-digital. 1

description

Los constantes cambios producidos por la tecnología nos obligan a reinterpretar nuestra relación con los otros.

Transcript of El cambio electrónico: La caída del otro.

Marco Antonio Lpez Ruiz

Marco Antonio Lpez Ruiz.

El cambio electrnico: La cada del otro.

Introduccin.

Lo que se persigue en este escrito es desmenuzar o al menos tratar de dar cuenta de algunos de los efectos que se estn realizando en estos momentos o que ya se han dado respecto al comportamiento y la relacin que guardan dichos comportamientos con la informtica.

Estos cambios tienen su raz inmersa en la informtica, la cual esta a su vez encaminada en estos momentos por la tecnologa electrnica.

Ejemplo de esto es el que nos proporciona la televisin, claro sin olvidar el ejemplo reciente, la Internet.

El punto fundamental en esta ponencia se refiere al hecho saturador de estos medios informtico-electrnicos, el cual se pretende como punto crucial de explicacin de los comportamientos posmodernos, asimismo se pretende dar algunas orientaciones para esquivar algunos efectos malos que se derivan de estos comportamientos.

Con lo virtual no slo entramos en la era de la liquidacin

de lo real y de lo referencial, sino tambin en la era del

exterminio del Otro.

Jean Baudrillar, El crimen perfecto, Pg. 149.

1.-Modernidad y Posmodernidad: el cambio electrnico-digital.

Al parecer la modernidad ha quedado atrs y entramos en una poca de posmodernidad, caracterizada por el influjo de los medios informticos.

La posmodernidad sera la poca en la cual uno se siente en un proceso de superacin o hay la sensacin de haber superado ya los valores pasados. En la modernidad se tiene la idea de progreso, porque se suponen fines de mayor alcance, hay una tendencia a la superacin, o acabamiento de ciertos ideales.

En la posmodernidad se estn dando grandes avances tecnolgicos respecto a los medios de comunicacin, tales avances corren a una velocidad desmedida, igual que las actuales computadoras personales. Pero que se persigue con tal aceleracin informtica?

La respuesta tal vez se pueda rastrear en los fines de la globalizacin; comer, vestir, hablar igual, pensar igual?, o dejar de pensar de manera global? Es acaso un fin totalitario del poder econmico?

Estas preguntas alejan un poco del objetivo de este trabajo, el cual es hablar de tica en la sociedad electrnico-digital, pero se puede hablar realmente de tica en una sociedad electrnica?

Un apunte: si hay un paso importante de una poca a otra (de la modernidad a la posmodernidad). Paso que se caracteriza por la influencia de los medios informticos, paso que esta cambiando los antiguos valores (si es que existieron) y esta modificando la cara de la humanidad.

2.-La esquizofrenia informtica.

La aceleracin de las invenciones tecnolgicas, tambin ha acelerado a los individuos?

[...]el lenguaje tiene un pasado y un futuro, [...]podemos tener [gracias a esto][...]una experiencia de tiempo concreta o vivida[...] el esquizofrnico no conoce la articulacin del lenguaje de ese modo, carece de nuestra experiencia de la continuidad temporal y est condenado a vivir en un presente perpetuo[...] para el que no hay ningn futuro concebible en el horizonte.

Tres cosas se desprenden de esto:

1. El lenguaje est siendo sustituido por el acto de ver, y el acto de ver est disminuyendo la capacidad de pensar, y para pensar se debe de tener un lenguaje completo. Tal lenguaje est siendo disminuido por la imgenes, quizs porque se consideran ms significativas.

2. El individuo al no tenerse que preocuparse por el pasado o por su futuro vive en la completa indiferencia, la cual le impide ver los efectos de sus acciones, el sujeto esquizofrnico no es responsable y no tiene por esto porque preocuparse por los dems.

3. Esta incapacidad para comprender el futuro y el pasado, aunada a la vivencia del presente perpetuo, talvez este determinada por el consumismo, y la apuesta en escena de la mercanca nos lleva a la incomprensibilidad de los problemas, debido a que no hay bsqueda hacia atrs, ni preocupacin por el futuro, slo vivencia de un presente que no acaba.

La esquizofrenia informtica hace que el individuo desaparezca, pues al no tener que preocuparse por algo por o para el futuro, se dejan nulas huellas de su existencia, con esto no slo la realidad desaparece, tambin el hombre. Qu restos quedan?

Uno de los efectos de la esquizofrenia se puede observar en la moda, ahora la moda es retro, consumacin del kitch, esto parece nostalgia, pero si el individuo no tiene conciencia del pasado, como podra ser nostalgia por el pasado, es ms bien la falta de continuidad lo que provoca esto, al no tener una conciencia del futuro no se sabe lo que es innovacin, hay retroceso porque la innovacin no es verdadera, ya no se puede innovar.

Esto da cuenta de la atrofia mental, si la tecnologa se ha acelerado, la mentalidad del individuo no, aunque en cierto sentido s.

Por qu no? No se ha acelerado la capacidad de pensar porque la capacidad de pensar actual talvez no se distinga mucho de la capacidad de pensar moderna.

Por qu si? S, porque se vive en un constante presente producto del consumismo y su puesta en escena en los medios informticos, adems de otros factores que ya se aclararon lneas arriba.

Este vivir constantemente en el presente, sin embargo, no induce al movimiento mental, sino a la ms profunda geva, Ejemplo de esto : . El hombre se acelera al requerir ms diversin, ms ocio, pero esta aceleracin produce un estancamiento mental.

3.-La indiferencia Cool: lo coolero: la violencia y la desaparicin del otro.

El cambio dado por la informtica en los hbitos y creencias nos invita al descanso, al descompromiso emocional, debido a que la televisin y otros medios similares, por su unidireccionalidad desmovilizan las energas y temperan los entusiasmos, lo que da como resultado una indiferencia ante el sentido, esto es la frialdad, lo cool.

Descanso que esta dado por la sobresaturacin informtica, la cual nos otorga todos los datos e imgenes que requerimos para vivir, ante tal saturacin cmo detenerse a pensar?, si a cada paso que damos frente al televisor, se nos presenta algo nuevo y nos borra lo anterior, aun cuando lo tengamos presente no hay valoracin de las distintas informaciones recibidas, la reflexin y la valoracin ya no valen es mejor la informacin por la informacin.

Esta alogia, producto de la saturacin informtica es tambin factor de deshumanizacin, al igual que un libro lleno de informacin que es incapaz de reaccionar por si slo frente a nosotros, lo mismo ocurre con el hombre posmoderno, que aunque esta muy bien informado no es capaz de ayudar a los otros, a esto se le puede llamar indiferencia cool, la cual se puede rastrear en los hombres bien informados pero apticos frente a sus semejantes.

La indiferencia cool es una especie de geva extra, porque la maquina libera al hombre de su carga de trabajo (mental o fsico), no es necesario hacer nada ms que sentarse a esperar el resultado de una operacin y recibirlo cmodamente sentados, claro esta despus de haber oprimido un botn.

La saturacin informtica provoca (a veces) el darse cuenta de la existencia de otras culturas, valores, etc., lo cual implica que: hay otra gente distinta a nosotros, hay otros, pero al mismo tiempo nosotros somos otros respecto a otro televidente o cibernauta. Pero este pluralismo: ser otro entre otros, no es un reconocimiento, es simple indiferencia, es equivalencia.

La saturacin informtica tambin es smbolo de obesidad, y por va de esta gordura informtica es fcil el olvido de los otros, otros que son como el que ignora, sujetos fatigados y decrpitos, situacin que ocurre a que el individuo esta colocado en una posicin de saturacin, la cual no es ms que un remedo del acabamiento del mundo.

El hombre cool [producto de la saturacin informtica][...], se parece ms al telespectador probando por curiosidad uno tras otro los programas de la noche, al consumidor llenando su carrito, al que est de vacaciones dudoso entre unos das en las playas espaolas y el camping en Crcega.

La indiferencia cool es la mezcla de la curiosidad, el descanso permanente, la esquizofrenia, la indistincin, es el consumismo sin freno de distintas experiencias suavizadas y puestas en bandeja de plata sobre la mesa de la informacin. Es al mismo tiempo anemia emocional y desestabilizacin de los comportamientos y de los juicios, que varan de acuerdo al mercado de experiencias informticas.

La indiferencia cool conduce al individualismo puro, al reconocimiento solamente de s mismo, bsqueda de uno mismo, y el reconocimiento de los otros slo por saturacin informtica, como por defecto, el individuo cool es narciso. El individuo cool ya no se preocupa no se preocupa por establecer relaciones intersubjetivas que no tengan como punto de referencia el s mismo, no le preocupa la comunicacin real que no sea el cmo te llamas?, es aqu donde decae el otro.

El individualismo tiene 2 caras: ser indiferente hacia el otro y la sensibilidad al dolor del otro, la sensibilidad al dolor del otro responde tambin a la equivalencia, puesto que el individuo se reconoce a s mismo ms que a los otros, tal equivalencia corresponde al miedo propio al dolor, es el miedo el que sensibiliza al individuo.

En las sociedades tradicionales se reconoce al otro al menos como enemigo, en esas sociedades es importante el juicio del otro, en la posmodernidad el otro no importa, no importa lo que diga, importa lo que a m me interese. La individualizacin no equivale a homogeneizacin, ms bien la individualizacin es homogeneizacin de la indiferencia, al no importar el otro no hay porque agredirlo, no es mi enemigo, tal pacificacin del individuo posmoderno, se debe a la indiferencia y no por aceptacin de valores ticos. Si el individuo reconoce a los otros como extranjeros, que decir de sus allegados, si los otros son extranjeros y no importa lo que digan, no pueden hacer dao, pero los que estn cerca del individuo posmoderno si pueden daar y es contra los que se debe desatar la violencia, .

Volviendo al aspecto del reconocimiento del dolor del otro. Aunque el individuo indiferente reconoce una sensibilidad al dolor del otro, no es capaz de evitar o participar en la eliminacin de tal dolor. La sensibilidad ms que compasin es debilidad propia, debido a la falta de apoyo en los otros, lo cual conduce al individuo a despreocuparse de los otros, ya que el no necesita de nadie.

La falta de consideracin del otro y la fluctuante indiferencia tienen otra cara, si da lo mismo compadecer al otro que no hacerlo, da lo mismo tambin agredirlo o no. Incluso contra s mismo se da esta indiferencia, el suicidio entre los individuos indiferentes se da tambin por tedio o porque da lo mismo vivir que morir, igual se puede matar al vecino porque esta barriendo y molesta el polvo que produce, igual puede ocurrir un suicidio porque est haciendo fro. La misma indiferencia produce violencia: el vandalismo cool, originado no slo en las periferias marginadas, sino tambin en los crculos de abundandancia econmica, indiferencia que tiene como vector el fin del respeto a todo e indiferencia ante lo real. La criminalidad cool no tiene ms sentido que crear un vaci mayor entorno al individuo, para poder encerrarse mejor en s mismo sin ser molestado por los dems.

La violencia producto de la indiferencia cool, puede provenir de la saturacin de imgenes violentas adquiridas en los medios informticos, pero esto no es seguro. Aunque tales imgenes por encontrarse en gran cantidad nos pueden hacer inmunes a la violencia misma, y as poder aceptar con toda frialdad cualquier tipo de violencia. La frialdad de las imgenes, las puede equiparar el sujeto a la frialdad de sus acciones, si esto ocurre, la violencia sumerge a los individuos sin que se den cuenta.

La perdida del otro debida a la indiferencia, puede conducir incluso al racismo, el odio hacia el otro se puede interpretar como temor a los otros, pero este odio es indistinto de la simpata a los otros, esto es indiferencia.

Conclusiones.

1. la informtica en s ni es buena ni mala, aunque los efectos de las orientaciones informticas son ms malos que buenos. La informtica tiene el defecto o la virtud de alcanzar proporciones globales, y si los efectos del uso o ms bien del abuso de la informtica son ms malos que buenos, que se puede esperar ante unos efectos malos amplificados de forma global?

2. Los efectos malos de la informtica deben de ser calculados respecto al futuro, debe de haber una responsabilidad respecto a las futuras generaciones, en cuanto a las consecuencias de las acciones presentes sobre el futuro.

3. Si la esquizofrenia posmoderna continua, la responsabilidad que se pretende respecto a las futuras generaciones se quedara como una simple recomendacin y a los 5 minutos quedara olvidada, por esto es necesario recuperar la conciencia del pasado para tener acceso a la conciencia del futuro.

4. Hay que recuperar la visin del otro mediante la superacin de la saturacin informtica.

5. El ciberespacio tiene muchas posibilidades tanto buenas como malas, el rumbo de tales orientaciones depende de las acciones que se tomen en el presente.

Bibliografa.

Baudrillar, Jean, El crimen perfecto, Barcelona, Anagrama, 1997.

Baudrillar, Jean et al., La posmodernidad, Mxico, Colofn, 1998.

Bilbeny, Norbert, La revolucin de la tica en la sociedad digital, Barcelona, Anagrama, 1997.

Jonas, Tcnica, medicina y tica, Barcelona, Paids, 1996.

Lipovetsky, Gilles, La era del vaci, Barcelona, Anagrama, 1998.

Maldonado, Toms, Crtica de la razn informtica, Barcelona, Paids, 1998.

Sartori, Giovanni, Homo videns, Mxico, Taurus, 1998.

Vattimo, Gianni et al., En torno a la posmodernidad, Barcelona, Anagrama, 1997.

Cfr. Vattimo, Gianni en : Entorno a la posmodernidad, Barcelona, Ed. Anthropos, 1991, Pgs. 9, 10, 11.

Jameson, Frederic en : La posmodernidad, Pg. 177.

Cfr. Sartori, Giovanni, Homo Videns, Mxico, Taurus, 1998, Pgs. 36, 37.

Cfr. Baudrillar, Opus citatus, Pg. 103.

Cfr. Jameson, Frederic en: opus citatus, Pg. 172.

Cfr. Lipovetsky, Gilles, La era del vaci, Barcelona, Anagrama, 1998, Pg. 37.

Cfr. Bilbeny, Norbert, Opus citatus, Pg. 18.

Termino tomado de la misma obra en la pgina 29.

Cfr. Baudrillar, Jean, Opus citatus, Pg. 63.

Cfr. Owens, Craig en: La posmodernidad, Pg. 94.

Cfr. Mardones, Jos Mara en: En torno a la posmodernidad, Pg. 27

Lipovetsky, Gilles, opus citatus, Pg. 42.

Cfr. Idem, Pg. 44.

Cfr. Ibidem, Pg. 47.

Cfr. Id., Pg. 197.

Cfr. Ibd., Pgs. 193-194.

Cfr. Lipovetsky, Gilles, opus citatus, Pg. 199.

Cfr. Idem, Pgs. 204-205.

Cfr. Id., Pg. 213.

Cfr. Ibidem, Pg. 209

Cfr. Jonas, Tcnica, medicina y tica, Barcelona, Paids, 1998, Pg. 33.

Cfr. Idem, Pg. 35.

PAGE 1