EL ASCENSO DE NEOLIBERALISMO Y EL GRUPO DE LOS SIETE

9
EL ASCENSO DE NEOLIBERALISMO Y EL GRUPO DE LOS SIETE I. El Ascenso del Neoliberalismo El fin de la Guerra Fría trajo como consecuencia cambios políticos, económicos y sociales en el ámbito mundial. Múltiples fueron los factores que incidieron en la transformación hacia un mundo multipolar, en el cual predomina la individualidad y el afán de lucro. El vuelco hacia una vida más privada se debió a elementos como la globalización, el neoliberalismo como sistema económico y el nuevo rol de las naciones poderosas. Llamamos globalización al proceso político, económico, social y ecológico que está teniendo lugar actualmente a escala planetaria, por la cual cada vez existe una mayor interrelación económica entre unos lugares y otros, por alejados que estén, bajo el control de las grandes empresas capitalistas. La globalización económica implica que: - Cada vez más ámbitos de la vida son regulados por el "libre mercado", como la salud, la educación, la información, etc. - La ideología neoliberal (ultracapitalista) se aplica en casi todos los países con cada vez mayor intensidad. - Las grandes empresas consiguen cada vez más poder a costa de la ciudadanía y los pueblos. - El medio ambiente y el bienestar social se subordinan absolutamente a los imperativos del sistema económico, cuyo fin es la acumulación por parte de una minoría. El mundo es una aldea global Fuente:www.mor.itesm.mx El problema surge porque, para empezar, la "globalización" es una nueva fase del desarrollo del capitalismo, y hablando de un sistema que descansa en la división de clases y en la desigualdad no cabe pensar en la neutralidad del fenómeno. Y, para seguir, porque la globalización es en gran medida un producto del neoliberalismo, bajo cuya hegemonía está hoy concebido el orden económico mundial, el cual exacerba y amplifica los aspectos más desequilibrados del sistema. Ahora bien, sería un error pensar que la globalización es sólo o fundamentalmente, fruto del desarrollo económico y de las leyes de evolución del capital. La globalización esta impulsada porque responde a un proyecto político de los sectores dominantes de la burguesía y porque se ha convertido en un arma ideológica de gran eficacia en la lucha de clases. Por ello, la globalización es también un producto de la doctrina neoliberal. El neoliberalismo ha conseguido así, y de un modo coherente con sus dogmas, no sólo implantar el libre mercado en el interior de los países, suprimiendo la regulación y las intervenciones estatales, sino que las relaciones entre países, el mundo en su totalidad, tiende a funcionar básicamente con las leyes del libre mercado, sin interferencias de ningún tipo. 1

Transcript of EL ASCENSO DE NEOLIBERALISMO Y EL GRUPO DE LOS SIETE

Page 1: EL ASCENSO DE NEOLIBERALISMO Y EL GRUPO DE LOS SIETE

EL ASCENSO DE NEOLIBERALISMO Y EL GRUPO DE LOS SIETE

I. El Ascenso del Neoliberalismo

El fin de la Guerra Fría trajo como consecuencia cambios políticos, económicos y sociales en el ámbito mundial. Múltiples fueron los factores que incidieron en la transformación hacia un mundo multipolar, en el cual predomina la individualidad y el afán de lucro. El vuelco hacia una vida más privada se debió a elementos como la globalización, el neoliberalismo como sistema económico y el nuevo rol de las naciones poderosas.

Llamamos globalización al proceso político, económico, social y ecológico que está teniendo lugar actualmente a escala planetaria, por la cual cada vez existe una mayor interrelación económica entre unos lugares y otros, por alejados que estén, bajo el control de las grandes empresas capitalistas.

La globalización económica implica que:

- Cada vez más ámbitos de la vida son regulados por el "libre mercado", como la salud, la educación, la información, etc.

- La ideología neoliberal (ultracapitalista) se aplica en casi todos los países con cada vez mayor intensidad.

- Las grandes empresas consiguen cada vez más poder a costa de la ciudadanía y los pueblos.

- El medio ambiente y el bienestar social se subordinan absolutamente a los imperativos del sistema económico, cuyo fin es la acumulación por parte de una minoría.

El mundo es una aldea globalFuente:www.mor.itesm.mx

El problema surge porque, para empezar, la "globalización" es una nueva fase del desarrollo del capitalismo, y hablando de un sistema que descansa en la división de clases y en la desigualdad no cabe pensar en la neutralidad del fenómeno. Y, para seguir, porque la globalización es en gran medida un producto del neoliberalismo, bajo cuya hegemonía está hoy concebido el orden económico mundial, el cual exacerba y amplifica los aspectos más desequilibrados del sistema.

Ahora bien, sería un error pensar que la globalización es sólo o fundamentalmente, fruto del desarrollo económico y de las leyes de evolución del capital. La globalización esta impulsada porque responde a un proyecto político de los sectores dominantes de la burguesía y porque se ha convertido en un arma ideológica de gran eficacia en la lucha de clases. Por ello, la globalización es también un producto de la doctrina neoliberal.

El neoliberalismo ha conseguido así, y de un modo coherente con sus dogmas, no sólo implantar el libre mercado en el interior de los países, suprimiendo la regulación y las intervenciones estatales, sino que las relaciones entre países, el mundo en su totalidad, tiende a funcionar básicamente con las leyes del libre mercado, sin interferencias de ningún tipo.

La globalización queda definida y se caracteriza por tanto: por el predominio del comercio libre; por unos intercambios de bienes y servicios muy intensos entre las naciones; en particular entre los que componen una área económica (el mundo tripolar, con Estado Unidos, la Unión Europea y Japón como centros); por una gran dependencia y fuertes relaciones entre ellos –tecnológica, materias primas, nuevos productos, financiera, servicios -; y, en fin, por una libertad plena de los movimientos de capital que, apoyada en los avances de la informática y las comunicaciones, permiten hablar de una globalización financiera prácticamente total.

Las consecuencias de este nuevo orden se conocen suficientemente, aunque es necesario resaltar su carácter inexorable. Teniendo en cuenta las condiciones de partida y las reglas de funcionamiento establecidas no podían ser otras.

El libre comercio es una carrera continua en la que no todos los países participan en igualdad de condiciones y como no podía ser de otro modo, los países industrializados han acabado por arrasar a muchas de las economías del Tercer Mundo, destruyendo o desarticulando sus estructuras productivas, supeditando los procesos productivos al control y dominio de las multinacionales, imponiendo pautas de consumo y haciéndose el capital extranjero con las empresas importantes y los sectores rentables.

En líneas generales, con la excepción destacada de los Estados Unidos, que por su privilegiada posición de emisor de la más importante moneda de reserva internacional ha podido permitirse un prolongado e intenso déficit de la balanza de pagos, los países

1

Page 2: EL ASCENSO DE NEOLIBERALISMO Y EL GRUPO DE LOS SIETE

industrializados (Japón, la Unión Europea en su conjunto) se han beneficiado de la exaltación del libre cambio. Han registrado excedentes e invadido los marcados de los países atrasados, que, por su parte, han acumulado, en la mayoría de los casos, importantes déficits comerciales y déficits corrientes, incurriendo en un creciente endeudamiento.

Sin embargo, en este nuevo concierto mundial se marcan cada vez más las diferencias entre naciones poderosas e industrializadas y subdesarrolladas. Estas últimas se encuentran enajenadas y desplazadas de la participación mundial, puesto que la dirección de las grandes decisiones las toman aquellas naciones que resultaron beneficiadas tras el fin de la Guerra Fría. Los Estados Unidos, la Comunidad Europea y Japón marcaron una nueva tendencia económica en la década de los ochenta y, que sin duda inscribieron las nuevas formas de sociabilidad entre las naciones.

El neoliberalismo nació como un perfeccionamiento del liberalismo. El liberalismo es la ideología de la libertad y, para los liberales, la libertad es el valor supremo que garantiza que el anhelo de nuestros deseos se cumplan sin tener que entrar en conflicto con los demás, a través de un sistema de leyes que se basan en el estado de derecho.

En el terreno político, por consiguiente, el liberalismo está a favor del gobierno que más libertades le garantice a cada individuo, y que menos restricciones imponga a sus actividades. En cambio, en el terreno económico, la libertad es la ausencia de coerción gubernamental para la producción, distribución y consumo de los bienes y servicios más allá de lo indispensable para mantener la libertad misma. Durante toda la historia, los gobiernos han impuesto infinitas restricciones y regulaciones sobre la actividad económica de los individuos. Lo nuevo es la eliminación de esas restricciones y es lo que libera las energías creadoras de la gente. Los países más libres económicamente son los más ricos.

A fines del siglo XIX, las ideas del liberalismo dominaban en todo el mundo occidental. El liberalismo, sin embargo, se vio prácticamente marginado del orbe mundial durante gran parte del siglo XX. Eso se debió, en gran medida, a la desilusión con el capitalismo provocada por la Primera Guerra Mundial y por la Gran Depresión en los años 30. Luego de estos acontecimientos, el mundo creía que el capitalismo moría y que la economía planificada y la propiedad estatal eran el camino a seguir.

Desde entonces, la teoría económica fue remozada por la aportación de John Maynard Keynes, quien por medio de su obra la Teoría General de la Ocupación, el interés y el dinero expone un cambio en el rol del Estado en la economía, el cuál debe aportar con el aumento del gasto público a la reactivación luego de una depresión. Keynes entiende como fundamental en el funcionamiento de la actividad económica las expectativas de los empresarios y su predisposición a la inversión. En el momento que las expectativas estén decaídas el Estado debería ejercer un aumento de la demanda agregada, generando una mejora en las expectativas y manteniendo el crecimiento en el largo plazo.

El Keynesianismo provocó una revolución en la teoría económica, sustentando teóricamente el capitalismo reformado y el Estado de Bienestar. No obstante, tras la crisis del petróleo en 1974, que trajo consigo el endeudamiento excesivo del erario en los países europeos, el modelo fue severamente criticado y el fenómeno de la estanflación (Estancamiento unido a inflación) estaba directamente relacionado con el aumento constante del gasto público.

John Maynard KeynesFuente:www.news.bbc.co.uk

Desarrollado en la mente de los pensadores del Círculo Mont Pelerin (como Friederich Von Hayek y Milton Friedman), el neoliberalismo o monetarismo propugna la desaparición del estado de Bienestar y su intervención en la economía. Para esta teoría económica el papel del estado está asociado a la mantención de una masa monetaria adecuada al nivel de la actividad económica, para evitar fenómenos como la inflación y la deflación.

Von Hayek Fuente:www.uchicago.edu

M. Friedman

Desde entonces, el neoliberalismo cobijó una tendencia de renacimiento y desarrollo de las ideas liberales clásicas, tales como la importancia del individuo, el papel limitado del Estado y el valor del mercado libre. Ese enfoque afirma que si los individuos pueden libremente perseguir sus propios intereses y comenzó a ganar importancia en todos los países como Estados Unidos e Inglaterra.

Estas reuniones ahora tienen otro carácter, se realizaban en la ciudad de Davos (Suiza), en donde convocaron y participaron anualmente, gobernantes de los países ricos, representantes de las empresas globales y transnacionales, gobernantes de los países del otrora llamado tercer mundo, y de los países del segundo mundo socialista, ahora denominados "países en transición", funcionarios de los organismos financieros multilaterales (FMI, Banco Mundial, BID, etc.), los teóricos (filósofos, economistas, pensadores, etc.), defensores y promotores del proyecto neoliberal.

2

Page 3: EL ASCENSO DE NEOLIBERALISMO Y EL GRUPO DE LOS SIETE

a. La Implantación del Proyecto Neoliberal en Inglaterra y en USA

Es necesario analizar la implantación de la propuesta neoliberal en Inglaterra y en Estado Unidos ya que éstos fueron los piases donde por primera vez, se implantaron en forma integral las políticas a través de los organismos multilaterales, como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

Inglaterra, en 1979, con Margaret Thatcher con sus ataques frontales al sindicalismo inglés y a los sectores nacionalizados de la economía, (carbón, ferrocarriles, líneas aéreas, etc.) y Estados Unidos, 1980, con Reagan y su política económica denominada, en inglés, Reaganomics. A esta alianza en materia de políticas económicas y sociales de Inglaterra y USA se le denominó la Revolución Conservadora.

Es decir, Inglaterra bajo el Gobierno de Thatcher, fue la pionera y quizás la más pura y ortodoxa en materia de aplicación de las concepciones y políticas neoliberales en los países capitalistas avanzados.

Margaret ThatcherFuente:www.ild.org

Los objetivos de Margaret Thatcher en Inglaterra fueron muy precisos y concretos:

a) Detener la Inflaciónb) Recuperar las ganancias de las empresas y el crecimiento de la economía; y c) Derrotar al Movimiento Sindical.

Estos objetivos fueron logrados en mayor o menor medida, por ejemplo:

1. Detener la inflación: El resultado fue positivo, ya que la inflación bajó del 8.8 % al 5.2 % y luego al 2.3 %.

2. Recuperar las ganancias de las Empresas Capitalistas: El resultado fue positivo. Se pasó de tasas negativas de 4 y 5 % a tasas positivas de 4 y 5 % anuales.

3. Quebrar el poder del Movimiento Sindical: El resultado también fue positivo. Esto último sobre todo en Inglaterra, donde como consecuencia de esto se contuvo los salarios, se redujeron las huelgas y crecieron las tasas de desempleo, cosa que en algunos neoliberales se consideraba de alguna manera positivo, puesto que afirman que la creación de un ejército de reserva es una condición indispensable para el buen funcionamiento del mercado de trabajo.

4. Recuperación del crecimiento de la economía: El resultado fue negativo. El único objetivo que no se alcanzó fue recuperar el crecimiento de la economía pues en, las décadas del 50/60 fue de un 5.5%, en la década del 70 fue de un 3.6 % y, en la década del 80 % fue de un 2.9 %.

A partir de estos dos países el proyecto neoliberal se fue implantando progresivamente, con mayores o menores resistencias y en forma menos radical debido a la tradición en materia de políticas sociales de varios países, en el resto de los países de Europa Occidental, incluyendo países con gobiernos socialistas como la España de Felipe González y la Francia de Francois Mitterand.

b. La Implantación del Proyecto Neoliberal en los países socialista y en Asia

A partir de 1990 y tras de la caída del Muro de Berlín, el proyecto neoliberal se aplicó en los países de Europa del Este y en la antigua Unión Soviética, dando origen a una nueva calificación a estos países del otrora Segundo Mundo Socialista, que ahora son países en transición desde el socialismo real al capitalismo neoliberal. También se implantó en la República Popular China, primero a través "de la economía socialista de mercado", que puso a las empresas del Estado Chino a competir entre sí; le siguió el establecimiento de los llamados bolsones de economía capitalista de mercado, que eran especies de zonas francas de economía capitalista; y culmina con la incorporación de Hong-Kong dando origen al conocido slogan: Un país, dos sistemas. A partir de 1994, se introdujo en la India y otros países del Continente Asiático.

Curiosamente es en los países de mayor crecimiento económico, (Japón y los llamados tigres asiáticos: Taiwan, Hong-Kong, Singapur, Korea del Sur), donde menos se han aplicado las tesis del proyecto neoliberal en relación con el papel del Estado como agente económico y regulador de la economía. Es decir, la región que más éxitos económicos presenta en los últimos años, es curiosa y contradictoriamente, la menos ortodoxa en la aplicación de las tesis neoliberales. Esto quedó claramente demostrado con la famosa crisis asiática de 1997/98, en la que se señaló como una de sus causas la de no haber aplicado ortodoxamente las tesis neoliberales, ya que en estos países el Estado ha sido proteccionista y fuertemente intervencionista. Después de la crisis asiática de 1997/98 y partir de las recomendaciones del FMI y del BM, parece que han entrado en la ortodoxia neoliberal.

3

Page 4: EL ASCENSO DE NEOLIBERALISMO Y EL GRUPO DE LOS SIETE

c. Proyecto Neoliberal y su Aplicación en América latina y el Caribe

La crítica que hacen los neoliberales en América Latina - Caribe está dirigida a la aplicación del modelo de desarrollo diseñado por la Comisión Económica Para América Latina y El Caribe e implantado por los gobiernos latinoamericanos a partir de 1950, basado en la industrialización substitutiva de importaciones y en la cual se le asignó al Estado de los países de América Latina un papel de primer orden tanto como promotor económico, montando con sus propios recursos las industrias básicas, (siderurgia, petroquímica, energía eléctrica, etc.), como protector de las industrias nacientes, estableciendo altos aranceles y restricciones y prohibiciones a las importaciones competitivas.

Este proceso de producir lo que se importaba protegiendo a los empresarios privados latinoamericanos, hizo que algunos economistas llamaran a los industriales latinoamericanos empresarios de incubadora y al sistema económico y político que los generó, capitalismo de estado o de economía mixta.

Los países que incorporaron el orden económico fueron:

1º CHILE, 1975, Chile fue el laboratorio donde se experimentó por primera vez el Proyecto Neoliberal, bajo el gobierno de Augusto Pinochet. Fueron justamente los economistas de la Universidad de Chicago, los Chicago Boys, bajo la dirección del premio Nobel Milton Friedman, los encargados de dicha experimentación.

Augusto Pinochet

2º BOLIVIA, 1985, bajo el Gobierno de Víctor Paz Stenssoro, que aplicó por primera vez el Proyecto Neoliberal la política del "shock", es decir aplicar simultáneamente todas las políticas y con la mayor rapidez posible.

3o. MÉXICO, 1988, bajo el Gobierno de Carlos Salinas de Gortari, que por su fidelidad en la aplicación del Proyecto Neoliberal fue condecorado públicamente por Margaret Thatcher.

4o. ARGENTINA. 1989, bajo el gobierno de Carlos Saúl Menem y su ministro de economía, Domingo Cavallo.

5o. VENEZUELA, 1989, bajo el Gobierno de Carlos Andrés Pérez, cuya aplicación inicial dio origen al "caracazo".

6o. PERÚ. 1989, Fujimori, ahora escapado de la justicia peruana, que ganó con un programa no neoliberal y compitiendo contra un neoliberal declarado, -Vargas Llosa-, pero que una vez llegado al gobierno abandonó.

Carlos Menem

7o. BRASIL, 1989, primero bajo el gobierno de Fernando Collor de Melo, pero sobre todo bajo el Gobierno del ex Presidente José Sarney, cuyo Ministro de Hacienda fue Fernando Henrique Cardoso y que implantó el famoso Plan Real.

Comparación entre los puntos de vista monetarios y keynesianos

TemaPunto de vista

Monetaria/ClásicoPunto de vista Keynesiano

Comportamiento de la economía de mercado

Bastante estable mientras se mantiene estable la cantidad de dinero

La economía de mercado conlleva dos grandes defectos:1. bastante inestable2. puede alcanzar el equilibrio con un alto

nivel de desempleoSituación del equilibrio Sólo en caso de pleno empleo Puede ser tanto con pleno empleo, como con

un alto nivel de desempleoLa oferta agregada Vertical a largo plazo, con pendiente positiva

a corto plazo, en la medida que los precios aumentan se genera un mayor nivel de empleo

Versión simplificada en el tramo horizontal los precios son estables y una alteración en la demanda agregada originan un cambio en la producción y en el empleo

Cuando la demanda es menor que la oferta agregada

Precios variables a corto plazo, se ajustarán a largo plazo, es decir, que los salarios se ajustarán al nuevo nivel de oferta sin provocar desempleo

Precio rígidos a la baja, la depresión persistirá mientras la demanda no se recupere, es decir, el desempleo se mantendrá en el tiempo.

4

Page 5: EL ASCENSO DE NEOLIBERALISMO Y EL GRUPO DE LOS SIETE

TemaPunto de vista

Monetaria/ClásicoPunto de vista Keynesiano

Métodos para variar la oferta agregada

Cambios en la cantidad de dinero Fluctuaciones en la demanda de inversión.

Causas de la Gran Depresión Caída en la demanda agregada causada por una caída en la oferta de dinero

Caída en la demanda agregada causada por una caída en la demanda de inversión

Mejor herramienta para controlar la demanda agregada

Política monetaria Política fiscal, muy especialmente variaciones en el gasto público

Mejor política Reglas monetarias Política fiscal discrecional para hacer que la demanda agregada sea:1. suficientemente alta2. más estable

Si las personas obtienen un excedente de renta, lo más probable es que:

Se lo gasten Compren obligaciones o se guarden el dinero

La respuesta a la variación del tipo de interés es

Muy fuerte (por tanto efecto expulsión es alto y la política fiscal es débil)

Muy leve (y debido a ello la política monetaria y el efecto expulsión son ambos débiles)

II. El Grupo de los Siete

El llamado Grupo de los Siete (G-7) reúne a los jefes de Estado o de Gobierno de los siete países más ricos del mundo: EEUU, Alemania, Francia, Italia, Japón, Gran Bretaña y Canadá, pero ahora se ha ampliado incluyendo a Rusia por su potencial económico, formando el denominado G8 ó G7 + 1.

Desde el G-7 se fijan las reglas y el contenido del nuevo orden mundial, se legitima la existencia de los bloques económicos y se impone la regionalización del globo. Para imponer sus condiciones, el bloque del G-7 cuentas con el poder económico, político, financiero y militar para conseguir establecer las fuerzas necesarias para la construcción del nuevo orden.

Grupo de los Siete +1. Fuente:www.cnnitalia.it

La llamada globalización se acompaña de una nueva interdependencia que se define a través de la regionalización mundial, expresada a su vez por zonas de influencia determinadas por los países hegemónicos con liderazgo como sucede con Estados Unidos. La globalización, impuso un nuevo orden, el cual tendió modificar la producción y los bienes, el comercio, la tecnología, los servicios y los patrones de consumo. La política global la determina y la condiciona el G-7, ya que ellos definen los procesos, patrones y la ejecución de la política económica.

La aplicación de sus políticas se instrumentan y se ejercen a través de las empresas transnacionales y los grandes bancos privados. La normatividad macroeconómica la ejercen utilizando a las instituciones y organismos internacionales: Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial, Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT), Organización de Países para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Comisión Europea, Club de París, Organización de las Naciones Unidas (ONU). En el ámbito latinoamericano por la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El G-7 representa más del 50% de la producción mundial, el 64% de las exportaciones y el 55% de las importaciones. Además, tiene los mayores recursos financieros, controla el mercado mundial de los servicios y ha desarrollado las nuevas tecnologías.

En el G-7 lo válido es la legitimación del mercado libre, el cual es auspiciado con la teoría política económica del neoliberalismo y una política amparada por una democracia conservadora.

Los países poderosos se reúnen anualmente para tratar asuntos políticos, económicos sociales y militares. Desde 1990 se han pactados acuerdos comerciales, regímenes de propiedad intelectual, programas de reformas económicas, el manejo de cambio de monedas, tasas de interés, subsidios agrícolas y, entre otras acciones, que sin duda, determinarán el futuro de la economía mundial. Cuadros Ilustrativos

5

Page 6: EL ASCENSO DE NEOLIBERALISMO Y EL GRUPO DE LOS SIETE

I. Nuevo Mundo y sus Regiones:

País/Región Producto Población en exp. Participación mundial %Estados Unidos 5200,8 250 10,5Canadá 50,4 26 3,9México 231,2 85 1,2Acuerdo de Libre Comercio 5982,4 361 15,6Resto de A. Latina 660,8 352 4,4Total América 6643,2 713 20,0Comunidad Europea 4720 325 42,3Asia Industrializada 367 266 20,1

Fuente: Cepal, BID, 1990-1991

Principales Indicadores Económicos del G-7

PNB Inflación DesempleoEstados Unidos 0.5 5.3 6.5Japón 4.7 4.7 2.0Alemania 4.9 2.7 5.7Francia 1.9 3.6 9.2Reino Unido -0.9 9.0 7.0Italia 1.8 6.7 10.9Canadá 1.0 6.2 10.2Total 1.8 5.1 6.3

Fuente: FMI, 1990

Países PNB PNB/Hab(1990)

T.C(1989)

Canadá 578.6 19020 -1.0Estados Unidos 5329.0 21100 0.5Japón 2891.0 23730 4.7Francia 1191.0 17830 1.9Alemania 1490.0 20750 4.9Italia 1089.0 15150 1.8Reino Unido 978.4 14570 -0.9Total 13 54 8.0

Fuente: Revista Time, 26 de marzo, 1990

Bibliografía:Wannacott, Paul y Ronanld: Economía. Editorial M. Grau Hill, Madrid, 2002.www.cip.cuwww.utal.orgwww.artehistoria.comwww.cepal.comwww.neoliberalismo.comwww.arakis.eswww.utexas.edu

6