El Análisis Termomecanico

4
El análisis termomecanico (TMA) mide la respuesta mecánica de un polímero en función de la temperatura. Entre las determinaciones típicas en función de la temperatura se incluyen las siguientes: (1) propiedades de expansión, es decir, expansión de un material que conduce al cálculo del coeficiente de expansión lineal; (2)propiedades de tracción, es decir, la medida de encogimiento y alargamiento de un material bajo la acción de esfuerzos por tracción, por ejemplo el módulo de elasticidad; (3) dilatometria, es decir, expansión volumétrica en un medio cerrado, por ejemplo, volumen específico; (4) propiedades de fibras individuales, es decir, la respuesta a la tracción de fibras individuales bajo una carga determinada, por ejemplo el modulo elástico de fibras individuales; y (5) propiedades en compresión, tales como el ablandamiento o la penetración bajo carga. El TMA ofrece de forma instantánea información sobre las características de los materiales, desde capas muy finas hasta materiales sólidos, en fibras, placas y cristales. Algunas aplicaciones son en compuestos inorgánicos: minerales, cerámicos, metales; compuestos orgánicos: química, productos intermedios; productos farmacéuticos: medicamentos, formulaciones, excipientes; petroquímica: grasas, alquitrán; plásticos: termoplásticos, elastómeros, termoestables; materiales; compuestos, adhesivos, recubrimientos. El análisis termo mecánico ofrece un amplio rango de aplicaciones dada la facilidad de la preparación y medida de las muestras. Proporciona información sobre los cambios

Transcript of El Análisis Termomecanico

Page 1: El Análisis Termomecanico

El análisis termomecanico (TMA) mide la respuesta mecánica de un polímero en función de la temperatura. Entre las determinaciones típicas en función de la temperatura se incluyen las siguientes: (1) propiedades de expansión, es decir, expansión de un material que conduce al cálculo del coeficiente de expansión lineal; (2)propiedades de tracción, es decir, la medida de encogimiento y alargamiento de un material bajo la acción de esfuerzos por tracción, por ejemplo el módulo de elasticidad; (3) dilatometria, es decir, expansión volumétrica en un medio cerrado, por ejemplo, volumen específico; (4) propiedades de fibras individuales, es decir, la respuesta a la tracción de fibras individuales bajo una carga determinada, por ejemplo el modulo elástico de fibras individuales; y (5) propiedades en compresión, tales como el ablandamiento o la penetración bajo carga.El TMA ofrece de forma instantánea información sobre las características de los materiales, desde capas muy finas hasta materiales sólidos, en fibras, placas y cristales.Algunas aplicaciones son en compuestos inorgánicos: minerales, cerámicos, metales; compuestos orgánicos: química, productos intermedios; productos farmacéuticos: medicamentos, formulaciones, excipientes; petroquímica: grasas, alquitrán; plásticos: termoplásticos, elastómeros, termoestables; materiales; compuestos, adhesivos, recubrimientos.El análisis termo mecánico ofrece un amplio rango de aplicaciones dada la facilidad de la preparación y medida de las muestras. Proporciona información sobre los cambios dimensionales que tienen lugar, por ejemplo en transiciones de fase, transiciones sólido-sólido, fusión y descomposición, etc. La dilatometría y el Análisis Termo mecánico (TMA) permiten obtener el coeficiente de expansión térmica. El Análisis Dinámico Mecánico (DMA) también proporciona los valores del coeficiente de elasticidad e información sobre el comportamiento visco elástico, envejecimiento, fluencia y relajación.El Análisis Termo mecánico (TMA) determina cambios dimensionales de sólidos, líquidos y materiales pastosos en función de la temperatura y/o tiempo bajo una fuerza mecánica definida. Es cercano a la dilatometría técnica que mide el cambio dimensional de una sustancia en función de la temperatura mientras la sustancia es sometida a un programa de temperatura controlada.Aplicaciones:

Page 2: El Análisis Termomecanico

Vitrocerámica: El método dilato métrico es un método excelente para determinar la expansión térmica (CTE) y el punto de reblandecimiento de los materiales vitrocerámicos. Además de la expansión absoluta y el coeficiente de expansión (CTE), se puede hallar la primera derivada de la expansión absoluta. Cuando la primera derivada tiende a cero, se puede determinar el máximo de la expansión térmica, y, en consecuencia, el puntoDe reblandecimiento del material.Hierro: Se evalúan la expansión térmica lineal (.L) y CTE de una muestra de hierro bajo una atmósfera de argón. La tasa de calentamiento es de 5K/min. Se detecta compresión después de los 736.3°C (temperatura máxima del CTE), que se debe a un cambio en la estructura atómica, conocido como el Punto Curie. La diferencia entre el valor medido y el valor teórico puede ser consecuencia de la posible contaminación de la muestra.

Bibliografía:

Raimond B.,Seymour; Quimica de los polímeros; Reverte; 2002

Page 3: El Análisis Termomecanico

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Ciencias Químicas

Solido

Análisis termo mecánico TMA (Dilatometría) para caracterizar/analizar materiales sólidos

Kenia Aglaé De León Guerrero

1547222

U.A.N.L.