El amor en la literatura

31
EL AMOR EN LA LITERATURA ESPAÑOLA LA EDAD MEDIA - JARCHAS - CANTIGAS DE AMIGO - LÍRICA TRADICIONAL - POEMA DE MIO CID - LIBRO DE BUEN AMOR - EL AMOR CORTÉS - LA CELESTINA

Transcript of El amor en la literatura

Page 1: El amor en la literatura

EL AMOR EN LA LITERATURAESPAÑOLA

LA EDAD MEDIA

- JARCHAS

- CANTIGAS DE AMIGO

- LÍRICA TRADICIONAL

- POEMA DE MIO CID

- LIBRO DE BUEN AMOR

- EL AMOR CORTÉS

- LA CELESTINA

Page 2: El amor en la literatura

EL AMOR EN LA LITERATURA ESPAÑOLA

RENACIMIENTO- GUTIERRE DE

CETINA- GARCILASO DE LA

VEGA- SAN JUAN DE LA

CRUZ

Page 3: El amor en la literatura

EL AMOR EN LA LITERATURA ESPAÑOLA

EL BARROCO

- LOPE DE VEGA

- FRANCISCO DE QUEVEDO

- LUIS DE GÓNGORA

Page 4: El amor en la literatura

LAS JARCHAS

MUESTRAS MÁS ANTIGUAS DE NUESTRA LÍRICA

EN ELLAS SE PRODUCE EL LAMENTO DE UNA JOVEN ANTE LA AUSENCIA DE SU AMADO

Page 5: El amor en la literatura

EN ESTE FRAGMENTO OBSERVAMOS EL SUFRIMIENTO DE LA PERSONA ENAMORADA

Tanto amar, tanto amar,

Amigo, tanto amar.

Enfermar con unos ojos

Antes alegres,

Y ahora duelen tanto

Page 6: El amor en la literatura

LAS CANTIGAS DE AMIGO SE DESARROLLARON EN

CATALUÑA Y GALICIA EN EL SIGLO XIII

EL AMOR TAMBIÉN SE BASA EN EL LAMENTO DE UNA JOVEN ENAMORADA POR LA AUSENCIA DE SU AMADO

EL TÉRMINO AMIGO TENÍA UN CARÁCTER MUY SUGERENTE

Page 7: El amor en la literatura

EN ESTE FRAGMENTO OBSERVAMOS TRADUCIDO AL CASTELLANO CÓMO LA JOVEN SE PREGUNTA DÓNDE ESTARÁ SU AMADO

Olas del mar de Vigo,¿Visteis a mi amigo?¡Ay Dios! ¿vendrá pronto?

Olas del mar agitado,¿Visteis a mi amado?¡Ay Dios! ¿Vendrá pronto?

¿Visteis a mi amigo,aquél por quien yo suspiro?¡Ay Dios! ¿Vendrá pronto?

¿Visteis a mi amado,quien me tiene tan preocupada?¡Ay Dios! ¿Vendrá pronto?

Page 8: El amor en la literatura

LÍRICA TRADICIONAL CASTELLANA

ESTAS COMPOSICIONES DATAN DEL SIGLO XV

TRATAN LA TEMÁTICA DEL AMOR DE LA MISMA FORMA QUE LAS ANTERIORES

Page 9: El amor en la literatura

EN ESTE POEMA OBSERVAMOS LA UTILIZACIÓN DE SÍMBOLOS DE LA NATURALEZA Y LA ANSIOSA ESPERA DE LA DAMA ANTE LA LLEGADA DE SU AMADO

Entra mayo y sale abril:¡tan garridico le vi venir! Entra mayo con sus flores,sale abril con sus amores,y los dulces amadorescomiencen a bien servir. 

Page 10: El amor en la literatura

POEMA DE MIO CID EL AMOR APARECE DE

FORMA DISTINTA, PUES LE HACE AL HÉROE VENCER LOS OBSTÁCULOS QUE SE VA ENCONTRANDO.

EL AMOR A SU ESPOSA, SUS HIJAS E, INCLUSO, SUS SOLDADOS, HACEN DEL CID UN PERSONAJE COMPLETO

Page 11: El amor en la literatura

AQUÍ TENEMOS UN FRAGMENTO DEL CANTAR EN EL QUE OBSERVAMOS EL AMOR QUE LE PROFESA DOÑA JIMENA AL CID, JUSTO EN EL MOMENTO DE SU DESTIERRO

Ved aquí a doña Jimena,

Con sus hijas va llegando.

A cada una de las niñas

La lleva una dama en brazos.

Doña Jimena ante el Cid

Las dos rodillas ha hincado.

Llanto tenía en los ojos,

Quísole besar las manos.

Page 12: El amor en la literatura

LIBRO DE BUEN AMOR

- EL TRATAMIENTO QUE JUAN RUIZ HACE DEL AMOR ES CONFUSO.

- POR UN LADO, CENSURA EL AMOR HUMANO, YA QUE CAUSA LA PERDICIÓN DEL QUE LO PRUEBA.

- POR OTRO, INVITA A GOZAR DEL AMOR COMO UNO DE LOS PLACERES DE LA VIDA

Page 13: El amor en la literatura

- EN ESTE FRAGMENTO OBSERVAMOS CÓMO EL AUTOR DESCRIBE EL PROTOTIPO DE MUJER HERMOSA DE LA ÉPOCA, Y CÓMO PROCURAR SU AMOR A TRAVÉS DE UNA ALCAHUETA SI FUERA NECESARIO.

Busca mujer hermosa, atractiva y lozana,

que no sea muy alta pero tampoco enana;

si pudieres, no quieras amar mujer villana,

pues de amor nada sabe, palurda y chabacana.

Busca mujer esbelta, de cabeza pequeña,

cabellos amarillos no teñidos de alheña;

las cejas apartadas, largas, altas, en peña;

ancheta de cadera, esta es la talla de dueña

Page 14: El amor en la literatura

EL AMOR CORTEŚ

- TIENE SU ORIGEN EN LA ANTIGUA LÍRICA PROVENZAL, AUNQUE EN LA POESÍA CASTELLANA SE DESARROLLA EN EL SIGLO XV.

- EL AMOR ES ENTENDIDO COMO UN SENTIMIENTO INEVITABLE, EN EL QUE EL POETA SE SIENTE INFERIOR A LA DAMA.

Page 15: El amor en la literatura

- EN ESTE POEMA PODEMOS OBSERVAR LA RELACIÓN DE VASALLAJE QUE SE ESTABLECE ENTRE EL AMANTE Y LA DAMA.

- EL AMOR ES ENTENDIDO COMO UNA ENFERMEDAD, PERO NO ES MÁS QUE UN JUEGO LITERARIO EN EL QUE EL ENAMORADO ACEPTA SU SUFRIMIENTO.

Acude raudo, antes de la hora fijada,

A tu encuentro con la amada; Aguárdala pacientemente en la calle.

Desafía los golpes de la multitud; Corre a cumplir sus deseos.

No te inquietes si otros asuntos te aguardan;

Page 16: El amor en la literatura

EL ROMANCERO

- CONJUNTO DE COMPOSICIONES ANÓNIMAS CON VARIEDAD TEMÁTICA.

- DENTRO DE LOS TIPOS DE ROMANCES, EL AMOR APARECE EN LOS ROMANCES LÍRICOS.

Page 17: El amor en la literatura

EL ROMANCERO

-EN ESTE FRAGMENTO OBSERVAMOS LA PENA DEL ENAMORADO AL NO PODER DISFRUTAR DEL AMOR EN LA PLENITUD DE LA PRIMAVERA

Que por mayo era, por mayo,cuando hace la calor,cuando los trigos encañany están los campos en flor,cuando canta la calandriay responde el ruiseñor,cuando los enamoradosvan a servir al amor;sino yo, triste, cuitado,que vivo en esta prisión;

Page 18: El amor en la literatura

LA CELESTINA

- OBRA QUE REPRESENTA LA TRANSICIÓN ENTRE LA EDAD MEDIA Y EL RENACIMIENTO.

- EN ELLA, EL AMOR DESENFRENADO LLEVA A LOS PROTAGONISTAS A LA PERDICIÓN.

Page 19: El amor en la literatura

LA CELESTINA

- EN EL SIGUIENTE FRAGMENTO OBSERVAMOS CÓMO MELIBEA SE QUITA LA VIDA POR HABER PERDIDO A SU AMADO, CUANDO TIEMPO ATRÁS LO RECHAZÓ.

Mi fin es llegado, llegado es mi descanso y tu pasión, llegado es mi alivio.

¡Oh mi amor y señor Calisto! Espérame, ya voy; detente, si me esperas.

Page 20: El amor en la literatura

GUTIERRE DE CETINA

- REPRESENTANTE DEL PRIMER RENACIMIENTO.

- EN SU POESÍA SE OBSERVA EL TEMA DEL AMOR IMPOSIBLE E IDEALIZADO, MÁS CONOCIDO COMO AMOR PLATÓNICO

Page 21: El amor en la literatura

GUTIERRE DE CETINA

- EN ESTE FRAGMENTO POÉTICO, EL POETA ALABA LA BELLEZA DE LA DAMA AL TIEMPO QUE SE SIENTE INSATISFECHO POR SU RECHAZO, AUNQUE SE CONFORMA CON UNA MIRADA DE IRA.

Ojos claros, serenos,

Si de un dulce mirar sois alabado,

¿Por qué, si me miráis, miráis airados?

¡Ay, tormentos rabiosos!

Ojos claros, serenos,

Ya que así me miráis, miradme al menos.

Page 22: El amor en la literatura

GARCILASO DE LA VEGA

- ESTE POETA REPRESENTÓ EL IDEAL DE CABALLERO RENACENTISTA.

- EN ÉL APARECE EL AMOR NO CORRESPONDIDO, HASTA EL PUNTO DE QUE TODA SU POESÍA GIRA EN TORNO A UNA MUJER CASADA.

Page 23: El amor en la literatura

GARCILASO DE LA VEGA

- EN ESTE POEMA OBSERVAMOS CÓMO EL POETA EXPRESA EL AMOR NO CORRESPONDIDO EN MEDIO DE UNA NATURALEZA IDÍLICA.

Égloga I

Corrientes aguas, puras, cristalinas;

Árboles que os estáis mirando en ellas, verde prado, de fresca sombra lleno, aves que aquí sembráis vuestras querellas...

Yo me vi tan ajeno

Del grave mal que siento

Page 24: El amor en la literatura

SAN JUAN DE LA CRUZ

- MÁXIMO REPRESENTANTE DE LA POESÍA RELIGIOSA DEL SEGUNDO RENACIMIENTO.

- LO NOVEDOSO EN ESTE AUTOR ES QUE PARA EXPLICAR LA UNIÓN DEL POETA CON DIOS RECURRE A LA SIMBOLOGÍA AMOROSA.

Page 25: El amor en la literatura

SAN JUAN DE LA CRUZ

- EN ESTE FRAGMENTO DE NOCHE OSCURA DEL ALMA, EL ALMA SE PRESENTA COMO UNA MUJER QUE VA EN BUSCA DE SU AMADO.

En una noche oscura,

Con ansias, en amores inflamada,

¡oh, dichosa ventura!,

Salí sin ser notada,

Estando ya mi casa sosegada:

A oscuras y segura,

Por la secreta escala disfrazada,

¡oh dichosa ventura!,

A oscuras y en celada,

Estando ya mi casa sosegada.

Page 26: El amor en la literatura

LOPE DE VEGA

- REPRESENTANTE DEL CLASICISMO, MUESTRA DEL EQUILIBRIO ENTRE EL RENACIMIENTO Y EL BARROCO.

- EL POETA TRADUJO EN MUCHOS DE SUS POEMAS SU AGITADA VIDA AMOROSA.

Page 27: El amor en la literatura

LOPE DE VEGA

- EN ESTE POEMA, LOPE LE CANTA DIRECTAMENTE AL AMOR, HACIÉNDOLE UN AUTÉNTICO HOMENAJE.

Desmayarse, atreverse, estar furioso, áspero, tierno, liberal, esquivo, alentado, mortal, difunto, vivo, leal, traidor, cobarde y animoso;

no hallar fuera del bien centro y reposo, mostrarse alegre, triste, humilde, altivo, enojado, valiente, fugitivo, satisfecho, ofendido, receloso;

huir el rostro al claro desengaño, beber veneno por licor süave, olvidar el provecho, amar el daño;

creer que un cielo en un infierno cabe, dar la vida y el alma a un desengaño; esto es amor, quien lo probó lo sabe.

Page 28: El amor en la literatura

FRANCISCO DE QUEVEDO

- CLARO REPRESENTANTE DEL BARROCO ESPAÑOL, MUESTRA UN PESIMISMO DESGARRADOR PROPIO DE LA ÉPOCA EN QUE VIVIÓ.

Page 29: El amor en la literatura

FRANCISCO DE QUEVEDO

- SIN EMBARGO, TIENE EN SU PODER UNO DE LOS POEMAS DE AMOR MÁS FAMOSOS DE NUESTRA HISTORIA, PUES AFIRMA LA SUPERVIVENCIA DEL AMOR MÁS ALLÁ DE LA MUERTE.

Cerrar podrá mis ojos la postrera

sombra que me llevare el blanco día,

y podrá desatar esta alma mía

hora a su afán ansioso lisonjera;

mas no, de esotra parte, en la ribera,

dejará la memoria, en donde ardía:

nadar sabe mi llama la agua fría,

y perder el respeto a la ley severa.

Alma a quien todo un dios prisión ha sido,

venas que humor a tanto fuego han dado,

medulas que han gloriosamente ardido,

su cuerpo dejará, no su cuidado;

Serán ceniza, mas tendrá sentido:

Polvo serán, mas polvo enamorado.

Page 30: El amor en la literatura

LUIS DE GÓNGORA

- REPRESENTANTE DEL CULTERANISMO, POESÍA DÍFICL Y DE COMPLICADA SINTAXIS.

- EL AMOR APARECE EN ESTE POETA EN ALGUNOS SONETOS Y POEMAS IMPORTANTES.

Page 31: El amor en la literatura

LUIS DE GÓNGORA

- EN ESTE POEMA, OBSERVAMOS EL TÓPICO DEL CARPE DIEM, QUE INVITA A LA DAMA A GOZAR DEL AMOR EN TODA SU PLENITUD

Mientras por competir con tu cabelloOro bruñido al sol relumbra en vano,Mientras con menosprecio en medio el llanoMira tú blanca frente al lilio bello;

Mientras a cada labio, por cogello,Siguen más ojos que al clavel temprano,Y mientras triunfa con desdén lozanoDel luciente cristal tu gentil cuello,

Goza cuello, cabello, labio y frente,Antes que lo que fue en tu edad doradaOro, lilio, clavel, cristal luciente,

No sólo en plata o vïola troncadaSe vuelva, más tú y ello juntamenteEn tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.