El cambio climático, acercamiento a la agricultura Oaxaqueña

12
Introducción En los últimos años la situación climática se ha convertido en tema de conversación en muchos ámbitos de la vida cotidiana, y no es para menos; el gasto irracional y voraz de los recursos naturales y el uso a gran escala de productos químicos son algunas de las causas que han provocado un desequilibrio en el desarrollo biológico de la naturaleza. El deterioro de la capa de ozono, el derretimiento de los polos glaciares, la aparición de fenómenos extremadamente descontrolados como tormentas, oleadas de calor (sequías), etc., han impactado en la vida económica y social de la población mundial, impactos que incluso ponen en peligro la existencia humana. Es mi intención estudiar cómo han impactado todos estos fenómenos en la agricultura, en especial la Oaxaqueña, que se caracteriza por ser -al igual que otros estados del Sur de México-, de carácter temporal, es decir que depende en un 90 por ciento de las lluvias anuales; de igual forma, mucho de lo producido en el Estado es de autoconsumo, y este descontrol climático ha impactado negativamente, dejando sin alimentos a grandes proporciones de la población. También, quisiera hacer un registro de las diferentes políticas que se han implementado en los últimos años para paliar estos cambios en el agro Oaxaqueño, y analizar, si es posible, las variaciones producidas por la aplicación de estas políticas.

description

Ensayo sobre las afectaciones del cambio climático en la agricultura Oaxaqueña a través del tiempo; acercamiento estadístico e informativo

Transcript of El cambio climático, acercamiento a la agricultura Oaxaqueña

IntroduccinEn los ltimos aos la situacin climtica se ha convertido en tema de conversacin en muchos mbitos de la vida cotidiana, y no es para menos; el gasto irracional y voraz de los recursos naturales y el uso a gran escala de productos qumicos son algunas de las causas que han provocado un desequilibrio en el desarrollo biolgico de la naturaleza. El deterioro de la capa de ozono, el derretimiento de los polos glaciares, la aparicin de fenmenos extremadamente descontrolados como tormentas, oleadas de calor (sequas), etc., han impactado en la vida econmica y social de la poblacin mundial, impactos que incluso ponen en peligro la existencia humana.Es mi intencin estudiar cmo han impactado todos estos fenmenos en la agricultura, en especial la Oaxaquea, que se caracteriza por ser -al igual que otros estados del Sur de Mxico-, de carcter temporal, es decir que depende en un 90 por ciento de las lluvias anuales; de igual forma, mucho de lo producido en el Estado es de autoconsumo, y este descontrol climtico ha impactado negativamente, dejando sin alimentos a grandes proporciones de la poblacin. Tambin, quisiera hacer un registro de las diferentes polticas que se han implementado en los ltimos aos para paliar estos cambios en el agro Oaxaqueo, y analizar, si es posible, las variaciones producidas por la aplicacin de estas polticas.

El cambio climtico: una amenaza mundialDentro de los cambios ms significativos del calentamiento global es que se eleva la temperatura promedio del planeta, alrededor de 1 C respecto a los valores observados en 1850 (Gay Garca & Estrada Porra, 2010). Desde la Revolucin Industrial, la quema indiscriminada de combustibles fsiles ha cambiado la composicin de la atmsfera, con el paso del tiempo cada vez se registran aos ms calurosos, el hielo del Ocano rtico ha ido disminuyendo en 2,7% por decenio, como consecuencia de las emisiones de gases de efecto invernadero. Estos cambios forman parte de un mundo ms clido de grandes oleadas de calor, un nuevo rgimen de vientos, el empeoramiento de la sequa en algunas regiones, un rgimen de lluvias mucho ms frecuentes en otras.Se trata de un fenmeno tan complejo que sus causas e impactos estn relacionadas con todos los ecosistemas y con diversos mbitos de la actividad humana: los ocanos y los ecosistemas marinos; los bosques y la rica biodiversidad que albergan; las formas en que producimos nuestros alimentos (agricultura y ganadera); el agua dulce; las formas de producir, distribuir y consumir la energa, por mencionar algunos (Greenpeace, 2010). No podemos asegurar que el cambio climtico es consecuencia directa del irracionalismo humano, pues ste es un fenmeno natural, pero que ha a incrementado rpidamente por la acumulacin en la atmsfera de gases de efecto invernadero por las actividades humanas. Dentro de estas prcticas humanas, tenemos la deforestacin, la contaminacin de ros y mares, el uso de productos qumicos, el uso de productos desechables que tardan ms de 50 aos en desintegrarse, la desregularizacin de las fbricas por parte del Gobierno, etc.El aumento de las temperaturas acelera el ciclo hidrolgico, se acelera la evaporacin. El efecto neto de estos cambios en el ciclo hidrolgico ser una disminucin de la cantidad y la calidad del abastecimiento de agua dulce en todas las grandes regiones. Por otra parte, el rgimen de vientos y la trayectoria de las tormentas probablemente cambien. Tambin se registrarn fenmenos como la inestabilidad y cambio climtico en extensas regiones, algunas especies no sobrevivirn a la transicin y entre 20 y 30% de las especies probablemente se enfrenten a un aumento del peligro de extincin. A continuacin se muestran las cifras reportadas por la IEA para el 2003, Mxico ocupa el lugar 12 a nivel mundial en las emisiones de CO2 por quema de combustibles fsiles, con un total de 374.25 millones de toneladas de CO2 o el 1.5% de las emisiones globales. En comparacin con datos del 2006, Mxico, al igual que otros pases, redujo estas emisiones de CO2, de 1.5% a 1.4% de millones de toneladas, a causa de las medidas tomadas por cada pas para reducir estos daos, a excepcin de China, que tuvo un aumento de hasta el 5 %:Emisiones globales de CO2 (2003)[footnoteRef:1] Emisiones globales de CO2 (2006)[footnoteRef:2] [1: Mxico Tercera Comunicacin Nacional ante la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico (2003). http://unfccc.int/resource/docs/natc/mexnc3.pdf ] [2: Mxico cuarta comunicacin nacional ante la convencin Marco de las naciones unidas sobre el cambio climtico (2006). http://unfccc.int/resource/docs/natc/mexnc4s.pdf]

Mxico ante el cambio climticoQuiz para Mxico, los cambios climticos de mayor relevancia sern aquellos asociados a la precipitacin, pues viviendo en un pas con extensas regiones semiridas, la disponibilidad de agua se vuelve un elemento de seguridad nacional (Magaa, 2007). Su situacin geogrfica, condiciones climticas, orogrficas e hidrolgicas, entre otros factores, contribuyen a que el pas sea una de las zonas ms vulnerables.El evento de El Nio de 19971998 fue una demostracin aterradora del efecto que algunos cambios en las condiciones ocenicas pueden tener sobre nuestras costas. En menos de dos meses, entre el 16 de septiembre y el 10 de noviembre, tres huracanes de inusitada intensidad hicieron estragos sobre las costas mexicanas el huracn Nora, que impact las costas de Baja California y penetr por el Golfo de California hasta Arizona, el huracn Paulina, que desmoron cerros y laderas en Acapulco en un aluvin que dej cientos de muertos, y el huracn Rick, que impact las selvas del Soconusco produciendo grandes deslaves en las laderas con prdida de grandes reas de selva primaria. Poco tiempo despus, en enero y febrero de 1998, la anomala ocenica se dej sentir nuevamente al provocar intensas tormentas de invierno en Baja California, con deslave de caones y barrancas en Tijuana, destruccin de edificios y viviendas, y un inmenso dao a la infraestructura urbana. Finalmente, en mayo y junio de 1998, las sobrecalentadas aguas del Pacfico dieron otra vez su nota destructora demorando la entrada de las lluvias de verano el llamado monzn mexicano a las selvas del sur de la repblica, y desatando una gigantesca cadena de incendios forestales la ms grande que se tenga registrada en la historia del pas (Greenpeace, 2010).La vulnerabilidad del pas, al igual que en el caso del resto de los pases en desarrollo, es mayor que la de los pases desarrollados. La razn bsica de esta diferencia radica en los recursos disponibles para adaptarse al cambio, que son mucho mayores en los pases industrializados. En los pases desarrollados usan la mayor parte de sus recursos hdricos en procesos industriales. Por ejemplo, Canad usa 80 % del agua en la industria, 12 % de uso domestico y 8 % en agricultura; los Estados Unidos de Norte Amrica, 46, 12 y 42%, Alemania, 70, 10 y 20 %, Francia, 69, 16 y 15 %, Inglaterra 77, 20 y 3 %, en Mxico se usa 8% en la industria, 6 % uso domestico y 86 % en la agricultura (Magaa, 2007).Dentro de la poblacin que se puede ver ms afectada encontramos a las personas cuya forma de vida se ve continuamente amenazada por fenmenos naturales como sequas o inundaciones, aquellas cuyos requerimientos de agua tienen que satisfacerse a costa de una inversin en tiempo e ingresos superior al valor estimado de su consumo de agua. Aqullos cuya forma de vida depende de la agricultura de subsistencia y cuya fuente de agua no es confiable. Aqullos cuya fuente de abastecimiento seguro de agua se encuentra a ms de 1 km. de distancia de sus hogares.

Particularidades de Oaxaca y el cambio climticoAgricultura de carcter temporal, es decir que depende en un 90% de las lluvias anuales; la prctica de esta actividad se le considera de subsistencia, ya que se siembran granos bsicos para consumo humano, pero con niveles muy bajos de rendimiento, que no llegan a alcanzar para cubrir o satisfacer las necesidades familiares; suelos poco propicios para la agricultura, que adems de ser pobres, son secos y semi-secos; la mayor, es una agricultura tradicional, o sea, que no se encuentra tecnificada, por lo que se practica a la fecha en varias zonas, la roza, tumba y quema, con la finalidad de preparar la tierra a cultivar y proceder despus al uso de la yunta y la coa.En este marco es la siembra de maz, el principal cultivo extensivo que se realiza en el estado de Oaxaca, por lo que es catalogado como una de las entidades donde se practica el autoconsumo; el constante cambio climtico impide a los productores Oaxaqueos, que dependen del temporal, establecer ahora ciertos periodos concretos para sembrar, cosechar, etc., muchas veces, su cultivo puede convertirse en presa de la sequa, o presa de los torrenciales de lluvia que llegan descomponer el producto. Mediante la siguiente tabla mostraremos la Relacin entre eventos de Nio (causa del calentamiento global) y efectos negativos en las actividades agrcolas de Oaxaca de 1535 a 1987.

El 2005, fue el ao ms caliente de los ltimos cien aos, el retraso en las lluvias de verano result en una cada de ms de 13% en la produccin agrcola del pas. El rea de cultivos daada fue de 669 mil hectreas y los costos totales de la sequa ascendieron a cerca de 779 millones de pesos. El cambio climtico no slo afecta los volmenes de produccin, sino tambin su calidad (Cambio climtico. Ciencia, evidencia y acciones, 2009). Se han observado cadas de ms de 80,000 toneladas de maz por la ocurrencia de un fenmeno climtico extremo como un huracn para la regin del pacifico sur en los estados de Jalisco, Michoacn, Guerrero y Oaxaca. Muchos de los productores de autoconsumo se quedan sin cosecha, y por tanto sin alimentos.

ConclusinComo observamos, el cambio climtico trae severas repercusiones al desarrollo de la agricultura en su conjunto; este es, desgraciadamente un problema que no slo tiene afectaciones en Mxico, sino que son una serie de cambios que se dan en todo el globo terrestre. Tampoco es posible que sea un solo pas el que logre mitigar estos cambios, y menos Mxico, que como se vio ocupa el doceavo lugar en la emisin de CO2. La agricultura de Oaxaca al ser una de las ms rudimentarias se enfrenta a un grave problema pues no tendr posibilidades de adaptarse a todo este cambio climtico, a diferencia de otros Estados que estn en posibilidades de no depender de la lluvia o de las temporadas para plantar y cosechar sus productos. La participacin del estado debera ir encaminada a resguardar la biodiversidad existente; la deforestacin, por ejemplo, es uno de los grandes problemas en el territorio Mexicano. Se talan y talan arboles sin consideracin a las consecuencias climticas que esto traer. No existen condiciones para responder eficientemente a sucesos extraordinarios como las grandes tormentas, los incendios o las inundaciones. Oaxaca, cuya mayor ocupacin se concentra en el campo y en el sector terciario necesita de medidas especiales que logren asegurar la estabilidad a pesar de los cambios climticos que se han dado y que se seguirn dando en cuanto no se consiga establecer un organismo internacional que establezca reglamentaciones eficientes uy necesarias.

Universidad Autnoma Benito Jurez de Oaxaca (UABJO)

Investigacin y anlisis econmico IIEL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMTICO EN LA AGRICULTURA OAXAQUEA(Trabajo de investigacin)

Profesor: Ignacio Sarmiento

Elaborado por: Francisco Eleazar Ramos Hernndez

ndiceIntroduccin..2

El cambio climtico: una amenaza mundial.3

Mxico ante el cambio climtico.5

Particularidades de Oaxaca y el cambio climtico6

Conclusin8