El arroz y la OMC: descripción del problema y elementos...

24
El arroz y la OMC: descripción del problema y elementos para su solución Gloria Abraham, Ministra de Agricultura y Ganadería Mayi Antillón, Ministra de Economía Industria y Comercio Anabel González, Ministra Comercio Exterior

Transcript of El arroz y la OMC: descripción del problema y elementos...

El arroz y la OMC: descripción del problema y elementos para su

solución

Gloria Abraham, Ministra de Agricultura y Ganadería

Mayi Antillón, Ministra de Economía Industria y Comercio Anabel González, Ministra Comercio Exterior

El sector arrocero nacional

Gloria Abraham Ministra de Agricultura y Ganadería

Cifras del sector arrocero

• Producción media anual últimos 10 años: 200 mil t – Dos últimos años: 256 mil t (2009); aprox. 320 mil t

(2010)

• Rendimientos nacionales: 3.7 t/hectárea

• Hectáreas sembradas (2008/2009): 63.3 mil

• Consumo Nacional (2009): 258 mil t. - 57 kg per cápita

• Número productores: 970

Estructura de la producción arroz

Tipo de

Productor Tamaño de finca

Número de

productores

Hectáreas

sembradas

% del Área

Sembrada

Extensión

promedio (Ha)

Micro 10 Ha o menor 389 2.356 3,7% 6,1

Pequeños50 Ha o menor, pero

mayor a 10 Ha 3498.537

13,5% 24,5

Medianos200 Ha o menor, pero

mayor a 50 Ha 17218.225

28,8% 106,0

Grandes Mayor a 200 Ha 60 34.211 54,0% 570,2

970 63.329 100,0% 65,3TOTAL

Evolución de la oferta doméstica y sus variables (equivalente pilado)

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

To

nela

das m

étr

icas

X Pilado M Pilado Prd. Pilado Oferta Dom.

Comercio y cifras relacionadas

• En el año 2009 el peso relativo promedio de las importaciones (84.6 mil t) y producción nacional (179.6 mil t) sobre la oferta doméstica (258.2 mil t) fue de 32.8% y 69.5% respectivamente.

• En los últimos años, la producción nacional ha aportado más al consumo nacional de arroz, producto del estimulo que representa el nivel de sostenimiento de los precios.

• Origen de Importaciones: 95% Estados Unidos, y un 4% los países centroamericanos (70% GRANZA).

• Destino de la exportaciones: Región centroamericana (Nicaragua el 70%). (PILADO en un 100%)

El régimen de fijación de precios al arroz

Mayi Antillón Ministra de Economía, Industria y Comercio

Régimen de comercio exterior aplicable al arroz

• Compuesto por varios elementos: el arancel, el requisito de desempeño y el mecanismo de fijación oficial de precios

• El arancel aplicado al arroz es de 35%. Además, se aplica un canon fitosanitario equivalente a $20 por tonelada

• CONARROZ está autorizado a importar sin el pago del arancel de importación, distribuyendo ese arroz en una proporción igual a la compra que cada uno haga del arroz producido nacionalmente. (requisito de desempeño)

• La compra de este arroz debe hacerse al precio oficial fijado por el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC).

• El mecanismo de fijación de precios incluye la fijación oficial de un precio de compra del industrial al productor. Este precio se fija por el MEIC, sobre la base de una recomendación de CONARROZ

AñoPrecio fijado

(US$/TM)

Producción

beneficiada (TM)

1995 260,86 164.866

1996 267,56 212.873

1997 280,68 223.676

1998 280,20 215.099

1999 271,00 264.317

2000 267,34 266.422

2001 257,80 216.700

2002 248,21 189.689

2003 259,58 183.497

2004 258,32 197.211

2005 271,65 183.251

2006 305,51 175.775

2007 353,37 179.729

2008 506,65 220.870

2009 581,30 256.612

2010(1) 593,51 338.728

Fuente: COMEX, con datos de CONARROZ.

(1) Proyección preliminar.

COSTA RICA: Precios fijados al productor de arroz y

producción beneficiada (1995-2010)

Evolución precio Internacional Granza Versus Precio Doméstico al Productor (US$ t 1996-2010)

$0,00

$100,00

$200,00

$300,00

$400,00

$500,00

$600,00

$700,00

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

US

$/t

Precio FOB, US GL 55/70 Precio Sostenido al Productor

Impacto de la fijación oficial de precios en el consumidor y el productor

Productor • El mecanismo de sostenimiento de precios no diferencia sobre el nivel de productor. Uno

grande (fincas superiores a 200 ha) con costos de producción menores a la media nacional, obtendrá mayor renta que un productor pequeño o micro.

• Un productor “verticalizado” recibe rentas agregadas conforme avanzan en cada eslabón de la cadena, ya que el mecanismo garantiza un precio mínimo a distintos niveles.

Consumidor • La proporción del ingreso que la población más pobre destina a alimentos es del orden

del 40% (15% quintil más rico). • El peso relativo del arroz es alto en la dieta del costarricense • El consumidor es el que al final paga el subsidio (transferencia que el consumidor realiza

al pagar un sobreprecio por el arroz). • Mayoritariamente el que paga la factura del alto subsidio al sector arrocero nacional es el

estrato poblacional más pobre del país.

Dos problemas que atender …

• Problema estructural: violación del monto máximo de subsidios distorsionantes permitidos por la OMC

• Problema coyuntural: necesidad de garantizar el secado de la producción de arroz que se está cosechando en estos momentos en el país

El problema estructural: Violación de las reglas de la OMC y

alternativas de solución

Anabel González Ministra de Comercio Exterior

Reglas de la OMC en materia de subsidios

• Clasifica las políticas de acuerdo al grado de distorsión:

– No distorsionantes: • Lícitas: sin límite presupuestal para su implementación

(VERDES)

• Dirigidas a limitar la producción, controlar la oferta y consecuentemente controlar baja de precios vía mercado (AZULES)

– Distorsionantes: pueden aplicarse hasta un monto máximo fijo

Reglas de la OMC y Costa Rica

• Límite máximo negociado para políticas DISTORSIONANTE: US$15.945.000 (Fijo)

• El mecanismo de sostenimiento de precios del arroz aplicado es un subsidios distorsionante (Anexo 3 del Acuerdo sobre Agricultura de la OMC)

Límite y Notificaciones de Ayuda DISTORSIONATE (1995-2010).

0

20.000.000

40.000.000

60.000.000

80.000.000

100.000.000

120.000.000

140.000.000

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

US

$

Subsidio total Notificado (US$) Límite de MGA de CR (US$)

Nivel Máximo US$15.945.000

US$23.291.081

US$62.477.559

US$91.743.858

US$125.237.759 (est.)

Consecuencias del incumplimiento

• Consultas iniciales por parte de países con interés: Canadá, Australia, USA, Uruguay y Tailandia (directas o en reuniones del Comité de Agricultura de la OMC). Ya se han recibido

• Cualquier país puede activar el mecanismo de solución de diferencias de la OMC

• Si hay condenatoria al país: – Obligación a modificar la medida violatoria y posibilidad de

que los países interesados apliquen sanciones comerciales equivalentes al daño (incrementando aranceles a cualquier producto de cualquier sector)

Qué se está haciendo?

• Comisión integrada por tres Ministerios para encontrar una solución que contemple los cuatro elementos relacionados con este tema:

– Reglas de la OMC

– Consumidor

– Productor

– Actividad empresarial del arroz

El problema coyuntural: Incremento temporal del precio del

consumidor para garantizar el secado de la producción de arroz que se está

cosechando

Mayi Antillón Ministra de Economía, Industria y Comercio

Año 2008

• Precio internacional del arroz alto

• Programa nacional de alimentos

• Se fija el precio al productor en un nivel alto (se mantiene a la fecha)

• Se produce un aumento en la producción de arroz Coyuntura actual • Exceso de oferta de arroz

• Necesidad de invertir en el proceso de secado

• Costo de la materia prima aumenta (menos producto importado)

• Presión para ajustar modelo de costos al industrial

Costo de materia prima

Costo de materia prima

Precio al productor nacional

Precio de arroz importado

₡24,315 (76,3 Kg)

₡18 y 19 mil con impuestos

68% nacional

32% importado

80% costo industrial ₡14mil

sin impuestos

Acciones propuestas: coyuntura actual

Revisión del modelo

actual de costos al industrial

Fijación transitoria de precios al consumidor para atender

coyuntura actual.

Se mantiene fijo el precio al productor hasta diciembre

2010.

Se actualizan costos de industrialización y se

elabora contrapropuesta en busca de un balance entre el industrial y el

consumidor

Cubrir los costos de materia prima

al industrial

Minimizar el impacto al

consumidor

PI

Ruta crítica

De mayo a la fecha Análisis integral de la agroindustria del arroz tomando en cuenta los compromisos internacionales.

Agosto 2010

Fijación de precios al consumidor que rigen a partir de octubre hasta diciembre 2010.

Octubre 2010

Fijación de precios al productor que rige a partir de enero 2011.

Enero 2011

Revisión de precios al consumidor

A partir de enero 2011 Valoración de los modelos de costos y alternativas para el sector arrocero, tomando en consideración los compromisos internacionales.