El beso. Ánalisis. Leyenda de Don Gustavo Adolfo Bécquer.

2

Click here to load reader

Transcript of El beso. Ánalisis. Leyenda de Don Gustavo Adolfo Bécquer.

Page 1: El beso. Ánalisis. Leyenda de Don Gustavo Adolfo Bécquer.

~5~

El Beso La acción se desarrolla el siglo XVIII, durante la ocupación francesa en la guerra de la

Independencia. Es una excepción porque la mayoría de las leyendas se desarrollan en la época

medieval, ésta en tiempos pasados.

La acción se sitúa en una fría noche de invierno.

El espacio es real, en un convento de Toledo. En la leyenda el convento está deshabitado y

abandonado. Por eso los militares encuentran en él refugio. Dentro del convento hay dos estatuas,

un caballero y una noble, ambos de mármol. El protagonista se enamora de la noble de mármol.

Los personajes secundarios son:

Los amigos oficiales. Se burlan al principio de la fascinación que el protagonista siente por la

escultura pero después también ven su encanto.

El caballero de mármol. Aunque es un ser inanimado al final cobra vida para impedir que el

protagonista bese a la dama de mármol.

Los personajes principales son:

El capitán. No sabemos su nombre porque en la leyenda no se menciona. Es un caballero

valiente y rebelde porque se atreve a profanar un lugar sagrado y además desafiando a lo

divino e incomprensible con actos crueles como arrojar vino sobre las esculturas e intentar

besar a una de ellas, una escultura de mármol de una noble de la que se queda prendado. Tales

actos son castigados con la muerte a manos del caballero de mármol. El caballero se enamora

de una dama inalcanzable e ideal, nunca podrá conseguirla porque no es una persona de carne

y huesos, pero es exactamente igual que su concepción de belleza.

Elvira de Castañeda. Es la estatua de una noble castellana. Es el perfecto modelo de mujer

para el capitán. En su idealización el capitán la ve dulce, de facciones suaves, de exagerada

belleza y tan hermosa como un ángel. El capitán la representa con el modelo de mujer

romántica

Page 2: El beso. Ánalisis. Leyenda de Don Gustavo Adolfo Bécquer.

El Beso

~6~

La estructura narrativa:

No tiene la introducción de Bécquer ni tampoco aparece su cierre.

Sigue el esquema básico:

Planteamiento: Se presenta al capitán y se describe el lugar en el que se va a hospedar, en

convento de Toledo

Nudo: El capitán se enamora de una estatua que hay en el convento y decide enseñársela a sus

amigos, para que vean por si mismos la belleza de la estatua.

Desenlace: Los jóvenes disfrutan de la noche, gastan bromas pero al final el capitán muere a

manos de la estatua del caballero, que evita que el capitán le dé un beso a la dama.

El narrador es externo (mandaba, decía…) y omnisciente (se había resignado…)

El elemento fantástico es el recobro de vida de un ser inanimado, como una escultura de mármol

es capaz de moverse por sí sola para pegar a un hombre. Otra cosa fantástica es que alguien se

pueda enamorar de una escultura tan idealizada que el capitán cree que es perfecta para él.

Para crear el ambiente de terror utiliza la descripción de lugares, como la descripción de la iglesia

del convento (desmantelada, abandonada, silenciosas capillas…)

Los temas que trata la leyenda son:

Amor desdichado por imposible. Pues el capitán nunca podrá conseguir a esa dama ya que no

es una persona real, es sólo una estatua sin vida.

El misterio. Reflejado en la vuelta a la vida o la dotación de vida a objetos como esculturas que

no deberían moverse o tener vida.

Ana Palomares Cano