El Arbol del Centro 5 - core.ac.uk · tradiciones, la historia, la ciencia, el derecho, el medio...

60
Encuentro de jazz euro africano en Malabo Antígona en versión africana El foro de las niñas El español, la segunda lengua más estudiada del mundo Encuentro de jazz euro africano en Malabo Antígona en versión africana El foro de las niñas El español, la segunda lengua más estudiada del mundo árbol del Centro el el el el el Revista del Centro Cultural Español de Malabo Número 5 · 2007 · Guinea Ecuatorial Revista del Centro Cultural Español de Malabo Número 5 · 2007 · Guinea Ecuatorial

Transcript of El Arbol del Centro 5 - core.ac.uk · tradiciones, la historia, la ciencia, el derecho, el medio...

Page 1: El Arbol del Centro 5 - core.ac.uk · tradiciones, la historia, la ciencia, el derecho, el medio ambiente, la gastronomía, el turismo, la cooperación al desarrollo…, en fin, sobre

Encuentro de jazz euro africano en MalaboAntígona en versión africana

El foro de las niñasEl español, la segunda lengua más estudiada del mundo

Encuentro de jazz euro africano en MalaboAntígona en versión africana

El foro de las niñasEl español, la segunda lengua más estudiada del mundo

árboldel Centro

el el el el el

Revista del Centro Cultural Español de MalaboNúmero 5 · 2007 · Guinea EcuatorialRevista del Centro Cultural Español de MalaboNúmero 5 · 2007 · Guinea Ecuatorial

Page 2: El Arbol del Centro 5 - core.ac.uk · tradiciones, la historia, la ciencia, el derecho, el medio ambiente, la gastronomía, el turismo, la cooperación al desarrollo…, en fin, sobre

Edita:Centro Cultural Español de MalaboCarretera del Aeropuerto s/n - Malabo.

Apartado de Correos 180Telef.: 240 092186. Fax: 240 093275

Correo electrónico.: [email protected]

Dirección: Gloria NistalDirectora del CCEM

Consejo Asesor:Teresa Siles, José Ramón Trujillo,

Basilio Rodríguez

Producción y Diseño:Sial Ediciones

Dep. Legal: M-3496-2005

Fotografías:Gloria Nistal y Carlos Nvo

Coordinadores de Secciones:Actividades CCEM: Gloria Nistal, Carlos Nvo

Noticias OTC: Lucía OngilEl español en Guinea: Trinidad Morgades

y Guillermo Pié-JahnDe libros y conferencias: Pilar Montes

Documentos de la Colonia:Archivo Claretiano

Direcciones de interés: Guillermo Pié-JahnLa casa de la palabra:Gloria Nistal y Pilar Montes

Colaboran en este número:Mireya Hernández, Nieves Jiménez,

Joaquín Mbana Nchama, GabinoMolongua, Pilar Montes, Trinidad

Morgades, Gustau Nerín, Gloria Nistal,Carlos Nvo, Lucía Ongil, Salustiano

Oyono, Guillermo Pié-Jahn, PráxedesRabat y Eduardo Soler

Presentación por Gloria Nistal

Noticias del CCEM3 Noticias breves, por Carlos Nvo y

Gloria Nistal

Noticias OTC13 El foro de las niñas, por Lucía Ongil17 Noticias breves

El español en Guinea Ecuatorial30 por Guillermo Pié Jahn

La casa de la palabra31 Los criollos de Guinea Ecuatorial por

Trinidad Morgades33 Mn. Nzé Abuy y el nsua por Salustiano

Oyono Neguema34 Sexualidad juvenil y semi-prostitución

por José Fernando SSiale Djangany35 El sueño de Dayo por César Mba Abogo37 Malabo, hola. Malabo, adiós por Mireya

Hernández Pozuelo40 Violencia, quiero más por José

Fernando Siale Djangany

De libros y conferencias41 Desarrollo de turismo por Gabino

Molongua Ivina44 Deletreando el sol entre dos sueños por

César Mba Abogo46 El pluralismo religioso y el politeísmo

por Joaquín Mbana47 Reseña de libros por Pilar Montes

Documentos de la Colonia55 Incorporación de la isla de Corisco

a la Corona española

Direcciones de interés55 El Instituto Cervantes en la red por

Guillermo Pié Jahn

EL ÁRBOL DEL CENTROLA REVISTA DEL CENTRO CULTURAL

ESPAÑOL DE MALABO (CCEM)

55

27

24

51

46

El foro de las niñasProyecto de la AECI en colaboracióncon UNICEF. Del 31 de octubre de2006 al 31 de marzo de 2007

13

En portadaEncuentro de Jazz interafricano enlos jardines del CCEM. Del 3 al 9 dediciembre de 2006

10

Page 3: El Arbol del Centro 5 - core.ac.uk · tradiciones, la historia, la ciencia, el derecho, el medio ambiente, la gastronomía, el turismo, la cooperación al desarrollo…, en fin, sobre

EL ÁRBOL del Centro 1

Noticias del CCEM

¡Hola! De nuevo estamos con voso-tros, lectores de El Árbol del CentroEl Árbol del CentroEl Árbol del CentroEl Árbol del CentroEl Árbol del Centro, verdaderosprotagonistas de esta publicación.

Con éste ya son cinco los números que el CentroCultural Español de Malabo (CCEM) ha publicadode esta revista que nació en 2005 con la intenciónde responder en la medida de lo posible a lasexpectativas y las necesidades de ocio y cultura dela población de Guinea Ecuatorial en general y deMalabo en particular.

En éste número se mantiene lo fundamental delesquema de El Árbol del CentroEl Árbol del CentroEl Árbol del CentroEl Árbol del CentroEl Árbol del Centro, con algunasnovedades, fruto de la voluntad de amoldarnos a laoferta, las necesidades, las sugerencias y laspreferencias de los lectores y colaboradores de estarevista. Queremos que El Árbol del CentroEl Árbol del CentroEl Árbol del CentroEl Árbol del CentroEl Árbol del Centro sea unforo vivo, por ello, junto a una vocación depermanencia, tratamos de evolucionar de una formaabierta, flexible y coherente a medida que el tiempopasa. Así, por ejemplo, con la nueva sección “la casade la palabra”, fruto de la fusión de “Culturasautóctonas” y “Miscelánea”, brindamos un espacioabierto a todo aquel que a través de la palabraescrita quiera decirnos algo sobre la cultura, lastradiciones, la historia, la ciencia, el derecho, elmedio ambiente, la gastronomía, el turismo, lacooperación al desarrollo…, en fin, sobre todo loque pueda interesar a los lectores de unapublicación como ésta, que lo que pretende esaportar lo máximo posible al panorama educativo,científico y cultural de Guinea Ecuatorial.

El año 2007 promete mucho, prueba de ello esel cada vez mayor interés de participación por partede los artistas e intelectuales guineanos yextranjeros y la también cada vez mayor aceptación

El Árbol del CentroLa revista del CCEM

por parte del público ecuatoguineano en general.En efecto, continuamente nos llegan escritos,

poesías, sugerencias, fotos, estudios y trabajos detodo tipo con el deseo de que sean publicados enEl Árbol del CentroEl Árbol del CentroEl Árbol del CentroEl Árbol del CentroEl Árbol del Centro.

El número cinco de la revista refleja no sólo lalabor realizada en el CCEM en el sector del ocio, lacultura y la cooperación desde el cierre del númeroanterior hasta mediados de febrero de 2007, sinoque además recoge los trabajos de la CooperaciónEspañola en otros campos ajenos a la cultura y,sobre todo, las aportaciones de escritoresguineanos y no extranjeros hablando de temas quetienen que ver con Guinea Ecuatorial. Además deello y como novedad, hemos incluido los trabajosrealizados por otras entidades privadas también enmateria de cooperación en Guinea Ecuatorial.

Respecto al primer apartado, no podemos dejarde destacar dos eventos que han brillado con luzpropia: la Semana de Jazz en Malabo y lapublicación del Calendario CCEM 2007 dedicado ala isla de Annobón. Ambos proyectos son diferentes,si bien ambos tienen en común el ser fruto de unapolítica buscada por el CCEM de fomentar lacolaboración y la cohesión con otros agentesnacionales y extranjeros en Guinea Ecuatorial.

Fruto del trabajo y esfuerzo conjunto del CCEMen colaboración con el ICEF y con el partenariadode las empresas Maratón, AMPCO, EGLNG, Swiss+ y Medias Communications, conseguimos unasemana de hermanamiento y un gran concierto finalcalificado por muchos como el concierto de la“noche mágica de Malabo”.

Los músicos Aly Keïta (Mali), Ebode (Camerún),Alain Oyono (Camerún), Ali Boulo Santo (Senegal),

por Gloria NistalDirectora del CCEM

Page 4: El Arbol del Centro 5 - core.ac.uk · tradiciones, la historia, la ciencia, el derecho, el medio ambiente, la gastronomía, el turismo, la cooperación al desarrollo…, en fin, sobre

EL ÁRBOL del Centro 20072

Noticias del CCEMNoticias Miguel Mbá Ayang, Papa dji-djie Manami, FaustoLuis Dougan y Alex Ikot (Guinea Ecuatorial), viajandodesde distintos países, hablando distintas lenguasy tocando distintos instrumentos tradicionalesafricanos y europeos, tuvieron un solo lenguaje, lamúsica. El resultado fue música africana, músicaespecial, música sentida, música con duende,música en toda la extensión de la palabra. Nopodemos por menos que agradecer a todos desdeaquí su don, su entrega y su profesionalidad.

Y en segundo lugar, el Calendario de Annobón,realizado con la financiación de Maratón y AMPCO.Los objetivos de esta publicación, sus causas, laintención última del CCEM al idear e impulsar suconfección, pueden conocerse leyendo la propiaintroducción del calendario, pero aquí queremossubrayar el hecho de que se ha tratado de conseguirun producto vistoso, popular y útil con el fin últimode concienciar a la población sobre la importanciadel Medio Ambiente como elemento de crecimientoa futuro y de fomentar el desarrollo económico ysocial de uno de los territorios de Guinea Ecuatorialcon más porvenir turístico por delante.

El proyecto consiste en la publicación de cuatrocalendarios consecutivos, desde 2007 a 2010 sobrelas principales islas de Guinea Ecuatorial. Tenemosque decir que ha sido un completo éxito, puesto quelos 3.000 ejemplares editados desaparecieron enmenos de dos semanas y además en el mes defebrero se publicó un completísimo reportaje sobreél en La Gaceta de Guinea Ecuatorial. En 2008continuaremos, según lo previsto, con el calendariodedicado a la isla de Corisco, hasta terminar en elplazo de tres años más con las otras islas másimportantes de Guinea Ecuatorial; Bioko, ElobeyGrande y Elobey Chico.

En este número también recogemos otrasintervenciones de gran interés. Todas son valiosasy relevantes, si bien destacamos sólo algunas deellas: la adaptación de la tragedia clásica deSófocles, Antígona a los problemas africanos desdeuna visión autóctona, auténtica y sentida, llena decolorido, originalidad, música y pasión, queBocamandja realizó sobre el texto adaptado deTrinidad Morgades; el artículo “El español: la segunda

lengua extranjera más estudiada del mundo” denuestro recién llegado colaborador desde el InstitutoCervantes, Guillermo Pié Jahn; la intervención deGabino Molongua, Director General de Fomento yPromoción Turística en el Ministerio de Información,Turismo Cultura de Guinea Ecuatorial sobre“Desarrollo del turismo y erradicación de la pobreza”,con una gran visión de futuro para su país ycoincidente plenamente con las tendenciasmanifestadas en el Plan Director de CooperaciónEspañola en vigor, así como con las pautasmarcadas por todos los Organismos Internacionalescompetentes en el ámbito de la Cooperación alDesarrollo; la conferencia de la joven promesaCésar Mbá que dio una magnífica conferencia sobreel escritor africano Sony Labor Tansi y los siemprechispeantes artículos de nuestro querido escritorJosé Fernando Siale Djangani.

Como siempre, porque es de bien nacidos seragradecidos, ponemos ya punto final a estaintroducción dando las gracias de corazón a loslectores y colaboradores de esta revista y a todo elpersonal del CCEM sin cuyo apoyo y cada vezmayor grado de implicación, El Árbol del CentroEl Árbol del CentroEl Árbol del CentroEl Árbol del CentroEl Árbol del Centrono sería posible.

EL ÁRBOL del Centro 20072

Page 5: El Arbol del Centro 5 - core.ac.uk · tradiciones, la historia, la ciencia, el derecho, el medio ambiente, la gastronomía, el turismo, la cooperación al desarrollo…, en fin, sobre

EL ÁRBOL del Centro 3

Noticias del CCEM

Redactores: Gloria Nistal y Carlos NvoFotos: Gloria Nistal

El Centro Cultural Español de Malabo ofrece a la comunidad guineoecuatorianauna importantísima y variada programación cultural, encaminada a satisfacer las necesi-dades de quienes acuden asiduamente a sus instalaciones en demanda de actividadestan variadas como necesarias de diferentes artes y géneros. Aparecen en esta secciónlas reseñas de las actividades más notorias, documentación gráfica de otras muchas yuna completa memoria de la totalidad de actos programados.

del CCEM

EL ÁRBOL del Centro 3

1.- AGOSTO

MÚSICA

• El viernes 4 el grupo de músicos“Bongo Love”, de Zimbabwe,presente en el país como partede una delegación invitada por lapresidencia de Gobierno paraparticipar en la celebración de lafestividad del 3 de agosto, deleitóa la numerosa audiencia con unanimadísimo concierto depercusión y canto en las

instalaciones de este Centro. Eléxito fue tal que tanto el públicocomo los músicos solicitaronvolverlo a celebrar el domingo 6,justo antes de su marcha aZimbabwe. De nuevo hubo ungran éxito y en el conciertoactuaron músicos locales.Ambos conciertos dehermanamiento entre la culturaguineana, española yzimbabwense terminaron conbailes del propio públicoasistente. (fotos).

• El día 18 un numeroso públicoprocedente de distintas partes deBioko tuvo la oportunidad únicade asistir al concierto de losartistas ecuatoguineanos conresidencia en España, CheryMale y Piruchi Apo, componen-te del dúo de “Las hijas delSol”, que se encontraban enMalabo para pasar las fiestas deBisila que se celebran en la islael día 15 de agosto. Presentarontemas tanto de sus primerostrabajos como los recogidos en

Page 6: El Arbol del Centro 5 - core.ac.uk · tradiciones, la historia, la ciencia, el derecho, el medio ambiente, la gastronomía, el turismo, la cooperación al desarrollo…, en fin, sobre

EL ÁRBOL del Centro 20074

Noticias del CCEMsu último trabajo artístico llamadoEbe Tyibi. Se calcula que unosquinientos seguidores se encon-traban en el Salón de Actos delCentro.

CINE

• El sábado 5, Canuto Edjang,director, presentó su largo-metraje rodado totalmente enGuinea Ecuatorial con actoresecuatoguineanos, “Consejomortal”. Los más de trescientosasistentes a la presentación yproyección quedaron maravilladosy pidieron que se repitiera laproyección, cosa que se hizo eldía 17 de septiembre.

EXTENSIONES CULTURALES

• El día 24 de agosto en lalocalidad de Rebola se repitiócon enorme éxito en el pueblo,con el patrocinio del CCEM, elconcierto de Cheri Malé.

OTROS ESPECTÁCULOS YCOLABORACIONES

• Los días 19 y 20 de agosto, apetición de la Embajada de Chinay del Ministerio de Información,Turismo y Cultura de GuineaEcuatorial, se celebró con lapresencia del embajador chino,miembros del Ministerio deGuinea y el encargado de nego-cios de la Embajada de España,

en el salón de actos del CCEMun brillantísimo espectáculo decontorsionismo, danza y mala-barismo a cargo de la com-pañía nacional china de SiChuan. Durante los dos días deactuación el grupo artísticopresentó temas variados como:Las jóvenes guadañas, trespequeños monjes, la primaverade niñas, danza sola, la pequeñacamarera de la casa de té,danzas de faldas rojas, lospequeños sombreros de paja,cambio de máscaras, la melodíade la villa de kanding, los trespasajeros para luego acabar elespectáculo con la presentaciónde la obra La Si Chuan demulticolores. A lo largo de losdías que duraron los espectá-culos, el Salón de Actos estuvoabarrotado de un público dediversa procedencia, desde lasautoridades del país anfitriónhasta los más jóvenes de laciudad de Malabo. El públicollenó los locales y el espectáculofue de tal calidad que hubomuchas personas que asistierona las dos representaciones.

2.-SEPTIEMBREMÚSICA

• El viernes 22 “Pámike el famoso”ofreció un concierto en play back.

El artista presentó los temasrecogidos en su último trabajoartístico “El caterpillar deMalabo”. Doscientos ochentaespectadores estuvieronpresentes en este concierto.

• El viernes 29 los artistas MajoStar, Dechaux Mwamba y BaronYa-buk-lú ofrecieron unmacroconcierto en directo.Durante el mismo, los artistas,congoleño y ecuatoguineanos,presentaron temas de diversoscontenidos. Además la ocasiónfue propicia para que Baron Ya-buk-lú, artista afincado enMadrid, presentara los temasrecogidos en su último trabajoartístico denominado Fanglosofía.El público asistente fue alrededorde unas 320 personas.

TEATRO• El sábado 16 los actores de la

compañía teatral Bocamandjapresentaron de nuevo la obra“Ayudadme a caminar”. La obraes el resultado de la colaboraciónentre la Cooperación Española enGuinea Ecuatorial, los ministeriosde Asuntos Sociales y Condiciónde la Mujer y de Educación,Ciencia y Deportes de GuineaEcuatorial y la “IniciativaEducación de las Niñas” de lasNaciones Unidas (UNGEI) para laequiparación de las Niñas en laEducación. La Iniciativa sobre la

Page 7: El Arbol del Centro 5 - core.ac.uk · tradiciones, la historia, la ciencia, el derecho, el medio ambiente, la gastronomía, el turismo, la cooperación al desarrollo…, en fin, sobre

EL ÁRBOL del Centro 5

Noticias del CCEMescolarización de las niñas fuelanzada por el Secretario Generalde las Naciones Unidas en elForo Mundial de Educación enDakar en el 2000. El objetivo esayudar a suprimir las diferenciasentre los sexos en el acceso a laenseñanza antes del año 2015,garantizando a las niñas unacceso equitativo a mayoresniveles de educación. La edu-cación de las niñas es un temacentral para el cumplimiento detodos los objetivos de desarrolloequitativo y sostenible en laRepública de Guinea Ecuatorial.

• El sábado 23 los actores delgrupo teatral Solferino de la CruzRoja de Malabo presentaron laobra teatral “La preocupación delsiglo”, una obra sobre lapandemia del SIDA querepresenta mediante escenas losfactores que influyen en lapropagación de esta pandemia,así como las medidas a tomarpara evitar su contagio. La obrafue muy bien acogida por elpúblico.

• Desde el día 22 hasta el día 1 deoctubre, durante diez días, elartista español Pep Bruno realizóactuaciones de cuenta-cuentosen diversos colegios y pueblos dela isla. El día 30 en el Salón deActos contó varios divertidoscuentos para adultos.

EXPOSICIONES

• El viernes 15 tuvo lugar lainauguración de la exposición“Pañuelos pintados” de EvaAlcaide. La obra, de gran calidad,reflejaba escenas de la vida en laisla pintadas en pañuelos deseda.

OTRAS ACTIVIDADES

• El viernes día 15 se llevó a caboun casting para la selección demodelos para el desfile de lasfiestas de Santa Isabel deHungría, patrona de Malabo. Losensayos se realizaron en lasinstalaciones del CCEM durantedos meses. El jurado, compuestopor personalidades del mundo delespectáculo y la cultura,seleccionó un total de 17modelos de los 49 que sepresentaron. Los seleccionadosfueron: Felisa Sues AsumuEstrada, María ReyesConcepción Nban, Francisco-

Javier Costa Obha, ErnestoPelete Bivy, Anita Abegue,Estrella Matutina Becheng, OlgaNchama, Rogelio Miguel Obiang,Osmiel Mba Torazo, BienvenidoAsembe Mayé, Julián Nfono,Veneranda Mangué Akue,Susana Basilisa Mangué Mbá,Sefalea Metame Etame, EnriqueNsue, José Manuel RadjiMackey, Juan Bosco TungAbeme. Unos trescientoscincuenta espectadoresasistieron a este gran desfile demodelos.

• El 21 de septiembre se celebró enlos locales del Centro Cultural elDía del Cooperante. De acuerdocon el Sr. Embajador de Españaen Guinea Ecuatorial se decidióque él mismo presidiría el acto porlo que se esperó a su llegada deEspaña, en lugar de realizarse eldía 8 de septiembre, fecha oficialestablecida. El acto contó con laparticipación de cooperantes de los

2006Actividades principales Agosto-diciembre

Page 8: El Arbol del Centro 5 - core.ac.uk · tradiciones, la historia, la ciencia, el derecho, el medio ambiente, la gastronomía, el turismo, la cooperación al desarrollo…, en fin, sobre

EL ÁRBOL del Centro 20076

Noticias del CCEMsectores de la Educación, laSanidad, el Medioambiente y laCultura, además de la CoordinadoraGeneral de Cooperación Españolay el Embajador de España, quepresidió el acto. Al finalizar todoslos cooperantes españoles enGuinea Ecuatorial tuvieron el placerde disfrutar de un refrigerio ofrecidopor el Embajador, con el que todoscharlaron amigablemente.

3.- OCTUBREMÚSICA

• El día 15 hubo concierto endirecto del conocido grupo local“Los Odd one’s rock”. Laasistencia fue masiva, superandoel aforo del salón de actos delCentro Cultural, en el que seencontraban muchas personasde pie.

· El domingo 29 hubo concierto endirecto del grupo juvenil TheBrothers muy del agrado de losjóvenes de la isla., que llenaron porcompleto el aforo del salón deactos del Centro Cultural.

TEATRO• El día 1 se abre con una nueva

actuación del artista Pep Bruno,esta vez con los más pequeñosde nuestra ciudad. Contó varioscuentos infantiles, algunos deellos conocidos por los

pequeñines que pasaron un buentiempo riéndose a carcajadas.Con esa representación terminósu gira de diez días por la isla.

• Con motivo del 250 aniversario elnacimiento de Mozart, porprimera vez en Guinea serepresentó una ópera. Comenzóen Bata la gira del grupoTransópera y terminó en Malaboel sábado 22 donde serepresentó el “Singspiel”“Bastián y Bastiana”, pequeñaobra escrita a los 11 años porMozart. El tema, un enredoamoroso con final feliz, fue muydel gusto de los jóvenesguineanos que estuvieronpendientes y fueron muyparticipativos durante toda larepresentación. La escenografíase había preparado durante todoel día, cortando ramas delbosque y bananos. Algunosvoluntarios colaboraron en elmontaje. La combinación demúsica, recitativos, vestuario,escenografía teatral y tramasorprendieron y agradaron a unpúblico que desconocía porcompleto el género. Asistieron ala representación alrededor dedoscientas cincuenta personas.

• El viernes 27 se estrenó la obrateatral “Antígona”, versiónafricana de la tragedia deSófocles, realizada por Trinidad

Morgades, actual vicerrectora dela Universidad Nacional deGuinea Ecuatorial. Lacaracterística fundamental de laversión es que transforma latragedia en un drama con finalesperanzador y los corosclásicos griegos se funden endanzas tradicionales africanas degran colorido y dramatismo. En lapresentación la directora delCCEM realizó un breve repaso alas características de la tragediagriega y sus diferencias con laobra que se presentaba.Posteriormente se leyó un textode la autora de la versión que,aunque había anunciado supresencia en la obra, finalmenteno pudo asistir. Hubo unasegunda representación, elsábado 28. Los dos días la obrafue muy aplaudida.

AUDIOVISUALES• El jueves 5 se realizó la

proyección del primer capítulo dela “Muestra de cine cubano”, condiversos episodios de la vidacultural y artística de esta islacaribeña. Los restantes capítulosdel ciclo se fueron proyectando alo largo de todos los jueves delmes.

• Los días 6,7 y 8 se proyectó lapelícula “Lejos de África”, deCecilia Bartolomé. La película,

Page 9: El Arbol del Centro 5 - core.ac.uk · tradiciones, la historia, la ciencia, el derecho, el medio ambiente, la gastronomía, el turismo, la cooperación al desarrollo…, en fin, sobre

EL ÁRBOL del Centro 7

Noticias del CCEMrodada en Cuba, pero conargumento que transcurre enMalabo, está ambientada en elfinal del periodo colonial y elcomienzo de la independencia. Ellargometraje fue disfrutado por ungran número de público durantelos tres días de la proyección.

• Los días 13 y 15 se proyectaroncortometrajes del ciclo“Canarias en corto”, proyectofinanciado por la AECI.

CONCURSOS• El sábado 14, tras intensas

deliberaciones, aplicados todoslos parámetros literarios en vigory de acuerdo con las bases deeste concurso, el jurado delCertamen literario “12 de octubre,día de la Hispanidad”, leyó lospremios, subrayando que en estaedición la media de trabajospresentados había sido decalidad muy superior a la deanteriores ediciones. En aplica-ción de lo anteriormente dichoconcedió los siguientes premios:

1..er Premio Prosa adultos: CésarAntonio Mbá Abogo

1. er Premio Poesía adultos:Maximiliano Nkogo Esono

1.er Premio Poesía adultosextranjeros: Ángel-Antonio LópezOrtega

2.º Premio Prosa adultos:Maximiliano Nkogo Esono

2.º Premio Poesía adultos:Herminio Treviño Salas

2.º Premio Poesía juvenil: CrispínOló Mayé

EXTENSIONES CULTURALES

• El día 7 de octubre, “el camión dela farándula” se desplazó aBocoricho, poblado pertenecientea la jurisdicción provincial deBioko Sur, para amenizar lasfiestas de Nuestra Señora deRosario, patrona de este poblado.Una vez allí sus habitantes fueronamenizados con la proyección depelículas para niños y paraadultos y con música decantantes y grupos musicaleslocales y españoles. Losasistentes bailaron y sedivirtieron hasta el amanecer. Seestima que el número deasistentes en el lugar de lasinstalaciones de los equipos delCentro Cultural fue de 200personas.

JORNADAS Y VISITAS

• El martes día 17, a las 20.00 h laEmbajada de España en Malaboinició con una recepción losactos conmemorativos de lasFiesta de la Hispanidad coninvitación a las autoridadesnacionales, cuerpos diplomáticosde otros países y a la coloniaespañola con residencia enMalabo.

• Durante los días 22 y 23 deoctubre visitó Guinea Ecuatorialuna delegación españolaintegradas por altos cargos yempresarios y presidida por losMinistros de Justicia, JuanFernando López Aguilar, y deAsuntos Exteriores yCooperación, Miguel ÁngelMoratinos. A su llegada, el día 22se reunieron en el Centro CulturalEspañol de Malabo para saludarpersonalmente a la coloniaespañola residente en la isla.(Más información en Noticiasbreves de la sección 2 de larevista).

ç

ACTIVIDADES ENCOLABORACIÓN

• El martes 31 se inició unproyecto de UNICEF,denominado “El foro de lasniñas”, en colaboración con laOficina Técnica de Cooperación.El acto se realizará durantevarios martes a lo largo del año,en “la casa de la palabra” delCCEM. Esta construcción, comose presentó en su día representa,por una parte, la tradición del“abaá” o casa de la palabra,donde los hombres de lospoblados se reúnen para tratar deasuntos de interés. Allí sedirimen litigios y se decide sobrecuestiones de la comunidad. Enla casa de la palabra

Page 10: El Arbol del Centro 5 - core.ac.uk · tradiciones, la historia, la ciencia, el derecho, el medio ambiente, la gastronomía, el turismo, la cooperación al desarrollo…, en fin, sobre

EL ÁRBOL del Centro 20078

Noticias del CCEM

Grupo RetoGrupo RetoGrupo RetoGrupo RetoGrupo Reto

tradicionalmente la mujer no teníapermitido el paso, ni porsupuesto, la palabra. En la casade la palabra del CCEM, se haquerido hacer un espacio dondetodos puedan participar, hombresy mujeres. En este caso se haelegido como lugar donde lasniñas pueden establecer su foro.

• Organizado por el FondoMonetario Internacional, tuvolugar en el CCEM un curso demacroeconomía y presupuestopúblico, que se celebró durantetodas las mañanas de las tresprimeras semanas del mes deoctubre.

4.- NOVIEMBREMÚSICA

• El día 4 hubo concierto endirecto del grupo local“Reto”. La asistencia fuemasiva. (fotos)

• El día 18 hubo concierto endirecto del grupo “RaperosSatánicos y Todos en tres”. Laasistencia fue muy numerosa,dado que el rap es una músicacuya afición va aumentando día adía en Guinea Ecuatorial.

• El viernes 24 se celebró unconcierto en directo del conocidogrupo juvenil Equa Style, donde

se reunieron más decuatrocientos jóvenesmalabeños. La asistencia fue tanmasiva que hubo variosaltercados a laentrada queestuvieron apunto deprovocarun

accidente humano y larotura de las puertas de entradaal salón de actos. En el mismoconcierto se descubrió quealgunos jóvenes habían estadofalsificando entradas para elconcierto, que cobraron a unprecio de 500 CFA. En lapresentación del evento, losresponsables del CCEM

subrayaron la falta deresponsabilidad del Centro en laburda confección de las entradasfalsas.

• Se finalizó la grabación delprimer disco musical grabadoíntegramente en el CCEM conmúsicos y cantantesguineanos. El disco recoge lascanciones de todos los finalistasen el XI Festival de la CanciónHispana, celebrado en el mes demarzo de 2006 en el CCEM. Laduplicación de los CD serealizará en España. Se pretendedarle la mayor difusión a losartistas y músicos guineanos.

TEATRO• El viernes 10 se estrenó laobra teatral “Teatro paramudos”, a cargo del grupoSolferino de la Cruz Roja deMalabo. Presentaron un teatromímico con la obra ¿Quién ha

dicho que los ciegos no ven ylos mudos no hablan? La obra

recogía escenas que servían parallamar la atención a losresponsables sobre lamarginación o desprecio quesufren estos discapacitados ennuestra sociedad, considerandoque si tuvieran las oportunidadesque en otras partes se lesbrindan, también serían capacesde aprender y hacer lo que otras

Page 11: El Arbol del Centro 5 - core.ac.uk · tradiciones, la historia, la ciencia, el derecho, el medio ambiente, la gastronomía, el turismo, la cooperación al desarrollo…, en fin, sobre

EL ÁRBOL del Centro 9

Noticias del CCEMpersonas hacen. Entre lasescenas aparecieron actividadesde socorrismo en situacionescatastróficas y de médicos quepueden salvar vidas humanas yhacer parir a mujeres sindificultad.

EXTENSIONES CULTURALES

• El día 25 de noviembre “el camiónde la farándula” se desplazó alpoblado de Baloeri de CristoRey con motivo de la celebraciónde sus fiestas patronales y allísus habitantes fueronamenizados con la proyección depelículas para niños y paraadultos y con música decantantes y grupos musicaleslocales y españoles. (fotos)

CURSOS ORGANIZADOS POR ELCCEM

• Solfeo y guitarra• Español para extranjeros (niveles

básico, medio y superior)• Español para guineanos (niveles

básico y guineano)• Percusión• Bubi• Iniciación a las técnicas

cinematográficas (fotos)• Informática (Excel, Word y Acces)• Además, el CCEM organizó el

curso seminario deperiodismo para la prevención

de conflictos internacionales.Esta actividad contó con la parti-cipación de alumnos de Perio-dismo de la UNGE y con laparticipación de miembros de laASOPGE (Asociación de Prensade Guinea Ecuatorial). Se enmar-ca dentro de la política del CCEMde formación de recursos huma-nos en sectores que el Plan Di-rector de la Cooperación Espa-ñola considera como prioritariosen materia de cooperación aldesarrollo.

CURSOS O SEMINARIOSORGANIZADOS EN EL CCEM ENCOLABORACIÓN CON OTROSORGANISMOS

• Fortalecimiento de losDerechos humanos (UniónEuropea)

• Plan de formación de directivosdel área económica (OficinaTécnica de Cooperación española–OTC–, FIIAPP, Ministeriosguineanos del área económica,Fondo Monetario Internacional-FMI)

• Curso de formación de cuadrosmedios del Ayuntamiento deMalabo (OTC, Ayuntamiento deGetafe)

• Curso para profesores delengua española en GuineaEcuatorial (Ministerio deEducación español y Ministerio

de Educación, Ciencia yDeportes de Guinea Ecuatorial)

ACTIVIDADES ENCOLABORACIÓN

• El sábado día 4, a las 15.00 hse inició una serie de actividadesde lucha contra el VIH/SIDA, acargo de la ONG Camino. Lasactividades, en las queparticiparon muchos jóvenes,consistieron en danzas,representaciones teatrales ycoloquios. Las actividadescontinuaron los sábados 11,18 y 25.

• Continuó el proyecto de UNICEF,denominado “El foro de lasniñas”, en colaboración con laOficina Técnica de Cooperación.El acto se realizará durantevarios martes a lo largo del año,en “la casa de la palabra” delCCEM.

• El jueves 30 se inició el seminario“Seguridad Jurídica: BasesAntropológicas”, organizado porFundación Olof Palme. Lainauguración corrió a cargo delMinistro de Justicia y AsuntosPenitenciarios de GuineaEcuatorial, el Presidente de laCorte Suprema, el Embajador deEspaña, la directora del curso porparte de la Olof Palme, Ana MaríaRuiz Tagle y la directora del

Page 12: El Arbol del Centro 5 - core.ac.uk · tradiciones, la historia, la ciencia, el derecho, el medio ambiente, la gastronomía, el turismo, la cooperación al desarrollo…, en fin, sobre

EL ÁRBOL del Centro 200710

Noticias del CCEMCCEM, Gloria Nistal. En elseminario participaron altosfuncionarios de los tribunales ydel ministerio de Justicia,además de un importante grupode estudiantes de derecho. Alfinal, las mismas autoridades queinauguraron el seminario hicieronla clausura repartiendo más de50 diplomas de asistencia.

• El mismo jueves día 30, serealizó una conferencia conpresentación de video ytransparencias en power-pointpara la lucha contra el SIDA.El acto fue organizado encolaboración con la empresapetrolera TOTAL y la UREI deMalabo, Instituto de Salud CarlosIII y Ministerio de Sanidad deGuinea Ecuatorial.

• Organizado por el FondoMonetario Internacional, se hacelebrado en el CCEM un cursode macroeconomía ypresupuesto público, que se hacelebrado durante todas lasmañanas de las tres primerassemanas del mes de noviembre.

5.- DICIEMBREMÚSICA

• Durante la semana del 3 al 9 dediciembre tuvo lugar unaexperiencia única en Guinea

Ecuatorial. La idea era juntar enMalabo artistas procedentes dedistintos países de Áfricasubsahariana, con diferenteslenguas (portugués, inglés,francés y español) y tocandodiferentes instrumentostradicionales africanos ytradicionales europeos (balafón,cora, guitarra acústica, bajo,batería, percusión y teclado). Ellenguaje común era la música.

En el proyecto participaronmúsicos del África subsahariana,pero también fue una experienciade colaboración entre doscontinentes, dado que varios delos músicos venían de Europa,aunque eran originarios de África.África y Europa comocontinentes hermanados y elInstituto Cultural de ExpresiónFrancesa y el Centro CulturalEspañol de Malabo en laorganización, con la colaboraciónde las empresas: Swiss +,EGLNG, AMPCO y Marathon.Durante una semana los músicosestuvieron conociéndose yaprendiendo a tocar juntos.Finalmente la noche del 9 dediciembre tuvo lugar elENCUENTRO DE JAZZ, que fueel resultado del trabajo y lacooperación de muchos denosotros. Estuvimos un añopreparando este evento, hablando

con los managers, resolviendoproblemas administrativos,técnicos y económicos. Losmúsicos finalmente participantesfueron: Aly Keïta (Mali), Ebode(Camerún), Alain Oyono(Camerún), Ali Boulo Santo(Senegal), y Miguel Mbá Ayang,Papa dji-djie Manami, FaustoLuis Dougan y Alex Ikot (GuineaEcuatorial).

Los jardines del CCEM sellenaron de aficionados de todaslas nacionalidades. Entre otrasautoridades locales y deorganismos internacionales,asistieron al evento osembajadores de Francia y deEspaña en Guinea Ecuatorial.(Actividad Estrella)

• El miércoles 13 comenzaron laseliminatorias del ya tradicionalevento y muy esperado enMalabo Concurso deVillancicos, en su IV edición,Navidad 2006. En el concursoparticiparon 26 grupos en lamodalidad infantil y general.

Los días 14 y 15 siguieron laseliminatorias del concurso devillancicos. Los conciertosterminaran en la medianoche yse clasificaron una totalidad de13 grupos: 6 grupos de lacategoría infantil y 7 deadultos.

El domingo 17 se celebró la

Page 13: El Arbol del Centro 5 - core.ac.uk · tradiciones, la historia, la ciencia, el derecho, el medio ambiente, la gastronomía, el turismo, la cooperación al desarrollo…, en fin, sobre

EL ÁRBOL del Centro 11

Noticias del CCEMGran Final del IV Concurso deVillancicos, Navidad 2006. Enla categoría infantil fueronpremiados los grupos: 1.erpremio: los Manjalitos, 2.ºpremio: lo compartieron loscolegios María Auxiliadora de ElaNguema y Jesús Mª de Lamperty el 3.º fue para el colegioSantiago Apóstol de Baney. En lacategoría adulta, los premiosfueron para los grupos S. AntonioJunior, los Jesusines y la VozJoven de Santa Teresita. Elpúblico, de todas las edades,superó a lo largo de las 4jornadas los 4.000 asistentes,que llenaron la explanada de losjardines del CCEM.

AUDIOVISUALES

• El Martes día 5 hubo una sesiónespecial de cine en conme-moración del Día Internacionalde los Derechos Humanos

TEATRO

• El viernes 1, en el marco de laJornada Internacional de la luchacontra el SIDA, se presentarondos obras teatrales de esatemática de Lucha contra elSIDA, a cargo de los gruposteatrales Solferino de la CruzRoja de Malabo y el Bocamandjadel CCEM.

EXTENSIONES CULTURALES

• El día 2 de diciembre “el camiónde la farándula” se desplazó alpoblado de Batoicopo conmotivo de la celebración de susfiestas patronales y allí sushabitantes fueron amenizadoscon la proyección de películaspara niños y para adultos y conmúsica de cantantes y gruposmusicales locales y españoles.

ACTIVIDADES ORGANIZADAS ENEL CCEM EN COLABORACIÓNCON OTROS ORGANISMOS

• Curso de formación de cuadrosmedios del Ayuntamiento deMalabo (OTC, Ayuntamiento deGetafe, Ayuntamiento deMalabo).

• Curso para profesores delengua española en GuineaEcuatorial (Ministerio deEducación español y Ministeriode Educación, Ciencia y Deportede Guinea Ecuatorial)

• El viernes 1 se realizaronactividades organizadas encolaboración con institucionesoficiales y ONGs de luchacontra el SIDA. Las actividadesde la mañana fueron suspendidaspor las autoridades locales comoconsecuencia de un accidenteocurrido en los actos oficialesorganizados contra el SIDA, en el

que falleció una niña. Por la tardese reanudaron las actividades.

• En colaboración con UNICEF,durante los días 1 y 2 dediciembre, se realizó en la casade la palabra del CCEM un“Taller vivencial” destinado alos padres y madres de familiasprovenientes de varios lugares dela isla de Bioko. En el mismo losasistentes debatieron losproblemas que sufre la sociedadactual y sus consecuencias enlos hijos.

• También el viernes 1 se clausuróel seminario “SeguridadJurídica: BasesAntropológicas”, organizado porFundación Olof Palme. Lainauguración corrió a cargo delMinistro de Justicia y AsuntosPenitenciarios de GuineaEcuatorial, el Presidente de laCorte Suprema, el Embajador deEspaña, la directora del curso porparte de la Olof Palme y ladirectora del CCEM. En elseminario participaron altosfuncionarios de los tribunales ydel ministerio de Justicia,además de un importante grupode estudiantes de derecho. Alfinal, las mismas autoridades queinauguraron el seminario hicieronla clausura repartiendo más de50 diplomas de asistencia.

Page 14: El Arbol del Centro 5 - core.ac.uk · tradiciones, la historia, la ciencia, el derecho, el medio ambiente, la gastronomía, el turismo, la cooperación al desarrollo…, en fin, sobre

EL ÁRBOL del Centro 200712

Noticias del CCEM• El sábado día 16, a las 15.00 h

concluyeron los actos de luchacontra el VIH/SIDA, a cargo de laONG Camino. Las actividades,en las que participaron muchosjóvenes, consistieron en danzas,representaciones teatrales ycoloquios.

• El martes 12 fue presentado en elCCEM el informe del DesarrolloHumano Sostenible del PNUD.

• Ese mismo martes, día 12, la Fe-deración Internacional por laPaz hizo en los locales del CCEMun acto de hermanamiento.

6.- ENEROMÚSICA

• Las artes escénicas tuvieron suespacio el sábado día 27 con lapresentación de la obra teatral“El sida es un peligro,despiértate”, a cargo deBocamandja. La obra dereferencia ya presentada en otraslocalidades del país revela lasconsecuencias que derivan delcomportamiento de ciertosjóvenes, que pierden algunosprincipios éticos y con suscomportamientos muchas vecesengañosos, llegan a no cuidar desu propia salud y al contagio porenfermedades de transmisiónsexual.

EXTENSIÓN CULTURA

• El sábado día 20 el CentroCultural Español de Malabo setrasladó al valle de Moka paracolaborar con los oriundos deeste poblado en las festividadesde San Antonio Abad, patrón delValle. Entre las actividadesrealizadas por el Centro Culturalse encontraban la proyección deuna película infantil “Kirikú y labruja”, la representación de laobra teatral “El Sida es unpeligro, despiértate”, a cargo dela compañía Bocamandja y unavelada de música de diversosestilos y ritmos. A esasactividades se sumaron las quela organización de jóvenes delvalle de Moka había elaborado:poesías, pequeñas obras

teatrales y danzas modernas,que se desarrollaron durante lanoche del 20 de diciembre hastala mañana del domingo 21.

ACTIVIDADES ENCOLABORACIÓN

• En colaboración con UNICEF y laOficina Técnica de Cooperación,el martes día 16 las alumnas delos diferentes centros educativosde Malabo en la Casa de laPalabra del CCEM, tuvieron unanueva cita del Foro de las niñaspara debatir entre ellas mismaslos problemas más acuciantesque padece nuestra sociedad yver entre todas las acciones aemprender para de esta formaintentar buscar las solucionespara los mismos.

2007Actividades principales enero

Page 15: El Arbol del Centro 5 - core.ac.uk · tradiciones, la historia, la ciencia, el derecho, el medio ambiente, la gastronomía, el turismo, la cooperación al desarrollo…, en fin, sobre

EL ÁRBOL del Centro 13

EL PROYECTO FORO DE NIÑAS que se realiza en el marco de la UNGEI (United Nations Girls Education Initiative) envirtud de la colaboración entre el Ministerio de Educación, Ciencia y Deportes de Guinea Ecuatorial, la Coopera-

ción Española y UNICEF inició su andadura celebrando su primera sesión en la Casa de la Palabra (Centro CulturalEspañol) el pasado día 31 de octubre, martes a las a la 16 horas.

En su sesión inaugural se contó con la presencia del Director General de Educación Primaria, Ilmo. Sr. D. CristóbalObana, poniendo de manifiesto la importancia que desde el Ministerio de Educación, Ciencia y Deportes ecuatoguineanose concede a todos los temas que promocionan a la mujer y en concreto a la eliminación de barreras que impidan laplena incorporación de las niñas. Entre otras, participaron en el acto autoridades del Ministerio de Asuntos Sociales yPromoción de la Mujer, la oficial de Educación de UNICEF en Guinea Ecuatorial, Doña Nuzzly Ruiz de Forsberg y laCoordinadora General de la Cooperación Española, Doña Nieves Jiménez García.

El resultado u objetivo perseguido con este proyecto es que las niñas se den cuenta de que su permanencia en elsistema educativo contribuye a fomentar su autonomía personal, a tener conciencia de la importancia de la propiaresponsabilidad y sus consecuencias para otros, a favorecer su autoestima y a descubrirse a si mismas como elemen-to de cambio y mejora de la sociedad.

por Lucía Ongil

Coordinadora de Programas deCooperación Española en Guinea Ecuatorial

Oficina Técnicade CooperaciónOficina Técnicade Cooperación

EL ÁRBOL del Centro 200713

El Foro de las niñasEl Foro de las niñas

Page 16: El Arbol del Centro 5 - core.ac.uk · tradiciones, la historia, la ciencia, el derecho, el medio ambiente, la gastronomía, el turismo, la cooperación al desarrollo…, en fin, sobre

EL ÁRBOL del Centro 200714

Page 17: El Arbol del Centro 5 - core.ac.uk · tradiciones, la historia, la ciencia, el derecho, el medio ambiente, la gastronomía, el turismo, la cooperación al desarrollo…, en fin, sobre

EL ÁRBOL del Centro 15

En esta primera temporada, se han puestoen marcha seis sesiones del foro de las niñas en las queparticipan cinco colegios del sistema educativoecuatoguineano (Acacio Mañé, Héroe Lubá, Jesús-María,Buen Pastor y El Carmen) eligiéndose democráticamentea las niñas en los Centros designados. Son un total deveinticinco representantes. Las edades de las participantesson de entre 13-15 años que es la edad en que sueleproducirse el abandono de la escuela.

La estructura de las sesiones se desarrolla en dospartes, la primera parte consiste en una breve exposiciónsobre el tema, luego todos los miembros expresan suopinión durante dos minutos. En la segunda parte hay undiálogo y trabajo por grupos de igual opinión, una breveexposición por grupos y una conclusión final consensuadacon mensajes dirigidos a promover la escolarización delas niñas.

Las sesiones que desde el 31 de octubre de 2006 sevienen celebrando en la Casa de la Palabra del CentroCultural Español, el primer martes de cada mes, de 16 a17.30, son presentadas por la D.ª María Viader Directoradel Colegio Jesús María de Lamper y Vicepresidenta deACCEGE. Se han debatido diferentes temas de interésexpuestos por destacadas expertas y sobre los que lasparticipantes han sacado sus propias conclusiones.

El martes 13 de marzo de 2007 tuvo lugar la 6ª y últimasesión que clausura esta primera temporada delParlamento o Foro de las Niñas. En las seis sesionescelebradas se han tratado diversos temas sobre los quelas participantes han extraído sus propias conclusiones.

Primera sesión. Sesión inaugural. Martes, 31de octubre de 2006

En esta primera sesión, a la que asistieron los medios decomunicación, tuvo lugar la presentación de lasautoridades presentes en el acto, así como de losrepresentantes de los diferentes Centros: Doña GerundinaNchama, por el Colegio Virgen del Carmen, Dña. PalomaLudeña, por el Colegio Buen Pastor, D. Felicisino Mba,por el Colegio Público Acacio Mañe, D. Vicente Mbomiopor el Colegio Público Héroe Luba y Doña Marina Osie,por el Colegio Jesús María, como coordinadoras DoñaMaría Viader y Doña Leida Holanda Dajomese. En laexposición inaugural se explicaron los objetivos de lassesiones, sus tiempos y modalides, también se hizo entregade diversos materiales a las participantes en el Foro.

Motivación-Tema: Ante la pregunta: Como niña-mujer ecuatoguineana ¿Cuál es mi sueño?

Las participantes llegaron a las siguientes conclusiones:- Deseamos ser niñas educadas para poder educar a otros.- Deseamos ser mujeres respetadas y que sepan respetar- Deseamos depender de nosotras mismas.

- Deseamos ser responsables en nuestra formación- Deseamos aprender a convivir en nuestra sociedad.Estas conclusiones suponen un esfuerzo y una

responsabilidad por nuestra parte. Somos conscientesde que debemos estudiar y aprovechar la oportunidadque tenemos de formarnos en nuestros CentrosEscolares y en nuestra familia. Sin dejarnos llevarpor “otras cosas” que nos desvían de nuestra meta.

Segunda sesión. Martes, 7 de noviembrede 2006Intervención: Dña. Dolores Seriche.Motivación-Tema: Importancia de nuestra educación.Como niña-mujer ecuatoguineana ¿Qué importancia tienenuestra educación?

El Foro de las Niñas en su 2.ª Sesión, después deescuchar la intervención de su miembro invitado queexpuso sobre el tema señalado, hemos llegado a lassiguientes conclusiones:

-La educación es un derecho para todos-La educación da sentido a nuestra vida.-La educación nos ayuda a relacionarnos y convivir con

otros-La educación nos enseñar a respetar y ser respetadas-La educación nos dignifica.

Estas conclusiones han sido formuladas y acep-tadas por todas las representantes del foro.

Tercera sesión. Martes, 5 de diciembre de 2006Intervención: Doña Isabel Matogo.Motivación-Tema: Nuestro papel en la familia.Como niña-mujer ecuatoguineana, ¿cuál es nuestro papelen la familia?

El Foro de las Niñas en su 3.ª Sesión, hemos llegadoa las siguientes conclusiones formuladas y aceptadaspor todas las representantes del foro:

-Nuestro papel en la familia es ser mujeres educadoras yresponsables.

-Nuestro papel en la familia es ser mujeres que se preocupende la educación de sus hijos e hijas y asuman susproblemas

-Nuestro papel en la familia es ser mujeres que acompañena sus hijos.

-Nuestro papel en la familia es ser mujeres que compartanlas responsabilidades con el marido

-Nuestro papel en la familia es ser mujeres que puedancompaginar la familia y un trabajo fijo.

Cuarta sesión. Martes, 16 de enero de 2007Intervención: Juanita MokuyMotivación-Tema: El Trabajo: ¿Qué trabajo?

El Foro de las Niñas en su cuarta sesión, hemosllegado a las siguientes conclusiones:

El Foro de las niñas

Page 18: El Arbol del Centro 5 - core.ac.uk · tradiciones, la historia, la ciencia, el derecho, el medio ambiente, la gastronomía, el turismo, la cooperación al desarrollo…, en fin, sobre

EL ÁRBOL del Centro 200716

-Nuestro papel en el trabajo es ser mujeresresponsables y honradas.

-Nuestro papel en el trabajo es ser mujeres quefaciliten el trabajo en equipo

-Nuestro papel en el trabajo es conseguir unaindependencia personal y económica

-Nuestro papel en el trabajo como mujeres debeser digno

-Nuestro papel en el trabajo se debe compartir conuna vida familiar y social.

Quinta sesión. Martes, 13 de febrero de 2007Intervención: Doña Margarita RokaMotivación-Tema: Sexualidad y responsabilidadAnte la pregunta: Como niña-mujer ecuatoguineana ¿Cuáles nuestro papel en la sexualidad responsable?

El Foro de las Niñas, en su 5.ª Sesión, hemos llega-do a las siguientes conclusiones:

-Nuestro papel es ser responsables, es momentode tener amistades no de practicar el sexo.-Nuestro papel en la sexualidad a nuestra edades el de formarnos-Nuestro papel en la sexualidad es ir creciendo ymadurando.-Nuestro papel en la sexualidad es esperar a serpersonas adultas.

Sexta sesión. Martes, 13 de marzo de 2007Intervención: Doña Margarita RokaMotivación-Tema: El valor de ser mujerEl Foro de las Niñas, en su 6.ª Sesión, hemos llegadoa las siguientes conclusiones, que han sido formuladasy aceptadas por todas las representantes del foro:

-Nuestro papel no puede ser sustituido por nada ni nadie.Debemos ser respetadas y respetar a los demás.

-Somos niñas-mujeres con una dignidad y por tanto nopodemos ser utilizadas.

-Nuestro papel es valorar a los demás y a nosotras mismaspor lo que somos.

-Somos mujeres que podemos y debemos aportar a lasociedad en la que vivimos.

En el acto de clausura participaron con sus intervencionesla Directora General de Enseñanza Primaria yAlfabetización del Ministerio de Educación, Cultura yDeportes, Dña. Delfina Ayenvegue Ekua, la DirectoraGeneral de Promoción de la Mujer del Ministerio deAsuntos Sociales y Promoción de la Mujer, Dña. ClaraMba Abuy y la Coordinadora General de la CooperaciónEspañola, Dña. Nieves Jiménez Diaz. Todos los asistentesa esta última sesión nos felicitamos por esfuerzo realizadoy los resultados obtenidos con el ánimo y proyecto de veriniciarse una segunda temporada de sesiones de estepeculiar parlamento, El Foro de las Niñas.

Page 19: El Arbol del Centro 5 - core.ac.uk · tradiciones, la historia, la ciencia, el derecho, el medio ambiente, la gastronomía, el turismo, la cooperación al desarrollo…, en fin, sobre

EL ÁRBOL del Centro 17

Becas MAE-AECILX Convocatoria General de losProgramas de "BECAS MAEC-AECI"para ciudadanos extranjeros yespañoles, para el verano 2007 y elcurso académico 2007-2008

La oferta de formación educativa superior para ciudada-nos extranjeros y españoles, para la realización de estu-dios en España y en el exterior, constituye un instrumen-to destacado de la política de cooperación española conlos países receptores de ayuda oficial al desarrollo. Es,asimismo, un elemento esencial para la promoción de lasrelaciones culturales y científicas de España con el restodel mundo.

El Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación(MAEC) a través de su Agencia Española de Coopera-ción Internacional (AECI) y su Dirección General deRelaciones Culturales y Científicas, presenta una ofertade formación de excelencia con la convocatoria que comocada año se ha hecho pública (BOE nº 279 de 22 denoviembre de 2006) para la concesión de la BecasMAEC-AECI en régimen de concurrencia competitivay según los principios constitucionales de igualdad, méri-to y capacidad, para el periodo comprendido entre el 1 dejulio de 2007 y el 31 de diciembre de 2008.

Como consecuencia de la anterior convocatoria (LIXConvocatoria General de los Programas de «BecasMAEC-AECI), veintidos becarios guineoecuatorianosestán realizando durante el vigente curso académico, es-tudios de postgrado en España en muy diversas discipli-nas y áreas de conocimiento: doce de ellos realizan estu-dios de especialización en materia educativa (prepara-ción y empleo de profesores, organización y planifica-ción de la educación, teoría y métodos educativos), cua-tro cursan estudios en ciencias médicas y de la salud(dos en la especialización de medicina tropical y dos ensalud pública), dos cursan estudios de investigación enciencias medioambientales, dos realizan un master y un

Noticias breves

Ruta Quetzal 2007Alison Tobileri Bielo, alumna de 1.º deBachillerato del Colegio Español Malabo,seleccionada para la expedición 2007de la Ruta Quetzal-BBVA

Arranca la edición 2007, auspiciada por la Secretaríade Estado de Cooperación Internacional y dirigido porMiguel de la Cuadra Salcedo, como exponente del es-fuerzo de España para fomentar la Comunidad Ibero-americana de Naciones y nuestra cultura común, y pa-trocinada por el grupo financiero BBVA y con la cola-boración de las Juntas de Castilla-La Mancha, Castillay León y la Universidad Complutense de Madrid.

Participarán jóvenes nacidos en 1990-1991 proce-dentes de 53 países que formarán parte del viaje deestudios y aventura por México y España. La expedi-ción de este año lleva por título “La Huella de la Naode la China en México” y se centra en varios aconteci-mientos históricos: la historia y geografía de las culturasprehispánicas de Michoacán (purépechas y chichime-cas), el “tornaviaje” del cosmógrafo Andrés de Urda-neta; los 250 años del Galeón de Manila, el Año Cer-vantino en América, la figura y literatura de AntonioMachado que se celebrará en Soria, y el 2007 “Año deEspaña en China”.

Guinea Ecuatorial participa con una beca que permi-tirá, con todos los gastos pagados, este viaje de estu-dios, que se desarrollará aproximadamente del 15 dejunio al 29 de julio. Este año la seleccionada ha sidoAlison Tobileri Bielo, alumna de 1.º de Bachillerato delColegio Español Malabo. ¡Enhorabuena!

doctorado en ciencias políticas, uno cursa el doctoradoen ciencias de la información (documentación, análisis yprocesamiento) y uno realiza un doctorado de lengua ycultura española (literatura en español).

Page 20: El Arbol del Centro 5 - core.ac.uk · tradiciones, la historia, la ciencia, el derecho, el medio ambiente, la gastronomía, el turismo, la cooperación al desarrollo…, en fin, sobre

EL ÁRBOL del Centro 200718

Día del cooperanteEl pasado día 21 de septiembre, jueves, a las 7.30 de latarde, tuvo lugar en el Salón de Actos del Centro Cultu-ral Español de Malabo una mesa redonda en la que di-versos cooperantes vinculados a los proyectos de la Co-operación Española en Guinea Ecuatorial debatieron so-bre sus experiencias, sus inquietudes y sus proyectos.

El acto estuvo presidido por el Excmo. Embajador deEspaña en Guinea Ecuatorial, Sr. D. Javier Sángro deLíniers, formaron parte de la mesa la Coordinadora Ge-neral de la Cooperación Española en Guinea Ecutorial,Dña. Nieves Jiménez García, la Directora del CentroCultural Español en Malabo, Dña. Gloria Nistal, la Di-rectora del Centro de Control de Endemias del Institutode Salud Carlos III, Dña. Almudena González-Vigil, laDirectora del Centro Poveda, Dña. Dolores Moreno yDña. Noelia Zafre becaria y autora de trabajo y publica-ción "Areas Protegidas de Bioko".

El Consejo de Ministros declaró el 8 de septiembre"Día del Cooperante" con motivo de la aprobación delEstatuto del Cooperante, que establece los derechos ydeberes de quienes trabajan en programas de desarrolloy ayuda humanitaria en el extranjero. Se trata de la fe-cha en la que, en el año 2000, las Naciones Unidas apro-baron la Declaración del Milenio, dentro de sus valoresy principios se cita expresamente a la cooperación inter-nacional como uno de los instrumentos básicos para re-solver los problemas internacionales de carácter econó-mico, social, cultural o humanitario.

La Secretaría de Estado de Cooperación Internacio-nal, puso en marcha una campaña de actividades y dedifusión su lema fue "8 de septiembre, Día del Coope-rante. Su trabajo hace que tu solidaridad llegue a buenfin". Todas las unidades de cooperación del mundo lleva-mos a cabo actos de celebración como esta mesa redon-da que no sólo significaba un día de encuentro sino devaloración y expresión del trabajo realizado por los co-operantes, con el objetivo de poner de manifiesto la gra-titud de la sociedad hacia estas personas, así como di-fundir y promover la labor que realizan y los valores quepresentan.

La cooperación internacional al desarrollo es hoy unapolítica de Estado, no una expresión retórica. Constituyeuna parte sustantiva de la acción exterior de España. Ysu normalización y empuje, a través del consenso delPlan Director de Cooperación y del Estatuto del Coope-rante, presagian la eficacia de nuestra acción y el reco-nocimiento social de sus agentes.

Los proyectos más importantes de la CooperaciónEspañola que se realizan en colaboración con el Gobier-no de Guinea Ecuatorial, son gestionados, ejecutados y

evaluados por todos y cada uno de los diferentes actoresde la cooperación, muchos de sus protagonistas se en-contraban presentes en este acto de encuentro que fina-lizó con entusiasmo en un brindis conmemorativo.

.

Seminario de mejora dela gestión administra-tiva del Ayuntamientode MalaboDentro del Proyecto de Mejora de la Gestión Adminis-trativa del Ayuntamiento de Malabo, que formará a suscuadros técnicos e implantará las modificaciones resul-tantes del análisis y de las propuestas de mejora realiza-das por los funcionarios formados, se desarrolló entre losdías 30 noviembre y 1 diciembre de 2006, en las aulas delCentro Cultural Español en Malabo, un Seminario sobreProcedimiento Administrativo dirigido a 22 funcionariosdel Ayuntamiento. Organizado por la Cooperación Espa-ñola en apoyo al Programa de Formación de RecursosHumanos previsto por el Ayuntamiento de Malabo y elMinisterio de Interior y Corporaciones Locales

Las Administraciones Locales, al igual que las demásadministraciones públicas, desarrollan su actividad me-diante un procedimiento administrativo. El sometimientode la actuación administrativa a un cauce formal, comoes el procedimiento administrativo, garantiza tanto su efi-cacia como los derechos de los ciudadanos.

El objetivo de este seminario sobre el procedimientoadministrativo local, si entendemos que «el procedimien-to administrativo lo constituirían la serie de trámites quela normativa exige en cada caso para que la actuación delas Administraciones sea jurídicamente correcta», es en-tre otros, que los empleados del Ayuntamiento de Malaboconozcan en profundidad la forma de tramitación de losexpedientes administrativos.

El Seminario impartido por D. Manuel AbalafioBalasobre (Letrado del Ayuntamiento de Getafe) y D.Fransico Javier Luengo Cogollar (Técnico de desarrollolocal), ha tenido como epígrafe «Conceptos y principiosgenerales del procedimiento administrativo local», se de-sarrollo en dos partes cuyos contenidos teóricos fueron,entre otros, desde el estudio de los procedimientos admi-nistrativos locales, órganos de las entidades locales, elregistro general del Ayuntamiento, hasta la 2.ª parte enque se trató específicamente el procedimiento adminis-trativo local, iniciación, instrucción y terminación ejecu-ción de los actos administrativos así como recursos ad-ministrativos; y reclamaciones que el ciudadano puedeinterponer ante ellos.

Noticias breves

Page 21: El Arbol del Centro 5 - core.ac.uk · tradiciones, la historia, la ciencia, el derecho, el medio ambiente, la gastronomía, el turismo, la cooperación al desarrollo…, en fin, sobre

EL ÁRBOL del Centro 19

La práctica del seminario «Mejora de la gestión y pro-cesos de trabajo» consistía en la presencia física de losexpertos, en las dependencias del Ayuntamiento deMalabo, para trabajar junto a los técnicos locales en laposible implantación de nuevos procedimientos, que, siem-pre en el ambito de la legalidad local, puedan dinamizar laactividad municipal en aras de una mayor eficacia.

El Ayuntamiento de Getafe y su Asociación de Desa-rrollo Local, han realizado este seminario en el marco delProyecto de Mejora de la Gestión Administrativa delAyuntamiento de Malabo de la Cooperación Española.El Concejal del Ayuntamiento de Getafe, Sr Don DavidCastro, viajó con los expertos españoles a Malabo, con elfin de estudiar «in situ» las posibilidades de unhermanamiento entre ambas ciudades que permita unacooperación posterior dierectamente entre los dos Ayun-tamientos y posteriormente, en colaboración con el Mi-nisterio del Interior y Corporaciones Locales de GuineaEcuatorial, con el propósito de extender la formación aotros ayuntamientos del país.

La Exma. Sra. Doña Isabel Eraul Evina, Alcaldesa deMalabo presidió una cena informal con los participantesal seminario, profesores, alumnos, al lado del Concejaldel Ayuntamiento de Getafe y la Coordinadora Generalde la Cooperación Española.

Proyecto Centro deReferencia Control deEndemias GuineaEcuatorial del Institutode Salud Carlos III

Se potenciará asimismo el papel de las distintas institucionessanitarias españolas y su experiencia en salud en la aportación deasistencia técnica. Se trabajará para la mejora de la capacidad de los programasnacionales de inmunización. Se luchará contra enfermedades prevalentes y olvidadas: Lacobertura de enfermedades prevalentes en los países en desarrolloes una actuación prioritaria de la Cooperación Española. Entreestas enfermedades sobresalen el VIH/SIDA, la Malaria y laTuberculosis, así como las enfermedades olvidadas.

(Plan Director de la Cooperación Española 2005-08)

El proyecto Centro de Referencia de Control de Endemiasen Guinea Ecuatorial del Centro Nacional de MedicinaTropical y el Instituto de Salud Carlos III de España, trabajapara conseguir el reforzamiento de las capacidades delSistema Nacional de Salud de Guinea Ecuatorial y de lascomunidades, la formación y mejora de la capacidad de

Noticias breves

Page 22: El Arbol del Centro 5 - core.ac.uk · tradiciones, la historia, la ciencia, el derecho, el medio ambiente, la gastronomía, el turismo, la cooperación al desarrollo…, en fin, sobre

EL ÁRBOL del Centro 200720

gestión de personal técnico local del Sistema de Salud yde los Programas Nacionales en seis líneas concretas osubproyectos: Paludismo, Tripanosomiasis, Entomología,Tuberculosis, SIDA y Laboratorio de Referencia deMicrobiología.

Sala de formación yreuniones del hospitaldistrital de NiefangLa Cooperación Española busca intervenir en el SectorNacional de Salud promoviendo la puesta en marcha sis-temática del Plan Nacional de Desarrollo Sanitario, a tra-vés del Programa de Fortalecimiento de las Áreas deSalud Comunitaria de FERS (Federación Española deReligiosos Socio-Sanitarios) tiene entre otros objetivosel de conseguir el adecuado funcionamiento tanto de losCentros de Salud como de los Hospitales de referencia.

El Hospital Distrital de Niefang contaba con unas de-pendencias, antiguos almacenes, que se propuso rehabi-litar y poner en funcionamiento. Las obras de construc-ción han concluido con la entrega de una Sala de Forma-ción para el personal del Hospital, así como una Sala deReuniones que acogerá a los médicos del mismo.

El pasado sábado día 3 de febrero, se celebró el actode entrega formal de la obra, primero a FERS y poste-riormente a la dirección del hospital, asistieron diversasautoridades ecuatoguineanas entre ellas el Gobernadorde la provincia Centro-Sur. D. Gregorio Boho Kamo, elDelegado del Gobierno, Sr. D Alejandro Nguema, el Ge-rente del Hospital y Directora Técnica del mismo, Alcal-de de Niefang y Comisario de Policia. Por la parte espa-ñola estuvieron el Cónsul Sr. D. Francisco Borja Moratey el Coordinador de Programas de la OTC de Guinea enBata, Sr. D. Jesús Chacón. Por parte de FERS asistió suadministrador Sr. D. Agustín Sánchez Barrancos quiénpronunció un pequeño discurso felicitándose por esteacontecimiento. El acto comenzó a las 14 horas y al fi-nalizar el mismo se sirvió un pequeño ágape.

Prevención del SIDAen Guinea EcuatorialEl pasado 31 de octubre la Cooperación Española parti-cipó en el encuentro que congregó, en los salones delHotel Paraíso, a distintos actores de la Cooperación in-ternacional en Guinea Ecuatorial para aunar sus esfuer-zos en la lucha contra el SIDA en la que se denominó«Reunión de Difusión de la Iniciativa de la Acele-

ración de la Prevención de la infección en VIH enGuinea Ecuatorial».

Frente al aumento creciente del número de personasafectadas por el VIH, el presidente de la Comisión de laUnión Africana, Alpha Oumar Konare, declaró el 12 deabril pasado, en Addis Abbeba, ante los Ministros de laSalud de la Región africana y representantes de la OMSy de ONUSIDA, el año 2006 como el «Año de la Acele-ración de la Prevención del VIH/SIDA en la Región afri-cana». Diversas instituciones de Naciones Unidas con-vinieron un Plan Conjunto en la Región Africana de laOMS y ONUSIDA para la aceleración de la prevencióndel VIH. Sobre esta base y tras un proceso intensivo decoordinación inter-agencias se elaboró una estrategia decomunicación sobre el VIH/SIDA para guiar la partici-pación de los poderes públicos y el partenariado en lainiciativa a favor de la aceleración.

La Agencia Española de Cooperación Internacional de-sarrolla un programa de apoyo institucional con el Minis-terio de Sanidad, el Programa Nacional de lucha contrael VIH/Sida y enfermedades de transmisión sexual. Através del proyecto del Centro de Referencia de Controlde Endemias en Guinea Ecuatorial del Instituto de SaludCarlos III de España, trabaja para conseguir elreforzamiento de las capacidades del Sistema Nacionalde Salud de Guinea Ecuatorial con varias líneas concre-tas o subproyectos, entre ellos el relativo a la lucha con-tra el VIH/SIDA.

El Programa Nacional de Lucha contra el Sida y ETS,que se implementa por el ISCIII, se desglosa en tres partes:

1) Apoyo en la mejora de la capacidad de gestión ysupervisión del programa nacional a través de ase-sorías técnicas.

2) Apoyo en la capacidad de seguimiento epidemiológicodel PNLS. Asesoría técnica , realización de encues-tas epidemiológicas relacionadas con VIH.

3) Apoyo al PNLS para la Mejora en la capacidad dediagnóstico, tratamiento y seguimiento de PVVIHde las unidades UREI (Unidades de Referencia deEnfermedades Infecciosas) de Bata y Malabo. Ase-sorías técnicas. Realización de cursos de formación.

Participaron en el encuentro Instituciones gubernamen-tales (MINISABS, PNLS, Departamentos sectoriales delucha contra el VIH de diversos Ministerios -Educación,Información y Turismo, Promoción de la Mujer…-), Co-operación bilateral (Cooperación china, cubana, france-sa, nigeriana, americana, española) , Cooperaciónmultilateral (PNUD, FNUP, UNICEF, OMS…) y sectorprivado (Marathon oil, Mobil…).

Por parte española, la ponencia a cargo de D. AntonioVargas, responsable de la línea del proyecto de apoyo ypromoción de investigación sobre el VIH se baso en un

Noticias breves

Page 23: El Arbol del Centro 5 - core.ac.uk · tradiciones, la historia, la ciencia, el derecho, el medio ambiente, la gastronomía, el turismo, la cooperación al desarrollo…, en fin, sobre

EL ÁRBOL del Centro 21

Noticias breves

cronograma de implementación de estrategias/compro-misos por parte del G8 en los últimos años, el papel deEspaña como Cooperación bilateral dentro de los objeti-vos y líneas estratégicas del Plan Director de la Coope-ración Española 2005-2006 y el plan Africa 2006-2008 ,"Apoyo a las políticas de salud y lucha contra laspandemias, así como el pleno desarrollo del programaVITA".

La Cooperación Española enmarca su actuación en sa-lud en los compromisos internacionalmente adquiridos, ytoma como eje central la consecución de los Objetivosde Desarrollo del Milenio. El Programa VITA parte delreconocimiento de la salud como un bien público global yderecho fundamental y, por tanto, apuesta firmementepor el acceso a sistemas de salud de calidad.

El Programa VITA apuesta por un enfoque regionalclaramente delimitado y distingue el África Subsaharianacomo una de las grandes áreas de actuación. Entre susactuaciones prioritarias, que han sido identificadas a par-tir de las necesidades de los propios países africanos, delas acciones que se vienen realizando en materia de sa-lud y de la capacidad y potencial de la cooperación espa-ñola, destaca su trabajo en la "Lucha contra enfermeda-des transmisibles y tropicales, VIH/sida, malaria y tuber-culosis".

El año 2007 ha sido declarado por la OMS como el añodel "Acceso universal a la prevención, tratamiento y aten-ción del VIH".

Reforma educativa.Mesa redonda

“El trabajo de la Cooperación Española busca aglutinar los es-fuerzos de todos los protagonistas, públicos y privados, porque estees uno de los activos de la cooperación pero aplicándolo al forta-lecimiento del sistema público y con la finalidad de apoyar lasPolíticas públicas educativas, los Planes nacionales para conse-guir los Objetivos del Milenio (Lograr la enseñanza primariauniversal y promover la igualdad entre los géneros y la autono-mía de la mujer), y los Planes de reforma educativa.”

El martes, 13 de febrero de 2007, a las 19.30 horas, tuvolugar en el salón de actos del Centro Cultural Español deMalabo, una mesa redonda sobre el tema «El futuro de lareforma educativa en guinea ecuatorial: Evaluación yreflexión»; estuvo constituida por representantes del Mi-nisterio de Educación Ciencia y Deportes de Guinea yEspaña. El acto se enmarca dentro del proyecto de apo-yo a la reforma del sistema Educativo de Guinea Ecuato-rial que apoya la Cooperación Española.

Page 24: El Arbol del Centro 5 - core.ac.uk · tradiciones, la historia, la ciencia, el derecho, el medio ambiente, la gastronomía, el turismo, la cooperación al desarrollo…, en fin, sobre

EL ÁRBOL del Centro 200722

Noticias brevesParticiparon en el debate D. Eduardo Soler Director

de Programas del Ministerio de Educación y CienciaEspañol, D. Antolín Nguema Coordinador Técnico de laReforma Educativa, y D. Manuel Asumu ex Director Ge-neral de Educación Secundaria en representación de lospadres de familia.

D. Eduardo Soler comenzó su presentación haciendoun recorrido por las distintas fases que ha vivido esteproyecto de largo alcance cuyos pre-liminares se remontan a 1999-2000, ycuyos trabajos se iniciaron en el año2001. Desde entonces se ha realiza-do la reforma de la enseñanza prima-ria en su totalidad de 1.º a 6.º. Se hanelaborado los contenidos curriculares,talleres de elaboración de libros, edi-ción y reparto de los mismos a todoslos colegios del sistema educativo. Laasistencia técnica para la reforma desecundaria se ha realizando en su to-talidad: Reforma curricular, talleres deelaboración de libros de 1.º, 2.º, 3.º y4.º de ESBA.

D.Antolín Nguema, profundamen-te comprometido con el proyecto des-de su papel como Coordinador Téc-nico del mismo, tomo la palabra ha-ciendo hincapié en la necesidad de renovación: "nuestrosistema educativo necesitaba renovarse, para homologareste sistema con el español. Así lo ha entendido nuestroGobierno que, a través del Ministerio de Educación, Cien-cia y Deportes, impulsa esa renovación". Reforzó la ex-posición anterior felicitándose del avance que significa elfinal de los trabajos de reforma de la enseñanza secun-daria básica. El excelente trabajo de adaptación de con-tenidos a la realidad de Guinea Ecuatorial ha dotado alalumno de un material de trabajo, de un texto, que le re-sulta familiar facilitando así su aprendizaje.

Esta fase tendrá su corolario con la próxima celebra-ción de un acto de clausura en el que se hará entrega delas maquetas de los libros de texto de 3º y 4º de enseñan-za secundaria básica (ESBA), que expertos guineo ecua-torianos han realizado con la asistencia técnica de losexpertos españoles, poniendo de este modo el broche fi-nal a los trabajos para la reforma del ciclo de la educa-ción básica en GE

D. Manuel Asumu, hablando como representante delos padres de familia y se congratulaba con los resulta-dos de un proyecto cuyos resultados puede evaluar día adía en el entorno cotidiano de su vida familiar mirando asus propios hijos. Confesó su dificultad para distanciarsedel papel protagonista que hasta hace poco vino desem-peñando como Director General de Educación Secunda-

ria habiendo estado comprometido ampliamente en elproyecto.

Los ponentes coincidieron con el deseo de continuarcon otras fases de esta importante reforma: el Bachille-rato y la formación profesional.

El acto, al que asistieron numerosos implicados en elsector educativo, directivos, personal docente y alumnos,finalizó con un debate en el que los distintos actores pre-

guntaron sobre el proceso y se interesa-ron sobre las líneas de futuro. Con el ci-clo de Enseñanza Secundaria obligatoriose cierra una etapa que garantiza la edu-cación básica a toda la población, capa-citando a los guineanos para abordar elfuturo desde unos parámetros homologa-bles con cualquiera de los países del en-torno africano y europeo.

Llega el ESBA, nuevo plan deestudios para Guinea EcuatorialNuestro país necesita renovarse, tambiénsu sistema educativo, para homologareste sistema con el español. Así lo ha en-tendido nuestro Gobierno que, a travésdel Ministerio de Educación, Ciencia yDeportes, impulsa esa renovación. Unequipo de profesores nacionales, con el

asesoramiento de expertos españoles, se ha reunido paracontinuar la elaboración y adaptación de libros de textopara el nuevo plan de estudios de nuestro país que recibeel nombre de ESBA (Enseñanza Secundaria Básica).

Se trata de adaptar los contenidos, los ejemplos y lasilustraciones a la realidad de guinea Ecuatorial, de modoque el texto no resulte extraño al alumno y su asimilaciónsea más fácil. Por tanto, el rigor y la creatividad son lasnormas que rigen este trabajo. Los distintos expertos, cin-co por área, se dividen en los departamentos de lengua yliteratura española, ciencias sociales, ciencias naturalesy biología, ciencias matemáticas y físicas, plástica visualy educación física. Este nuevo periodo de trabajo con-cluirá con los textos de 3.º y 4.º de ESBA que quedarándefinitivamente confeccionados.

Proyecto de apoyo a la reforma del sistemaeducativo de la república de Guinea Ecuatorial

Fortalecer los sistemas públicos de educación, garantizando lacomplementariedad de los proyectos educativos financiados conlas políticas públicas de educación. El fortalecimiento institucional,apoyando las iniciativas incluidas en los Planes de Educación delos países para la elaboración de normativas de ordenación generaldel sistema educativo, diseño curricular, apoyo a la mejora de lacapacidad de gestión de los sistemas públicos de educación, a losprocesos de reforma educativa.

(Plan Director de la Cooperación española 2005-2008)

Page 25: El Arbol del Centro 5 - core.ac.uk · tradiciones, la historia, la ciencia, el derecho, el medio ambiente, la gastronomía, el turismo, la cooperación al desarrollo…, en fin, sobre

EL ÁRBOL del Centro 23

•••••Elaboración de los contenidos curriculares de laEducación Primaria y Secundaria. Formacióntécnico pedagógica de los grupos de trabajo integradospor profesores guineoecuatorianos, dirección porexpertos españoles de los talleres integrados porprofesores del país para la elaboración del currículoen sus diferentes áreas de aprendizaje. Revisión delcurrículo y elaboración de planes y programas deestudio de los materiales didácticos a editar en formade libro.

•••••Elaboración de los contenidos de los libros detexto. Participación de expertos en los equipos queelaboren los libros de texto, formación técnicopedagógica de los mismos, dirección por expertos delos talleres de elaboración de los libros de texto.Supervisión y validación de los mismos.

•••••Formación didáctica del profesorado.

Seminario de Economíay Econometría: clausuray entrega de diplomasEl sábado 20 de enero, a las 12.30 de la mañana, en lasinstalaciones del Centro Cultural Español de Malabo, tuvolugar el acto de clausura y entrega de diplomas a los 20seleccionados para participar en el Seminario de formaciónde personal técnico intermedio de los Ministerios deHacienda y Presupuestos, de Economía, Comercio yPromoción Empresarial y de Planificación, DesarrolloEconómico e Inversiones Públicas por razón de la materia.

Organizado por la Cooperación Española en GuineaEcuatorial en colaboración con la FIIAPP, el Seminariode Economía y Econometría constaba de dos partes, la

primera “Seminario de Introducción a la Estadística”, secelebró del 27 de noviembre al 3 de diciembre de 2006 yla segunda parte, “Seminario de Introducción a métodoseconométricos de estimación” se ha celebrado entre losdías 15 a 20 de enero de 2007.

Estuvo impartido por las profesoras de Economía D.ªRocío Sánchez Mangas (Universidad Autónoma de Ma-drid) y D.ª Ángeles Carnero Fernández (Universidad deAlicante), y tuvo una duración total de 40 horas. Al actode clausura asistieron D. Apolinar Veloz., representantepermanente del FMI en Guinea Ecuatorial, quién comotécnico experto participó en la elaboración de los conte-nidos del programa, y D.ª Nieves Jiménez, CoordinadoraGeneral de la Cooperación en Malabo, quién hizo entre-ga a los participantes del diploma correspondiente.

Técnicas de trabajoen equipoDurante los días 5 al 9 de febrero ha tenido lugar, en lasinstalaciones de la OTC un curso de 15 horas de dura-ción impartido al personal de la OTC por D.ª AsunciónVelasco Jiménez, Directora de la empresa Comunica-ción de Valor Añadido S.L., y autora del libro Jugar enEquipo. El seminario organizado en sesiones diarias de3 horas se inició el primer día con una presentación delprograma que desarrollamos a lo largo de las diferentessesiones. Se formaron dos grupos diferenciados alter-nando los horarios entre sesiones prácticas en común yejercicios individuales sobre las siguientes propuestas:

- Capacidades y Fortalezas- Oportunidades de Mejora.- Obstáculos del Trabajo en Equipo.

Noticias breves

Page 26: El Arbol del Centro 5 - core.ac.uk · tradiciones, la historia, la ciencia, el derecho, el medio ambiente, la gastronomía, el turismo, la cooperación al desarrollo…, en fin, sobre

EL ÁRBOL del Centro 200724

- Ventajas del Equipo.- Desarrollo del plan estratégico de comunicación.- Detección de las necesidades de comunicación espe-

cíficas.- Identificación de personas claves en el proceso de

comunicación.- Desarrollo de planes de comunicación interna.- Análisis de qué mensajes conviene comunicar.- Apoyo en el desarrollo de las acciones.- Seguimiento de los resultados.- Gestión de Conflictos.

“Un equipo es un pequeño número de personas conhabilidades complementarias, que se reúnen paralograr un objetivo específico”. El objetivo del equipoque formamos el personal de la OTC en Guinea Ecuato-rial es coadyuvar con nuestro esfuerzo a que la Coope-ración Española lleve a buen puerto en el terreno las ac-tuaciones que son prioritarias para Cooperación entreEspaña y Guinea Ecuatorial. La clave para alcanzar lospropósitos reside en incentivar el afán de superación, ladisciplina, el respeto por las reglas y la cooperación entrelos empleados, hasta la orientación total del esfuerzo ha-cia el resultado. El viernes 9 de febrero a las 14.30 horastuvo lugar el acto de clausura y se hizo entrega a losparticipantes del certificado del mismo.

Seguridad jurídicaLos días 30 de noviembre y 1 de diciembre del pasadoaño se celebró en el Centro Cultura Español de Malabola tercera edición de los seminarios que la Fundación In-ternacional Olof Palme (FIOP) viene realizando en Gui-nea Ecuatorial sobre temas de actualidad.

La función de la cooperación, de la cooperación inter-nacional, constituye la base fundamental en la que se sus-tenta las relaciones entre todos los pueblos de la tierra.

La Fundación Internacional Olof Palme, en colabora-ción con la Oficina de Abogados Solidarios, formuló unproyecto de cooperación dentro del Programa Presupues-tario de la Agencia Española de Cooperación Internacio-nal, con el objetivo de fomentar y promocionar la solida-ridad entre los pueblos Norte-Sur superando las situacio-nes de desigualdad, cuyo origen se encuentra en el défi-cit de oportunidades educativas, sociales y jurídicas.

En este III Encuentro se trataron las Bases Antropoló-gicas de la Seguridad Jurídica. La estructura de este se-minario consistió en una Ponencia Marco, cuyo título fue:"Libertad-Seguridad: Principios inspiradores del ordena-miento jurídico", y dos Mesas Redondas, bajo el epígrafe"La Administración de Justicia como Servicio Público",se plantearon los temas: "Tribunales de Justicia" y "Agen-

tes mediadores, policías, abogados y otros agentes jurídi-cos" El contenido se distribuyó en una jornada y media, yse contó con el punto de vista y la opinión de personasvinculadas con el mundo del derecho, legisladores y lapráctica judicial y policial.

El acto de inauguración estuvo presidido por el Excmo.Ministro de Justicia Sr. D. Mauricio Bokung Asum, elExcmo.Embajador de España Sr D. Javier Sangro deLiniers y por exletrada y abogada Sra. D.ª Ana M.ª Ruiz-Tagle Morales.

Se contó, entre otros, con las intervenciones como des-tacados ponentes de D. Plácido Micó, parlamentario yabogado, D. Leoncio Mitogo, abogado expresidente dela Corte Suprema, D. Salvador Ondo Nkumu, exmagis-trado del Tribunal de Apelación de Malabo, D. PoncianoMbomio Nvo, abogado, D.ª María del Mar Lozano Loza-no, Abogada. Todas las sesiones contaron con un espa-cio abierto a la participación de los asistentes al coloquio.

Visita a Guinea de losministros de Justicia yAsuntos ExterioresLos días 22 y 23 de octubre de 2006 visitaron GuineaEcuatorial, para abrir una nueva etapa en las relacionesbilaterales, los ministros de Asuntos Exteriores y de Coo-peración, Miguel Ángel Moratinos, y de Justicia, JuanFernando López Aguilar, que efectuaron una visita ofi-cial a Guinea Ecuatorial abriendo una nueva etapa en lasya históricas relaciones entre España y Guinea Ecuatorial

Moratinos desde España ya había expresado su deseode que "este viaje a Malabo sirva para marcar "un nuevopunto de partida en las relaciones bilaterales" basadas en«una mayor confianza y madurez", especialmente en loscampos de la concertación política, la cooperación parael desarrollo y el fomento de los intercambios comercia-les y económicos». Se trata de la segunda visita de tra-

Noticias breves

Page 27: El Arbol del Centro 5 - core.ac.uk · tradiciones, la historia, la ciencia, el derecho, el medio ambiente, la gastronomía, el turismo, la cooperación al desarrollo…, en fin, sobre

EL ÁRBOL del Centro 25

bajo del ministro de Asuntos Exteriores y de Coopera-ción a Guinea Ecuatorial y la primera del ministro de Jus-ticia cuando en 2006 se conmemoró el XXVI aniversariodel Tratado Básico de Amistad y Cooperación entre losdos países. Moratinos y López Aguilar fueron recibidosen Malabo por el Presidente de la República, S.E. Teo-doro Obiang Nguema, y mantuvieron reuniones con elprimer ministro, Ricardo Mangue; el ministro de Exterio-res, Pastor Micha; y el ministro de Justicia, MauricioBokung, entre otros. Los dos Ministros de Asuntos Exte-riores suscribieron una Declaración Conjunta. Asimismo,los ministros Bokung y López Aguilar firmaron un Me-morandum de Entendimiento en materia de Justicia.

La visita supone un «nuevo impulso» a las relacionesbilaterales, especialmente en los campos de concerta-ción política, refuerzo institucional, económico y comer-cial, así como de la cooperación jurídica en materia civil,mercantil y penal.

Visita a proyectos deCooperación delEmbajador de EspañaEl Embajador de España en Guinea Ecuatorial, Excmo.Sr. D. Javier Sangro de Liniers, la Coordinadora Generalde la CE, D.ª Nieves Jiménez, la Coordinadora deProgramas y la Administradora de la OTC, acompañadospor D. Federico Rocoud, experto del área sanitaria deUSAID (Agencia gubernamental estadounidense para el

Desarrollo Internacional, realizamos, el miércoles 6 dediciembre del pasado año 2006, una visita sobre el terrenoa diversos proyectos de la Cooperación Española.

Fuimos recibidos en Sampaka por la hermana PilarNchaso, líder en el área del trabajo que realiza la ONGDFERS, que ejecuta el Programa de la Cooperación Espa-ñola «Fortalecimiento de las Áreas de Salud Comunita-ria», para promover la puesta en marcha del Plan Nacio-nal de Desarrollo Sanitaria. Previamente, visitamos el Cen-tro Escolar de Sampaka donde fuimos calurosamente aco-gidos por los alumnos del mismo quienes nos homenajea-ron con sus recitativos en un encuentro distendido salpi-cado de anécdotas. La segunda parada fue al Centro deSalud de Sampaka, dentro del proyecto de Fortalecimientodel Segundo Nivel de Atención Primaria de Salud, dondese trabaja en la formación del personal, se atiende el ade-cuado funcionamiento del mismo y tiene en su laborato-rio un servicio clave para la salud preventiva. El personaldel Centro nos informó de la dinámica cotidiana, las asis-tencias, controles y tratamientos que vienen realizando.

Después llegamos al Puesto de Salud de Baloeri (pro-yecto de Fortalecimiento del Primer Nivel de AtenciónPrimaria de Salud), inaugurado hace nueve meses; nosinformaron sobre la evolución del funcionamiento delPuesto de Salud, sobre la formación de los Agentes deSalud y el trabajo de las parteras tradicionales y su coor-dinación con la medicina tradicional. Nos sorprendieroncon un sabroso refrigerio, mientras los protagonistas noscontaban detalles de sus experiencias en el Puesto deSalud de ese hermoso poblado.

Noticias breves

Page 28: El Arbol del Centro 5 - core.ac.uk · tradiciones, la historia, la ciencia, el derecho, el medio ambiente, la gastronomía, el turismo, la cooperación al desarrollo…, en fin, sobre

EL ÁRBOL del Centro 200726

Noticias brevesVisita técnica de la AECIa Guinea EcuatorialEn calidad de expertas de la AECI, D.ª Ángeles DíazOjeda, Consejera Técnica, y D.ª Nuria Duperier, TécnicoPaís de la Subdirección General de Cooperación conÁfrica Subsahariana, realizaron los días 22 a 28 de enero,una visita oficial de carácter técnico a Guinea Ecuatorial.Fueron recibidas en la Embajada por el Excmo. Sr.D.Javier Sangro de Linieres y, en su primer día delprograma, mantuvieron reuniones de trabajo con laCoordinadora General de la OTC, Doña Nieves Jiménez.En este momento está en fase de elaboración el Plan deActuación Especial de la Cooperación Española en GuineaEcuatorial. También fueron numerosos los encuentrosmantenidos con el Director de Programas de Educacióndel Ministerio de Educación y Ciencia español, Sr. D.Eduardo Soler y con distintos representantes inter-nacionales de la Cooperación en Guinea Ecuatorial, entreellos con el Asistente Técnico al Ordenador Nacional dela Unión Europea Sr. D. David Elizondo, y el representantede USAID-Fondo Social, Sr. D. William Helman.

Además de su visita al CCEM de mano de su Directo-ra, Doña Gloria Nistal, mantuvieron entrevistas con losresponsables, actores y receptores de los proyectos yvisitaron sobre el terreno, acompañadas por la Coordina-dora General o los Coordinadores de Programas, enMalabo y Bata, las instalaciones y lugares donde se con-cretan los proyectos la CE. En Malabo visitaron la UNEDy el Colegio Español y se entrevistaron con sus directo-

res, respectivamente, D.ª Pilar Montes y D. José Gan-goso. Dentro del Programa de Apoyo y Fortalecimientodel Sistema Educativo de GE se enmarcaron las visitasrealizadas a los Colegios Virgen María de África (Cam-po de Yaundé) ó Jesús María del Lamper. En el marcodel Programa de Salud Comunitaria de la CE y FERS seentrevistaron con D.ª Margarita Roka , directora del La-boratorio Castroverde. Saliendo de Malabo estuvieron enel Centro de Salud de Sampaka y el Puesto de Salud deBaloeri, también, en las localidades de Bilelipa, BakateGrande, Bao Grande, Bariobe y Basakato recorrierondistintos puestos de salud y centros escolares. En Bata,además de las reuniones celebradas con el Coordinadorde Programas, D.Jesús Chacon y la visita a D.ª MyriamMartínez Elcoro, Directora del Centro Cultural de Bata,también se reunieron con la Coordinadora del ProyectoCentro de Referencia para el Control de Endemias enGuinea Ecuatorial (CRCE) dependiente del Instituto deSalud Carlos III Dña. Almudena González Vigil, y visita-ron el Centro de Salud María Rafols, acompañados porel Administrador de FERS, D. Agustin Sánchez Barran-cos. En Niefang visitaron el Aula de Formación de lasHermanas Parroquiales. Se entrevistaron con D. JesúsLozano, director del Colegio Español en Bata, Visitaronla sede de ACCEGE, las instalaciones del Instituto LaSalle de Lea y el Colegio Sagrada Familia de Urgel. Laacogida afectuosa que les dispensaron en numerososcentros, recibimiento con flores y dibujos realizados porlos alumnos más pequeños, puso una nota de calor y co-lor a un viaje de trabajo que sin duda resultó muy intenso.

Page 29: El Arbol del Centro 5 - core.ac.uk · tradiciones, la historia, la ciencia, el derecho, el medio ambiente, la gastronomía, el turismo, la cooperación al desarrollo…, en fin, sobre

EL ÁRBOL del Centro 27

Entrevista a

Liliosa Eyang Engonga

Una vez mas compartimos nuestro tiempo con Liliosa-EyangEngonga Obono, alumna del Colegio Español de Bata, enesta ocasión, después de haber participado en la expedi-ción 2006 de la Ruta Quetzal, que acompañada del directorde su Colegio, don Jesús Lozano, ha tenido la amabilidadde visitarnos y contarnos sus experiencias del viaje.

P. ¿Cuántos jóvenes y de qué paises habéis participado?R. Eramos 350 jóvenes, con edades entre 16 y 17 años y proce-dentes de 53 paises .

P. ¿Qué consideras que ha sido para ti la principal aportaciónde este viaje?R. A mí en particular, me ha aportado nuevas perspectivas so-bre conceptos tales como la amistad, la tolerancia, la solidari-dad, la colaboración, y muy especialmente ha anulado mi temoranterior a ser rechazada en colectivos multirraciales. Me haimpresionado mucho el conocimiento de la cultura maya.

P. ¿Qué recuerdos guardas de las ciudades y gentes que hastenido ocasión de conocer?R. H encontrado por todas partes simpatía en sus gentes ydeseos de comunicación. Tengo un recuerdo muy cariñosohacia sus majestades los Reyes de España, con quienes pudi-mos estar un dia. La reina en concreto se me acercó y me pre-guntó ¿tu eres de Guinea, verdad?, después se quedó un ratitohablando conmigo; fue impactante. De las ciudades visitadasguardo un recuerdo muy especial para Burgos y su catedral,Segovia, Valladolid. Madrid ya la conocía pero en esta ocasiónhe podido visitar el Palacio Real y el Palacio de la Zarzuela encuanto a España. De otros paises me atrajo especialmente LaAntigüa donde tuvimos ocasión de visitar el Centro de Forma-ción de la AECI.

P. ¿Con cuántos amigos de los que has hecho mantienes toda-vía contacto?R. Con muchos, especialmente españoles, salvadoreños, meji-canos, de Canadá y colombianos. Nos escribimos frecuente-mente.

P. De las muchas actividades que habéis realizado, ¿Cuál re-cuerdas en especial?R. Podría citar muchas. Ahora recuerdo alguna como la acam-pada alrededor de la Piedra de Roldan en Roncesvalles, expli-caciones histórico-artísticas sobre las ruinas y monumentosque visitábamos, en fin muchas.

Expedición 2006 de la Ruta Quetzal-BBVA

por Jesús ChacónCoordinador de Programas en Bata

P. Cuéntanos alguna anécdota del viaje.R. Hubo muchas, pero cuento alguna como la subida al volcanPacaya en Guatemala que se encontraba activo y al que sepodía ascender hasta 7 metros de distancia del cráter y era tanfatigoso que obligaba a volver atrás cada cuatro pasos avan-zados. Otra: en Cayo Coker buceé, sin saber nadar, y con laayuda de un monitor y de un flotador. O en Chichicastenango(Guatemala) donde asistí a un tradicional ritual prematrimonialque consistía en que cuando se iba a celebrar un matrimonio seacudía a un altar formado con cinco pidras que simbolizabanvalores como los hijos, las riquezas, la protección, etc., y seponía en el centro de las mismas un gallo y una gallina quedebian bailar. El gallo simbolizaba al hombre y la gallina a lamujer. Si alguno de los dos no bailaba, significaba que quienrepresentaba iba a crear conflicto en su relación matrimonial.

P. ¿Quieres contarnos algo más?R. Pues podría estar todo el dia contando cosas pero como noes posible, me comprometo a que en otra entrevista os diré masanécdotas.

Page 30: El Arbol del Centro 5 - core.ac.uk · tradiciones, la historia, la ciencia, el derecho, el medio ambiente, la gastronomía, el turismo, la cooperación al desarrollo…, en fin, sobre

EL ÁRBOL del Centro 200728

Page 31: El Arbol del Centro 5 - core.ac.uk · tradiciones, la historia, la ciencia, el derecho, el medio ambiente, la gastronomía, el turismo, la cooperación al desarrollo…, en fin, sobre

EL ÁRBOL del Centro 29

Page 32: El Arbol del Centro 5 - core.ac.uk · tradiciones, la historia, la ciencia, el derecho, el medio ambiente, la gastronomía, el turismo, la cooperación al desarrollo…, en fin, sobre

EL ÁRBOL del Centro 200730

~El español: La segunda lenguamás estudiada en el mundo

por Guillermo Pié-Jahn

Instituto Cervantes

EL ESPAÑOL, con más de 400 millones de hablantes nativos, es el cuarto idioma más hablado del mundo,después del chino mandarín, el inglés y el hindi. Sucreciente peso como vehículo de comunicación internacionalhace que cada vez sean más las personas que, en todo elmundo, lo aprenden como lengua extranjera.

El Instituto Cervantes, con motivo del XV aniversariode su creación, acaba de publicar la Enciclopedia del españolen el mundo. Se trata de una ambiciosa obra en la que 220expertos analizan a lo largo de 900 páginas la situación actualdel Español como Lengua Extranjera (ELE) y la proyecciónde la cultura hispánica en todo el mundo. Del análisis deestos autores se desprende que, con al menos 14 millonesde alumnos matriculados en la actualidad y sólo superadopor el inglés, el español es la segunda lengua extranjeramás estudiada del planeta.

La mayor demanda de ELE se concentra en América.En Brasil, país que linda con siete naciones

hispanohablantes y es miembro del MERCOSUR, un millónde alumnos está aprendiendo español. Tras la promulgaciónde una nueva ley que obliga a todos los centros desecundaria brasileños a impartir ELE, esta cifra va amultiplicarse en breve por once. El gobierno de Brasil calculaque para hacer efectiva esta ley van a ser necesarios 210.000nuevos profesores brasileños de español. El InstitutoCervantes, que contará próximamente con nueve centrosen el país, se ha comprometido a formar a 45.000 de estosprofesores.

Hay quien augura un futuro bilingüe para los EstadosUnidos. Debido al fuerte flujo migratorio y a la alta tasa denatalidad de la población hispana, el número dehispanohablantes en ese país rebasa ya los 40 millones. Seprevé que para 2050 haya 105 millones de hispanos en losEstados Unidos, esto es, la cuarta parte de la poblaciónestadounidense. El español es la primera lengua extranjerade estudio en los Estados Unidos: más de 6 millones dealumnos lo aprenden y la previsión de crecimiento de lademanda para los próximos años es del 60%.

En Europa, 3,5 millones de alumnos estudian ELE. Dosmillones de ellos, más de la mitad, son franceses. EnAlemania, donde existe una demanda cada vez mayor deespañol con fines específicos, son medio millón losestudiantes. Italia tiene más de 300.000 discentes de ELE yel número de universitarios que lo aprenden ha crecido enun 52%. El aumento ha sido también notorio en Suecia:

EL ÁRBOL del Centro 200730

163.000 estudiantes. En el Reino Unido se supera la cifrade 100.000. En Rusia, 165 universidades imparten español;sólo en la ciudad San Petersburgo se han contabilizado 7.000alumnos de ELE.

A estas cifras europeas hay añadir datos del rentablenegocio del turismo idiomático: más de 180.000 personasvisitan cada año España para estudiar español. No en vanose calcula que el valor económico que generan lasactividades relacionadas con la lengua española equivale al15 % del PIB de ese país.

El español es actualmente lengua oficial de dos orga-nismos internacionales de África: la Unión Africana y laComunidad Económica de Estados del África Central.También es lengua oficial de un país africano: GuineaEcuatorial. Está, además, muy arraigado en zonas como elnorte de Marruecos o el Sáhara. Pero es, sobre todo, unidioma estudiado por cientos de miles de personas en Áfricay que está presente en la oferta educativa de muchísimospaíses del continente. Según datos de la Enciclopedia delespañol en el mundo, el número de alumnos africanos deELE supera ya el medio millón. La demanda es especialmentenotoria en el área subsahariana: Costa de Marfil y Senegal,con 235.000 y 100.000 estudiantes respectivamente,suponen el 66 % de la demanda de ELE en todo el continente.En Camerún, donde el español ha adelantado al alemáncomo primera lengua extranjera, hay 63.000 estudiantes.

En cuanto a Asia, 60.000 universitarios en Japón estudianespañol; en Filipinas, donde todavía quedan dos millonesde hispanohablantes, hay inscritos 20.000 alumnos; en Coreadel Sur, 15.000. Acaba de inaugurarse el Instituto Cervantesde Pekín y próximamente se abrirán los centros de Shangai,Tokio, Nueva Delhi y Seúl. Todo indica que en los próximosaños se va a producir un espectacular aumento del númerode estudiantes de español en el continente asiático.

Australia y Nueva Zelanda suman 60.000 aprendientesde ELE. Las autoridades educativas de ambos paísesconsideran que las lenguas extranjeras con mayor futuroen Oceanía son el chino y el español.

Jorge Urrutia, director académico del Instituto Cervantes,concluyó durante la presentación del libro que "catorcemillones de estudiantes de español inscritos en algunaacademia o escuela es una cifra elevadísima". Una cifraelevadísima que, según la Enciclopedia del español en elmundo, va a dispararse durante los próximos años en loscinco continentes.

Page 33: El Arbol del Centro 5 - core.ac.uk · tradiciones, la historia, la ciencia, el derecho, el medio ambiente, la gastronomía, el turismo, la cooperación al desarrollo…, en fin, sobre

EL ÁRBOL del Centro 31

Los criollos (fernandinos-krios)de Guinea Ecuatorial

(1.ª parte)

La casa dela palabraLa casa dela palabra

Los criollos de África Occidental son lacomunidad de los esclavos liberados y establecidos enFreetown (Sierra Leona) en cuyo seno había surgido unacultura nueva, la cultura criolla, caracterizada por el mes-tizaje de la cultura occidental con la cultura negra y unalengua con el mismo sello, el Krio (lengua criolla). Unsector de este núcleo el sierraleones, trasladado a la islade Fernando Poo, fue el agente promotor del génesis delPGE (Pidgin de Guinea Ecuatorial)

La isla de Fernando Poo, debido a avatares históricosha tenido otros nombres: Formosa, Macias Nguema yhoy Bioko, una isla situada en Atlántico que fue visitadaa finales del S.XV por un navegante portugués llamadoFernando do Poo que llamó a la isla Formosa y más tardele dio su nombre (Fernando Poo).

El Congreso de Viena (1815) abolió la Trata de escla-vos. Inglaterra se encargó de velar por el cumplimientode los convenios del Congreso. Se creó una ComisiónMixta para vigilar el tráfico de esclavos. Este Tribunalfijo su sede en Freetown (Sierra Leona). El capitán bri-tánico Owen, en sus expediciones oceánicas, había lle-gado a la isla de Fernando Poo y conocía sus excelenciasclimáticas y estratégicas. Decidió desplazar la base deFreetown a la isla, logró la autorización de España paraesta operación. Una vez en la isla, en diciembre de 1927fundó la ciudad de Clarence. Esta ciudad ha tenido di-versos nombres y culturas, no se libró del trasiego histó-rico en lo que se refiere a su nombre y diversidad deculturas:

- Desde 1827 a 1843 durante la colonización británicase llamó Clarence

- Desde 1843 a 1969 durante la colonización españolase llamó Santa Isabel

- Desde 1969 se llama Malabo.Clarence era un territorio español en teoría, en la prác-

tica estaba colonizada por los británicos. El capitán Owen,comerciantes y misioneros protestantes británicos traje-ron a la isla un grupo de sierraleoneses, crillolizados; paraapoyar la obra colonizadora entre los nativos (los oriun-dos de la isla) y los otros negros recapturados en los bar-cos negreros. Los sierraleoneses, educados en Freetown(algunos en Inglaterra), hablaban el inglés estándar, elKrio(criollo) y el pidgin. Constituyeron una clase socialbisagra para que los indígenas y los recapturados adqui-riesen con facilidad “la nueva cultura” que ellos ya ha-bían asimilado. Los descendientes de estos sierraleoneses,en la isla, se llaman fernandinos (criollos o krios). DeGranda (1985) dice de ellos,

“Esta comunidad (de habla inglesa, religión protestantey educación británica) constituyó, durante todo el sigloXIX y los primeros decenios del XX, la gran burguesíalocal, dedicándose, sobre todo, al comercio, la exporta-ción agrícola y las labores burocráticas en la capital dela isla y en el resto de ella. Y, aún después de esas fechas yhasta 1968, el grupo social denominado ya “fernandino”o “criollo” vino a representar un segmento extraordina-riamente importante, por su posición institucional clave,en el funcionamiento y desarrollo de la vida insular”.

por Trinidad Morgades Besari

Vicerrectora de la UNGE

Page 34: El Arbol del Centro 5 - core.ac.uk · tradiciones, la historia, la ciencia, el derecho, el medio ambiente, la gastronomía, el turismo, la cooperación al desarrollo…, en fin, sobre

EL ÁRBOL del Centro 200732

La evolución y desarrollo económico de esta comuni-dad, formada por el sector procedente de Sierra Leona ysus descendientes fernandinos, según Sundiata (1972) sedesarrolló en tres etapas:

1.ª Nacimiento y formación desde 1827 a 1840, vi-vían en la ciudad.

2.ª Expansión hacia los poblados y establecimientode factorías de 1840 a 1850.

3.ª A partir de 1850 hasta 1969cultivo de cacao y café.

Pastores protestantes como JohnClarke y Sturgeon, en el ámbito delas Misiones, lograron la integraciónde los sierraleoneses y fernandinoscon la pluralidad de etnias que ha-bía en Clarence. Consiguieron unaunidad social que originó una nuevamanera de concebir y organizar lavida social que todavía sigue vigen-te en la sociedad malabeña. Orga-nizaron una ciudad que tenía cuatroestratos sociales:

- Primer Grupo: En la cúspide es-taban los sierraleoneses, sus des-cendientes (fernandinos) y losrecapturados en Freetown:(Proto-Criollos)

- Segundo Grupo: En este grupoestaban los esclavos, de diferen-tes grupos étnicos, liberados en laciudad de Clarence. En este es-tamento estaban incluidos tam-bién los oriundos de la isla. En lasMisiones Protestantes y en las casas de los fernandinosadquirían la cultura criolla y se convertían en agricul-tores, artesanos o sirvientes.

- Tercer Grupo: Este grupo estaba compuesto por losque venían en busca de una oportunidad laboral y cul-tural que luego se quedaban en la isla.

- Cuarto Grupo: Este grupo estaba formado por losKrumanes; la tribu Kru vivía en la costa situada entreSierra Leona y Liberia, al llegar a la isla eran contra-tados, como mano de obra, por la Compañía de AfricaOccidental. Esta Compañía se dedicaba a la exporta-ción de aceite de palma, trozas, tablones, maderasnobles, palo rojo y colmillos de elefantes. LosKrumanes, cuando habían ahorrado una cierta canti-dad de dinero, volvían a su país de origen.

En esta sociedad piramidal, los sierraleoneses y susdescendientes (proto-criollos), los fernandinos, estabanen la cúspide de la sociedad. Era una clase social imitada

y admirada por su occidentalización. En la base de lapirámide estaban los oriundos de la isla y los recién llega-dos de otros lugares de África.

Los fernandinos vivían en las zonas 2 y 3, según unmapa de la ciudad de Clarece. (Martín de Molino 1993:100). Eran en barrios construidos por el gobernadorBeecroft. Unos distritos urbanos con las calles rectas en

forma de tablero de ajedrez, orienta-das en dirección norte-sur y este-oes-te para facilitar la circulación del aireporque se creía que la enfermedadde la malaria (mal air) era más viru-lenta cuando no había corriente deaire.

Los fernandinos vivían en suntuo-sas casas coloniales hechas de ma-dera, prefabricadas e importadas deEuropa, tenían en sus casas porcela-na de Limoges y su cubertería erade plata o de alpaca con sus inicialesgrabadas en letras góticas, la crista-lería estaba tallada, también, con susiniciales; bebían champán en copasde cristal labrado, con pie de plata,tomaban el té de las cinco de la tardeal estilo británico. Iniciaron su impe-rio económico con la exportación deaceite de palma. Más tarde, algunostenían grandes plantaciones de cacaoy café, otros desempeñaban diversosoficios (sastres, carpinteros,aserradores, zapateros, albañiles, he-rreros, plateros, comerciantes, con-tables, predicadores, maestros).

En las bodas religiosas, la noviavestida de blanco y el tocado de tul, con ramo de floresartificiales importadas de Europa, el novio e invitados ibanvestidos de “frac” o “esmoquin” (el frock y smoking), lasdamas y los caballeros se calzaban con botas, las damascon vestidos de batista bordada, organdí, piqué de seda,llevaban elegantes sombreros de fieltro, terciopelo, pajaitaliana o portaban quitasoles de blonda. Organizaron unclub recreativo de trabajadores (el Club Fernandino),donde discutían y charlaban sobre las virtudes y grande-zas de la Reina Victoria de Inglaterra.

En Malabo había unas cuantas casas de madera queeran verdaderas piezas de museo. Casas de esta épocatodavía quedan algunas: La Casa Teodolita (fundada en1902), la de Muñoz y Gala. Había muchas más pero fue-ron destruidas a partir de 1969 por considerarlas“obsoletas” y “vetustas”.

En realidad, lo que se ha hecho es destruir una granparte de la memoria histórica de esta ciudad.

(Continuará)

Clarence era un territo-rio español en teoría;en la práctica estaba

colonizada por los bri-tánicos. El capitán

Owen, comerciantes ymisioneros protestan-tes británicos trajerona la isla un grupo de

sierraleoneses,crillolizados, para

apoyar la obra coloni-zadora entre los nati-

vos (los oriundos de laisla) y los otros negros

recapturados en losbarcos negreros.

La casa de la palabra

Page 35: El Arbol del Centro 5 - core.ac.uk · tradiciones, la historia, la ciencia, el derecho, el medio ambiente, la gastronomía, el turismo, la cooperación al desarrollo…, en fin, sobre

EL ÁRBOL del Centro 33

Salustiano-Oyono Nguema MangueMisionero claretiano ([email protected])

Mn. Nzé Abuy y elnsua (o dote africana)

El día 7 de julio de este año se cumplen los 15 años dela muerte del primer arzobispo de Malabo, el claretianoDr. Rafael Mª Nzé Abuy, una excelsitud y una lumbrerahumana que ha dejado un destello siempre presente en lavida de cada una de las personas que le conocieron enesta vida-hacia-Dios. Murió en Madrid el día 7 de juliode 1991. Cuando conmemoramos a Mn. Nzé en este de-cimoquinto aniversario, es necesario, entre otras cosas,volver al tema del Nsua, puesto que sigue siendo el pen-sador guineoecuatoriano que de manera sistemática hareflexionado más sobre el tema en cuestión (véase sulibro "Nsoa o dote africana").

¿Por qué consideramos imperioso y urgente repensarde modo serio el tema del Nsua? Algunas razones:1.- A muchos jóvenes se les oye actualmente decir que

pasan de casarse a la manera tradicional. Muchos deellos arguyen que el rito del Nsua es una simple com-praventa de la mujer. Es más, en este matrimonio tra-dicional la mujer no tiene derechos y no se respeta sudignidad de persona.

2.- Preocupa mucho saber y constatar que en muchosde los juzgados y tribunales distritales los casos deNsua, en sus distintas modalidades, sean los que másse tratan: ¿cuántas familias no se handestrozado?¿cuánta gente no ha sido llevada a lacárcel?¿cuántas sentencias dictadas por los jueces ylos jefes de los poblados a causa de los líos deNsua?¿cuánta gente no se ha visto trabajar fuerte afin de devolver el Nsua o porque alguien de su familiatiene un Mbom ("novia") que ha de ser doteada?

3.- Guinea Ecuatorial es un país mayoritariamente cris-tiano, católico. Sin embargo, con respecto a la cues-tión del Nsua, un gran interrogante sigue latiendo fuerteen el fondo de todos nosotros, una pregunta que desdela Iglesia se ha de dar una respuesta evangélicamenteconvincente: ¿hay algo de divino y sacramental en todoel conjunto del rito del matrimonio tradicional? Si conJesucristo ha llegado al mundo la purificación y pleni-tud de las culturas, y no su abolición y desprecio ¿nohabrá una forma de conciliar el matrimonio de nues-tros antepasados con el de la Iglesia de Jesucristo?Pensamos que es apremiante una verdadera y pro-funda labor de inculturación. Recordemos que en una

ocasión ya dijo el Cardenal Malula que "(...) ayer losmisioneros extranjeros cristianizaron África, hoy losnegro-africanos van a africanizar el cristianismo".Los estudiosos de la cultura bantú como Nzé Abuy,

Vincent Mulago, Miguel Combarros y otros, nos enseñanque el Nsua es un símbolo de alianza que, además de unira dos individuos (hombre y mujer), a dos familias, unetambién a dos clanes, a dos meyong (plural de ayong).

Lo cierto es que actualmente, la degradación y deva-luación de elementos culturales como el Nsua puede lle-var a los jóvenes a no conocer el sentido primordial yprimero que los sostienen, y así rechazarlo. Sin embargo,creemos que la solución no debería ser la abolición delNsua vista su adulteración, o porque haya cobrado uncarácter más lucrativo y con visos de compraventa paraalgunos.

Pensamos que es inaplazable un diálogo entre losestamentos sociales afectados por dicha cuestión, insti-tuciones como la Iglesia, el Congreso de los diputados,los ministerios de Justicia, de Cultura, de la Promociónde la Mujer... para dirimir y darnos a todos una soluciónque satisfaga a toda la sociedad. ¿Cómo se entiende queuna mujer (o su familia) tenga que devolver el Nsua a suexmarido (o a su familia) después de tantos años con él yhaberle dado hijos?¿una mujer debería casarse con al-guien de la familia de su esposo al morir éste? Preguntascomo éstas necesitan hoy respuestas y nuevas explica-ciones dentro del nuevo contexto social en que vivimos.

Uno de los prestigiosos e ilustres homenajes que sepuede hacer a la figura de Mn. Rafael M.ª Nzé Abuy esentablar hoy en Guinea una gran debate social sobre lacuestión del Nsua. No podemos perder de vista que enelementos culturales como el Nsua es donde vibra y semanifiesta la esencia misma del ser bantú, del ser fang.El hombre bantú, fang, se presenta con el nombre de suclan (moan zomo, moan eseng, moan esatop, moan oyek,etc.) y ¿cuál será nuestro ayong si se pone en entredichoel Nsua? Sin el Nsua el fang es una nada, no tiene iden-tidad. De un simple problema del rito del matrimonio,entramos en una grave crisis antropológica y metafísica:¿quién soy yo realmente?

Hablando de homenajes, pensamos que es hora deponer una gran estatua de Mn. Nzé Abuy y de otros hom-bres y nombres ilustres de nuestra joven historia en algu-na que otra plaza de nuestras emblemáticas ciudades.Todos sabemos que se lo merece...

Page 36: El Arbol del Centro 5 - core.ac.uk · tradiciones, la historia, la ciencia, el derecho, el medio ambiente, la gastronomía, el turismo, la cooperación al desarrollo…, en fin, sobre

EL ÁRBOL del Centro 200734

Sexualidad juvenily semi-prostitución

En el documento de «diagnóstico sobreescolarización de la niña» editado por UNICEF-Ministe-rio de Asuntos Sociales y Condición de la Mujer (MalaboBN, diciembre de 1996, páginas 28-30) se dice que enuna muestra de cincuenta niñas jóvenes y adolescentes,un cuatro por ciento había tenido relaciones sexuales ensu mayoría forzadas; que varias de esas niñas admitieronhaber recibido dinero o manutención a cambio de rela-ciones íntimas. En el informe de 2001 del Comité Nacio-nal de los Derechos del Niño salta a la vista el vacío totalsobre el concepto de «interés superior del niño». Perocuriosamente en las estadísticas anuales de los juzgadosy tribunales, así como en los informes de la Fiscalía Ge-neral y en el discurso anual del Presidente de la CorteSuprema de Justicia, no se hace alusión a este fenómenosocial ni se proponen mecanismos al gobierno; como tam-poco se da ni una política legislativa o gubernativa ten-dente a luchar contra tales manifestaciones sociales. In-moralidad, indiferencia e impunidad se disputan el púlpito.

Pero no es la sexualidad juvenil en sí como actividadnaturalmente humana lo que plantea problema; sino poruna parte la componente financiera que en ella se encie-rra conformando cierto binomio inseparable; y por otraparte, sobre todo, aquella pulsión sexual invertida de losadultos hacia un objeto de satisfacción protegido por laley, por la moralidad, y por las buenas costumbres. Lopeor en este caso es que esta pulsión invertida puede yse suele camuflar bajo el manto cultural o tradicional decontornos y matices poco delimitados, o justificarse encierta "ambición" de las adolescentes. Pero no deja deser eso: una inversión sexual hacia un objeto prematuro;cosa que puede desembocar en perversión y hacer tem-blar poderosamente los cimientos del desarrollo nacionalsostenible que involucre tanto a hombres como mujeres.

El problema puede ser atacado desde varios frentes, yuno de ellos sería la influencia inhibidora que ejercería laactitud de la sociedad frente a tales comportamientos.Desgraciadamente en Guinea Ecuatorial el hecho de te-ner, incluso de exhibir, a una menor como objeto de pul-sión sexual no sólo es sumamente corriente sino que ade-más es aceptado y alentado en ciertos entornos. Los abu-sos deshonestos, el estupro, la corrupción de menores,

etc. son tipos básicos penales de los que no están muyimbuidas las instituciones llamadas a velar por su cumpli-miento y por ende por la protección de la menor frente ala libido descontrolada. Por eso a veces cuando se lan-zan campañas para luchar contra eso, dichas compañasse centran en la detención de las menores noctámbulas.Cosa que al margen de ser gratuitamente represiva noapunta hacia el problema, además de rayar en la viola-ción de la libertad ambulatoria constitucionalmente reco-nocida a todo ciudadano ecuatoguineano.

Contradictoriamente, la prostitución como prácticaabierta y consciente o no por parte de la menor y, porsupuesto, por parte del «cliente», se está aceptando pro-gresivamente en Guinea Ecuatorial y viene ligada a va-rios fenómenos, tales como la inmigración, el éxodo ru-ral, la seudo-cultura de la «mujer abacería», las dispari-dades económicas, el consumismo creciente, la inmigra-ción laboral, e incluso como efecto de cierto complejo decenicienta desencastillado.

Se ha forjado infortunadamente una aceptación delcuerpo de la mujer como «abacería». Y a menudo setrata de una abacería familiar de la que dependen mu-chas personas además de la propietaria: sustento de suhogar, estudios de sus hermanos, alimentación de sus de-pendientes, etc., bien que la prostitución tal cual se cono-ce como actitud «profesional» no esté tan generalizadacomo para pensar que se trata de un fenómeno irreversi-ble y que ya afecta a una mayoría de las adolescentes.

Hay mucho ruido, pero pocas nueces.Lo que sí plantea preocupación es aquella práctica in-

consciente y de subterfugio denominada por sociólogosafricanos como «semi-prostitución», que introduce en unarelación concubinaria o una aventura íntima, además delplacer, una dima económica a favor de la adolescente ygenerosamente desembolsada por el hombre, ya sea no-vio, amigo, aventura ocasional, etc. Esta práctica venalya corriente en el país y que encierra una connotacióncultural fuerte en algunos casos, y en otros un mimetis-mo o aprovechamiento lujurioso del estado de necesidad,se fragua y coagula dentro de una inconsciencia colecti-va que es su peor mentor. Esta inconsciencia permiteque el fenómeno se amplifique, devenga «normal», arrai-gue y se desprenda de cualquier atisbo de inmoralidad ocriminalidad; e incluso coadyuva a transformarlo en una«actitud y deber de caballero».

José Fernando Siale Djangany

Page 37: El Arbol del Centro 5 - core.ac.uk · tradiciones, la historia, la ciencia, el derecho, el medio ambiente, la gastronomía, el turismo, la cooperación al desarrollo…, en fin, sobre

EL ÁRBOL del Centro 35

La casa de la palabraTodo esto tiene sus causas, aunque no las vayamos

todas a subrayar exhaustivamente, y que son: el aleja-miento de la moral y de la cultura, las enormes desigual-dades sociales no solamente entre los guineanos sino conrelación a los expatriados de sectores de desarrollo eco-nómicamente fuertes, disparidades regionales que abo-can al éxodo rural, el paro de los padres que definitiva-mente abdican ante las exigencias de sus hijas adoles-centes abandonando cualquier control sobre sus signosexteriores de consumo y ostentación, la poca formaciónfemenina que aboca a las mujeres a empleos de poca onula remuneración, la ausencia de información y forma-ción sobre el hecho sexual, etc.

Abordando una de las cuestiones arriba mencionadas,en efecto se da esa vista gorda familiar sobre los signosexteriores de consumo de las adolescentes, a fin de evi-tar la frustración consecuente al razonamiento sobre ladigresión moral de la menor con conocimiento de sus tu-tores. El ordenamiento jurídico nacional exige que en talcaso el tutor de la adolescente la recoja e impida conti-nuar en tal actitud o ponerla a la disposición del Estadopara su custodia en centros de acogida para adolescen-tes. Pero este mandato legal pierde toda su eficacia cuan-do por una parte el tutor de la menor puede blandir elespectro del paro y de la insuficiencia económica, y porotro lado el Estado no pueda acoger a la menor por nodisponer ni de centros para dicho menester ni de recur-sos humanos competentes en el sector.

El fenómeno puede también combatirse a través delos medios de comunicación. Mas, por desgracia, losmedios de información se han mutado en elemento mer-cantil o político, con pocas vertientes socio-culturales oeducativas. Su tratamiento a veces se confía a seudo-profesionales precarios que, además de llevar a rastrasmás el riesgo de confundir que de informar o formar, se

apoyan en instrucciones o medias verdades en la fabri-cación y presentación de la información. Las reality wit-ness donde sangre, violencia, sexo y maledicencia son elpaquete común servido y sazonado con briznas calientesde press people hermosos y adinerados, no son de natu-raleza tal que animen el raciocinio de las adolescentessobre las cuestiones relacionadas con la sexualidad y lafrontera entre mujer y semi-prostituta o enteramente tal.

El mal está ahí, tiene solución a mediano plazo, perosu combate deberá ser arduo y sin medias tintas porque,como lo hemos dejado subrayado al comienzo, todo esemal acontece bajo la mirada concupiscente de familiaresy adultos, más ganadores que perdedores; y representanun parapeto fuertemente extremista contra la libertad yel desarrollo integral de las adolescentes. Algunos de loshombres abocados al libertinaje menorero han alcanzadotal extremo de degeneración social y bajeza, que –comolo diría Tierno Bokar–, ya es imposible que florezca enellos algún atisbo de cultura.

Este extremo puede de alguna manera relacionarsecon la falta de moralidad, que en ciertos casos viene co-nectado con la ausencia de religiosidad. Pues a la vezque el hombre guineano, profundamente moldeado en lareligiosidad, ha ido tomando sus distancias con Dios, esedistanciamiento con el punto de interacción le ha alejadotambién de su prójimo, al que ha venido viendo como unenemigo, o tal un objeto en el mejor de los casos, lo cualha implicado la «cosificación de la mujer», y su uso paramenesteres remunerados con desdén. Si desde esta ver-tiente y con los medios de que se disponen actualmenteno se toman medidas para luchar contra el fenómeno dela incitación a la semi-prostitución juvenil, se permitirá demanera irreversible como en otros países africanos ya seha dado el caso, el arraigo de una verdadera cruzadasexual contra las menores.

César Mba Abogo

El sueño de Dayo

“Sus ataduras cayeron, y el cuerpo del negro espigó en elaire, volando por sobre las cabezas, antes de hundirse enlas ondas negras de la masa de esclavos.”

ALEJO CARPENTIER, El reino de este mundo.

Cuando era niño, a Dayo le asaltaba lasensación de que su vida estaba anclada en alguna parte.Dayo fue un niño muy raro, le gustaba caminar sin rumbo,guiándose solamente con cálculos a ojo. Escrutaba la

carne del tiempo durante las tres cuartas partes del día ymiraba a los ojos del viento. A una muy temprana edadDayo ya sabía que la vida se medía por el rasero de susdolores pero eso no le impedía ver el mundo bajo unabuena luz y flotar en la corriente verdemar de la existencia.La vida para Dayo era luz, arco iris y posibilidades. Creciósin apenas notar el paso del tiempo, el ayer se iba perolos recuerdos daban vueltas dentro de él, se destruían yvolvían a crearse recreando sucesos de los que nadiehabía sido testigo. La boca de Dayo, decían los otrosniños, está llena de mentiras.

Page 38: El Arbol del Centro 5 - core.ac.uk · tradiciones, la historia, la ciencia, el derecho, el medio ambiente, la gastronomía, el turismo, la cooperación al desarrollo…, en fin, sobre

EL ÁRBOL del Centro 200736

Cuando creció y le cambió la retina de la voz y sesintió extraño en su propio cuerpo, perdió la facultad deconstruir el pasado a su medida. Cayó en una tristezaojos abajo pues sus recuerdos pasaron a ser una mágicaimpostura de lombrices flameantes y fuegos fatuos. Cuan-do después de mucho tiempo emergió de aquella sufrien-cia Dayo había perdido su don pero había adquirido otro:creaba el futuro. Su vida seguía estando anclada en algu-na parte pero en lugar de reinventar el ayer, de mutar lacarne de los sucesos, Dayo pasó a fabular con el maña-na. En un día, Dayo estaba en todos los días del tiempo.

Ya nadie decía que la boca de Dayo estaba llena dementiras. La expresión que abundaba en la boca de losmayores era Pobre criatura, tan joven y ya tan loco, hapreferido ahorrar trabajo a los yagrumas. Pero pese aque Dayo estaba loco, el origen de la supuesta locura eradesconocido y como los profesores no paraban de alabarsu inteligencia, todos llegaron a la conclusión de que Dayohabía nacido para ser científico. Dayo, dijo Rigoberto, unprofesor de Física que había estudiado en Cuba y quecreía que el pesimismo antropológico era un argumentoburgués, siente de una manera casi física la gravitaciónde la ciencia. Con la certeza de que en Europa Dayo seiba a convertir en científico, su madre, aconsejada portodos los notables del clan, decidió mandar a Dayo a es-tudiar río arriba.

Mientras el avión despegaba en medio de la selva, rum-bo a la tierra en la que la gente tenía tanto que tiraba a labasura televisores, aparatos de música, coches, neverasy más cosas que él no conocía, Dayo se sentía como sihubiera tomado una copa de vino de palma. No estaba niborracho ni sobrio, era una sensación agradable y le ha-cía cosquillas en todo el cuerpo.

Pero una mañana, transcurridos tres años desde quedivisara desde el aire aquel claro en medio del bosqueque hacía las veces de aeropuerto, cansado de navegaren algoritmos y hastiado de la duda metódica, Dayo vol-vió a caer en una tristeza ojos abajo. Perdió las llaves delmilagro, arrinconó las sonrisas y desgarró sus días conuna rabia cansada y fláccida. Cuando al cabo de muchotiempo emergió de esa otra sufriencia ya no podía habi-tar en el futuro pero a cambio de la resta, de la demenciaaérea que el tiempo había colgado de las asas de susorejas y en las mandrágoras de sus ojos, no le fue dadoningún otro don de evasión e invasión de la rutina.

Fue en aquel momento cuando Dayo se dio cuenta deque África colgaba de sus espaldas, que era el color desu rostro y el calor de su cuerpo. Infecciones de la mentecomenzaron a aflorar en sus ojos: la crisálida de su cuer-po sufría la resaca del clamor de las voces anochecidas.Dayo estaba cayendo en un abismo sin fondo, caía y caía,con su consciente sonámbulo y su inconsciente lúcido.Su cuerpo entero se helaba de pena, una lluvia de lágri-mas enfangaba día y noche sus ojos. Conoció a chicos

africanos, como él, desprovistos de la luz del corazón ylos ojos, marchitándose en trabajos que eran como el ura-nio en la sangre; chicas africanas vendiendo sus cuerposquiméricos como paradojas…

Se sintió parte de una generación con mil visiones in-dispuestas, una generación que estaba regalando su almay a cambio recibía humillaciones agitadas y despreciocompasivo. Los vio noutekeando las calles con hatillosde discos piratas, perseguidos como cimarrones; los viocavando zanjas y cantando como los negros de las plan-taciones; los vio saltando vallas y siendo apaleados comoni siquiera se apaleaba ya a las bestias sin alma; se cruzócon princesas africanas medio desnudas en noches deinviernos inclementes y apestando a semen y a perfumebarato…

Los ojos de Dayo se volvieron del revés y paseabapor las calles y se miraba en los espejos y en los espejosse veía pero lejos, muy lejos, en alguna parte no era ca-paz de reconocer aquel cuerpo del que colgaban musgosde cuatrocientos años de antigüedad.

Por las noches recorría las calles desiertas del centrode La Ciudad y entre conflagraciones de cines y moder-nos edificios que albergaban titánicas luchas invisibles yatracciones urbanas entre las cuales quedaban apretuja-das algunas encantadoras casas antiguas sombrías cu-biertas de hiedra, pequeños comercios en bancarrota conluminosos se traspasa y antiguos bancos de piedra sólida,Dayo descubría negros y negras ahorcados en las ele-gantes farolas y veía sangre de negros y negras brotandode las fuentes con efebos griegos. Su corazón se sentíaarrojado y atravesado, como un fruto demasiado madurosaltaba de su pecho y se sumergía en un lecho acuático.Los negros y las negras y sus cuerpos oscilando en lasfarolas cual extrañas frutas y su sangre negra brotandode las fuentes, con efebos griegos, para alimentar faldasenteras de montañas de edificios y regimientos de auto-móviles y móviles.

«¡El horror, el horror!»Y cuando el alba disolvía los maleficios comenzaba el

velorio en medio de los monstruos. Se adentraba en elbosque de cemento y la tristeza latía en sus hermososojos vencidos y las aguas de los ríos más voluptuososcorrían invisibles por sus mejillas. Para resistir, para po-der dormir bajo ese cielo de milhojas, Dayo bebió copasde palabras, plantó semillas en la lluvia, tocó el acordeóndel tiempo…

Pero una noche, noche como suelen ser la noches,Dayo tuvo un extraño sueño. África había dejado de exis-tir. Primero una terrible hambruna que no reconocía fran-jas poscoloniales se había llevado a la mitad de la pobla-ción. Luego llegaron aviones y lanzaron bolsas de comi-da desde el aire. Los negros se enfrentaron unos a otroscomo perros por aquellos alimentos, se arrancaron la piela tiras y se devoraron unos a otros. Silbaban proyectiles,

La casa de la palabra

Page 39: El Arbol del Centro 5 - core.ac.uk · tradiciones, la historia, la ciencia, el derecho, el medio ambiente, la gastronomía, el turismo, la cooperación al desarrollo…, en fin, sobre

EL ÁRBOL del Centro 37

los machetes aplaudían y las expectoraciones de agoníacomponían una sinfonía que la BBC, CNN, DeustcheWele, Al Jazeera y otras cadenas emitían en directo: elApocalipsis de La estirpe condenada a cuatrocientos añosde agonía.

Y mientras se sucedían los pasos de los días con sucohorte de gritos profundos y alientos contenidos, un doc-tor escandinavo, con la piel tan blanca que daba penamirarle, denunció que el maná lanzado a los negros, porun descuido que nadie sabía bien cómo, transmitía unaenfermedad mortal y contagiosa. Cuando se enteraronen África, aquellos que no habían comido el maná, a ins-tancias de la Asamblea de las Potencias Unidas y comoprueba de su sincera regresión infantil, se convirtieron enfieras sin entrañas. Con machetes y trajes especialessuministrados rápida, diligente y eficazmente por las Po-tencias Unidas, y sudando copiosamente, iban rematan-do a todos los enfermos. No se podía correr el riesgo deque le trasmitieran la enfermedad a alguien. La opera-ción fue un éxito. Se mataron a niños, mujeres, hombres,ancianos. Las Potencias Unidas aplaudieron la guerracontra la terrible enfermedad y se levantó un monumen-to delante de la sede central, en Virginia, en recuerdo detodos los sacrificados.

Pero, al cabo de unos meses, las sospechas de que laenfermedad no estaba controlada se dispararon. Un doctorjaponés, con la piel tan blanca que daba angustia mirarle,demostró que los africanos habían desarrollado unas re-sistencias a la enfermedad, resistencias que ningún otrogrupo humano podría desarrollar. En el seno del un panelde Limpieza ad hoc de las Potencias Unidas la decisiónfue tomada inmediatamente y remitida al Consejo deSeguridad. Había que exterminar a los negros. Cualquiernegro podía tener la dichosa enfermedad y pasar todoslos test.

Y se armó una poderosa aviación para llevar a cabo latarea de abatir a los negros desde el aire. Los negros queestaban fuera de África, gracias a las protestas de losgrupos de los derechos humanos, fueron llevados a Islas-prisión y esterilizados. En África se encendió el pánico.La noche no tenía mañana. La gente que podía se reple-gaba hacia el corazón del continente, creían que al abrigo

del tupido bosque no les alcanzaría la muerte. Salían denoche, para que le resultara más difícil a la muerte quevenía del cielo localizarles, y formaban verdaderas pro-cesiones: hombres, mujeres y niños y niñas, criaturas ate-rradas por el miedo, con cargas en la cabeza, de caminoal corazón del continente. Durante los siglos de las tinie-blas ya se había hecho así.

Pero aquella vez los africanos se equivocaron, el bos-que ya no era el monstruo de tentáculos en el que habíanencontrado refugio los hijos de Afrikara, la colonizacióny la poscolonialidad se habían llevado ocho décimas par-tes del monstruo verde. Los frutos enervados de la mala-ria y la hematurina arrancaban risas a las huestes negro-cidas. Tras un intenso bombardeo que duró años, la muer-te bajó del cielo y les pisó los talones para rematar a lossupervivientes. Y así murieron todos los del continente. Ysobre la acumulación más grande de carnes y espíritus,la de Mayombe, se erigió un anfiteatro.

Al salir de aquel sueño una tristeza próxima al dolorde muelas se apoderó de Dayo. Pero el sueño no se fue.El extraño sueño le acompañó durante varias noches yempapó todas las ramas de su subconsciente. Dayo que-ría desterrar aquel sueño hasta los fondos crapulosos delinfierno más lejano pero noche tras noche el sueño volvíauna y otra vez.

Una noche Dayo decidió enfrentarse al sueño, vencersu miedo. Se sumó, cual aorta negra, a la muchedumbreque progresaba hacia el Mayombe. Sorteó obstáculostupidos, tenaces, espinosos, verdes, cimbreó baluartespululantes de ramas muertas, erupciones de limbos, fá-rragos de inmundicias en suspensión. Grandes fuegos deespinos crepitaban en su piel y azotaban su frente, pim-pollos verdes y cáusticos le abofeteaban furtivamente,crasas malezas, densas y húmedas, buscaban constante-mente los botones de sus ojos…

Y cuando la muerte vino a rematarle, Dayo extendiólas manos e hizo ademán de volar. Y voló, Dayo voló,pero cuando apenas se había levantado unos metros delsuelo el ancla le atrajo otra vez a la tierra. Y fue en aquelmomento, justo antes de morir, cuando Dayo vio dondeestaba anclada su vida.

Su vida estaba anclada en la historia.

Mireya Hernández Pozuelo

Malabo, hola. Malabo, Adiós

Hace ya seis meses que aterricé en Ma-labo casi sin darme cuenta, enfundada en ropa de invier-no y con los regalos de los Reyes Magos apenas desen-

vueltos en la maleta. De la noche a la mañana mi vida ibaa dar un giro de 180 grados. Dejaba la jungla en que seha convertido Madrid para adentrarme en la selva quesiempre ha sido Guinea.

La casa de la palabra

Page 40: El Arbol del Centro 5 - core.ac.uk · tradiciones, la historia, la ciencia, el derecho, el medio ambiente, la gastronomía, el turismo, la cooperación al desarrollo…, en fin, sobre

EL ÁRBOL del Centro 200738

Era medianoche. El golpe de calor que me azotó en elaeropuerto me hizo salir de la nebulosa en que me en-contraba y entrar en un mundo distinto –no diré al revéspor temor a que me malinterpreten– en el que la Navidadse celebraba sin bufanda ni guantes de lana y las lucesde colores adornando las farolas no se apagarían hastaabril. El bosque me saludaba en el camino hacia casa, ypese a la oscuridad y al sueño, puse todos mis sentidos atrabajar para empaparme de mi nuevo hábitat. Lo curio-so de ver algo por primera vez es que se ve con los ojosde un niño, sin juzgarlo ni contrastarlo; es un mirar ino-cente, alegre, un regalo de Reyes.

Poco a poco me fui adaptando a la vida guineana, alcolor negro, al calor húmedo, a los problemas e incomo-didades diarias inexistentes en España, a los barrios don-de vivía –al principio Elá Nguema, luego Caracolas y SialeBileka, y finalmente Colwata– y a mi trabajo como pro-fesora de inglés en el Colegio Español.

Sentía –aún ahora lo siento, aunque menos– cómo mi-les de ojos se posaban en mí, me escrutaban, me llama-ban, queriendo conocerme o reconocerme. Me hallabaentre ellos como un azucarillo entre litros de café, y mesonrojaba ante los saludos, los requiebros y los gritos de¡blanca! a mis espaldas.

Empecé a moderar mis pasos –en África la velocidadno le hace a uno llegar antes a su destino– y a ejercitar lapaciencia, palabra mágica en mi país de acogida. Me in-digné, no voy a negarlo, en numerosas ocasiones, cuandola última gota se escapaba del vaso del aguante y perdíala templanza y los nervios.

Debo admitir que he crecido y he aprendido, que Gui-nea me ha enseñado mucho, que me he hecho tan fuertecomo las raíces de una ceiba y que, como ellas, siempreestaré de alguna forma unida a esta tierra. Las conver-saciones con los taxistas, tornadas a menudo en monólo-gos, me han abierto cada día los ojos como esa primeranoche que pisé el suelo guineano, aunque estas segun-das, terceras, cuartas, quintas veces mi visión y mis pala-bras hayan sido menos cándidas y mucho más críticas.Viajando con un 500 en el bolsillo tienes derecho a untrayecto y a una historia nueva. En Malabo, uno encuen-tra toda suerte de cachivaches dentro de un coche y dentrode las cabezas de los que, todavía no sé cómo, conducenpor las carreteras en mal estado y sin señalizar. Menosmal que paulatinamente van mejorando, aunque termina-rán por desentonar con los automóviles desvencijados yenfermos que llegan de donde ya no los quiere nadie.

En los tiempos que corren, parece que los Mesías dela sociedad –en África, en Oriente, en Occidente, tantoda– son el dinero y el petróleo, perfectamente simbióti-cos. Aquí se ven los cambios a pequeña escala; el oronegro está presente en boca de todos aunque, paradóji-camente, no todos comen de la misma manera.

Pero, breas y francocefas aparte, la verdadera rique-

za de Guinea, de los guineanos, está sin duda en sus son-risas, en su buen humor pese a las dificultades, en su, enocasiones conformista, vivir el presente y despreocupar-se de lo que haya sido o será.

En el mundo de donde vengo, tan lejano de éste delque me despido ahora, se piensa tanto en lo que ocurrióen el pasado y en lo que nos depara el futuro, que elpresente acaba por disolverse entre la muchedumbre quecamina acelerada y pegada al reloj en que corren lasagujas. Mientras allí el asfalto abrasa llueva o nieve, aquílas ruedas y los pies se quedan fijados al suelo como si lacalle estuviera recién pavimentada.

La tranquilidad, que puede ser sinónimo de pereza, esel estatus común de los habitantes de este rincón de Áfri-ca. Si se va la luz, habrá que esperar a que vuelva; si lasobras han roto la tubería que llevaba agua a tu casa oalgún cable que hacía que tu teléfono funcionara, no des-esperes, ya se arreglará; si tienes que esperar colas infi-nitas para pagar un recibo, llévate un discman para escu-char música y aguanta de pie.

Y si las sonrisas son el alma de esta tierra que intentadesesperadamente salir a flote, su cuerpo es la música,el ritmo, las caderas contoneándose al son de la preciosamúsica patria o del hip hop heredado de los estadouni-denses (espero que la fiebre del reaggetón dure poco). Sien occidente se dice que nacemos con un pan debajo delbrazo, aquí deben hacerlo con un hulahop en la cintura oun tocadiscos sonando en la sala de partos.

Bajo esa sonrisa despreocupada y ese cuerpo en mo-vimiento se esconden personas y personitas conscientesde sus obligaciones para con su familia; familia, a mi modode ver, extrañamente desestructurada. Si me lo permi-ten, diré que aquí distingo dos tipos de sujetos: el niñoadulto y el adulto que se esfuerza, como si se tratara deun Peter Pan posmoderno, en no crecer. Así, las laboresde los mayores les son conferidas a los pequeños, quejuegan bajo el temor de ser castigados. He observado eneste tiempo a pocos padres y madres jugando con sushijos o echándoles una mano con sus tareas escolares. Síha sido frecuente, por desgracia, oír cómo les reprendíanpor no haber lavado las ropas, fregado la casa, cogidoagua o dado de comer a su hermanito. Perdonen la intro-misión, pero creo que a un niño no se le puede, no se ledebe, privar de sus derechos, por suerte más numerososque sus obligaciones. Coronando esos derechos se en-cuentra impertérrito el verbo jugar. Si sancionamos a losniños por jugar en lo que debe ser su tiempo de ocio,¿qué les quedará? Una infancia perdida y confundida.Está bien que un joven colabore en las tareas del hogar yno se convierta en un zángano; pero, replantéense, ha-gan el favor, el cargar a un niño de trabajo, impidiéndoledisfrutar de su infancia, de su divino tesoro que dijo elpoeta. Amén de divertirse, los hijos deben estar con suspadres; o mejor, los padres deben estar en casa con sus

La casa de la palabra

Page 41: El Arbol del Centro 5 - core.ac.uk · tradiciones, la historia, la ciencia, el derecho, el medio ambiente, la gastronomía, el turismo, la cooperación al desarrollo…, en fin, sobre

EL ÁRBOL del Centro 39

hijos. En cambio, la sensación de abandono es patente enGuinea. Un niño no tiene que estar desatendido, y esaatención se la ha de prestar su padre o su madre, no suhermano mayor, salvo en casos excepcionales.

Si no se habla con ellos desde que tienen uso de razón,si no reciben todo el cariño que merecen,si se ven como simples eslabones del in-finito engranaje familiar que constituyen,si su trabajo no es recompensado sino queresulta meramente obligatorio, huirán desus hogares y se refugiarán en la calle,en el alcohol o en cualquier cosa que lespermita estar a gusto sin la mirada inqui-sitiva de sus padres observándoles desdearriba. Los hijos son tesoros que, arroja-dos al fondo del mar, pierden su brillo ysu valía.

Desconozco hasta qué punto se con-ciencia a los adolescentes de las precau-ciones que deben tomar para no destro-zar su vida en mil pedazos (huelga el pa-réntesis), sólo sé que mucho de lo queaprenden –y esto ocurre también en elresto del mundo– lo aprenden fuera de casa y a menudomal. ¿Tanto les costará a los padres sentarse un rato acharlar con sus hijos en el salón (con la televisión apaga-da, claro), a resolver sus dudas y hablarles con la voz dela experiencia? No creo que un muchacho se niegue nun-ca a entablar esa conversación seria de adulto a adulto.

La palabra es, sin lugar a dudas, el mejor modo desolucionar los problemas y de evitar la vía violenta. Laeducación, por otra parte, es la cima a la que debe aspi-rar toda sociedad y el revulsivo contra la ignorancia quetanto daño hace a la humanidad. En Guinea se está lu-chando porque la educación sea cada día más y mejor.Sólo queda esperar a que la palabra bien empleada désus frutos y el país se levante hasta llegar a donde moróen un pasado no muy remoto.

¿Pero cómo pueden erradicarse la ignorancia y la vio-lencia sin libros? En Malabo la gente vive pegada día ynoche al televisor o al radiocasete, sin importarles la ca-lidad del programa o el volumen de la música. Todo esbueno si se usa en su justa medida, pero si se abusa elresultado será pésimo y en lo único que contribuirá seráen aborregar e inhabilitar a la sociedad, carente ya deespíritu crítico e incapaz de mejorar su calidad de vida.Me parece triste no encontrar librerías ni periódicos alalcance, no toparse de vez en cuando con un lector em-pedernido devorando su novela sentado en una plaza. Sinembargo, a todas horas y en todas las esquinas vemosjóvenes escuchando música en sus auriculares y baressirviendo cervezas o retransmitiendo partidos de fútbol.

Malabo es una ciudad-pueblo donde todos se cono-cen. El tiempo libre se disfruta siempre en compañía, las

actividades fuera del trabajo son de carácter comunal,desde trenzarse el pelo hasta vender tomates, pasandopor almorzar, fumarse un cigarro o comprar arroz en elmercado. Parece que el individuo no tiene sentido por sísolo sino al unirse a sus compañeros, o hermanos que

dicen aquí. La idea de "ser social"es llevada en África hasta el ex-tremo. De ahí imagino que vienela escasa afición a la lectura, ac-ción individualista por excelencia.A quien me lea ahora en soledadle aseguro que no tiene nada demalo pasar unas horas en compa-ñía de uno mismo, o mejor, en com-pañía de un libro. Acudan a las bi-bliotecas, engullan historias de fic-ción y ensanchen su mente. Sóloasí conseguirán avanzar y llegar ala meta: la sabiduría. Sin inteligen-cia no distamos mucho de los ani-males que pueblan nuestros bos-ques y océanos.

No dudo de que Guinea estéevolucionando, pero desapruebo sus medios y su escalade valores. Mientras el dinero siga siendo el sueño y bienúltimo de la población, mientras no se dé importancia a lavida familiar y al cultivo personal, mientras la (buena)educación no llegue a todos, mientras no se cuide el en-torno y las calles y el mar sigan intoxicándose con basu-ra, mientras la única cultura válida sea la del fútbol y elmp3, mientras descansar suponga beberse una San Mi-guel, mientras las mujeres sigan estando muy a la som-bra de los hombres, mientras la higiene sea una asignatu-ra pendiente, mientras las opiniones se queden encerra-das entre las puertas de los taxis y entre las paredes delas casas o de las aulas, mientras todo esto ocurra, difícil-mente la antigua colonia española podrá salvarse.

Con todo, me llevo un grato recuerdo de Guinea, desus calles y de sus gentes; de todos los ángeles de laguarda que me han custodiado y han hecho que mi vidasea más fácil; de mis alumnos, que me han puesto díatras día una sonrisa en los labios; de los cientos de niñoscon los que me he cruzado; de todo lo que he visto, oídoy sentido durante las excursiones a los pueblos y al con-tinente, al mar y al bosque; de las noches oscuras comoel carbón; de los aplausos al volver la luz a dotar de vidaa los hogares; de las increíbles historias que he tenido lasuerte de escuchar y que han alimentado mi imaginacióny han ensanchado mi mente; de los paseos por sus mer-cados; de los nuevos platos antaño desconocidos paramí; y de las diversas lenguas y dialectos, que son al fin yal cabo las que conforman esta torre de Babel en quenos hallamos todos. Te deseo lo mejor, Guinea, y, aunqueaquí el tiempo no exista, que llegue lo antes posible.

Poco a poco me fuiadaptando a la vida

guineana, al color ne-gro, al calor húmedo, alos problemas e inco-modidades, a los ba-

rrios donde vivía y a mitrabajo como profesorade inglés en el Colegio

Español.

La casa de la palabra

Page 42: El Arbol del Centro 5 - core.ac.uk · tradiciones, la historia, la ciencia, el derecho, el medio ambiente, la gastronomía, el turismo, la cooperación al desarrollo…, en fin, sobre

EL ÁRBOL del Centro 200740

José Fernando Siale Djangany

Violencia, quiero más

Es bien curioso constatar que nuestra so-ciedad en su mayoría no se inquieta en absoluto ante laviolencia. La verificación conlleva a confirmar por otraparte, que los extranjeros son victima de violencias. Enparte puede deberse a que la violencia ha venido siendodesde tiempos muy pretéritos, la forma por excelenciade interacción social y de actitud hacia el otro. Pero noes ello justificación suficiente como para asimilar el he-cho y hacer la vista gorda y expresar pasividad ante unfenómeno con tanta hendidura y consecuencias. A pesarde los múltiples perfiles que según épocas ha venido pre-sentando la violencia, llegando incluso a emanar de indi-viduos extremadamente impulsivos y con un grado debestialidad inconsciente semejante al de las bestias sal-vajes, la sociedad ecuatoguineana no ha hecho frentecomún contra dicha amenaza, dejándole penetrar, insta-larse en la colectividad, y con sutileza impregnar y tutelarel comportamiento del ciudadano. No queremos mezclarlos conceptos, por eso vale ya decir que violencia y cri-minalidad no son sinónimos, y si bien la criminalidad en-cierra muchas veces la violencia, ésta no implica sinembargo en todas sus múltiples facetas la criminalidad.Los conceptos pueden ser autónomos y así es en variasilustraciones.

Para verificar hasta cierto grado el fenómeno violentoen nuestra sociedad, probablemente las manifestacionesagresivas puedan ser de mucha ayuda, del mismo modoque el sentimiento de angustia. Aunque éste último seade más delicada evaluación por manifestarse a nivelesmuy profundos en la persona humana, difíciles -por nodecir imposible- de cernir para el común de los mortales.Han matado a un niño en... Han encontrado el cadáverde una niña... Dicen que se ha mutilado a una prostitu-ta... Un cadáver apareció cerca de una orilla, etc. Ciertoo fabulación colectiva, son indicios de esa angustia pro-funda que planta sus cimientos en la violencia día a díacreciente; y que en sus múltiples apariencias se ha hechoinquilino de los mercados, de las tiendas, de los serviciosadministrativos, de los bares y antros de balele. ¿Tienetodo esto algo que ver con el embarazoso déficit educa-tivo, con la inflación desbocada, el hacinamiento o el paro?Con toda seguridad, sí. ¿También está todo ello estre-chamente ligado a la frustración resultante para los no

pudientes de la exaltación del consumo y del exhibicio-nismo conspicuo como valores? Probablemente que sí.

Pero no es el cometido de este artículo pasar revista aesa imbricación. La intención aquí sería subrayar una seriede elementos impulsivos que con la complicidad y encu-brimiento de los actores sociales se ha erigido en para-digma de nuestra sociedad y componen ese curioso com-bustible social que es la violencia. Y eso hace que la lu-cha contra todas y cada una de las formas de violenciaen Guinea Ecuatorial sea una prioridad inevitable e in-vencible ante cualquier otra política social. Mas para elloes necesario un estudio cualitativo y cuantitativo del fe-nómeno; cosa que brilla por su ausencia. Es bien difícil –ante la inexistencia de estudios y análisis estadísticos yde psicología social– determinar sin el riesgo de caer enaprensiones personalísimas, qué capa social (con excep-ción de los extranjeros), sufre la violencia, y qué otra ogrupo ejerce mayor violencia en la sociedad. Empero hayuna cosa segura y es que en Guinea Ecuatorial el ejerci-cio de la violencia está íntimamente relacionado con elsentimiento de invulnerabilidad e impunidad. Y es así comoel taxista acosará con su vehículo al peatón, convencidode que su acción quedará impune, y el funcionario deturno ejercerá violencia psicológica o física sobre el ad-ministrado para sustraerle dinero, y el marido o la madregolpeará brutalmente a su esposo o a su hija... Porqueestán convencidos de que no pasará en su caso ¡nada!Muchas veces no es cierto, y pasa algo. Pero el porcen-taje de impunidad y la alta cuota de invulnerabilidad en-trañan ese sentimiento muy anclado.

Los medios de comunicación no son en Guinea Ecua-torial la única fuente de conocimiento del fenómeno vio-lento. Es más, salvo raros artículos de la Gaceta o Éba-no, por lo general la RTVGE no difunde información querevele un fiel espectro del fenómeno violento en la socie-dad. Por norma general es el ciudadano mismo; ya seacomo actor, como víctima o testigo, quien conoce y vivein situ el hecho violento. Lo cual genera gran emoción yuna angustia permanente, cuando no mimetismo. Esto esasí porque la violencia ya no se oculta en nuestra socie-dad. Se ha instalado y su habitación tiene amplio balcóncon vistas. Pero también es preciso subrayar que la an-gustia y el miedo ante la violencia suelen aumentar antefenómenos (sobre todo de criminalidad de sangre o bru-jeril) que consiguen gran difusión en la prensa: los asesi-nos de prostitutas en Bata, los supuestos plateados en

Page 43: El Arbol del Centro 5 - core.ac.uk · tradiciones, la historia, la ciencia, el derecho, el medio ambiente, la gastronomía, el turismo, la cooperación al desarrollo…, en fin, sobre

EL ÁRBOL del Centro 41

Malabo, los atropelladores de la carretera del aeropuer-to, etc.; pues difunden un sentimiento –real o no– de riesgode ser una víctima potencial.

La violencia parece contaminar todas las esferas dela vida colectiva. En el deporte más seguido en el país, elfútbol, no son pocas las veces que los jugadores, obsesio-nados y cegados por la confrontación y el deseo de ga-nar a cualquier precio, o frustrados por haber perdido,recurren a la violencia contra otros jugadores, árbitros,etc. Y este frenesí suele contagiar a seguidores o simplesexhibicionistas de la fuerza muscular. Los gestos de des-consideración hacia los jugadores de Liberia por parte dela peña del nzalang fue un dato muy significativo.

Pero fascinada por el éxito de algunas acciones vio-lentas, y envidiosa ante el ascenso social de prójimos concatadura e historial violento confirmado, la sociedad ensu amplia mayoría se abre a esa escuela; y como autora,cómplice, encubridora, o haciendo apología de la violen-cia, forja un paradigma actual donde el más violento gana(casi) siempre. Es por lo que surge ese comportamientoparadoxal que por una parte germina angustia ante unasociedad que se siente como agresiva y hostil, y por otraparte el sistemático recurso a la violencia para la conse-cución de satisfacciones.

El maná que está lloviendo en el país desde hace unadécada ha generado una fractura social y un éxodo ruralque combinados con la ausencia de estrategias de desa-rrollo humano sostenible, han forjado focos urbanos don-de la desesperación y el deseo (impulsivo) de tener lo del(o lo que el) otro, dan lugar a una intensidad violenta queen sus modalidades delictivas llevan a extremos. Unarepresentación de la sociedad ecuatoguineana como unasociedad violenta tiende a anclarse. Y es común escu-char expresiones como: ¿sabes quien soy? ¡Actúa comoun hombre! ¡Que nadie te pisotee! ¡Reacciona con fuer-za! ¡A mi nadie me puede traer eso! ¡Yo te puedo ense-ñar aquí mismo y no pasa nada! Y muchos ciudadanosreconocen no denunciar actos de violencia sobre sí ocontra sus bienes. "No habría servido de nada". Se justi-fican. "Nunca los encuentran". Dicen otros. O -lo que esaun peor–, "no tengo dinero para pagar la tasa de denun-cia". A través de eso, es de cajón concluir que muchosactos de violencia son ignorados por lo servicios adminis-trativos competentes.

En el ámbito de las relaciones del administrado y laadministración pública, un primer foco latente de violen-cia se da en la inversión sistemática de valores. De en-trada el administrado siente –y así se le trata– que laadministración pública no está a su servicio sino vicever-sa. El tono alto, descortés, la mirada furibunda o marca-da de menosprecio, el empleo automático de lenguas na-turales para dirigirse a cualquier administrado. ¿Qué quie-res? ¿A quien buscas?, etc.; son muchos los elementosportadores de violencia en aquel dominio. El empleo de

la violencia solía llegar a situaciones límite donde la delin-cuencia de cuello blanco explaya todas sus almas. En elentorno laboral, la violencia está ganando bastante terre-no. Denuncias de faltas de trabajadores despedidos, conel afán de tomar represalias hacia el empleador. Vocabu-lario descortés y trato menospreciante y desplazado dealgunos empleadores hacia los trabajadores. Las comi-siones o demás dimas que perciben algunos trabajadoressobre el salario de otros. Los intermediarios o comisio-nistas introducidos a presión por tráfico de influencia. Sontantas huellas visibles de la violencia en las relacioneslaborales, que al conjugarse con la nula o escasa forma-ción cultural de los trabajadores, conlleva sistemática-mente al planteamiento de los conflictos laborales, enparticular de finiquito, sobre criterios marciales y no comouna vía para acercar posicionamientos distantes, inclusoopuestos.

La violencia en nuestro país va penetrando en el mun-do adolescente, debido, entre otros factores, a la demo-cratización del alcoholismo en dicha franja social cuyonivel educativo y cultural va tocando fondo desde hacevarios años. El vandalismo callejero nocturno, con el rom-pimiento de botellas, incendio de contenedores de basu-ra, destrozo de papeleras, etc. son signos reveladores deesa violencia juvenil que se desencadena en la oscuridad,lejos de la vista y vigilancia de los padres y tutores, ensuma, cuando todos duermen, pero engañando, porquenadie duerme.

Sin embargo, tal como lo subrayamos anteriormente,no es tarea leve tomarle el pulso y diagnosticar el estadode la violencia en Guinea Ecuatorial, falta de datos esta-dísticos y estudios psicosociales. Por otra parte los archi-vos de los juzgados y tribunales donde se dan huellas deuna determinada modalidad de la violencia, están en taldesorden que no es sencillo sustraer de los mismos uncriterio coherente que no exija cierta prudencia. Tampo-co se dan estudios o informes de los centros hospitalariosacerca de la incidencia de la violencia en la admisiónmédica. Los políticos ni tocan la cuestión de la violencia.Tomemos como ejemplo los cultos de nueva creacióncuya modalidad de predicación conlleva inherentementeel alboroto y la violación del derecho del vecindario a unentorno sin ruidos y a un descanso reparador. Dichasconfesiones religiosas sólo pueden violentar el entornocon la aquiescencia política o la vista gorda administrati-va, puesto que la libertad religiosa que ampara el estable-cimiento de cualquier culto no neutraliza ni asciende elderecho a un Medio Ambiente sano desprovisto de rui-dos. Los abusadores y los violentos se aprovechan dellaxismo y del abandono de una sociedad muy tirada ha-cia cierto nihilismo primario de que este país es nuestro ya cada uno le está todo permitido. Perplejos e inactivoslos hombres buenos, los violentos imponen su filosofía devida.

La casa de la palabra

Page 44: El Arbol del Centro 5 - core.ac.uk · tradiciones, la historia, la ciencia, el derecho, el medio ambiente, la gastronomía, el turismo, la cooperación al desarrollo…, en fin, sobre

EL ÁRBOL del Centro 200742

De libros y Desarrollo de turismoy erradicacion de lapobrezaPor Gabino Molongua Ivina

De nuevo, D. Gabino Molongua, Di-rector General de Turismo, volvió ahablar de la importancia del turismoen una brillante conferencia que sepuede considerar continuación de otraexpuesta en este mismo foro. En estaocasión relacionaba el turismo con laerradicación de la pobreza.

Partió de la declaración hecha porla Organización Mundial del Turismo(OMT) en las Cumbres del Milenio deNueva York y de Johannesburgo. "Elturismo, se decía, es el mejor instru-mento para al erradicación de la po-breza en los países en vías de desa-rrollo, en los pequeños estados insula-res y en los países menos adelantados".

Si la atenuación de la pobreza es unacondición fundamental para la paz, laconservación ambiental y el desarro-llo sostenible, el turismo tiene la capa-cidad de reportar cuantiosos ingresosinternacionales que pueden dirigirsehacia esa prioridad básica mundial deatenuar la pobreza. Por ello el turismodebería recibir más atención por par-te de los gobiernos y organizacionesinteresadas por el desarrollo económi-co y por las entidades comprometidascon el objetivo de reducir la pobreza ala mitad en los países más pobres delmundo para 2015, objetivo estipuladoen la declaración del Milenio de lasNaciones Unidas. Y es que el turismoconfiere un valor económico al patri-monio cultural, crea empleo y produ-ce ingresos en divisas. Además, el tu-rismo tiene la capacidad de reportardirectamente ingresos a los pobres enlos lugares donde viven.

Hay que pensar que la pobreza, tam-bién es mucho más que una falta deingresos: el reto del desarrollo es me-jorar la calidad de vida. En su informe

sobre el desarrollo humano, el PNUDindica que el desarrollo es un procesoencaminado a ampliar las posibilida-des de elección de las personas y nosolo aumentar la renta nacional

. Muchos de los países más pobres,gracias al desarrollo del turismo, es-tán ahora en situación de ventaja com-parativa frente a los países desarro-llados debido a que tienen activos deenorme valor para el sector, comocultura, arte, música, paisaje, fauna,flora o clima. Entre estos activos secuentan, por ejemplo, los lugares de-clarados Patrimonio de la Humanidad,donde las visitas de los turistas pue-den generar empleo e ingresos paralas comunidades locales y contribuir asu conservación. Así mismo el turis-mo favorece la extensión geográficadel empleo, genera empleos flexiblesque pueden crear ingresos a través deuna compleja cadena de suministro debienes y servicios y, algo importantísi-mo, requiere mucha mano de obra.

Por otra parte las infraestructurasque requiere el turismo como trans-porte, comunicaciones, abastecimien-

to de agua, saneamientos, sanidad,seguridad pública… benefician tam-bién a las comunidades pobres.

El conferenciante, siempre relacio-nando el turismo con la creciente pre-ocupación internacional por la pobre-za, pasó a señalar las acciones reco-mendadas para alcanzar tal fin por laOMT, que serían, entre otras: aumen-tar la cooperación internacional, la in-versión extranjera directa y las aso-ciaciones de los sectores público yprivado; el establecimiento de progra-mas, incluidas la educación y la for-mación, que fomentan la participaciónlocal; el ofrecimiento de asistencia téc-nica para apoyar un desarrollo soste-nible, de las empresas turísticas y delas comunidades receptoras.

Por su parte la OMT ha emprendi-do iniciativas tan importantes comoesenciales. Entre otras fijar el códigoético mundial para el turismo, aproba-do y refrendado por las NacionesUnidas el año 99, o el planteamientode los acuerdos de comercio mundialo la iniciativa "ST-EP" con el apoyode la UNCTAD.

EL ÁRBOL del Centro 200742

Page 45: El Arbol del Centro 5 - core.ac.uk · tradiciones, la historia, la ciencia, el derecho, el medio ambiente, la gastronomía, el turismo, la cooperación al desarrollo…, en fin, sobre

EL ÁRBOL del Centro 43

conferenciaspor Pilar Montes

ESTA SECCIÓN de El árbol recoge las princi- pales conferencias y presentaciones de

libros a los que hemos asistido en el CCEM.

Siguiendo con su intervención, el con-ferenciante pasó a explicar que paraque el turismo contribuya a la erradi-cación de la pobreza hay que enten-der claramente las formas de canali-zar el gasto de los visitantes y las in-versiones asociadas hacia la mejorade los ingresos y de la calidad de vidade las personas que viven en la po-breza, con el fin de asegurar que setienen en cuenta todas las posibilida-des y se aprovechan eficazmente. Porejemplo: aplicar políticas que favorez-can el empleo de habitantes de la lo-calidad, en vez de traer personal deotros lugares, que suele ser típico delas empresas multinacionales, o for-mar al personal local con cursos decapacitación de corta duración parahabilitarles en tareas directivas.

Las consecuencias de esto seríanentre otras: dar un carácter local a laempresa, hecho que los turistas valo-ran cada vez más; reducir la rotaciónde personal, lo que supone un aumen-to en la calidad de servicio; o crear unentorno comercial y político más fa-vorable al comercio y a la futura in-versión.

Para conseguirlo habría que:- Reforzar el grado general de forma-ción en las comunidades pobres, demodo que sus integrantes tengan máscapacidad de responder a las oportu-nidades que pueden surgir.- Garantizar buenas condiciones de

trabajo, entre ellas las de coberturamédica y seguridad, las remuneracio-nes de las bajas por enfermedad ypor supuesto dar contratos formales.

- La eliminación de cualquier barrera,real o percibida, en relación con laraza y el género.

- El respeto de las normas religiosas yculturales.

- El pago de salarios justos, que reco-nozcan el valor de los conocimientostécnicos y de las culturas tradicio-nales.

- La resolución del problema de la es-

tacionalidad para ofrecer empleosseguros para todo el año.

- Dar preferencia con más frecuen-cia a los candidatos locales en los pro-cesos de contratación de personal.

- Proporcionar formación técnica re-levante para que los empleados ten-gan oportunidades de progresar enla empresa.

- Ofrecer horarios flexibles y contra-tos a tiempo parcial, que permita alos empleados hacer compatibles conel turismo otro medio de subsisten-cia y sus compromisos comunitariosy familiares.

- Estudiar la forma de dar beneficiosprácticos suplementarios a la familiao a la comunidad de los empleadospor medio de una remuneración com-plementaria en especie.

- Incorporar prácticas de empleo quefavorezcan a los pobres en los pro-cedimientos de adquisición y en lossistemas de actuaciones de sosteni-bilidad.

- Proporcionar mercados para sus ac-tividades y conocimientos técnicos.

- Dar lugar a la aparición de nuevasactividades y habilidades técnicascongruentes con las capacidades ylos intereses locales.

- Complementar y apoyar las pautastradicionales de subsistencia en laszonas rurales.

Por otro lado, las empresas turísticastambién tendrían ventajas como: laoferta de alimentos frescos y típica-mente locales a los clientes; dar per-sonalidad al establecimiento de aloja-

miento o restauración mediante el su-ministro de artículos decorativos y tex-tiles típicos la prestación de un servi-cio particularmente personal y arrai-gado en la zona, etc.Se detuvo luego el señor Molongua enla economía informal explicando queuna de las principales formas paraconseguir ingresos de los turistas, enmuchos países, es vender directamen-te productos y servicios. Se venden,por ejemplo, alimentos en puestos ca-llejeros, fruta, artesanía, se ofrecenservicios de guías, transporte en taxio barcas y alojamientos sin licencia.Esta economía informal, está exentade reglamentación y de reconocimien-to legal. Son empresas muy pequeñas,en general a cargo de una familia o deuna sola persona. Suele representaruna actividad a tiempo parcial y nosuele apoyarse en ninguna formaciónespecial.En algunos países, el sector informales enorme y de gran importancia parala economía: se llega a dar trabajo al60% de la población activa urbana y agenerar el 20% de la renta nacional.Luego se trató el tema de la forma-ción. Se trata de que, a escala indivi-dual o de la comunidad, los pobrescreen o exploten empresas más for-males de turismo, tipo suministro deservicios de alojamiento, restauración,transporte, venta al público, guías, in-terpretación del patrimonio cultural ynatural, o actividades recreativas. En la lucha contra la pobreza, la ven-taja de la formación de empresas sig-nificaría poner el poder y el control en

EL ÁRBOL del Centro 43

Page 46: El Arbol del Centro 5 - core.ac.uk · tradiciones, la historia, la ciencia, el derecho, el medio ambiente, la gastronomía, el turismo, la cooperación al desarrollo…, en fin, sobre

EL ÁRBOL del Centro 200744

De libros y conferencias

manos de la población local y repre-sentaría una inversión a largo plazo.Por eso, la gama de estas empresasturísticas podría abarcar diferentessubsectores como: alojamiento, ventade comida y bebida, guías, museos,empresas de piragüismo, centros deartesanía, tour operadores, grupos cul-turales, alquiler de automóviles, deconservación, de hípica, etc. y plan-tear diferentes tipos de desarrolloempresarial.Sobre cómo conseguir que los bene-ficios del turismo se destinen a bene-ficiar a los pobres, el conferencianteseñaló a la creación de aranceles oimpuestos sobre los ingresos turísti-cos, aunque esto, dijo, tiene sus ven-tajas y sus inconvenientes que habríaque estudiar bien antes de la puestaen practica, asegurándonos, por otraparte, de que la fiscalidad no disuadi-rá a las empresas ni a los viajeros.Por último, señalaba que el desarrollodel turismo en ocasiones exige inver-siones en infraestructuras nuevas,como carreteras, abastecimiento deagua y energía, saneamiento y comu-nicaciones, y que todas estas inver-siones bien planificadas reportan sinduda ventajas netas a los pobres de lalocalidad, dándoles servicios básicos,haciendo crecer sus opciones de de-sarrollo empresarial y abriendo nue-vas vías de acceso a los mercados.Habría que esforzarse, eso sí, en noconsumir recursos a costa de las co-munidades locales, sino en facilitarlesmas bien el acceso a los mismos.Finalizó el Sr. Molongua su interesan-te intervención comunicando las ac-tuaciones del Gobierno referentes aldesarrollo sostenible del turismo parala erradicación de la pobreza en Gui-nea Ecuatorial.

1. Disponer de la Ley numero 3/2006del 11 de mayo sobre Competen-cia en materia de Turismo y las Ac-tividades Turísticas.

2. Reunión tripartita Gobierno /PNUD/OMT para poner en mar-cha el Plan Nacional de Turismo.

3. Desbloqueo y apertura de una

cuenta, con 317 millones de Fr.Cfa.para financiar dicho plan.

4. Preparación de la norma para lacreación de un Comité Nacional deseguimiento para el cumplimientode todo lo concerniente al desarro-llo sostenible del turismo para laerradicación de la pobreza, en elque estén involucrados todos losDepartamentos de la Administra-ción central, provincial y local.

Tras todo lo dicho el conferenciantese despidió de su auditorio agradecien-do a todos su presencia y su atención.

Deletreando el solentre dos sueños.Sony Labou TansiPor César A. Mba AbogoSony Labou Tansi, escritor nacido enel Congo Belga (actual Congo RDC)en 1947, pero cuya familia se trasla-dó al Congo Francés (actual Congo-Brazzaville), es considerado, diez añosy pico después de su trágica desapa-rición en 1995, "un meteoro en el uni-verso literario africano" y una de larepresentaciones más logradas delarquetipo de intelectual no orgánico.En la era de la interdisciplinariedad,la literatura ha conseguido "elevarse"hasta el rango de locus de observa-ción y experimentación del tejido so-cio-político. Abordar la obra de SonyLabou Tansi no deja de ser, en el fon-do y en la superficie, una reflexión quepuede fácilmente encuadrarse en dis-ciplinas académicas situadas tradicio-nalmente en las antípodas la teoría li-teraria (y todos sus istmos) como pu-dieran ser la ciencia política, la socio-logía, la antropología, etc.

Efectivamente, la literatura es unamatriz generadora de conceptos yprácticas sociales; el escritor, al es-tructurar literariamente la realidad ycon en ella los destinos colectivos eindividuales de los seres humanos, dapie literalmente a que sus obras seconviertan en objeto de análisis des-de las ciencias sociales. Conrad des-nudó la impostura moral del colonia-

lismo; Franz Kafka anticipó la opre-sión y las angustias que se abalanza-rían sobre la condición humana de loseuropeos en el siglo XX… Así, pues,la esencia estética y el valor estéticode las obras literarias, y en relacióncon ello su efecto, constituyen unaparte de aquel proceso social por elcual el hombre se apropia del mundomediante su conciencia.

Sony Labou Tansi, el autor que nosocupa, desbloqueó la aporía literariaa la que estética y éticamente habíadegenerado la negritud shengoriana enlos setenta, en otras palabras, impri-mió un nuevo rumbo a la que pareceser la Itaca kavafisana del África pos-colonial: un vector de apropiación delmundo, a través de la conciencia, queno revise a la baja el "largo y esca-broso camino" que los hijos e hijas deÁfrica han hecho en los últimos cua-trocientos años pero que tampoco nosdesvié de las más elemental de laspremisas emancipadoras esbozada ensu día por Maya Angelou, a saber, queel lazo que une a todos los hombres ymujeres de la tierra (la humanidad) esimperecedero y que las formas deopresión (racial, de genero, étnica, tri-bal, social, económica, política, mili-tar, etc.) son, y la experiencia históri-ca lo demuestra, perecederas. Laaproximación a la obra y figura deSony Labor Tansi puede hacerse des-de diferentes flancos, varias tesis doc-torales se han presentado al respectoy Jean-Marie Kouakou ha publicadouna esplendida obra titulada "La Pen-seé de Sony Labor Tansi" (Harma-tan, 2003) donde expone con rigor lasclaves para entender el pensamientodel autor congoleño. Nosotros aquí,querremos recalar en dos polémicasque acompañan al autor y a su obra,su inclusión en el epíteto de la negri-tud y su representación del intelectualno orgánico.

La primera vez que leí un libro deSony Labou Tansi fue en el año 2004,era el año del Forum de las Culturasen Barcelona pero para encontrarobras de autores africanos en las li-brerías había que tener la pericia de

EL ÁRBOL del Centro 200744

Page 47: El Arbol del Centro 5 - core.ac.uk · tradiciones, la historia, la ciencia, el derecho, el medio ambiente, la gastronomía, el turismo, la cooperación al desarrollo…, en fin, sobre

EL ÁRBOL del Centro 45

De libros y conferencias

un arqueólogo. Tenias que dedicar unatarde a ir por las librerías menos atra-padas en el main stream y aun en es-tas tenías que buscar y rebuscar, irtítulo por título a ver si podías dar conalgún autor africano. Al final de la calleElisabets, más o menos cuando éstadesemboca en la plaza del MACBA,había una pequeña librería regentabapor una mujer suiza (o belga) que másde dos décadas atrás se había ena-morado de Barcelona y no podía en-contrar un antídoto que la reinsertaráotra vez en el universo de los relojesde cuco. El hogar es donde cuelgas elsombrero, solía cantar Gil-Scott He-ron en los setenta. Esa mujer habíacolgado su sombrero y su corazón ytodo su ser en Barcelona. Y yo la com-prendía perfectamente.

A esa mujer, de cuyo nombre no lo-gro acordarme,le debo el haber cono-cido la obra de Sony Labou Tansi.Justo antes de irme, cuando el vientode la noche empezaba a asomar lanariz, ella me puso en las manos LasSiete Soledades de Lorsa Lopez. Lospanaderos venden panes y los libre-ros venden libros. En aquel momento,mientras aquella mujer me vendía lamoto del fenómeno de Sony LabouTansi, compré el libro por dos razo-nes: por cortesía y porque, a fin decuentas, el autor era africano y no erafácil encontrar de estos por las libre-rías. Minutos mas tarde en la calidezde mi-piso-compartido de la calle ca-rretas al leer los primeros párrafos deLas Siete Soledades entré en trance,solo el descubridor de la tumba deTutankamon podría haber descifradoel brillo de mis ojos en aquel momen-to. Tenía en mis manos una autenticajoya literaria. Unos meses despuésconocí a Gilbert Ndunga, cineastacongolés y amigo de Sony. Gilbertacabó de gravar la melodía de SonyLabou Tansi en mi imaginación, co-nocí la obra y también al autor.

La crítica literaria ha tendido, por logeneral, ha enmarcar a Sony LabouTansi dentro de la argolla literaria dela negritud. La negritud, como la defi-nió en su día Sastre, fue una revolu-

ción de la mirada, una conmoción querecorrió a los africanos y descendien-tes de africanos, a quienes siglos deesclavitud y colonización habían en-señado a mirar a todo lo africano através de los ojos despreciativos delrampante Occidente. La nueva poe-sía negra, llegada a París en los añostreinta y cuarenta de la pluma del tríocarismático formado por el senegalésSenghor y los antillanos Aimé Césai-re y Léon-Gontran Damas, alababasin complejos la belleza de la mujernegra, exaltaba la energía y los fastosde los imperios africanos olvidados,abandonaba el exotismo y eliminabala alienación de la mirada que el ne-gro fijaba sobre él mismo y sobre supasado. La tragedia parcial de la ne-gritud, como mecanismo de resisten-cia, es que tuvo que esforzarse porrecobrar formas ya establecidas porla cultura hegemónica, o al menos in-filtradas o influidas por esta. La afir-mación hasta la nausea de una identi-dad excluyente motivó el desencantoque posteriormente desencadenó lanegritud. El tigre no se pasa la vidapregonando su tigritud, denunciaríairónicamente Wole Soyinka.

La negritud fue el tiempo primitivodel renacimiento africano, sus insufi-ciencias conceptuales contribuyerona fortalecer su naturaleza de tiempodébil de una progresión dialéctica, fueun momento de paso que puso a Áfri-ca de pie pero que difícilmente podíaayudarla a caminar con paso firme.Si bien buena parte de la crítica lite-raria sitúa a Sony Labou dentro de laestela de negritud, lo cierto es queSony Labou Tansi no heredó las con-tradicciones de la negritud, él eligió laopción del Caliban que ve su propiahistoria como un aspecto parcial de lahistoria de todos los hombres y muje-res sometidos del mundo, y compren-de la verdad compleja de su propiasituación social e histórica. En SonyLabou Tansi se siente todavía el ecoprolongado del grito negro, la tentati-va edípica de ruptura con los padresfundadores (Shengor, Cesaire, Da-mas, etc.) no se ha consumado del todo

pero el alcance cultural, político, lite-rario, ético y ontológico de su obrafecunda esperanzas y hacer estallarlas cadenas de la opresión en benefi-cio de todos los seres humanos. Laobra de Sony Labou Tansi alumbra laexperiencia africana del apagón de lossoles de las independencias como par-te de la tragedia de la humanidad ac-tual.

¿Qué es un intelectual? ¿Fue SonyLabou Tansi la representación de unintelectual no orgánico o no? Atendien-do a Benda y a Said, los supuestos debase que motivan la producción de unintelectual son: (a) los seres humanostienen derecho a esperar pautas ra-zonables de conducta en lo que res-pecta a la libertad y a la justicia porparte de los poderes que rigen susdestino y (b) las violaciones delibera-das o inadvertidas de tales pautas de-ben ser denunciadas y combatidas convalentía. La espada de Damocles delintelectual es la aceptación tácita dela no trasgresión de los paradigmas ylimites establecidos; es decir, la ame-naza particular que pesa sobre el in-telectual es la posibilidad de conver-tirse en un ser no polémico. De estaamenaza se deducen una serie de pre-siones, a saber, (a) la tendencia a bus-car la especialización, (b) las ansiasde verse envuelto por el aura y la pe-ricia del experto o perito y (c) el ries-go de sucumbir al poder y a la autori-dad. ¿Por qué estas tendencias repre-sentan un problema? La respuestadescansa sobre la convicción de queel objetivo "natural" del intelectual eshacer progresar la libertad y el cono-cimiento humano. El intelectual debeplantear cuestiones morales sin res-tricción alguna. El Intelectual, segúnSaid, es aquel que, partiendo de unasverdades básicas (y objetivas) acer-ca de la opresión y la miseria, emiteproposiciones atendiendo a un patrónúnico y universal gracias a la potes-tad que tiene de establecer una inte-racción fecunda, desbloqueadora depuntos muertos y aporías, entre uni-versalidad y localidad, lo subjetivo ylo objetivo, el aquí y el ahora, etc. Al

EL ÁRBOL del Centro 45

Page 48: El Arbol del Centro 5 - core.ac.uk · tradiciones, la historia, la ciencia, el derecho, el medio ambiente, la gastronomía, el turismo, la cooperación al desarrollo…, en fin, sobre

EL ÁRBOL del Centro 200746

De libros y conferencias

traspasar las cómodas certezas, elIntelectual propone públicamente, sinrestricciones, cuestiones embarazo-sas, contrasta ortodoxia y dogma. ElIntelectual no debe ser testigo mudode los horrores de la sociedad, debecriticar todos los ropajes de la opre-sión y la intolerancia.

Sony Labou Tansi en sus facetasde novelista, poeta y dramaturgo re-presentó al intelectual no orgánico,aquel que no sucumbe a la erótica delpoder o a sus tentaciones, hasta susúltimas consecuencias. Vivió el estre-mecimiento de África bajo los vien-tos de las independencias y la decep-ción del desencanto poético que mo-tivaron las dictaduras sucesivas, losgolpes de estado, la pauperización pro-gresiva, etc. Los temas recurrentesde su producción literaria fueron lacorrupción del poder y las posibilida-des de resistencia. Rompió los cáno-nes impuestos en la literatura, trasgre-dió lo paradigmas, fusionó estilos ygéneros, creó una autentica literaturacarnavalesca que tiene como fin últi-mo la denuncia de la opresión. A lolargo de su vida cultivó enemigos enlas esferas del poder pero su genio yvalentía fueron igualmente premiadoscon varios reconocimientos, talescomo el Prix Spécial du Festival de laFrancophonie, Grand Prix Littéraire del'Afrique Noire, Palme de la Franco-phonie y el Ibsen Foundation Prize.El 14 de Junio de 1995, mientras lasautoridades congolesas retenían supasaporte para que el no pudiera salirdel país, murió a causa del SIDA enun poblado llamado Kibossi, en el in-terior de Congo-Brazaville.

Sony Labou Tansi, hablando por laparte de "la historia que no habladoen cuatro cientos años", se interrogóen soledad por el destino de África yde la humanidad, se aventuró en unaodisea que tenía como fin último ilu-minar las posibilidades de la resisten-cia y mantener encendida la humanallama de la emancipación. Deletreó unsol entre los sueños universales y lo-cales, entre los sueños de la humani-dad y los sueños de los hombres.

El pluralismo religiosoy el politeísmoPor Joaquín Mbana

El teólogo y antropólogo Dr. D. Joa-quín Mbana dictó una interesante con-ferencia en la que analizó, desde unpunto de vista teológico, las causas deldesarrollo que en estos momentos tie-ne el politeísmo en Guinea Ecuatorial.El profesor Mbana mismo nos ha de-jado el resumen, que a continuacióntranscribimos literalmente, con las teo-rías que expuso en la conferencia.

El politeísmo se opone al monoteís-mo. El primero es una creencia reli-giosa que admite la existencia de va-rios dioses, y no así el segundo. Lasgrandes religiones monoteístas hanemprendido de una u otra forma lalucha por erradicar el politeísmo. Losteóricos del monoteísmo presentan alpoliteísmo como inconsistente desdeel punto de vista lógico, puesto que noconcluye en una causa incausada, yde un error teológico, porque terminaen el idolatría. Como pensadorescomo Auguste Comte habían consi-derado al politeísmo como manifesta-ción religiosa propia de la infancia dela Humanidad, misioneros e intelec-tuales africanos emprenderán el su-premo esfuerzo de rescatar la religiónafricana del abismo politeísta.

Según sus investigaciones concor-dantes, la religiosidad africana se re-sume en dos notas características, unmonoteísmo antológico y politeísmoreligioso.

Nuestro mundo actual, dominadopor el ideal de la democratizaciónasienta la convivencia entre los ciu-dadanos sobre el pluralismo, religiosoy político. Tal postura aparece, a pri-mera vista, como intachable y lo esdesde el punto de vista político, y, sinembargo sus implicaciones y presu-puestos son complejos desde el puntode vista religioso. Cabe notar, por depronto, que de la misma manera unacierta crítica al etnocentrismo condu-jo al relativismo cultural y moral, laadmisión del pluralismo religioso queexcluya la crítica racional y transcul-

tural puede conducir y de hecho estaconduciendo en nuestro país al poli-teísmo religioso y al ateismo practico.

La simple referencia al más allá, lapresencia mas o menos difusa de unsentimiento religioso en el población,etc., no bastan para salvaguardar lareligión de la crítica y de la sospecha.No se puede eludir el problema de laverdad de Dios y de la actitud del cre-yente ante el mundo y los hombres.Solucione rápidas por razones prag-máticas suelen dar resultados que nose detienen en análisis teóricos. Y lapráctica sin teoría es ciega. En nues-tro país, las comunidades religiosascrecen más que las comunidades cien-tíficas, políticas, sindicales, de la so-ciedad civil.

Es posible que esa proliferación re-ligiosa no sea expresión de un ambien-te de libertad, sino de la imposibilidadde tender puentes entre una y otrapara encontrar juntos la verdad deDios y soluciones auténticas a los pro-blemas que exasperan a la Humani-dad. Por eso su existencia se parececada vez a la de las monadas sin puer-tas ni ventanas de Leibniz. Cuando unareligión no puede comprender las que-jas que le presentan los vecinos de lacomunidad por las molestias que elruido insoportable que sus encantado-res fieles causan de noche con suactividad cultural, poco entendimien-to se puede esperar en asuntos de altocalado.

Tomamos como botón de muestrael caso fang, donde un trabajo teóricomas hecho desde el punto de vistateológico, ha sentado las bases deldesarrollo presente del politeísmo ennuestro país. Una precipitada traduc-ción del Dios cristiano por el primerancestro del pueblo fang, es el puntode partida de un largo enredo. Enefecto, Nzama, hijo de Mebegue, esun espirito derivado dentro del pan-teón religioso fang. Resulta hoy difícildeterminar la razón que condujo a losmisioneros identificar a Nzama con elDios cristiano. No obstante, todo pa-rece indicar que la interminable listade entes espirituales sin funciones

EL ÁRBOL del Centro 200746

Page 49: El Arbol del Centro 5 - core.ac.uk · tradiciones, la historia, la ciencia, el derecho, el medio ambiente, la gastronomía, el turismo, la cooperación al desarrollo…, en fin, sobre

EL ÁRBOL del Centro 47

concretas del panteón religioso fang,declino la balanza a favor de Nzama,de quien los fang atribuyen la funciónde ser el ordenador del mundo, aun-que no en el sentido de un creador exnihilo, y le atribuyen el gobierno so-bre los hombres y demás seres del pla-neta.

Nzama es presentado por los fangcomo un viejo que vive en un pobladocon sus mujeres e hijos. Una de susmujeres, Ñyngon Mebegue, es su es-posa hermana con la que dará origena la raza humana. Las relaciones deNzama con sus hijos no fueron siem-pre buenas. Un día, los abandonó asu suerte en el poblado y se refugiaráal oeste, lo que desencadenaría la fa-mosa emigración de los fang hacia lacosta atlántica. Pero cuando los fangalcanzan finalmente la mar de la sal,descubren que los misioneros ya hanconvertido a su ilustre ancestro Nza-ma en el Dios único de los cristianosy judíos. Operando de esta manera,se olvidó que Nzama no era hijo úni-co, tiene otros hermanos como KaraMebegue, Nsong Mebegue, etc. Comoes lógico, lo que se ha hecho conNzamba, también puede hacerse consus hermanos, a saber, convertirlostambién en dioses. El camino que con-vierte la religión africana de monoteís-mo ontológico y politeísmo litúrgico apoliteísmo ontológico y politeísmo li-túrgico ya está abierto.

Aunque los fang presentan la bús-queda de su padre en la costa comola causa que les hubiese empujadodesde un lugar lejano a la cosa, pero

en muchos de sus relatos no escon-den un vehemente anhelo de obtenerla riqueza material del hombre blan-co. A su llegada a la costa no encon-traron a su padre Nzama, sino a losblancos con sus riquezas. Da la im-presión como si los fang no hubiesenlevantado la cabeza para buscar a supadre en lo espiritual, se encontraroncon el encanto de lo material. Ade-más, con la ascensión de los paísesafricanos a la independencia se fue-ron los blancos con su riqueza mate-rial, pero ahora brota desde el sub-suelo una fabulosa riqueza llamadapetróleo. En este ambiente sería des-cabellado buscar la felicidad en el másallá y no en el más acá.

A partir de ese momento, el esfuer-zo de cada persona debe consistir en

conseguir como sea la parte que lecorresponde en ese don natural. Elsilencio de Mzamba hace añicos lasbases de la moral fang. Todo aquelque quiere destacarse, debe tener lariqueza material en abundancia. Perola gente ha aprendido que el trabajo,los estudios, etc., no garantizan esteobjetivo. Es precisamente el terrenoque los suministradores de los super-mercados de los dioses aprovechan.La oferta incluye a dioses buenos,cuando queremos causar un bien enla vida del prójimo, y dioses maloscuando queremos problematizar suexistencia. Como se ve, el materialis-mo no obliga renunciar a la esferaespiritual, sólo que el más allá debeestar para el triunfo y mayor bienes-tar del más acá.

De libros y conferencias

La enseñanza pública en SantaIsabel: 1896,1902Mariano L. de Castro AntolínVic, Ceiba, 2005, col. Documentos de laColonización n.º 12. Realizado encolaboración con los Centros CulturalesEspañoles de Guinea Ecuatorial

El librito que nos ofrece Ceiba ediciones en colaboracióncon los Centros Culturales Españoles de Guinea Ecuato-rial forma parte de la colección Documentos de la Colo-

nización que tan interesante es para conocer de primeramano qué pensaban, opinaban y exponían en sus infor-mes, relaciones y memorias los protagonistas de la ac-ción colonizadora española en Guinea Ecuatorial .

En esta ocasión Mariano L. de Castro Antolín ha saca-do a la luz dos informes sobre la enseñanza pública enSanta Isabel conservados en el Archivo General de laAdministración.

Precede a dichos informes un interesante y documen-tado estudio en el que el autor nos habla de cómo sedesarrolló y por qué avatares pasó la enseñanza públicaen esta ciudad desde la apertura de la primera escuela

Page 50: El Arbol del Centro 5 - core.ac.uk · tradiciones, la historia, la ciencia, el derecho, el medio ambiente, la gastronomía, el turismo, la cooperación al desarrollo…, en fin, sobre

EL ÁRBOL del Centro 200748

en 1828 cuando Santa Isabel se llamaba Clarence y esta-ba gobernada por los ingleses. La necesidad de una es-cuela surgió con la captura de dos barcos negreros ya queentre los esclavos liberados por losingleses iban unos 120 niños. A losmenores de 16 años se les agrupóen cinco grupos, se les asignó uncampo vallado para su cultivo y re-creo y se les impartieron clases delectura, escritura y aritmética.

En 1833 los ingleses se retiran deClarence, pero la escuela sigueabierta. Durante los años cuarentafueron los baptistas y posteriormentelos jesuitas los encargados de man-tener la escuela. En 1968 se abreuna escuela metodista y poco des-pués, al retirarse la asignación eco-nómica, se cierra la misión de losjesuitas.

En noviembre de 1869 se nom-bran dos maestros y una maestranacionales para Santa Isabel, a don-de llegan en 1870. Ese mismo añolos metodistas abren sus escuelasuna para niños y otra para niñas con enseñanza toda ellaen inglés. En octubre de ese mismo año se inaugura laescuela española con enseñanza oficial y gratuita. Se veíala necesidad de la escuela para que se difundiera el usode español y de las costumbres españolas, y tratar así dedesarraigar los modos ingleses. Varios maestros se fue-ron sucediendo con poca permanencia ya que las enfer-medades les hacían regresar a España y se quedaba ensuplentes poco adecuados. A todo esto hay que añadir lafalta de presupuestos, la eliminación de la escuela en 1878y su reorganización posteriormente en 1880…

En 1883 se hacen cargo de la enseñanza en Guinea losmisioneros claretianos, aunque continuaban las misionesmetodistas. En 1888 se establece el monopolio docente afavor de los claretianos. Hasta que en 1895 se crea unaescuela de niños en Santa Isabel con enseñanza publica ylaica y se nombra a Santiago José Tejero para regentarla.

Este maestro es el autor del primer informe que se re-coge en el librito: Memoria referente al estado de ins-trucción de Fernando Póo y al establecimiento y aper-tura esta escuela, enviada al Ministerio desde Santa Isa-bel de Fernando Póo el 31 de diciembre de 1896.

Divide la Memoria en 10 apartados precedidos de unajustificación de la misma. Hace un recorrido que partedesde el estado de la población de la isla, sus condicionesde vida y su carácter, para señalar las necesidades quetienen los bubis en relación con la civilización. Habla deltrabajo y deja sus ideas sobre el trabajo como redentor yél mismo es partidario del trabajo obligado. Se detiene en

De libros y conferencias

la creación de la escuela y en la necesidad de emplazarlaen un lugar más adecuado, amplio y saludable. Su escuelaes laica pero él no y no concibe una enseñanza laica. Es

necesario enseñar la doctrina cris-tiana porque los naturales tienenideas religiosas perniciosas y losprotestantes metodistas imbuyena los escolares sus ideas pocoaconsejables. Para la idea coloni-zadora de España es necesario in-tervenir en la educación pero la es-cuela con la que se cuenta no re-úne condiciones apropiadas así queseñala las necesidades algunas ur-gentes: locales dignos, espacio paratalleres, campo para experimentoscon cultivos, designación de unmaestro auxiliar, material, organi-zación, etc. Informa de la marchade la enseñanza y de los alumnosque tiene, del rendimiento y los re-sultados alcanzados.

En diciembre del 98 se cesa aSantiago José Tejero y al nuevotitular apenas incorporado cae en-

fermo de fiebres, se nombra a un interino… Las dificulta-des por las que pasa la escuela hacen que el número dealumnos pase de 42 a 23… En octubre de 1899 llegadestinado a la ciudad el maestro Gregorio Bella autor dela segunda Memoria. Persona con una formación y unasideas más concordes con los tiempos.

Escribe Gregorio Bella su interesante Memoria del se-ñor maestro de la escuela pública de santa isabel, diri-gida al Exmo. Sr. Ministro de Estado el 31 de diciembrede 1902 en la que deja un reflejo de la sociedad colonial,un análisis sobre la situación real de enseñanza y unasvaliosas observaciones sobre las posibilidades de la ense-ñanza y la acción colonial en general.

Parte en la Memoria de un análisis de la situación esco-lar: no ha mejorado nada, siguen sin locales propios y losque tiene no son en absoluto apropiados; son pequeños,insalubres y poco adecuados para su fin. La ausencia demaestros titulares ha llevado a dejar las clases en manosde interinos o asistentes sin preparación ni idoneidad ...

Va revisando el funcionamiento de la escuela en cuantoa los alumnos y las distintas enseñanzas que se han deimpartir de acuerdo con la nueva ley de enseñanza envigor. Ve básica la enseñanza de la lengua española por-que, a diferencia de lo que pasa en España que los niñosvan a la escuela a aprender las materias, aquí los alumnosvan a aprender la lengua para poder comunicarse y en-tenderse. En su repaso a las distintas asignaturas, insisteen la importancia que tiene, y que concede, a la lecturacomo elemental para el aprendizaje del idioma. Los alumnos

Page 51: El Arbol del Centro 5 - core.ac.uk · tradiciones, la historia, la ciencia, el derecho, el medio ambiente, la gastronomía, el turismo, la cooperación al desarrollo…, en fin, sobre

EL ÁRBOL del Centro 49

De libros y conferencias

leen en voz alta para fijar bien la pronunciación y evitarinterferencias con el inglés, tan extendido en la ciudad, ylas lenguas vernáculas. Y lo mismo la escritura y el dictado.

Con las ideas muy claras sobrela importancia del conocimiento dela lengua y la cultura española, sila voluntad de España es coloniza-dora, le preocupa la poca difusióny prestigio que tienen entre ciertossectores de la sociedad que siguenconsiderando la lengua y culturainglesa, y en general todo lo extran-jero, como mejor que lo español.Aconseja tomar medidas inclusoextremas para tratar de que se ex-tienda y normalice el uso del espa-ñol. Pasa revista a las escuelas me-todistas extendidas por toda la islaen las que, aunque las enseñanzasean en español, toda la labor ca-tequética la hacen en inglés .

Termina exponiendo las necesi-dades y en primer lugar señala lade construir un local en condicio-nes, ya que la escuela actual no lasreúne absoluto. Comenta lo beneficioso que sería crearuna escuela de niños y otra de niñas en San Carlos, dondelos metodistas acaban de establecerse. Habla de la nece-sidad de establecer clases para los adultos, sobre todoclases de español; de la situación del profesorado; del in-trusismo; de la necesidad de acoplar el horario escolar alas condiciones climáticas; de las vacaciones… Y cierrael escrito con un cita destacada: "Las colonias más ricas yfelices de la tierra, serán aquellas que inviertan más enescuelas que en pertrechos de guerra: las que tengan másmaestros que soldados".

La Memoria va acompañada de unos cuadros quemuestran la evolución de la matrícula en los últimos años,la asistencia a las clases y las peculiaridades del alumna-do. Y, además, muestra la heterogeneidad de la sociedadde Santa Isabel a principios del siglo XX.

De pobres a ricos: Relatos oralesde Guinea EcuatorialManuel Aba Okiri, Vic, Ceiba, 2005, col.Laboratorio de recursos orales n.º 3Realizado en colaboración con los CentrosCulturales Españoles de Guinea EcuatorialSe publica ahora una nueva colección de cuentosecuatoguinanos recogidos en esta ocasión por parte delos alumnos que participaron en el "Curso de Formaciónen Recursos Orales 2", organizado por el Laboratorio de

recursos orales que dirige Jacint Creus y que tiene comofinalidad primordial la conservación de la cultura oralafricana en sus manifestaciones más populares, cuentos,

narraciones, refranes, proverbios,canciones… Se han recogido 19cuentos la mayor parte fang y otrosndowé. Se continúa así con laimportante labor que desde hace añosestán llevando a cabo con lapublicación de cuentos de las distintasetnias de Guinea Ecuatorial.

Precede a los cuentos unaPresentación de Jacint Creus en laque explica el cómo y porqué de estanueva colección y las característicasque tiene inherentes a cualquierpublicación de aluvión, como ha sidoesta. Hay cuentos magníficos,sorprendentes unos, más conocidosotros, pero todos reflejo de lasociedad en la perviven. Justifica enesta Presentación la lengua en quese han publicado los cuentos: unespañol normalizado ortográfica-mente pero usado en excesivas

ocasiones de tal manera que se hace difícil su lectura ycomprensión. Creus justifica "que no [lo] hemos queridocambiar porque…pese a que en numerosas ocasiones …nose corresponda con la normativa académica, las variantesléxicas, sintácticas, morfológicas, lingüísticas en general,que utilizan son ilustrativas del español que se habla y seescribe actualmente en Guinea Ecuatorial"

José Manuel Pedrosa, profesor que forma parte de loscomponentes del Laboratorio de recursos orales, deja acontinuación un artículo, interesante y bien documentadocomo todos los suyos, titulado "El encadenamiento de loscuentos y los cuentos encadenados: reflexiones sobre unacolección de cuentos orales de Guinea Ecuatorial". Revisaalgunos de los cuentos que aparecen recogidos en estacolección, señalando los parecidos y los posibles orígenescomunes con otros cuentos populares occidentales. Sedetiene concretamente en El cuento de niño pobre a niñorico, cuento fang con todas las señas de identidad de estegrupo étnico, que se encuadra en la estructura de un cuentoformulístico de tradición prácticamente universal. Asícompara su estructura acumulativa con cuentos popularesespañoles de distintas zonas y con dos cuentos rusos yotro uruguayo., para concluir que el cuento fang que analiza"es en realidad un eslabón más de una cadena complejísima,universal, que trasciende cualquier límite local y formaparte de un fondo folclórico común a pueblos, a tiempos ya lugares absolutamente insospechados"

Por último Virginia Fons, así mismo perteneciente alequipo del Laboratorio de recursos humanos, nos deja una

Page 52: El Arbol del Centro 5 - core.ac.uk · tradiciones, la historia, la ciencia, el derecho, el medio ambiente, la gastronomía, el turismo, la cooperación al desarrollo…, en fin, sobre

EL ÁRBOL del Centro 200750

De libros y conferencias

reflexión en el breve artículo titulado "Otra mirada". Laantropóloga, buena conocedora de la etnia ndowé hablade las dificultades de la traducción de ciertos términosndowé y de cómo se tiene que conocer no sólo la lenguaque se quiere traducir sino toda la carga cultural quevehícula. Es necesario que el traductor haga llegar a suslectores todos los elementos que subyacen detrás de laspalabras, para que se capte plenamente el significado deltexto.

A continuación vienen los cuentos, cada uno presentadopor el recopilador, que dice de quién y cuándo lo oyó.

La práctica totalidad de los cuentos que componen ellibro refleja las tradiciones, preocupaciones, costumbres yvalores de cada uno de los grupos étnicos de los autores,así como el hábitat de sus pueblos. Por ejemplo, en«Molunga», cuento fang, una familia en dificultades parasobrevivir recibe una inesperada ayuda de un monstruo,pero la esposa preferida del patriarca, convence al maridopara que asesinen a la bestia con el fin de apropiarse detoda la fortuna que les ofrece a diario. La avaricia, laingratitud y la ambición desmesurada de la mujer que lehace perderlo todo, frente a la indecisión y el carácterdébil del hombre que sucumbe ante los caprichos de laesposa amada.

Otra narración, esta ndowé, es «Evusú», título del cuentocon significado equivalente al del evú fang, Este cuentonos lleva de la mano al fantástico mundo de ese misteriososer que vive en el interior de quienes supuestamente loposeen y a quienes confiere poderes especiales. Narra suorigen, tema de especial interés y preocupación por lospueblos bantú. Ilombe es la mujer que, engañada por unhombre misterioso, se casa con él y ambos marchan alpueblo del marido, donde es embrujada por éste y seintroduce en el cuerpo de ella a través de la boca

A lo largo del libro vemos la preocupación por conocerel futuro, así como la idea, también universal, de que elhombre, al nacer, encuentra su destino ya dictado, quenada ni nadie puede alterar. Como vemos, por ejemplo, enel cuento Mandjim Soso.

En otros cuentos como Adjam Nguan y Bibuc Mias,aparecen aspectos de la vida conyugal. Al ser el hombrepolígamo casi por naturaleza, sólo es censurable lainfidelidad y la deslealtad de la mujer. A todo ello hay queañadir la complicidad de la suegra en las andanzas de suhija.

En «El bueno y el malo», el protagonista Etugu,vagabundo que va de poblado en poblado sin más oficioque su danza de matices burlescos. Su única canción esQuien mal obra mal acaba. Mientras los hombres estánen sus faenas por el campo, Etugu se dedica a deleitar aniños y mujeres que, en gratitud le dan frutos y comidas.Los hombres deciden envenenarle, pese a la oposición delos ancianos del lugar. Pero Etugu, enterado de lo que leespera, da el bocado al hijo de uno de los conjurados, que

muere. Después el bailarín abandona el pueblo cantandoQuien mal obra mal acaba.

Los 19 cuentos recogidos por su gracia popular, por lasenseñanzas que muestran, por las costumbres que reflejansuponen un testimonio de la interpretación que tenían lasgeneraciones anteriores del mundo. Un mundo lleno demisterios y fuerzas ocultas que todo lo deciden.Representan así mismo la visión de la naturaleza que tienecada pueblo, por ejemplo, para los ndowé el mar y los ríos:el agua o para los fang el bosque y la selva. Y muestrantambién contacto con la cultura occidental: el acervocuentístico se ve enriquecido con la introducción deelementos y personajes nuevos, como caballos, coches yaviones.

Guinea ecuatorial, historia enblanco y negroHombres blancos y mujeres negrasGustau Nerín, Península, Barcelona, 1998

Centrado este estudio en la particular visión que elantropólogo Gustau Nerín tiene del colonialismo en gene-ral y del colonialismo español en Guinea Ecuatorial con-cretamente, se pasa una revista a las actuaciones que tu-vieron los distintos gobiernos de la metrópoli con respectoa la colonia y al modo en que la llegada y estancia de loseuropeos, y en Guinea de los españoles, influyó en lascostumbres, modos de vida y pensamiento de los africa-nos.

Basándose en la literatura colonial, que ofrece una vi-sión ambigua de los colonizadores españoles en GuineaEcuatorial, Gustau Nerín mediante la comparación de lostestimonios de misioneros, colonos administradores, pros-titutas, viajeros, jefes tradicionales, catequistas, escrito-res, historiadores, antropólogos e incluso ministros, expo-ne y analiza, con un enfoque muy personal y en ocasionesdiscutible, el choque cultural, racial, social, y sexual entrelos españoles y los africanos en la que fue la última colo-nia española.

Trata en gran parte del libro las distintas costumbressexuales de los colonizados y de los colonizadores queparecían encuadrarse entre la total libertad sexual de losunos frente a un puritanismo novecentesco o un nacional-catolicismo franquista de los otros,

Se pasa revista a los tópicos que había sobre la virilidad,fecundidad, poligamia, promiscuidad o amoralidad de losnegros; o sobre los efectos del calor o la exhuberanciatropical en las relaciones sexuales; o sobre la funciónreformadora de costumbres de los misioneros católicos yprotestantes; o sobre la permisividad entra las relacionesde negras y blancos frente a la imposiblilidad de las rela-ciones entre blancas y negros.

A caballo entre la literatura, el ensayo y la monografíahistórica, el autor deja en esta obra sus propias ideas so-

Page 53: El Arbol del Centro 5 - core.ac.uk · tradiciones, la historia, la ciencia, el derecho, el medio ambiente, la gastronomía, el turismo, la cooperación al desarrollo…, en fin, sobre

EL ÁRBOL del Centro 51

De libros y conferencias

bre la historia de Guinea Ecuatorial, en la que está espe-cializado.

La obra se cierra con una abundantísima bibliografía enla que se recogen libros y artículos relacionados con eltema.

ORÁFRICARevista de la Oralidad africana N.º 3Laboratorio de recursos orales encolaboración con los Centros CulturalesEspañoles de Guinea Ecuatorial

Ve la luz este segundo número de la revista "Oráfrica" fiela la calidad de los artículos publicados y a la variación entemas y perspectivas geográficas.

El primero de los siete artículos que se publican es delescritor sudafricano Zakes MDA actualmente profesoren la Ohio University de los Estados Unidos, Lo titula Enla Babel feliz y habla del enriquecimiento que ha supuestopara su formación el haber nacido y vivido en Sudáfrica,país mezcla de tantas étnias, culturas y lenguas: onceoficiales. En su escritura afloran todas esas tradicionesmágicas que recibía de las narra-ciones orales oídas en su infanciaen los contactos con los distintospueblos con los que convivió

Rodolfo Gil Grimau profundoconocedor de los países del nortede África y autor de numerosas pu-blicaciones, analiza en su artículoLa literatura oral en el Magreb ysu papel en el mundo global las ca-racterísticas de la literatura oral, lanarrativa maravillosa, en esta zona.Se pueden clasificar en dos tipos:magrebí-occidental, de raíz y cul-tura amazigh y magrebí-oriental oandalusí, más árabe. Pasa revistaa argumentos, personajes, tipos ycostumbres que varían según su ori-gen. Concluye mostrando la ame-naza que supone la globalizaciónpara la literatura oral y la necesi-dad de recopilar estas manifesta-ciones culturales que forman parte del patrimonio de todala Humanidad.

El profesor Dieudonné Me Yo-Me-Nkoghé de la Es-cuela Normal de Libreville (Gabón) escribe su artículosobre La memoria histórica de los pueblos del Gabón: elcaso de la memoria colectiva de los fang de 1898 a1960,aborda el complejo tema de la memoria histórica en unpaís de cultura oral. Se detiene en la memoria colectivadel fang (principal etnia) en Gabón, lo que sería la memo-

ria antropológica fang, que engloba la migración precolo-nial, los modos de vida, los contactos con los europeos ylas consecuencias que se derivan de ello y en la conser-vación de esa memoria entre los fang.

El médico ecuatoguineano Enèngue A 'Bodjedi, estu-dioso de la historia y cultura ndowé, nos presenta en suartículo Las iglesias presbiterianas Ndowé las circuns-tancias en las que se produjeron la llegada de los misione-ros presbiterianos norteamericanos a los largo del sigloXIX y los datos de la fundación de nueve concretas mi-siones establecidas entre 1843 y 1890. Aportando grancantidad de datos, muestra los cambios que sufrieron lascomunidades ndowé con la llegada de los ministros pres-biterianos no sólo religiosas y sociales sino incluso políti-cas y económicas.

Cruz Carrascosa Palomera, centra su artículo Los cuen-tos africanos sobre metamorfosis, o la frontera invisibleentre realidad y ficción reconociendo que los "cuentos demetamorfosis" están extendidos por todas las tradiciones

folclóricas del mundo. En las culturas occidentales seven como fantásticos pero entre los pueblos subsaharia-nos se insertan en sistemas credenciales e ideológicostotalmente vigentes. Nos deja una breve y muy bien se-

leccionada antología de cuentos dediversos pueblos de África y anali-za algunos de los elementos comu-nes como pueden ser la relación conlas épocas de los orígenes, las mal-diciones de los mayores, los conflic-tos de poder, etc.

El antropólogo Jordi Tomás nosdeja un trabajo sobre El lenguaje sil-bado en África: un caso joola a prin-cipios del siglo XXI. Partiendo delhecho que los lenguajes silbados (sil-bidos producidos por el hombre, aveces con silbatos y flautas con fi-nalidad comunicativa) han existidoen diferentes sociedades del mun-do, pasa a analizar el sistema co-municativo silbado de los joola dealgunas zonas de Senegal y sus ca-racterísticas principales aportandosiete casos de frases silbadas, consu contexto social, su significado

cultural y sus transcripciones musicales. Termina el artí-culo reflexionando sobre las posibilidades de superviven-cia del lenguaje silbado en la sociedad actual con teléfo-nos móviles, internet y otros avances comunicativos.

Por último, la cubana Guillermina Ramos Cruz, docto-ra en Bellas Artes, que ha comisariado en distintas oca-siones exposiciones de arte cubano, habla sobre Orali-dad africana en Cuba: Memoria y discurso de permanen-cia cultural, en el 120 aniversario de la abolición de la

Page 54: El Arbol del Centro 5 - core.ac.uk · tradiciones, la historia, la ciencia, el derecho, el medio ambiente, la gastronomía, el turismo, la cooperación al desarrollo…, en fin, sobre

EL ÁRBOL del Centro 200752

esclavitud en Cuba. La tradición oral en Cuba tiene comofuentes principales la oralidad de las religiones afrocuba-nas unidas a componentes de la cultura popular urbana ya leyendas rurales. La oralidad africana se mantiene vivaen los rituales religiosos yoruba, o de la Regla de PaloMonte o de la sociedad secreta Abakuá y en ceremoniasy festividades de poblados y zonas rurales, en aspectoslingüísticos, ceremoniales y de imaginario visual. La he-rencia etnocultural africana forma parte indiscultible delcimarronaje cultural cubano.

Se completa la revista Oráfrica n.º 2 con otro aparta-do titulado Textos, donde bajo el título Leyendas de Bala-chá: figuras mitológicas, Mario Mule Ribala nos deja lanarración titulada Losové y M.ª Caridad Rihola Ebuera latitulada Ö tögüere.

En el mismo apartado Laurent Fidèle Sossouvi, de laUniversidad de Wenzao, Kaohsiung (Taiwán) y José Ma-nuel Pedrosa, de la Universidad de Alcalá de Henares enUna colección de refranes de los fon de Benín: etnotextosy análisis comparativo partiendo de un estudio sobre losrefranes y su valor didáctico y social, aplicable a cual-quier circunstancia de la vida personal, familiar, los ritosreligiosos, los deberes sociales... se centran una serie derefranes de Benín y los analizan y comparan con refranesde otras culturas. Son 116 refranes (de los cuales algunos"mágicos" o refranes de encantamiento) que, como etno-textos, se reproducen en su lengua original, con una expli-cación y la traducción al español.

Se cierra esta interesante y cuidada revista con un apar-tado de Publicaciones coordinado por Berta Rubio Faus,con unas pequeñas notas sobre los últimas publicacionesy con los estudios de los siguientes textos relacionadoscon la oralidad africana:

Approches littéraires de l'oralité africaine, Ugochu-kwu, François (dir), Paris, Karthala, 2005, 336 páginas.

Amadou, Safiatou y Pedrosa, José Manuel, Cuentosmaravillosos de las orillas del río Níger: tradicionesorales del pueblo djerma-songay, Madrid, Miraguano,2005, XV + 279 páginas.

Bonnin, Leah, Flor de acacia: Un viaje íntimo al cora-zón de África, Barcelona, Obelisco, 2005, 300 páginas.

Presentación del fondo aficanode la Biblioteca del CCEMPor Gustau NerínGustau Nerín presentó, en el salón de actos del CCEM, elfondo bibliográfico sobre África que acaba de adquirir labiblioteca de dicho Centro. Con este fondo, la CooperaciónEspañola pretende acercar la reflexión sobre la realidadafricana al público de Guinea Ecuatorial, que hasta ahoraha tenido dificultades para acceder a materiales sobreÁfrica, ya que son pocos los que se han publicado en lenguaespañola (aunque algunas de ellos son de extraordinaria

calidad). Entre los textos seleccionados se encuentrannumerosos clásicos sobre África que hasta ahora no seencontraban en ninguna biblioteca de Guinea.

El fondo está compuesto por unas 350 obras. Se hahecho un esfuerzo para conseguir, no sólo los libros queestán disponibles actualmente en las librerías españolas,sino también libros agotados de gran interés. Se hanseleccionado textos de distintas orientaciones. En primerlugar, hay algunos libros que serán de gran utilidad paralos profesores, ya que presentan una introducción adeterminados temas, como el cine, el arte, la literatura o lafilosofía, en el contexto africano. Por otra parte se hatratado de mejorar el fondo sobre Guinea Ecuatorial de labiblioteca del CCEM, con algunas obras clave de labibliografía guineanista que hasta ahora no se podíanconsultar en bibliotecas nacionales.

El grueso del fondo comprado, no obstante, estádedicado a la literatura africana. Se compone de 250 obrasen las que se incluyen los mejores clásicos de África Negratraducidos al español (tanto de narrativa, como poesía yensayo). Entre ellos cabría destacar diversos libros de lossubsaharianos galardonados con el premio Nobel: WoleSoyinka, Nadine Gordimer y J.M. Coetzee. También sehan adquirido obras de autores ya clásicos, como Senghoro Ngugi Wa Thiongo. O de autoras africanas, cada vezmás prestigiosas, como Bessie Head o Amma Darko. Noobstante, no se han olvidado los autores africanos másactuales, que están adquiriendo un gran prestigio mundial.Destacar, entre los que escriben en portugués, a GermanoAlmeida, a Mia Couto o a José Eduardo Agualusa; y, entrelos anglófonos, a Biyi Bandele Thomas y a Ben Okri.Seespera que estos fondos mejoren sensiblemente losservicios de la biblioteca del CCEM. En ésta se han puestoa disposición del público recientemente, pero en el CentroCultural Español de Bata, donde hace algunos meses queestán expuestos, la respuesta de los lectores ha sido muypositiva, convirtiéndose en uno de los apartados de labiblioteca más consultados.

Page 55: El Arbol del Centro 5 - core.ac.uk · tradiciones, la historia, la ciencia, el derecho, el medio ambiente, la gastronomía, el turismo, la cooperación al desarrollo…, en fin, sobre

EL ÁRBOL del Centro 53

Documentos de la ColoniaEstudios coloniales

EL ÁRBOL del Centro 53

Archivo General CMFSección F, Serie NCapsa 8, Carpeta 2

S/G

Copia del acta de Incorporación a la Corona de España de la Isla de Corisco por el capitánde fragata D. Juan José de Lorena (17 de marzo de 1843)

INCORPORACIÓN a la corona de España de la isla de Corisco para completar la averiguación acerca de la quema de los establecimientos españoles efectuada por los ingleses en 1840 me dirigí a la Isla deCorisco la que avisté el 14 de marzo último a las doce y media del día: Estando barlovento de ella arribé ensu demanda y disparé un cañonazo llamando práctico: a poco rato salió de la isla canoa en nuestra direcciónen la que venía un patrón llamado Boncoro y al mismo tiempo que él llegaron a bordo otras dos canoas confrutos del país que cambiaron por tabaco y aguardiente. Continué dirigido por Boncoro hasta a las cinco dela tarde estando a una milla de distancia del N.E. de la isla di fondo a una ancla en cuatro brazas de agua.El expresado Boncoro y otros dos negros libres que habían permanecido en la habana algún tiempo y sehallaban en Corisco cuando la quema de factorías me informaron de este hecho, manifestando que losespañoles residentes en ella no habían hostilizado lo más mínimo a los ingleses en ningún tiempo nicircunstancia: que la oposición del desembarco fue de los indígenas del país porque en diversas ocasionesse han llevado ganado de cerda sin darles retribución alguna, razón por la cual no querían que pisasen suterritorio y les hicieron fuego: los ingleses aprovechándose de este incidente, que tenían previsto, incendiaronlas factorías españolas bajo el pretexto de haber sido hostilizados e hicieron prisionero a Don Miguel Ponsreembarcándose sin haber internado en el país. Esta isla se halla situada en los 56 minutos de latitud Norte,y a los 15 grados 27 minutos de longitud al Este del meridiano de Cádiz, a la desembocadura de losgrandes ríos de mucho comercio, el Danger y el Gabón: y su temperatura es benigna y saludable: sushabitantes de los más racionales que pueden hallarse en todas las costas de África, viven en aldeas de 20a 30 casas, compuestas de individuos de una misma familia y tienen establecido por la costumbre ungobierno verdaderamente patriarcal. Su alegría fue grande al ver arribar un buque español, cuyo idiomaentienden y hablan muchos de los habitantes, los que nos recibieron con demostraciones de la más cordialamistad, tanto los que vinieron a bordo como los que apresuraron a salirme al encuentro cuando en lamisma tarde bajé a tierra con Boncoro: muchos de ellos me dijeron lo bien que les había ido con losespañoles que “cuando español viene Corisco es rico, cuando el inglés viene corisco pobre, todo rota”. Sudeseo era saber porqué no habían vuelto los españoles y porque no había ya comercio como antes, a loque les dije que en aquella isla no podría existir factoría alguna pues correría el riesgo de ser destruidacomo las otras a menos que no fuese protegida por el Gobierno de la Reina de España y que ellos decidiesena pertenecer a la Nación que las estableciese: que podían pensar sobre el asunto y decirme al día siguientelo que querían pues yo por mi parte haría todo lo que pudiese en su beneficio.

A la mañana siguiente me avisaron hallarse reunidos en tierra esperándome bajo las palmeras de laaldea más inmediata a la playa, por lo que me dirigí a aquel punto y encontré hallarse allí gran número deancianos y cabezas de familia, con más de quinientas personas de ambos sexos y distintas edades: al

Page 56: El Arbol del Centro 5 - core.ac.uk · tradiciones, la historia, la ciencia, el derecho, el medio ambiente, la gastronomía, el turismo, la cooperación al desarrollo…, en fin, sobre

EL ÁRBOL del Centro 200754

Documentos de la Colonia

EL ÁRBOL del Centro 200754

llegar me señalaron un sillón que estaba colocado bajo una palmera; y habiendo tomado asiento se colocarona derecha e izquierda, formando calle en dirección a la playa, los ancianos y todos los demás: en estadisposición me manifestaron que todos querían ser españoles, que deseaban que éstos fueran aestablecerse allí y comerciar como estaban y hacían antes: y que si ellos tenían fusiles y pólvora no permitiríanque los ingleses pisasen sus tierra, que no quemarían las casas de los blancos como lo habían hechoantes: siendo digno de notarse las siguientes palabras de uno de los concurrentes: “Señor, dijo, brancopeleá con branco por bien de negro, eso no es verdá ingles quiere negro sin comprá, no trae facienda yquita negro a otro branco pá tené escravo”. Entonces pregunté yo en alta voz a los concurrentes si querríanser súbditos del Gobierno español y reconocer a la Reina de Españas como Soberana de la isla de Coriscoa lo que contestaron a una voz con el mayor anhelo “ge”, “ge”, “ge”, que quiere decir “sí”, “sí”, “si”. Concluidoeste acto, se les repartió el tabaco y cachimbas, la marinería del bote les distribuyó ron en copas de cristal,y a las mujeres se les dieron cigarros puros, retirándome acompañado de todos los presentes hasta queme embarque en el bote para regresar a bordo. El 16 se colocaron en tierra dos astas de bandera de 40pies, una en la punta del Norte y otra en la del sur, arbolando en cada una de ellas el pabellón español, y seles dieron otras dos banderas pequeñas para los botes de los prácticos. En este día estuve en tierra parareconocer los puntos en que habían estado las factorías españolas, que encontré completamente arrasadas;después visité acompañado de los oficiales varias aldeas, en todas las que fuimos recibidos condemostración del mayor afecto y alegría a que correspondimos recibidos agasajándoles según su costumbre.El 17 extendí la Carta de nacionalidad española a favor de los habitantes de la Isla, de que es copia laseñalada con la letra A, y extendí a los dos negros fieles Georges y Boncoro los nombramientos de prácticosde la bahía y jefes de dos partes de la Isla: cuyas copias se acompañan con las letras B y C. Después deentregados estos documentos me despedí de aquellos fieles súbditos de S.M. y dí la vela. La adquisiciónde esta isla es de suma importancia, por las ventajas que puede proporcionar al comercio, por su salubridad,por el afecto que nos profesan sus habitantes, y entre todo por su proximidad a la embocadura de los dosgrandes ríos de que hecho mención, y más particularmente en el día en que parece que el Gobiernofrancés trata de adquirir algún terreno en la embocadura del Gabón para formar establecimiento de comercio.Juan José de Lerena. Es copia carta de nacionalidad española para los habitantes de Corisco extendidapor Lerena en 1843.

Don Juan José de Lerena, Caballero con cruz y placa de la orden militar de San Hermenegildo, Comendadorde la Isabel la Católica, condecorado con varias cruces de distinción por acción de guerra, Capitán defragata de la Armada Nacional, Comandante del bergantín de guerra “Nervión” y Comisionado Regio paralas islas de Fernando Poo, Annobón y Corisco en la costa de África por cuanto en la isla de corisco hanestado establecidos los españoles desde muchos años sin que ninguna otra nación les haya disputado suposesión ni derechos, abandonada por ellos en razón del incendio y saqueo efectuado por un buque deguerra inglés, sin intervención de su gobierno, en el año 1841. S.A. el Regente del Reino me ha comisionadopara toda la plenitud de sus facultades, en nombre de S.M. la Reina Doña Isabel II hiciese sobre posesiónlo que fuese más acertado; y habiendo todo el pueblo manifestado su adhesión a la España, proclamandoa la reina Isabel por su Soberana, solicitando banderas para arbolarlas en diferentes en diferentes puntosde la Isla, y mostrando el mayor gozo y entusiasmo cuando se accedió a sus deseos. Manifiesto atodos los comandantes de los buques de guerra de cualquier Nación que a esta Isla de Corisco quellegasen que por circunstancias expresadas y en nombre del Regente del Reino el Capitán GeneralDon Baldomero Espartero por la Reina Dª Isabel II, la declaro Isla Española, parte del integrante dela Monarquía, sin que se permita arbolar en ella otro pabellón quedando sus habitantes y los extranjerosque en ella comercian sujetos y obligados a sus leyes vigentes en las Colonias Españolas o a lasque las cortes generales del Reino se sirvan promulgar en lo sucesivo. Dado a bordo del expresadobuque en la bahía de corisco, en los cincuenta y seis minutos de latitud Norte a diez y siete de marzode 1843. Juan José de Lerena como contador del bergantín “Nervión”.

Certifico que la firma que antecede es propia del Sr. D. Juan José de Lerena, Comandante delmismo y demás según el se titula. A bordo del expresado, fecha ut supra. Ramón Rivalta y Roca.

(Documento facilitado por el Dr. Práxedes Rabat)

Page 57: El Arbol del Centro 5 - core.ac.uk · tradiciones, la historia, la ciencia, el derecho, el medio ambiente, la gastronomía, el turismo, la cooperación al desarrollo…, en fin, sobre

EL ÁRBOL del Centro 55

Direcciones de interés

El Instituto Cervantes en la redEl Instituto Cervantes

http://www.cervantes.es

El Instituto Cervantes es una institución pública creada por España en 1991 para promocionar el español ydifundir la cultura de los países hispanohablantes. Está regido por un Patronato que preside el Rey deEspaña. Tiene su sede central en Madrid y su red de centros abarca más de 40 países.

Cursos de español

http://www.cervantes.es/seg_nivel/lect_ens/Marcos_lengua_principal.jsp

El Instituto Cervantes, con más de 100.000 matrículas anuales, ofrece un plan de estudios de españoladaptado al Marco Común Europeo de Referencia de las Lenguas. En sus más de 60 centros repartidos portodo el mundo, la enseñanza/aprendizaje de español se lleva a cabo de forma flexible y con el apoyo dela tecnología más avanzada. El Instituto Cervantes ofrece clases presenciales para grupos reducidos deestudiantes y con profesores titulados y especializados en metodología de la enseñanza del español. Apartede cursos generales de español, también ofrece cursos especiales (español científico, jurídico, de negocios,para empresas, etc.) y de otras lenguas cooficiales de España.

Aula Virtual de Español (AVE)

http://ave.cervantes.es

El AVE es un entorno de enseñanza/aprendizaje de español que combina recursos multimedia interactivoscon las herramientas telemáticas de Internet. Con el AVE, el Instituto Cervantes sitúa la enseñanza de lalengua española en la vanguardia de la enseñanza de lenguas extranjeras, y añade a su oferta educativael potencial didáctico de las nuevas tecnologías.

Diplomas de Español como Lengua Extranjera (DELE)

http://diplomas.cervantes.es

Son títulos oficiales de validez internacional que acreditan el dominio del idioma español como lenguaextranjera. Decenas de miles de candidatos se presentan cada año a las convocatorias de examen que secelebran en 364 ciudades de un centenar de países. Hay tres niveles de DELE: inicial, intermedio y superior.

Formación de profesores

http://www.cervantes.es/seg_nivel/lect_ens/Marcos_Lengua_principal.jsp

La formación científica y didáctica de profesores de español como lengua extranjera es uno de los objetivosfundamentales de Instituto Cervantes. El último año recibieron formación más de 11.000 profesores.

Portal del hispanismo

http://hispanismo.cervantes.es

Es el sitio de referencia para los hispanistas. Contiene miles de registros e información sobre el hispanismoen todo el mundo.

Page 58: El Arbol del Centro 5 - core.ac.uk · tradiciones, la historia, la ciencia, el derecho, el medio ambiente, la gastronomía, el turismo, la cooperación al desarrollo…, en fin, sobre

EL ÁRBOL del Centro 200756

Direcciones de interés

Oficina del Español en la Sociedad de la Información (OESI)

http://oesi.cervantes.es

La OESI es un centro de investigación y documentación especializado en el desarrollo y la difusión de lasNuevas Tecnologías Lingüísticas.

Traductor automáticoTraductor automáticoTraductor automáticoTraductor automáticoTraductor automático

http://oesi.cervantes.es/traduccionAutomatica.html

Traduce automáticamente del español al inglés, francés, portugués, catalán y gallego, y de estas lenguasal español. Esta aplicación traduce anualmente millones de documentos en Internet.

Archivo digital

http://archivodigital.cervantes.es

El Instituto Cervantes, con sus más de 5.000 actividades culturales al año, difunde la cultura en español ensus más diversas manifestaciones: literatura, artes plásticas, cine, artes escénicas, música, pensamiento,etc. En el Archivo digital se recogen grabaciones de las actividades culturales que se celebran en loscentros.

Red de bibliotecas

http://www.cervantes.es/seg_nivel/biblioteca/Marcos_biblioteca_principal.jsp

La red de bibliotecas del Instituto Cervantes cuenta con más de 800.000 volúmenes en distintos soportes:libros, publicaciones periódicas, revistas, cintas de audio y vídeo, discos ópticos y cederrones. Las bibliotecasestán interconectadas a través de las autopistas de la información y sus catálogos pueden ser consultadospor Internet.

Centro Virtual Cervantes

http://cvc.cervantes.es

Es el principal sitio de referencia en Internet sobre la lengua española y la cultura en español. En sus más de70.000 páginas se ofrece, entre otros muchos contenidos:

• Aula de lengua: Incluye gran variedad de actividades didácticas, lecturas graduadas, juegoseducativos, etc.http://cvc.cervantes.es/aula

• Foros de discusión: Gestionan debates en línea sobre el hispanismo, el español y su didáctica.http://cvc.cervantes.es/foros

• Obras de referencia: La biblioteca del CVC recoge publicaciones útiles para profesores, estudiantes,hispanistas y profesionales de la lengua española.http://cvc.cervantes.es/obref

• Actos culturales: Hay un espacio virtual dedicado a todo tipo de actividades de difusión cultural:visitas virtuales, recreaciones, exposiciones, etc.http://cvc.cervantes.es/actcult

• El oteador: Es un gran buscador temático que alberga miles de direcciones de Internet sobre elespañol y su cultura.http://cvc.cervantes.es/oteador

Page 59: El Arbol del Centro 5 - core.ac.uk · tradiciones, la historia, la ciencia, el derecho, el medio ambiente, la gastronomía, el turismo, la cooperación al desarrollo…, en fin, sobre

La vidajuntoal árbol

La vidajuntoal árbol

Page 60: El Arbol del Centro 5 - core.ac.uk · tradiciones, la historia, la ciencia, el derecho, el medio ambiente, la gastronomía, el turismo, la cooperación al desarrollo…, en fin, sobre

EL ÁRBOL DEL CENTROLA REVISTA DEL CENTRO CULTURAL ESPAÑOL DE MALABO (CCEM)

Centro Cultural Español de MalaboCarretera del Aeropuerto, s/n - Malabo

Apartado de Correos 180 - Guinea Ecuatorial

EL ÁRBOL DEL CENTROLA REVISTA DEL CENTRO CULTURAL ESPAÑOL DE MALABO (CCEM)

Centro Cultural Español de MalaboCarretera del Aeropuerto, s/n - Malabo

Apartado de Correos 180 - Guinea Ecuatorial