El Ámbito de La Moralidad. Ética y Moral

download El Ámbito de La Moralidad. Ética y Moral

of 14

Transcript of El Ámbito de La Moralidad. Ética y Moral

  • 7/25/2019 El mbito de La Moralidad. tica y Moral

    1/14

    EL MBITO DE LA MORALIDAD: TICA YMORAL

    La tica es una disciplina flosfca que trata de los asuntos

    morales, es decir, de nuestra conducta -actos, hbitos, carcter yvida en general-, bajo el punto de vista del bien, del deber o del valor,califcndola como buena o mala, debida o incorrecta, valiosa o sinvalor moral. Es conocida con dos nombres dierentes, tica y !oral,que provienen de distintas ra"ces etimolgicas.

    1. Aproximacin semnica.#ranguren$ tica deriva de las palabras griegas thosy thos.

    La primera pose"a dos sentidos undamentales, de los cuales el ms

    antiguar alud"a a la residencia, a la morada, al lugar donde se habita.#s" lo se%al &eidegger. Este sentido ue evolucionando hasta llegara designar el lugar 'metarico, interior( desde el que se vive, esto eslas disposiciones undamentales del hombre en la vida, su carcter.

    )latn en Leyes y #ristteles en *icmaco derivaron thosdethos, el carcter de la costumbre, y acercaron el sentido de thos, alde hxis, hbito, que se adquiere a trav+s de la repeticin. e ah" laimportancia de la educacin. El carcter ser"a entonces como unasegunda naturalea rente al mero talante o temperamento, que nos

    es dado y a avor o en contra del cual, pero, en todo caso, contandocon +l, hemos de orjar nuestra personalidad moral. ant observarque el carcter es lo que el hojbre hace de s" mismo, mediante unavoluntad sometida a la ley moral.

    #mbos t+rminos ueron traducidos al lat"n con la palabra mos,de la que provendr"a /moral0. )ero en la traduccin prevaleci elsentido de costumbre o hbito, en detrimento de las otrasacepciones, con lo que la re1e2in +tica se ue desliando desde elplano del carcter moral al de su desgajamiento en hbitos, y,

    progresivamente, hacia una atomiacin de la vida moral, queacabar"a centrndose en los actos tomados aisladamente, lo quediumina la unidad de la vida moral. )ues si bien es cierto que ciertosactos pueden considerarse defnitorios, esos actos no se entienden,en realidad, sino emergiendo de un trasondo y una cierta unidadque les da sentido.

    #s", entre los actos, los hbitos y el carcter se establece unaespecie de c"rculo$ nuestros hbitos y actos dependen de nuestrocarcter, pero el carcter se orja a trav+s de sucesivas elecciones ydecisiones. 3 el modo de ser ser el resultado de nuestra disposicino talante, elaborado por el carcter que, a trav+s delcomportamiento, nos vamos apropiando. )ero el centro de gravedadestar"a en la vida en su conjunto, ms que en los actos aislados, los

  • 7/25/2019 El mbito de La Moralidad. tica y Moral

    2/14

    El mbito de la moralidad: tica y moral______________________________________________________________________

    cuales, en realidad, slo cobran relieve e importancia en cuanto sesupone que en ellos se e2presa la vida moral.

    En el sentido hasta aqu" apuntado, +tica y moral vendr"a a sersinnimos y en +l se imbricar"an tanto la moral vivida, ethica utens,

    como la re1e2in flosfca sobre ella, ethica docens, en cuantodisciplina susceptible de ser ense%ada.!as si durante mucho tiempo las ronteras entre el flsoo

    moral 'cuya labor es principalmente terica, aunque reerida a laprctica( y el moralista 'cuya labor es ante todo la de reorma yalentar la prctica moral de los humanos( han sido diusas, lasdierencias entre uno y otro permiten asimismo dierenciar, pese a lasinonimia hasta ahora destacada, entre /+tica0 y /moral0. Ladistincin se undar"a en que, aunque el flsoo moral re1e2ionasobre la vida prctica, no por ello tiene orosamente que jugar elpapel de moralista, sino que puede limitarse a una re1e2in tericageneral sobre el enmeno de la moralidad. 4i aceptramos esaperspectiva, podr"amos entonces decir que mientras la moral hacedirecta reerencia al comportamiento humano y a su califcacin encuanto bueno o malo, haci+ndose cargo del mismo los diversoscdigos o principios que tratan de regular las acciones de loshombres, en cambio, la tica 'o floso"a moral o moral a secas( ser"aaquella rama de la floso"a que piensa la vida moral, sin proponerse,ni inmediata ni directamente, prescribir o aconsejar, como lo hacen

    los reeridos cdigos y principios morales, sino ms bienre1e2ionando sobre ellos, para intentar ver cmo uncionan y darran de los mismos, buscando sus categor"as espec"fcas.

    La tica se nos revela as" como un saber terico-prctico, noslo porque re1e2iona sobre la vida moral de los hombres, sinoporque, aunque adopta la adecuada distancia re1e2iva respecto a laaccin para dierenciarse de la simple retrica o propaganda, guardala sufciente relacin con ella como para advertir, que en defnitiva,/no estamos investigando qu+ es la virtud por saberlo, sino para ser

    buenos0. #ristteles se%al que, a dierencia de la ciencia, que tienepor objeto lo que se repite regularmente o lo que es inmutable, nohay +tica de lo contingente, es decir, de lo que tanto puede ser comono ser o ser de otro modo, pues nadie delibera sobre las cosas que nopueden ser de otra manera.

    #s" pues, entre la simple sinonimia y el tajante divorcio entretica y !oral, podr"amos decir que, aunque la tarea del flsoomoral no es orientar directamente la accin, tampoco puedereugiarse en una teor"a supuestamente neutral, sin tener que verse

    obligado por ello a echarse en braos del puro ormalismo.

    2

  • 7/25/2019 El mbito de La Moralidad. tica y Moral

    3/14

    El mbito de la moralidad: tica y moral______________________________________________________________________

    tica y moral, escritas con min5scula y como sinnimos, sereferen ante todo, a la moral vivida, mientras que tica, !oral ofloso"a moral ser referen a la re1e2in flosfca sobre la moralidadsobre las diversas ormas de moral vivida. )ero el uso no es regular

    entre los autores y la se%alada imbricacin de aspectos sirve decontrapartida a las ambig6edades que se susciten, la mayor parte delas cuales pueden resolverse a trav+s del conte2to.!. La esr"c"ra consi"i#amene mora$ %e$ &om're.

    El sentido ms obvio de la palabra /moral0 es el que consideraa la vida humana en t+rminos de su bondad o maldad. 4in entrar enel debate de cul es el predicado undamental de la vida moral'/bueno0 en #ristteles, /deber0 en ant y /valor0 en 4cheler(, elsignifcado ms usual de /moral0 'ya se refera al bien, al deber o alvalor( es el adquirido por su contraposicin a /inmoral0 'lo malo,indebido o no valioso(. )ero tambi+n puede contraponerse a otrosque nos revelan signifcados ms radicales, como /amoral0 y/desmoraliado0.

    !.1. Mora$(amora$.7n sujeto amoral no es el que va en contra de lo moral 'ser"a el

    inmoral( sino el que no se hace cuestin de la alternativa y quedauera de la moral.

    ier8egaard situ ms ac de la alternativa al hombre del

    estadio est+tico, aquel que realia sus elecciones desde una ciertaindierencia, sin comprometer su e2istencia, lo que hace el hombreentonces es no elegir. )ero ier8egaard ha demostrado cmo noelegir supone tambi+n una orma de eleccin, slo que en sentidoimpropio. La dierencia radical entre el hombre del estadio est+tico yel del estadio +tico no es que uno elija el mal y otro el bien, sino queel primero no quiere hacerse cargo de la cuestin, mientras que elsegundo la tiene en cuenta$ /no se trata tanto de elegir bien, cuantode la energ"a, la seriedad, el pthoscon el que se elige0.

    9ambi+n subray ier8egaard la importancia que para la vidahumana tiene el hacerse cargo de que no todo da igual, de que notodo vale lo mismo, de que unas cosas son mejores que otras. Elindierente hace dejacin de su responsabilidad, y al negarse arealiar su rgil y arriesgada, pero tal ve hermosa, libertad, seabandona a la cosifcacin.

    Ms allde la alternativa, pretendi, e2pl"citamente y ya desdeel t"tulo, Ms all del bien y del mal, situarse *ietsche, aunqueparece di"cil pensar que sus intenciones ueran las de anular toda

    disyuntiva entre bien y mal. 4eg5n +l 'en Ecce homo( lo que habr"apretendido ser"a acabar con la jerarqu"a de valores establecida en el

    3

  • 7/25/2019 El mbito de La Moralidad. tica y Moral

    4/14

    El mbito de la moralidad: tica y moral______________________________________________________________________

    mundo moderno, a trav+s de de la progresiva seculariacin de lamoral cristiana, concebida por +l como /platonismo para el pueblo0,como una moral de la decadencia y del resentimiento, prolongada enla democracia y en el socialismo. El perdn nace de la cobard"a, el

    ideal de igualdad del temor a lo superior. )ara ello critica a la:evolucin rancesa y al socialismo. ;rente a la moral del reba%o, ladel superhombre< rente a normas universales, el propio querer. 4u/ms all del bien y del mal0 no pretende sino establecer otro bienyotro mal, una nueva jerarqu"a de valores.

    )ero si desde un punto de vista individual parece di"cilsituarse /ms ac0 o /ms all0 de la moralidad, tampoco se hanencontrado sociedades en las que no haya un sistema de normas ypreerencias vinculantes para el grupo, aunque los modos de tratarde enraiarlas en los individuos y de realiarlas sean diversos.

    !.!. Mora$(%esmora$i)a%o.!.!.1. El nimo como moral.El sentido que adquiere /moral0 cuando se contrapone a

    /desmoraliado0 viene a ser el de /uera para vivir0, nimo, coraje,que luego habrn de emplearse en el bien o en el mal, pero sin loscuales ni uno ni otro pueden realiarse. Ese signifcado del t+rminoes, entonces, previo al de moral como /bueno0 --esto es, en cuantoopuesto a inmoral--, hasta el punto de que este 5ltimo ha de

    montarse sobre aqu+l.!.!.!. !oral como estructura.

    ;ue #ranguren quien subray la importancia radical de este aspectode la moral, refri+ndose a +l con el concepto de /moral comoestructura0.

    #unque los antroplogos actuales discuten la posibilidad deuna cierta capacidad de aprendiaje en los animales, una de lasdierencias bsicas entre +stos y el hombre podr"a e2presarsediciendo que el animal se halla ajustado al medio, rente al

    caracter"stico desajuste que con +ste mantiene el ser humano. Laconducta animal en parecidas circunstancias se puede predecir puessu gen+tica le /predice0. #l hombre, en cambio, ning5n aspecto de larealidad le viene orecido un"vocamente. #l poder dar dierentesrespuestas y hacer diversas propuestas, tiene que interpretar larealidad y elegir, entre las posibilidades que se le orecen, las queestime preerentes, lo que comporta una vida inestable, que no essino la otra cara, y el riesgo, de su propia libertad ';romm(.

    La naturalea, en el hombre, siempre se encuentra mediada

    por la cultura, entendida en sentido antropolgico. Esta mediacinno e2ime al individuo del la creacin, en el seno de esas pautas

    4

  • 7/25/2019 El mbito de La Moralidad. tica y Moral

    5/14

    El mbito de la moralidad: tica y moral______________________________________________________________________

    socialmente dadas, de su propia vida, que es en lo que el vivirconsiste.

    )ara =rtega, la vida humana es quehacer$ como al animal, lavida nos ha sido dada, pero, a dierencia de +l, no nos ha sido dada

    hecha, teniendo cada cual que ser su propio novelista >ms o menosoriginal o plagiario-- e inventar su propia vida.#s", hay algo de lo que los hombres no somos libres$ de dejar

    de serlo, pues como 4artre dec"a, estamos condenados a la libertad.Es a este tener que elegir a lo que ?ubiri y #ranguren

    denominaron moral como estructura. )ero el hombre,estructuralmente moral, puede, sin embargo, conducirse luegodebida o indebidamente, moral o inmoralmente, que es a lo queambos autores se reer"an al hablar de /moral como contenido0$ elhombre, animal hominiado, no se encuentra ya directamentehumaniado, siendo esa tarea de encontrar su rostro humano ohumanidad una tarea bsicamente moral.

    !.!.*.eterminismo y libertad.E2iste la posibilidad de que aunque el hombre se piense libre,

    su conducta se encuentre sometida a un estricto determinismo. ant,en la tercera de las antinomias a las que se refere en la ial+cticatrascendental de su Crtica de la razn pura, vio la imposibilidadpara la ran terica, de resolverla, pues por ms que nuestraconciencia nos presente como libres, no podemos llegar a saber si

    esa conciencia de libertad no es sino una ilusin. )or eso para antla libertad ser asunto de la ran prctica. 4in embargo, s" escondicin de posibilidadde la vida moral, puesto que no ser"a posibleimputar responsabilidad moral a quien careciese de libertad, la cualaparece as" como un requisito indispensable, como un presupuestonecesario del lenguaje y de la vida moral, es decir, como la razn deser de la moralidad, si bien +sta es la v"a de acceso, la razn deconocimientode la libertad.

    ;rente a lo dado y el orden del ser, regido por la causalidad, el

    hombre trata de establecer el del deber ser. 3 aunque, siestuvi+ramos determinados, tal intento estar"a condenado al racaso,el hombre no puede renunciar a +l, como no puede suprimir ellenguaje moral. #unque estuvi+semos determinados /la moralidadsubsistir"a como la lucha >in5til- por hacer lo que nos dicta nuestraconciencia0 '#ranguren(.

    Esto no quiere decir que el hombre no se encuentre sometido am5ltiples condicionamientos. )ero con ran solemos distinguir entreconductas deliberadas y compulsivas, '#ristteles y tambi+n los

    escolsticos( al distinguir los actus hominis 'los que llevan a cabo loshombres sin deliberacin(, de los actus humani '5nicos que

    5

  • 7/25/2019 El mbito de La Moralidad. tica y Moral

    6/14

    El mbito de la moralidad: tica y moral______________________________________________________________________

    incumben a la tica(, sin descuidar el que la alta de deliberacintambi+n puede ser imputable al hombre. @uando e2cusamos laconducta de una persona, en virtud de una serie de circunstancias esa costa de cosifcarla, de convertirla en cosa entre las cosas. @omo

    !uguera ha destacado, tal /benefcio de la causalidad0 puede seraplicado a otros e incluso, apurando la argumentacin, a nosotrosmismos, siempre que hablemos en pasado< pero no podemosutiliarlo en primera persona y para reerirnos al uturo, pues en esemismo momento claudicar"amos de nuestra responsabilidad y denuestra humana condicin, trocando la libertad en acticidad, que esa lo que 4artre llama /mala e0$ Sin libertad, sencillamente, no cabehablar de sujetos morales.

    Libertad y responsabilidad no se ejercen, desde luego, enausencia de todo condicionamiento. Lejos de pensar la libertad comosimple indeterminacin o alta de l"mite, es en su seno donde hemosde realiarla. @uando los l"mites sobrepasan un cierto grado,hablamos de conducta coaccionada. )or el contrario, la alta del"mites no permite nuestra realiacin sino que nos e2trav"a y alcarecer de todo tipo de reerencias, no sabr"amos hacia dndedirigirnos. En cambio, el l"mite, la perspectiva, nos orienta y nos abreal mundo.

    *. Mora$(inmora$: mora$ como coneni%o.

    *.1. Mora$i%a% + eici%a%.# partir de la condicin estructuralmente moral se monta ese

    otro nivel de la moralidad 'el que contrapone moral a inmoral( por elque el ser humano no slo trata de ajustarse a la realidad decualquier orma, sino de hacerlo conjusteza, de la manera preeribleo mejo, debida o buena, que es a lo que con ?ubiri y #rangurendenominamos /moral como contenido0. @ontenidos que suelen venirorecidos por los cdigos culturales. Es esa normatividad encarnadaen las instituciones, la que queda recogida en el ranc+s moeursy en

    el alemn Sitten. La Sittlicheit 'eticidad( ven"a constituida, para&egel, por las valoraciones sedimentadas en las institucionessociales, superadoras de lo que +l consideraba /mera moral0.

    La cr"tica de &egel a ant insist"a en el !ormalismo de losprincipios morales 8antianos, su uni"ersalismo abstracto, laimpotencia del debery el ri#orismo de la con"iccin que no tiene encuenta las circunstancias y las posibles consecuencias de unaaplicacin desconte2tualiada de dichos principios.

    &egel concede que la re1e2in sobre el deber como principio

    universal de la voluntad autnoma, tal como se revel en 4cratespor primera ve y ue articulado por ant, puede trascender la

    6

  • 7/25/2019 El mbito de La Moralidad. tica y Moral

    7/14

    El mbito de la moralidad: tica y moral______________________________________________________________________

    eticidad, las ormas de vida encarnadas en una comunidad, seg5nueron tematiadas por )latn y #ristteles< por eso, su propuesta desuperar la mera moral de las instituciones del Estado moderno noquer"a suponer una reca"da en la premodernidad ni un regreso a la

    moral convencional del grupo, en cuanto las instituciones del mismorecoger"an las aspiraciones cr"ticas y universalistas de la moral8antiana, evitando, sin embargo, el repliegue en la pura interioridad,que privada de contenidos objetivos, carecer"a de criterios pararebasar su particularidad y se e2traviar"a en lo arbitrario. 4inembargo, aunque +l creyera superada la +poca del recurso a laconciencia cr"tica de los disidentes y rebeldes, la historia msreciente, con su secuela de horror y de barbarie p5blicamenteencarnados, cuestiona radicalmente el ideal hegeliano y mar2ista dela coincidencia entre el hombre y el ciudadano, e induce la undadasospecha de que tal reconciliacin no habr"a de lograrse sino alprecio de consagrar una orma de vida como utop"a cumplida einsuperable, lo que no har"a sino liquidar el "mpetu cr"tico del deberrente al serya alcanado. )or lo que, sin olvidar lo positivo de lacr"tica hegeliana, en cuanto a la necesaria constitucin intersubjetivade la identidad y la necesidad de que el deber ser aspire aencarnarse en la objetividad social, el recurso a la conciencia cr"ticaparece ineludible, si no se quiere estar a merced de conte2tossociales, que la posibilitan, pero tambi+n la atan.

    Es preciso poner de relieve que, en la medida en que el hombreno se abandone a la normatividad socialmente vigente, y aun cuandoconcuerde con ella, habr de asumirla personalmente >para seguirlao modifcarla--, si es que no quiere ser un mero producto de lapresin social, cayendo en lo que &eidegger denunci como labanalidad del /se0$ se dice, se comentaA< si es que la ley que quiereseguir es la que se da a s" mismo y no una simple imposicin e2ternaa +l, por la que se instalar"a en la moral cerradade Bergson. En elsimple abandono a la vigencia social, tanto como al simple capricho,

    el hombre se hace esclavo en ve de due%o de s" pues como dijo:ousseau /el impulso del simple apetito es esclavitud, y laobediencia a la ley que uno se ha prescrito es libertad0.

    *.!. ,B"eno- en seni%o insr"mena$ + en seni%o mora$.Tcnica + prcica.

    /El bien es aquello hacia lo que todas las cosas aspiran0. 4eg5nesta idea de #ristteles, parecer"a que el hombre no puede obrarmal. El equ"voco viene suscitado por la ambig6edad del t+rmino

    /bueno0 que no siempre se usa en sentido moral. En ciertasocasiones tiene un signifcado puramente instrumental, sinnimo de

    7

  • 7/25/2019 El mbito de La Moralidad. tica y Moral

    8/14

    El mbito de la moralidad: tica y moral______________________________________________________________________

    calidad 'un mueble bueno(. /deseable0 puede reerirse tanto a lo quedebe ser objeto de deseo cuanto a lo que de hecho es deseado poralguien. )ero ya desde #ristteles y la Escolstica se quiso salir alpaso de esta equivocidad, al indicar que el hombre se comporta

    siempre sub ratione boni, lo que no quiere decir que sucomportamiento sea siempre moral mente bueno, pues nuestrosintereses o nuestra desidia pueden hacer que no tengamos en cuentaotros aspectos o perspectivas. ;ue ant, en la Crtica de la raznprcticael que quiso desbaratar el equ"voco, porque las e2presionesde bonum y malum entra%an una ambig6edad que las hacesusceptibles de un doble sentido. 3 para ello se sirvi de lasposibilidades de distinguir entre lo buenoy lo pro"echosoy entre lomaloy lo perjudicialo da$ino, reservando la acepcin moral para lasprimeras e2presiones de esos pares y refriendo las segundas a lomeramente apetecible sein relacin a la voluntad, en cuantodeterminadas por la ley de la ran.

    3a en la Crtica de la razn pura, ant hab"a dierenciado entreun uso tericode la ran y un uso prcticode la misma, en cuantoel conocimiento puede tener dos tipos de relacin con su objeto.)rctico lo defne en el @anon de esa misma obra como /todo lo quees posible mediante libertad0. #hora bien, en ese amplio sentido lo/prctico0 abarca tanto la aplicacin prctica de la ran terica,esto es, la tcnica, en la que se trata de escoger los medios idneos

    para conseguir un fn previamente estipulado, cuanto lo propiamenteprctico o moral, donde la libertad se ejerce de manera eminente enla discusin y eleccin, no de lo que es bueno 'como medio( paraalgo, o de lo que agrada o conviene a alguien, sino de lo bueno en s".

    ant, en la %undamentacin para una meta!sica de lascostumbres, dierencia entre imperati"os hipotticos, dependientesdel fn propuesto o de determinadas condiciones 'si #, entoncesdebes B(, en los que bastar"a que a alguien no le importase lacondicin para que dejasen de regir, e imperati"os cate#ricos, no

    sometidos a ninguna condicin o incondicionados 'debes, o no, tal ocual(. Los imperativos hipot+ticos pueden ser de carcterproblemtico, cuando el fn o la condicin a los que se encuentransometidos pueden ser sustituidos por otros, dando lugar en todo casoa las re#las de habilidad tcnica< mas si se tratase de un fn al que hade suponerse tienden todos los seres humanos, como es el caso de laelicidad, nos encontrar"amos con imperativos hipot+ticosasertricos, que son de carcter pra#mtico, como los que seencuentran en los consejos prudenciales'en el sentido de sagacidad,

    clculo o astucia( para la !elicidad. #hora, bien, ya en el propio@anon de la ran pura, ant hab"a insistido en que, consistiera en lo

    8

  • 7/25/2019 El mbito de La Moralidad. tica y Moral

    9/14

    El mbito de la moralidad: tica y moral______________________________________________________________________

    que consistiese la elicidad, tan di"cil de defnir e2cepto si acaso porunas notas muy generales, la moral no se ocupa tanto de ella, que yaprocuramos por mera inclinacin, cuanto de hacer di#nos de esaelicidad a la que aspiramos.

    )or eso slo considera propiamente prcticos los imperativoscategricos, que no se e2presan en re#las't+cnicas o prudenciales(sino en mandatos de la moralidad, siendo en ellos, por serincondicionados, donde se ejerce realmente la libertad del serhumano, capa de obrar no slo conorme a las leyes de lanaturalea, sino tambi+n, y gracias a su autonoma, conorme a larepresentacin de leyes que se da a s" mismo, por lo que esosmandatos de la moralidad no se e2presan en reglas tcnico&prcticas, sino en leyes prctico&morales.

    La distincin 8antiana entre t+cnica y prctica es de alg5nmodo paralela, pese a realiarse en un conte2to dierente, a laestablecida por #ristteles en'tica a (icmaco, entre poisis, queproduce obras e2teriores al agente, y pr)xis, que es la accininmanente, que tiene en s" misma su propio fn. 3 aunque el propio#ristteles olvida esa dierencia a menudo, la distincin serretomada no slo por ant sino tambi+n en nuestros d"as por&abermas. @ierto que, a veces, no es cil deslindar cuestionest+cnicas de cuestiones +ticas. )ero estos matices, pertinentes, nodeber"an desdibujar la dierencia que en medio de ellos subsiste.

    *.*. icas maeria$es + /orma$es.La /moral como contenido0 no es necesariamente lo que se ha

    dado en llamar una /+tica material0, sino que puede venir constituidapor una /+tica ormal0$ mientras que algunos cdigos moralesprescriben de modo bastante concreto lo que se debe hacer,regulando con detalle el contenido de nuestro comportamiento, enotras ocasiones los principios morales a los que pensamos debemosatenernos son puramente ormales, o, para decirlo con ola8oCs8i,

    representan una /+tica sin cdigo0.ant en su floso"a moral se preocup, ms que de establecer

    una serie de preceptos morales, de indagar qu+ condiciones ha dereunir un precepto si ha de ser considerado moral, a saber, y comoya sabemos, ser autnomo, e2presin de la ley que cada cual se da as" mismo, e incondicionado, tal como se e2presa en el imperativocategrico. *o establece *uhemos de hacer en concreto, sino tanslo cmohemos de obrar para que nuestro comportamiento seaeectivamente moral. e este modo, la moral como contenido se hace

    aqu" puramente ormal, esto es, precisamente, vac"a de contenido.

    9

  • 7/25/2019 El mbito de La Moralidad. tica y Moral

    10/14

    El mbito de la moralidad: tica y moral______________________________________________________________________

    0. Mora$ como aci"%.Dunto a la moral como estructura y la moral como contenido se

    puede, con #ranguren, destacar la importancia de la moral comoactitud, cuya gu"a ser la conciencia, sometida a m5ltiples

    condicionamientos, pero, a la postre, 5ltima instancia de la +tica,pues slo los individuos son capaces de actuar moralmente,responsabilindose de sus acciones.

    0.1. E$ in%i#i%"a$ismo ico + $a ica socia$.Es preciso indicar que la conciencia puede y debe abrirse al

    dilogo con los dems, cuyas raones habr de tener en cuenta< quehabr de dejarse interrogar por las advertencias de la /floso"a de lasospecha0 ')aul :icoeur(, pero que, en defnitiva, la conciencia es lainstancia irrebasable de la moral.+ndi"idualismo ticoque no tienepor qu+ equipararse con el individualismo posesivo del liberalismoeconmico ni pretende que los individuos sean lo 5nico e2istente,pero que insiste en que el individuo es el 5nico e insustituibleprotagonista de la moral '!uguera(.

    9al individualismo no deber"a olvidar que la g+nesis delindividuo est socialmente mediada, esto es, que la identidadpersonal se genera a trav+s de la socialiacin.

    *o conviene acentuar en e2ceso el patetismo de la soledad dela conciencia deliberante, pues la conciencia incorpora ya el dilogo

    con los dems, al que por otra parte ha de abrirse. Esa aperturaposibilita asimismo que el individualismo +tico no tenga por qu+desentenderse de los otros, pues el que la decisin moral se ejeraen 5ltima instancia de manera solitaria, desde la responsabilidadintranserible de cada cual, no quiere decir que no pueda sersolidaria. En'tica y poltica, #ranguren subray la necesidad de laapertura a los otros para que se pudiese hablar de una actitudrealmente tica, que, sin menoscabo del protagonismo individual,pudiese generar unatica social o transpersonal, desplegada tanto

    en el nivel de la tica interpersonalo tica de la alteridad,en la queel otro es un alterconcreto, como en el de la tica impersonalo ticade la aliedad, en la que el otro no es un alteral que conoco y trato,sino un alius, es decir, un otro innominado y ms o menos distante,pero al que asimismo estoy obligado en las tareas colectivas de lasociedad a la que perteneco y, en 5ltima instancia, de la humanidadcom5n.

    0.!. ica %e $a con#iccin + ica %e $a responsa'i$i%a%.

    eber, en el horionte del fnal de la )rimera Fuerra !undial,contrapone la +tica de la intencin o de la conviccin a la +tica de la

    10

  • 7/25/2019 El mbito de La Moralidad. tica y Moral

    11/14

    El mbito de la moralidad: tica y moral______________________________________________________________________

    responsabilidad. La primera la asimila a la +tica 8antiana o a la del4ermn de la !onta%a, las cuales se mover"an slo por principiosincondicionados, con independencia de los resultados derivados desu actuacin, es decir, sin entrar en un clculo de las consecuencias

    derivadas de su accin. El pol"tico, en cambio, aun cuando nocareca de principios, ha de estar atento a las consecuenciasprevisibles e incluso laterales y no deseadas de su accin,movi+ndose conorme a una +tica de la responsabilidad. 4i la +tica dela conviccin resulta /acsmica0 y pol"ticamente inoperante, la +ticade la responsabilidad deslia, en cambio, al pol"tico por la peligrosapendiente de la violencia y el mal 'p.ej. las v"ctimas colaterales(.

    4in embargo, y como se ha se%alado en diversas ocasiones,qui el dilema de eber sea un also dilema. ant al insistir en laintencin, en la incondicionalidad de los principios o en las propiasconvicciones no tratar"a sino de desmarcar a la +tica de unasupuesta /+tica del +2ito0 o de los resultados, aunque no sedesentiende de los fnes moralmente deseables, slo que para ant lamoralidad de la accin no reside en el resultado. 3 que, pese a laimportancia de calcular las consecuencias, un pol"tico horado ha deregirse asimismo por principios lo subraya el propio eber.

    e ser ello as", no se tratar"a de dos tipos de +tica, una para lospol"ticos y otra para los dems, pues aquellos estn tan sometidos alos principios +ticos como los dems, sino de las nunca ciles

    relaciones entre +tica y pol"tica, las cuales pueden oscilar entre laactitud del /alma bella0 que preserva la limpiea de sus manos acosta de su escapismo o que se convierte en antica y lapresuntamente efca, pero sin escr5pulos que sacrifca al dios de laviolencia principios y personas.

    . ica + meaica.El contenido de la moral suele proceder de la cultura en el

    sentido antropolgico del t+rmino. La re1e2in flosfca de la tica

    sobre la moral no tiene orosamente un carcter normativo, aunqueello no tiene por qu+ implicar reugiarse en una pretendida /asepsiaa2iolgica0, pues, aun cuando no intente dirigir la accin de un modoinmediato, su cr"tica y re1e2in sobre la moral vigente no deja detener incidencia en el obrar. )or eso se distingue entre la ticanormativa y la +tica cr"tica o meta+tica.

    .1. ica normai#a: icas e$eo$2icas3 %eono$2icas +axio$2icas.

    La +tica normativa ser"a aquella disciplina flosfca que tratade se%alar lo bueno o lo malo en la vida humana, lo que debemos

    11

  • 7/25/2019 El mbito de La Moralidad. tica y Moral

    12/14

    El mbito de la moralidad: tica y moral______________________________________________________________________

    hacer en el orden de los principios, siendo misin de la phrnesis, dela prudencia en el sentido aristot+lico del t+rmino, su aplicacin a lainmensa variabilidad de los casos particulares. La tica, alre1e2ionar y criticar la moral como orma de vida, trata de investigar

    en qu+ medida lo moral es una dimensin constitutiva del hombre ylas categor"as en que puede e2presarse.Los principales modelos de +tica normativa han sido los

    teleolgicos 'de tlos, fn( y los deontolgicos 'de don, deber(. Losprimeros vienen ejemplifcados ante todo por la +tica aristot+lica 'elbien es aquello a lo que todas las cosas tienden(, siendo laeudaimonael bien buscado por los humanos. Este mismo carcterasumirn tambi+n, desde perspectivas y presupuestos dierentes, losutilitaristas del siglo GHG 'Bentham, !ill( en su intento de promover/el mayor bien para el mayor n5mero0. #unque este intento puedeque haya contribuido a nuestro /estado de bienestar0, la e2celenciapersonal, que tanto preocupaba a #ristteles, queda desenocada ental divisa, pues su consecuencialismo contraviene algunas denuestras convicciones morales ms arraigadas 'el benefcio obtenidopor una mayor"a que e2plota a una minor"a no legitima estae2plotacin(. 9al consecuencialismo no se evita si, en ve deproceder a un clculo sobre las ventajas e inconvenientes de lasacciones, como propone el utilitarismo del acto, se decide queposiblemente el mejor resultado de conjunto se obtendr a trav+s de

    acciones ajustadas a ciertas normas, como mantiene el utilitarismode la re#la, siendo uno y otro arontados de antemano por la +tica8antiana.

    ant, sin despreocuparse de las consecuencias, sustrae el valormoral de tal mbito, por cuanto la +tica no se preocupa tanto por laelicidad, cuestin de nuestras inclinaciones, sino de que noshagamos dignos de ella. )ara ant el fn de la ran no es tanto 'o noslo( la consecucin de la elicidad, como el hacernos dignos de ella,a trav+s de una buena voluntad, asimilada +sta al cumplimiento del

    deber por el deber. El problema de cmo puedan conjugarse elcumplimiento del deber y la elicidad le llevar, en su segundaCrtica, a ormular los postulados de la ran prctica$ libertad,inmortalidad y ios.

    La importancia de estos dos paradigmas +ticas, el teleolgicoaristot+lico y el deontolgico 8antiano, con todas sus variantes, sehace sentir hasta nuestros d"as en los que el indiscutible peso8antiano se intenta contrarrestar por una nueva reactualiacin demotivos aristot+licos y hegelianos no slo por parte de las corrientes

    comunitaristas sino por quienes, preocupados por las cuestiones dela g+nesis de las estructuras y conceptos morales y por las de la

    12

  • 7/25/2019 El mbito de La Moralidad. tica y Moral

    13/14

    El mbito de la moralidad: tica y moral______________________________________________________________________

    aplicacin de los principios en conte2to plurales, tratan de hacerrevivir la +tica de las virtudes ';oot, #nscombe, &ampshire,*ussbaum(.

    &abr que e2aminar las tensiones que entre uno y otro tipo de

    +tica se dan y cmo las mismas se renuevan en el mundocontemporneo, en el cual !a2 4cheler, con su +tica a2iolgia 'dexion, valor( trat de otorgar al concepto de /valor0 la centralidadque antes hab"an detentado el /fn0 y el /deber0.

    .!. ica cr4ica o meaica: eor4as %escripi#isas + no(%escripi#isas.

    !as all de los problemas normativos, la tica, al pretender unestatuto de cientifcidad neutral, se ha concebido tambi+n comoe2amen libre de presupuestos, como un lenguaje de segundo grado >meta+tica o lgica de la moral--, es decir, como metalenguaje de eselenguaje-objeto que ser"a el lenguaje de la moral, tratando no tantode deender determinados principios cuanto de analiar elsignifcado de los t+rminos y enunciados +ticos, e indagar el m+todode justifcacin de esos enunciados y principios.

    esde esta perspectiva, las teor"as +ticas se han clasifcado'Brandt, &are( en descriptivistas 'realistas o cognitivas( y no-descriptivistas. entro de las primeras, las teor"as naturalistasestiman que las condiciones de verdad de los enunciados morales

    son similares a las de las ciencias emp"ricas, por lo que los m+todosde +stas ser"an sufcientes para dilucidar su verdad o alsedad, sinnecesitar ninguna premisa +tica, dado que el signifcado de losenunciados +ticos es similar al de aquellos otros en los que noaparecen t+rminos +ticos. 9ras la denuncia de &ume respecto a lailegitimidad del paso del /es0 al /debe0, !oore, a comienos del s.GG, criticar"a esa concepcin al pensar que incurr"a en la quedenomin /alacia naturalista0. @on ello se embarc en una posicinintuicionista, que comparte con el naturalismo el que los enunciados

    +ticos pueden ser verdaderos o alsos y el que los t+rminos +ticos sereferen a propiedades, pero sosteniendo sin embargo que esaspropiedades no son defnibles ni emp"ricamente observables, sinopropiedades morales sui #eneris, slo accesibles a la intuicin.

    El no-cognoscitivismo o no-descriptivismo encuentra susantecedentes en &utcheson y &ume y se desarroll a mediados delsiglo GG en el emotivismo de 4tevenson y el prescriptivismo de &are.)ara el no&descripti"ismo, ni los t+rminos +ticos se referen apropiedades ni los enunciados +ticos pueden ser pararaseados

    metaling6"sticamente en el lenguaje de la verdad o de la alsedad'/matar es malo0 en realidad es una rase prescriptiva pues maloes

    13

  • 7/25/2019 El mbito de La Moralidad. tica y Moral

    14/14

    El mbito de la moralidad: tica y moral______________________________________________________________________

    un valor introducido por el hablante(. 4eg5n el emoti"ismo, quesegu"a la teor"a verifcacionista del signifcado del positivismo lgico,un enunciado +tico no describenada del mundo, sino que expresalasactitudes o emociones del hablante, haci+ndose imposible el discurso

    racional en tica. entro del no-descriptivismo, pero tratando decorregir las e2ageraciones de 4tevenson y teniendo en cuenta lasdoctrinas ling6"sticas de #ustin y 4earle >seguidores de de laconcepcin del signifcado como uso, propia del segundoittgenstein--, el prescripti"ismode &are insistir en que la uncinde los enunciados +ticos es asimilable a la de otros enunciados nocticos, como ordenar, prescribir,A slo que, a dierencia de4tevenson, las convicciones +ticas no deber"an identifcarse con laposesin de actitudes, deseos o emociones personales, sino con la deactitudes impersonales o /morales0, si es que el discurso +tico esracionalmente posible, sin reducirse a la retrica emotiva. La teor"adel signifcado como uso del segundo ittgenstein ser recogidaadems por gran parte de la floso"a continental contempornea 'de:icoeur a &abermas( aunque la discusin del paso del /es0 al /debe0dista de estar resuelta.

    )ese a la diversidad de orientaciones de la floso"a moralanal"tica, no parece, sin embargo, que sus proclamados intentos deneutralidad a2iolgica o valorativa >y en consecuencia, su desd+nhacia las ocupaciones propiamente normativas, al se%alar que su

    tarea consist"a simplemente en esclarecer el lenguaje de la moral--hayan logrado la asepsia que reclamaban, comportando, en cambio,el riesgo de renunciar a la labor cr"tica de la floso"a, y, por tanto, ala propia ran en la impl"cita aceptacin del orden de cosas dado.)or el contrario, el racionalismo cr"tico de )opper y #lbert destacabaque la meta+tica no puede tomar la metodolog"a practicada en lossistemas +ticas como un !actumal que se puede entender, pero alque no se puede cambiar, sino que habr de iluminar cr"ticamentelas reglas de juego que cticamente se dan. e hecho, la pretendida

    neutralidad de los flsoos morales anal"ticos se convert"a en unaindisimulada preerencia por el utilitarismo.

    )or lo dems, la meta+tica no tendr"a por qu+ concebirse desdeel cors+ a ella impuesto por la floso"a moral anal"tica de la primeramitad del siglo GG, como, por otra parte, el inter+s por el anlisis dellenguaje, y espec"fcamente por el anlisis del lenguaje moral, no hasido patrimonio e2clusivo de la misma, sino que progresivamente haido aectando a todos los grandes modelos de la floso"acontempornea.

    14