El axolotl, entre la identidad y la alienación

4
ANÁLISIS LITERARIO DEL CUENTO EL AXOLOTL DE JULIO CORTÁZAR TEMA La identidad propia enfrentada a la alienación. También podría considerarse implícito el tema de la otredad (cómo influye el otro en el desarrollo de mi vida, o más bien la mutua influencia) ARGUMENTO Un joven hastiado de lo rutinario, trashumante del albur inesperado, descubre en la oscuridad de un acuario de la ciudad de París a un ser diferente y tan parecido a su humanidad… De él queda cautivado, atraído bajo un efecto de “identificación”: el axolotl, un animal acuático de características peculiares, de repente es asimilado a una condición humana por parte de quien se halla observándolo en fascinación, llegando a transmutar su propia existencia a la del primitivo y mítico batracio… Se sorprende siendo, al final y desde el principio, uno más de esa especie. ELEMENTOS DEL TEXTO NARRATIVO NARRADOR Se presenta el fenómeno del desdoblamiento del narrador: al principio del texto aparece un narrador protagonista, que luego se vuelve testigo de lo que le ocurre al personaje principal (es), y al final concita al propio autor (que sigue siendo un hombre que

description

Un relato alumbrado desde la mente existencialista del gran Julio Cortázar

Transcript of El axolotl, entre la identidad y la alienación

Page 1: El axolotl,  entre la identidad y la alienación

ANÁLISIS LITERARIO DEL CUENTO EL AXOLOTL DE JULIO

CORTÁZAR

TEMA La identidad propia enfrentada a la alienación.

También podría considerarse implícito el tema de la otredad

(cómo influye el otro en el desarrollo de mi vida, o más bien

la mutua influencia)

ARGUMENTO Un joven hastiado de lo rutinario, trashumante del albur

inesperado, descubre en la oscuridad de un acuario de la

ciudad de París a un ser diferente y tan parecido a su

humanidad… De él queda cautivado, atraído bajo un efecto de

“identificación”: el axolotl, un animal acuático de

características peculiares, de repente es asimilado a una

condición humana por parte de quien se halla observándolo en

fascinación, llegando a transmutar su propia existencia a la del

primitivo y mítico batracio… Se sorprende siendo, al final y

desde el principio, uno más de esa especie.

ELEMENTOS DEL TEXTO NARRATIVO

NARRADOR Se presenta el fenómeno del desdoblamiento del narrador: al

principio del texto aparece un narrador protagonista, que luego

se vuelve testigo de lo que le ocurre al personaje principal (es), y

al final concita al propio autor (que sigue siendo un hombre que

Page 2: El axolotl,  entre la identidad y la alienación

escribirá algún día sobre el axolotl): “Me parece que de todo esto

alcancé a comunicarle algo en los primeros días, cuando yo era

todavía él. Y en esta soledad final, a la que él ya no vuelve, me

consuela pensar que acaso va a escribir sobre nosotros, creyendo

imaginar un cuento va a escribir todo esto sobre los axolotl”.

TIEMPO Es un tiempo cronológico con apariciones retrospectivas en

alternancia, pues al referir esa identificación-metamorfosis

humano-axolotl, va y viene entre lo que fue, es y dejará de ser

para siempre. Para lograr este efecto, maneja la primera y

tercera persona del singular, así como la primera del plural.

ESPACIO Abierto: calles de París.

Cerrado: Fundamentalmente, el oscuro edificio del acuario del

Jardín des Plantes en París.

Moral: La búsqueda de la identidad (¿qué soy?, ¿qué puedo ser?,

¿acaso soy lo que pretendo ser?).

PERSONAJES El hombre (principal): Un joven absorbido de manera

espontánea e inexplicable por un mundo tan distinto y

“semejante” al suyo: el mundo acuático de una especie de

batracio azteca, llamado axolotl. Sintió en principio curiosidad,

luego, fascinación, finalmente fue convirtiéndose en él

mismo.... El azolotl tenía algo que lo hacía humano y permitía

esa “vinculación”.

Page 3: El axolotl,  entre la identidad y la alienación

El axolotl (principal): Un animal del género batracio, con ojos

que no ven y una inmovilidad sorprendente, a ratos

interrumpida imperceptiblemente por su nado.... El axololt

“sabía”..., su voluntad secreta de abolir el tiempo y el espacio con

esa inmovilidad indiferente.

FIGURAS LITERARIAS

Prosopografía para describir al axolotl: ...”Entonces, descubrí sus

ojos, su cara, dos orificios como cabezas de alfiler, enteramente

de un oro transparente carentes de toda vida pero mirando”.

Prosopopeya: “El azar me llevó hasta ellos una mañana de

primavera”…

…“el acuario era tan mezquino”.

“Los ojos del axolotl me decían de la presencia de una vida

diferente, de otra manera de mirar”.

Símil: …“semejante a un pequeño lagarto de quince

centímetros”

Hipérbole: “Usted se los come con los ojos”

MENSAJE

A través de este relato, lleno de simbología (en la figura de

axolotl), se observa el enfrentamiento del hombre en su

Page 4: El axolotl,  entre la identidad y la alienación

búsqueda de definición de sí mismo, esa necesidad de alcanzar

identidad, esto, contra el miedo a la alienación (convertirse en

algo que no es, o que deja de ser, siendo lo que sea el resto). El

axololt representa la alienación o el ser alienado (en que llega a

convertirse el hombre que se fascinó con su presencia inmóvil).

Ciertas citas del texto, así me lo dan a entender:

…“Su mirada ciega, el diminuto disco de oro inexpresivo y sin

embargo terriblemente lúcido, me penetraba como un mensaje:

«Sálvanos, sálvanos»”...

...“Sufrían, cada fibra de mi cuerpo alcanzaba ese sufrimiento

amordazado, esa tortura rígida en el fondo del agua. Espiaban

algo, un remoto señorío aniquilado, un tiempo de libertad en

que el mundo había sido de los axolotl”....

…“Conociéndolo, siendo él mismo, yo era un axolotl y estaba en

mi mundo. El horror venía -lo supe en el mismo momento- de

creerme prisionero en un cuerpo de axolotl, transmigrado a él

con mi pensamiento de hombre, enterrado vivo en un axolotl,

condenado a moverme lúcidamente entre criaturas

insensibles”.....