El aliado perfecto para facilitar tu tarea educativa

55
El aliado perfecto para facilitar tu tarea educativa ¿Qué es? e-vocación es el programa exclusivo para profesoras y profesores clientes de Santillana que contiene todos los recursos didácticos de cada materia. Accede a ellos con un solo clic. Repaso, apoyo y profundización. Evaluación de contenidos y competencias. Solucionarios. Programación didáctica de aula y Rúbricas de evaluación. Audios. Competencias para el siglo XXI. Tutoría. Libro digital. Más recursos educativos. Formación. ¡No te pierdas todo lo necesario para tu día a día en el aula! Regístrate siguiendo estos pasos: 1 Entra en e-vocacion.es y haz clic en Regístrate. 2 Rellena tus datos personales. 3 Rellena tus datos docentes. 4 Recibirás un e-mail de bienvenida confirmando tu registro. ¿Ya usas e-vocación? Si ya eres usuaria o usuario, puedes actualizar tus datos docentes en Mi Área Personal para comenzar el curso.

Transcript of El aliado perfecto para facilitar tu tarea educativa

Page 1: El aliado perfecto para facilitar tu tarea educativa

El aliado perfecto para facilitar tu tarea educativa

¿Qué es?e-vocación es el programa exclusivo para profesoras y profesores clientes de Santillana que contiene todos los recursos didácticos de cada materia.

Accede a ellos con un solo clic.• Repaso, apoyo y profundización.• Evaluación de contenidos y competencias.• Solucionarios.• Programación didáctica de aula

y Rúbricas de evaluación.• Audios.

• Competencias para el siglo XXI.• Tutoría.• Libro digital.• Más recursos educativos.• Formación.

¡No te pierdas todo lo necesario para tu día a día en el aula!Regístrate siguiendo estos pasos:

1 Entra en e-vocacion.es y haz clic en Regístrate.

2 Rellena tus datos personales.

3 Rellena tus datos docentes.

4 Recibirás un e-mail de bienvenida confirmando tu registro.

¿Ya usas e-vocación?Si ya eres usuaria o usuario, puedes actualizar tus datos docentes en Mi Área Personal para comenzar el curso.

Page 2: El aliado perfecto para facilitar tu tarea educativa

Contigo llegamos más lejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

Pack para el alumnado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Biblioteca para el profesorado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Recursos didácticos y Atención a la diversidad

La crisis del Antiguo Régimen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

Revoluciones liberales y nacionalismos . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

La Revolución Industrial y los cambios sociales . . . . . . . . . 54

España en el siglo XIX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

Imperialismo, guerra y revolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

El mundo de entreguerras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122

La Segunda Guerra Mundial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146

España: de la crisis del 98 a la Guerra Civil . . . . . . . . . . . . . 170

La Guerra Fría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194

La descolonización y el Tercer Mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . 216

El mundo desde 1945 hasta la actualidad . . . . . . . . . . . . . 238

España: de la dictadura a la democracia . . . . . . . . . . . . . . . 262

Índice

3

Page 3: El aliado perfecto para facilitar tu tarea educativa

Contigollegamos

Contigo formamos un buen tándem

¡Gracias por ayudarnos a crear y mejorar nuestros proyectos!

En Santillana vivimos cada momento como una posibilidad de mejora.

En estos últimos años han pasado muchas cosas. En Santillana tenemos presente que un proyecto educativo dinámico exige prestar atención a los cambios externos e internos, escuchar a los protagonistas de la educación y tomar decisiones.

Eso hemos hecho. Durante estos años hemos estado cerca de vosotros, os hemos escuchado, hemos conversado, nos habéis planteado interrogantes y hemos aprendido mucho con las valiosas soluciones que aportáis cada día en las aulas.

Por todo ello, evolucionamos y presentamos una oferta renovada.

Page 4: El aliado perfecto para facilitar tu tarea educativa

más lejosSantillana te aporta:

• Experiencia. Más de 60 años conociendo la escuela española y aportando soluciones educativas.

• Excelencia. Rigor y calidad, fruto del trabajo con profesores y profesoras e investigadores e investigadoras de toda España y, por supuesto, el saber hacer de nuestro equipo de profesionales de la edición, el diseño y la pedagogía.

• Diseño claro, que favorece la comprensión del alumnado, y bello, para hacer del aprendizaje una experiencia motivadora y deseable.

• Innovación, porque estamos alerta de las últimas investigaciones que se han producido en tu área e introducimos las nuevas metodologías en el aula de una forma práctica y realizable.

• Digital. Un complemento indispensable en una práctica docente adecuada al siglo xxi.

• Apoyo continuo. Nuestra relación contigo no termina una vez que has elegido el material. Como cliente de Santillana tendrás acceso a nuestro programa e-vocación, y, por supuesto, a la atención de nuestros delegados y delegadas comerciales siempre que la necesites.

El aliado perfecto en tu aula

Page 5: El aliado perfecto para facilitar tu tarea educativa

SABER HACER CONTIGO mantiene las señas de identidad de los materiales de SANTILLANA de Geografía e Historia:

• Contenidos actualizados para comprender el mundo en que vivimos, tratados con un alto rigor científico.

• Textos claros y adecuados para la edad del alumnado.

• Ilustraciones de alta calidad y potencia educativa.

• Cartografía moderna, actualizada y adecuada a la edad del alumnado.

Pack para el alumnado

Te encantará SABER HACER CONTIGO porque:

ES

O

Historia

SER

IE D

ESC

UB

RE

4

SER

IE D

ESC

UB

RE

His

tori

aE

SO

Historia 44

ES

O

ES0000000121819 133566_Historia_4_Descubre_105123

ES0000000121819 133566_Historia_4_Descubre_105123.indd 1 12/11/2020 8:52:50

El arte en la Historia Contemporánea

ES

O

4

ES0000000122014 134907_Cdno_Historia_del_Arte_4_105791

ES0000000122014 134907_Cdno_Historia_del_Arte_4_105791.indd 1

1 Recoge el currículo

oficial con rigor

científico y de forma

completa y clara.

3 Porque vivimos en

la sociedad de la

información,

tienen especial

relevancia las

actividades de análisis de la información.

5 Las secciones Claves para estudiar, las

actividades finales y el libro de apoyo Lo imprescindible facilitarán tu estudio.

2 Cada unidad se

relaciona con uno de

los ODS de la ONU.

Así el conocimiento

contribuye a mejorar

el mundo en que

vivimos.

4 Educamos en los valores del siglo xxi, con

actividades específicas:

Piensa en verde

Igualdad

Derechos humanos

Patrimonio

117

Imperialismo, guerra y revolución

NOS HACEMOS PREGUNTAS. ¿Cómo era la vida en las trincheras?

Las trincheras eran largos túneles y zanjas excavados en el terreno donde los soldados pasaban meses. Eran una buena forma de defensa frente a los ataques de la artillería pesada, pero las condiciones de vida en su interior eran insalubres. El frío, la humedad, la suciedad, las ratas, los piojos… eran compañeros habituales de los soldados.

Remataban las trincheras con sacos de arena y alambres.

Utilizaban el periscopio para observar la «tierra de nadie» sin exponerse a los francotiradores.

Había varios tipos de trincheras: de primera línea, de reserva y de descanso. Entre ellas existía un espacio conocido como «tierra de nadie».

La noche era el periodo de mayor actividad. Los soldados aprovechaban la oscuridad para salir de las trincheras, repararlas y asaltar las enemigas.

La falta de higiene provocaba muchas enfermedades, como el pie y la fiebre de trinchera.

Traída desde largas distancias, la comida llegaba fría y era a menudo insuficiente.

En temporada de lluvias, la trinchera quedaba a menudo inundada.

5

Muchos días transcurrían tranquilos dentro de la trinchera. Los soldados aprovechaban ese tiempo para escribir cartas y diarios que nos han proporcionado abundante información sobre la Primera Guerra Mundial.

• ¿Con qué finalidad crees que un soldado escribía un diario de guerra?

• ¿Qué piensas que contaba en él?

¿CÓMO LO SABEMOS?

La Sociedad de Naciones creó alianzas mundiales para lograr la paz y el desarrollo global.

PLAN DE ACCIÓN El legado del imperialismo, la Gran Guerra y la Revolución rusa

CONTENIDOS

• Las potencias del siglo XIX.

• El imperialismo.

• La Primera Guerra Mundial y la Revolución rusa.

• ¿Qué actividades están realizando los soldados?

• ¿Con qué materiales estaban hechas las trincheras? ¿Para qué tenían alambradas?

• ¿Cómo afectaban las condiciones meteorológicas a la vida en las trincheras?

INTERPRETA LA IMAGEN

ES0000000121819 133566_Unidad05_95220.indd 116-117 10/2/21 11:16

8 RESUME LO ESENCIAL. Copia y completa el esquema.

La descolonización y el Tercer Mundo 10

Tiempo

9 Indica la fecha de los siguientes acontecimientos y sitúalos en una línea del tiempo como esta.

• Conferencia de Bandung

• Independencia de Marruecos

• Independencia de la India

• Independencia de Indonesia

• Independencia de Pakistán

• Creación de Bangladesh

• Independencia de Argelia

• Independencia de Túnez

10 Elabora una línea del tiempo sobre el conflicto árabe-israelí. ¿Podrías poner una fecha de fin del conflicto? Justifica tu respuesta.

Textos

11 Lee el texto y responde.

Se nos pide nuestra colaboración para rehacer […] Francia […]. Aceptamos, pero a cambio de que la metrópoli no se engañe o intente burlarnos. […]. Tres siglos de trata, un siglo de ocupación […] no han sido capaces de hacernos creer en nuestra in-ferioridad. Nosotros queremos una cooperación dentro de la dignidad y el honor […]. Estamos har-tos de buenas palabras […]. Lo que nos hace falta son actos de justicia. Como decía un periódico se-negalés: «No somos separatistas, sino que quere-mos la igualdad en la comunidad». Decimos bien: LA IGUALDAD.

L. SÉDAR SENGHOR, Defense de l’Afrique noire, 1945

• ¿Quién escribió el texto? ¿En qué fecha?

• ¿Qué le reprocha el autor del texto a la metrópoli?

• ¿Qué tipo de cooperación está dispuesto a ofrecerle?

• ¿Qué reivindica el autor del texto?

Territorio

12 Dibuja un mapa de África con la división política actual. Consulta el mapa de la descolonización de África y colorea todos los países que se independizaron entre 1945 y la actualidad.

Conceptos

13 Define estos términos:

• Descolonización • Tercer Mundo

• Países No Alineados • Negritud

• Neocolonialismo • Panarabismo

Protagonistas

14 Explica el papel histórico de estos personajes: Yaser Arafat, Léopold Sédar Senghor, Ahmed Sukarno, Nelson Mandela, Gandhi, Bibi Titi Mohamed.

Causas y consecuencias

15 Responde a las preguntas.

• ¿Cuáles fueron las causas inmediatas de la descolonización? ¿Y las remotas?

• ¿Qué problemas ocasionó la descolonización de la India británica?

• ¿Cuál fue la causa de la primera guerra árabe-israelí? ¿Qué consecuencias tuvo?

• ¿Por qué Argelia tardó tanto tiempo en independizarse?

• ¿Por qué la descolonización de África ha dado lugar a numerosas guerras y problemas fronterizos?

• ¿Cuáles fueron las causas principales del fracaso del Movimiento de los Países No Alineados?

• ¿Qué factores explican la elevada deuda externa de los países menos desarrollados?

• ¿Por qué se dice que el neocolonialismo ha sustituido al colonialismo?

ACTIVIDADES FINALES

1945 2015

LA DESCOLONIZACIÓN EL TERCER MUNDO

LA DESCOLONIZACIÓN Y EL TERCER MUNDO

Principales territorios

Asia

Conflictos

Intentos de pacificación

Oriente Próximo

Nacimiento del Estado de…

Creación de la Autoridad…

África

Principales países

Norte y sureste

Líderes

África subsahariana

Movimientos

Conferencia de…

Economía

Fases

Causas

… y Pakistán

Indochina……

Plan de acción

El legado de la descolonización

16 La política y la sociedad.

Consulta el Informe sobre Desarrollo Humano de 2019 (http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_2019_overview_-_spanish.pdf).

• Investiga y explica cómo se calcula el Índice de Desarrollo Humano.

• Nombra seis países que hayan sido antiguas colonias y que ahora tengan un índice de desarrollo bajo.

• ¿Qué aspectos del colonialismo pueden haber influido en el bajo desarrollo de esos territorios? Pon ejemplos.

• ¿Qué otros factores pueden explicar ese bajo desarrollo?

17 El arte.

• Investiga y elabora una breve biografía de Lubaina Himid.

• Describe la instalación. ¿Qué mensaje transmite?

19. Cinco conversaciones, instalación de la artista de Zanzíbar Lubaina Himid en un parque de Londres, octubre de 2020.

Este legado es diverso.

• Político y social. El principal legado de esta etapa es la creación de nuevos países. Muchos forman parte del mundo en el que la pobreza es extrema.

La resistencia pacífica es una forma de lucha que sigue usándose hoy. El reconocimiento de la igualdad de todos los pueblos también es herencia de la época de la descolonización.

• Cultural y artístico. Los nuevos países han desarrollado un arte propio que, en muchos casos, muestra con dureza su situación y su historia.

258 259

ES0000000121819 133566_Unidad10_95216.indd 258-259 10/2/21 12:56

24. Transporte de azafrán, obra de José Bru Albiñana.

25. Mitin de Pablo Iglesias, fundador del PSOE.

Los orígenes del movimiento obrero

A pesar de la dureza de las condiciones laborales y de vida del proletariado español, hasta el último tercio del siglo XIX su lucha se plasmó en protestas es-pontáneas y locales o regionales. Hasta 1868, el mo-vimiento obrero tuvo poca repercusión en España, debido a la escasa industrialización del país.

Las primeras manifestaciones fueron acciones ludi-tas de destrucción de máquinas o fábricas, como el incendio de la fábrica Bonaplata en Barcelona en 1835.

Hacia 1840 surgieron las primeras asociaciones obre-ras, como la Asociación Mutua de Obreros de la In-dustria Algodonera. Reivindicaban el derecho de asociación, que no se reconoció hasta el Sexenio Revolucionario.

El anarquismo

En 1868 llegó a España el anarquista Giuseppe Fa-nelli, discípulo de Bakunin, que organizó la sección española de la Primera Internacional. Fruto de sus acciones fue la celebración en Barcelona en 1870 del primer congreso obrero español, donde se creó la Federación Regional Española (FRE), adscrita a la AIT e ilegalizada en 1874.

La división interna de la AIT entre marxismo y anar-quismo inclinó al sindicalismo español hacia la se-gunda opción. El anarquismo tuvo una rápida difu-sión en España, sobre todo en Cataluña, Andalucía y Valencia.

El anarquismo español se dividió entre un sector sindicalista, más moderado, y un sector radical, partidario de la «acción directa», que se tradujo en atentados terroristas. En 1910 diferentes grupos anarquistas fundaron la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), el sindicato anarquista.

El socialismo

Se difundió por España a través de Pablo Iglesias, (25) fundador en 1879 del Partido Socialista Obre-ro Español (PSOE).

En 1888, un congreso obrero celebrado en Barcelona decidió la creación de la Unión General de Traba-jadores (UGT), organización sindical estrechamente vinculada al PSOE que defendía la participación del socialismo en la vida política (elecciones) y rechazaba los métodos violentos del anarquismo.

A comienzos del siglo XX, la presencia socialista en España era menor que la anarquista y solo tenía im-portancia en Madrid y el País Vasco. Desde 1914, el socialismo fue ganando seguidores y seguidoras en Andalucía, Extremadura y Levante.

4. Vista de Cádiz en el siglo XIX.4. Vista de Cádiz en el siglo XIX.

La mujer en la España del siglo XIX

El liberalismo, que reconoció los derechos masculinos, no hizo lo mismo con los femeninos. Las mujeres siguieron subordinadas a los varones de su familia (padres, maridos, hermanos o parientes lejanos) y carecieron de derechos.

El trabajo de la mujer estaba poco valorado socialmente y las mujeres de las clases acomodadas no trabajaban fuera del hogar. (23) Las mujeres pobres ejercían como lavanderas, comadronas, criadas…, además de trabajar en el campo.

SABER MÁS

9Las transformaciones sociales

Crecimiento demográfico y emigración

La población española creció en el siglo XIX, pero a un ritmo menor que en otros países europeos: pasó de 11,5 millones de habitantes a comienzos de siglo a 18,6 millones a finales del mismo. Este crecimiento demográfico se explica por el mantenimiento de una elevada natalidad y el escaso descenso de la mor-talidad, pues las mejoras higiénicas y sanitarias llega-ron más tarde que en otros países.

Los cambios en la agricultura produjeron un exce-dente de mano de obra. Muchos campesinos y cam-pesinas abandonaron el campo y se dirigieron a las ciudades, donde estaban las industrias. Además, nu-merosos españoles y españolas emigraron a Améri-ca, fundamentalmente a Argentina y Cuba.

Una sociedad de clases

La sociedad estamental desapareció con el liberalis-mo y se transformó en una sociedad de clases.

• Las clases altas. Formadas por la aristocracia y la alta burguesía (industria, banca, gran comercio, etc.), controlaban el poder político y los principales negocios.

• Las clases medias. Las integraban el funcionaria-do, pequeño empresariado, oficiales del Ejército, profesionales liberales (abogacía, medicina, perio-dismo…), miembros del pequeño comercio, etc.

• Las clases populares. Compuestas por campesi-nado y proletariado, criados y criadas y personas marginadas y que vivían de la mendicidad, tenían un nivel económico muy bajo y un elevado analfa-betismo. (24)

23. Solo las mujeres de las clases acomodadas accedían a la cultura.

14 EDUCACIÓN CÍVICA. Compara la situación de la mujer en la España del siglo XIX con la actual.

• Define: CNT, PSOE, UGT.

• ¿Por qué creció la población española en el siglo XIX? ¿Cómo fue la emigración en esta época?

• Describe cómo estaba organizada la sociedad española del siglo XIX.

• ¿Qué corrientes ideológicas sustentaron el movimiento obrero español? ¿Cuáles fueron sus características?

PIENSA. ¿Por qué en los primeros años del movimiento obrero en España tuvo más fuerza el anarquismo que el socialismo? ¿Existen ambas corrientes actualmente? ¿Cuál es su peso?

CLAVES PARA ESTUDIAR

15 EDUCACIÓN CÍVICA. Realizad un debate a partir de esta pregunta inicial: ¿sigue existiendo la clase obrera en la actualidad? En caso afirmativo, ¿en qué se diferencia de la del siglo XIX?

109

ES0000000121819 133566_Unidad04_95219.indd 108-109 10/2/21 11:09

6

Page 6: El aliado perfecto para facilitar tu tarea educativa

en la Historia Contemporánea

El arte en la Historia Contemporánea

ES

O

4

15/12/2020 16:13:32

Historia

Historia

ES

O

4

ES

O

4

CO

MU

NID

AD

FO

RA

L D

E N

AV

AR

RA

ES0000000138607 186696_Cdno_Historia_4_NAVARRA_105144

ES0000000138607 186696_Cdno_Historia_4_NAVARRA_105144.indd 1 12/11/2020 8:53:54

Historia

HistoriaE

SO

4

ES

O

4

CO

MU

NID

AD

FO

RA

L D

E N

AV

AR

RA

ES0000000138607 186696_Cdno_Historia_4_NAVARRA_105144

ES0000000138607 186696_Cdno_Historia_4_NAVARRA_105144.indd 1 12/11/2020 8:53:54

Historia

HistoriaE

SO

4

ES

O

4

CO

MU

NID

AD

FO

RA

L D

E N

AV

AR

RA

ES0000000138607 186696_Cdno_Historia_4_NAVARRA_105144

ES0000000138607 186696_Cdno_Historia_4_NAVARRA_105144.indd 1 12/11/2020 8:53:54

6 En la sección TALLER

aplicarás los conocimientos

adquiridos a la resolución de problemas y casos, de forma que desarrollarás

un aprendizaje activo.

7 Se incluyen

actividades

y tareas para

las que se sugiere

un trabajo cooperativo o en parejas.

8 Se incluyen tareas

de desarrollo del pensamiento

(científico, crítico,

creativo, ético) y

rutinas de pensamiento.

9 Se cierra la unidad con

un debate a partir de

lectura de la prensa,

una destreza fundamental

en un mundo en el

que crece el riesgo de

manipulación.

192 193

APLICA UNA TÉCNICA. Analizar unas memorias: El diario de Ana Frank

Ana Frank fue una niña judía alemana que permaneció escondida durante dos años y medio junto con su familia en Ámsterdam para escapar de la persecución nazi. En agosto de 1944, la familia Frank fue descubierta y deportada a Auschwitz. Durante ese tiempo, Ana escribió un diario en el que plasmó sus miedos y sus sentimientos.

24 Busca información sobre la autora.

• ¿Por qué la familia Frank abandonó Alemania y se instaló en Ámsterdam?

• Cuando estuvieron escondidos, ¿recibieron alguna ayuda?

• ¿Qué miembros de la familia sobrevivieron a la guerra?

• ¿Cómo murió Ana Frank?

25 Analiza los fragmentos del diario reproducidos en esta página.

• ¿En qué fecha suceden los hechos?

• ¿Cuál era la situación de la guerra en el verano de 1942? ¿Qué zonas mantenía ocupadas Alemania?

• ¿Qué medidas de segregación sufridas por la población judía bajo dominio nazi relata Ana?

• ¿Qué noticia recibe la familia de Ana? ¿Cómo decide actuar?

26 Da tu opinión.

• ¿Estos fragmentos del diario revelan la mentalidad propia de una niña de trece años?

• ¿Por qué crees que en una situación tan dramática, escondida con su familia y bajo la amenaza permanente de ser descubierta, los pensamientos de Ana van dirigidos a los seres queridos caídos bajo el poder nazi?

• Anímate a leer el diario completo. ¿Cómo termina? ¿Por qué no continúa?

• ¿Es un testimonio objetivo o intimista? ¿Qué interés tiene como fuente histórica?

RESUELVE PROBLEMAS. Los desplazamientos de población provocados por las guerras

27 Analiza el mapa de los desplazamientos de población en Europa tras la Segunda Guerra Mundial.

• ¿De qué países salió un mayor número de personas desplazadas? ¿A qué se debió?

• ¿Hacia dónde se dirigió la población desplazada?

• ¿Qué consecuencias crees que tuvo esta pérdida de población para los países de origen?

• ¿Y para los países receptores?

28 Compara los desplazamientos de población durante la Segunda Guerra Mundial y los actuales.

• Averigua qué significan las siglas ACNUR. ¿A qué organismo internacional pertenecen? ¿Cuándo se creó? ¿Cuál es su función?

• ¿Cuántos desplazamientos hubo aproximadamente en la Segunda Guerra Mundial? ¿Cuántos calcula ACNUR que se han producido en 2019?

• ¿Por qué los conflictos bélicos suelen originar masivos desplazamientos de personas?

• DEBATE. ¿Cómo piensas que debe actuar la comunidad internacional ante un fuerte incremento de los desplazamientos de población? ¿Por qué? Justificad vuestras opiniones.

Los conflictos armados suelen causar desplazamientos masivos de población. En la Segunda Guerra Mundial, unos se produjeron como consecuencia de la ocupación nazi, mientras que otros tuvieron lugar justo al final del conflicto, tras la liberación de prisioneros y prisioneras de guerra o por los acuerdos de los tratados de paz.

20 de junio de 1942

Después de 1940 nuestra buena época iba a terminar rápidamente: [...] la guerra, la capitulación y la invasión de los alemanes llevándonos a la miseria. Disposición tras disposición contra los judíos. Los judíos eran obligados a llevar la estrella, a ceder sus bicicletas. Prohibición de los judíos de subir a un tranvía, de conducir un coche. Obligación para los judíos de hacer sus compras exclusivamente en los estable-cimientos marcados con el letrero de «negocio judío», y de quince a diecisiete horas solamente. Prohibición para los judíos de salir después de las ocho de la noche, ni siquiera a sus jardines, o aun de permane-cer en casa de sus amigos. Prohibición para los judíos de ejercitarse en todo deporte público: prohibido el acceso a la piscina, a la cancha de tenis y de hockey o a otros lugares de entrenamiento. Prohibición para los judíos de frecuentar a los cristianos. Obligación para los judíos de ir a escuelas judías, y muchas otras restricciones semejantes. Así transcurrían nuestros días: […]

8 de julio de 1942

Desde la mañana del domingo hasta ahora parece que hubieran pa-sado años. […] A las tres de la tarde alguien llamó a la puerta. […] Al rato apareció Margot toda alterada por la puerta de la cocina.

–Ha llegado una citación de las S.S. para papá –murmuró–. Mamá ya ha salido para la casa de Van Daan (Van Daan es un amigo y socio de papá).

Me asusté muchísimo. ¡Una citación! Todo el mundo sabe lo que eso significa. En mi mente se me aparecieron campos de concentración y celdas solitarias. ¿Acaso íbamos a permitir que a papá se lo llevaran a semejantes lugares?

–Está claro que no irá –me aseguró Margot […]–. Mamá ha ido a pre-guntarle a Van Daan si podemos instalarnos en nuestro escondite mañana. Los Van Daan se esconderán con nosotros. Seremos siete. […]

Una vez en nuestra habitación, Margot me confesó que la citación no estaba dirigida a papá sino a ella. De nuevo me asusté muchísimo y me eché a llorar. Margot tiene dieciséis años. De modo que quieren llevarse a chicas solas tan jóvenes como ella… Pero por suerte no iría, lo había dicho mamá, y supongo que a eso se había referido papá cuando conversaba conmigo sobre el hecho de escondernos. [...]

19 de noviembre de 1942

Podríamos cerrar los ojos ante toda esta miseria, pero pensamos en los que nos eran queridos, y para los cuales tememos lo peor, sin poder socorrerlos.

En mi cama bien abrigada, me siento menos que nada cuando pienso en las amigas que más quería, arrancadas de sus hogares […].

Más desplazamientos forzados que nunca

El 1 % de la población mundial se ha visto obligada a huir de sus hogares debido a la guerra, los conflictos y la persecución para buscar protección en algún lugar dentro de su país o en otro país, según señala el último informe de Tendencias Globales publicado por ACNUR en 2020.

A finales de 2019, había 79,5 millones de personas en el mundo desplaza-das por la fuerza, en comparación con los 70,8 millones del año anterior. El aumento se debió en parte a los nuevos desplazamientos en lugares como la República Democrática del Congo, el Sahel en África, Yemen y Siria. Estas cifras también incluyeron por primera vez a 3,6 millones de personas venezolanas desplazadas fuera de su país.

Más de dos tercios de las personas refugiadas provienen de solo cinco países: Siria, Venezuela, Afganistán, Sudán del Sur y Myanmar. Los países más pobres continúan acogiendo a la mayoría de las personas refugiadas.

Durante la última década, solo 4 millones de personas refugiadas pudieron regresar a sus países. Y a menos del 0,5 % de las personas refugiadas se les ofreció reasentamiento en 2019.

El problema del desplazamiento no parece resolverse, ya que el cambio climático, el hambre y los conflictos provocan crisis muy complejas. Mien-tras el mundo lidia con la devastación económica y social de la pandemia de COVID-19 y los países continúan restringiendo la entrada, las dificul-tades para encontrar soluciones duraderas para las personas refugiadas son cada vez mayores.

ACNUR, 18 de junio de 2020 (Adaptado)

27. DESPLAZAMIENTOS DE POBLACIÓN EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

TALLER DE HISTORIA

90.00060.000

2.300.0001.950.000

1.900.000

3.000.000

1.500.000

3.250.000

1.950.000

500.000

300.000

250.000

2.900.000

1.850.000

MarMediterráneo

Mardel

Norte

MarNegro

NORUEGA

SUECIA

U R S S

POLONIA

CHECOSLOVAQUIA

DINAMARCA

ALEMANIA

BULGARIA

HUNGRÍA

RUMANIA

ITALIA

YUGOSLAVIA

ALBANIAGRECIA

AUSTRIASUIZA

Berlín

FRANCIA

LUXEMBURGO

BÉLGICA

PAÍSESBAJOS

Países «liberados» por el ejército soviético

Alemana Polaca Báltica

Soviética Checa

Desplazamientos de población

26. Ana Frank.

ES0000000121819 133566_Unidad07_95227.indd 192-193 10/2/21 11:22

EN PORTADA

Retrato íntimo de Catalina la Grande

Inteligente, enigmática, intrigante, culta, implacable y amiga del pensador francés Voltaire. Ávida lectora y escritora, patrona de las artes y apasionada de la Ilustración. Casada con el futuro emperador Pedro III de Rusia, un hombre al que consideraba incompetente para ejercer su labor, y contra el que conspiró hasta arrebatarle la corona en beneficio propio. Con semejante currículum la princesa alemana Sofía Federica Augusta von Anhalt-Zerbst, coronada en 1762 como Catalina II, solo podía apodarse la Grande.

En 34 años de reinado, su ambición y visión de Estado –y las guerras que conllevaron– añadieron a su país de adopción un territorio del tamaño de Francia. Amada y odiada a partes iguales, tuvo logros políticos y bélicos.

Casada a los 16 años con el heredero ruso Pedro, de 18, Catalina se empleó a fondo en aprender ruso y pasó casi dos décadas soportando intrigas palaciegas. En 1762, Pedro era depuesto tras un golpe de Estado instigado por Catalina. Luego fue asesinado y los especialistas no se ponen de acuerdo sobre la participación de Catalina en el crimen. Pero acabó con sus críticos y se proclamó emperatriz.

Lo que hoy llamaríamos «promoción de su imagen», solo podía llevarse a cabo entonces con ayuda del arte, con retratos suyos de gran tamaño en toda clase de momentos y con todo tipo de atuendos: Catalina con el cetro y el orbe, símbolos de la Corona; Catalina vestida de viaje, con uniforme militar y a caballo; Catalina en una miniatura, etc.

Rodeada de libros de Cicerón, Platón, Tácito, Montesquieu, Diderot y Voltaire, se transformó en unos años en una erudita calificada por el propio Voltarie, con el que se carteó durante años, de «la estrella más brillante del norte». Además, Catalina amplió las fronteras de Rusia, logró que el país tuviera acceso al mar Negro y le arrebató Crimea al Imperio otomano tras sucesivas victorias militares.

Su empeño en ser reconocida como una soberana ilustrada derivó en el apodo de «déspota ilustrada». Su proyecto de crear una gran comisión legislativa con todos los grupos sociales salvo siervos y siervas, no prosperó porque fue considerado peligroso. Tampoco puso fin a la servidumbre del campesinado ruso.

A pesar de su indudable talla intelectual y su valía como estadista, fue una mujer atada a su tiempo.

El País, 19 de agosto de 2016. (Adaptado)

28 Analiza el texto y responde.

• ¿De dónde era originaria la emperatriz Catalina? ¿En qué siglo vivió?

• ¿Con quién contrajo matrimonio? ¿Cómo se hizo con el poder en Rusia?

• ¿Por qué crees que se hizo retratar tantas veces como emperatriz de Rusia?

• Describe el retrato de Catalina la Grande que aparece en esta página. ¿Qué imagen se quiere transmitir de la retratada?

• ¿Qué política exterior desarrolló en su reinado?

29 Reflexiona.

• ¿De qué corriente intelectual fueron representantes Montesquieu, Diderot y Voltaire? ¿Qué ideas defendían? ¿Por qué crees que le interesaban a Catalina la Grande?

• ¿Quiénes fueron los déspotas ilustrados? ¿Fue Catalina una de ellos? Explica.

30 DEBATE. ¿Pensáis que el despotismo ilustrado supuso alguna mejora para la vida de los súbditos y súbditas de los reinos europeos del siglo XVIII?

3

21. Retrato de Catalina la Grande con la indumentaria de la coronación, obra de Vigilius Erichsen.

La crisis del Antiguo Régimen 1

35

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO

PENSAMIENTO CIENTÍFICO. ¿Acompañó a la Ilustración una revolución científica?

En el siglo XVIII la ciencia experimentó un gran auge. Algunos descubrimientos y avances técnicos cambiaron para siempre la vida de las personas.

27 Analiza el eje cronológico.

• ¿Qué avances científicos de la época de la Ilustración te parecen más importantes?

• ¿Cuáles crees que influyeron más en la vida de las personas en el siglo XVIII? ¿Por qué?

1700

1735Linneopropone unaclasificaciónsistemáticade las plantas.

1742Celsiusinventa una escalaen grados centígradospara medir temperaturas.

1749Buffonempieza lapublicaciónde su Historianatural.

1752Franklindemuestra queel rayo es unadescarga eléctrica.

1768James Cookrealizasu primer viajepor el océano Pacífico.

1783Se eleva el primerglobo aerostático,diseñado por loshermanos Montgolfier.

1786 Caroline Herschel

es la primeraastrónoma que

descubre un cometa.

1789Lavoisier

publica Tratado elemental de química,donde explica el papel

del oxígeno en la combustión.

1800Voltafabricala primerapila eléctrica.

1772-1773Los hermanosJaquet-Droz construyenvarios autómatas.

1714Fahrenheitinventael termómetrode mercurio.

1

ssuuras.

La crisis del Antiguo Régimen 1

TITULARES

• Escribe un titular que resuma los avances científicos del siglo XVIII.

34

ES0000000121819 133566_Unidad01_95223.indd 34-35 10/2/21 11:06

QUÉ DEBES SABER 4

CONCEPTOS CLAVE

Regencia de María Cristina – Década Moderada – Bienio Progresista – Sexenio Democrático – desamortización – Gloriosa – Primera República – Restauración – turnismo – caciquismo – pucherazo – revolución industrial – CNT – PSOE – UGT.

TEN EN CUENTA

• Liberales moderados: defendían la soberanía y el poder legislativo compartidos entre las Cortes y el rey o la reina.

• Liberales progresistas: proponían la soberanía nacional y que el poder legislativo residiera en el Parlamento.

• Demócratas: defendían el sufragio universal masculino.

• Republicanos: rechazaban la monarquía y deseaban proclamar una república.

EL REINADO DE ISABEL II (1833-1868)

Regencia de María Cristina (1833-1844)

La guerra carlista forzó a buscar el apoyo de los liberales (moderados y progresistas).

Desamortización de Mendizábal (1836).

Constitución de 1837, menos avanzada que la de 1812.

Década Moderada

(1844-1854)

Constitución moderada de 1845.

La política ultraconservadora provocó la escisión de los demócratas y los republicanos.

El pronunciamiento liderado por O’Donnell puso fin a esta etapa.

Bienio Progresista (1854-1856)

Desamortización de Madoz (1855).

La crisis económica y los conflictos sociales terminaron con el gobierno progresista.

Moderados y unionistas (1856-1868)

El partido centrista Unión Liberal, creado en 1854, alternó en el poder con los moderados.

Hubo estabilidad hasta 1864, año a partir del cual se acentuó la crisis económica.

EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874)

En 1868 estalló la Gloriosa, una revolución que destituyó a la reina Isabel. A partir de ese momento se sucedieron di-versas etapas:

Se constituyó un Gobierno provisional que convocó elecciones a Cortes Constituyentes. Estas aprobaron la Constitución de 1869, el primer texto democrático de la historia de España, que establecía la monarquía como for-ma de gobierno y contenía una amplia declaración de de-rechos, entre ellos el sufragio universal masculino.

En 1871, las Cortes eligieron rey al italiano Amadeo de Saboya. Fue un monarca democrático, pero la guerra en Cuba, una nueva guerra carlista y el rechazo popular por ser extranjero lo llevaron a abdicar en 1873.

Tras la abdicación de Amadeo I, las Cortes proclamaron la Primera República, que afrontó graves problemas: la guerra por la independencia en Cuba, la tercera guerra carlista y el movimiento cantonalista, que defendía la crea-ción de cantones independientes.

En esta situación de caos generalizado, en enero de 1874 el golpe de Estado del general Pavía disolvió las Cortes y en diciembre se restauró la dinastía de los Borbones.

LA RESTAURACIÓN

La Restauración fue una etapa que se basó en dos pilares:

Constitución de 1876. Intentó ser conciliadora: garanti-zaba una amplia relación de derechos y libertades indivi-duales, pero establecía la soberanía compartida entre el rey y las Cortes y la confesionalidad del Estado.

Turnismo. El turno pacífico en el gobierno entre los con-servadores de Cánovas del Castillo y los liberales de Mateo Sagasta fue posible gracias a la corrupción polí-tica. Se amañaban los resultados electorales (pucherazo) (4) y los caciques manipulaban el voto rural (caciquismo).

Este sistema trajo estabilidad, pero dejaba fuera del gobier-no a tres grupos cada vez más representativos: socialistas, anarquistas y nacionalistas.

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz permitieron la liberalización de las tierras y el aumento de la producción agraria.

La Revolución Industrial se inició con retraso debido a la escasez de carbón, capitales e infraestructuras de transpor-te, y a la inexistencia de un mercado interior. Las primeras industrias fueron la textil en Cataluña y la siderúrgica en Andalucía, el País Vasco y Asturias. La ley de ferrocarriles de 1855 estimuló la construcción de la red ferroviaria. (5)

LAS TRANSFORMACIONES SOCIALES

La instauración del liberalismo provocó el fin de la sociedad estamental y la llegada de la sociedad de clases. Hacia 1840 surgieron las primeras asociaciones obreras.

Anarquismo. Tuvo rápida difusión. En 1910 se fundó la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), el sindi-cato anarquista.

Socialismo. En 1879, Pablo Iglesias fundó el Partido So-cialista Obrero Español (PSOE) y en 1888 se creó el sindicato Unión General de Trabajadores (UGT).

La población española creció en el siglo XIX, pero a un ritmo menor que otros países europeos. Esto se debió al manteni-miento de una elevada natalidad y al escaso descenso de la mortalidad, pues las mejoras higiénicas y sanitarias lle-garon más tarde que en otros países.

El excedente de mano de obra en el campo obligó a muchos campesinos y campesinas a emigrar a las ciudades y a Amé-rica, sobre todo a Argentina y Cuba.

CLAVES PARA ESTUDIAR

• ¿Qué etapas atravesó el reinado de Isabel II?

• Explica las etapas del Sexenio Democrático.

• ¿Cuáles fueron los pilares de la Restauración?

• ¿Por qué fue tardía la Revolución Industrial en España? ¿Qué transformaciones sociales produjo?

TEN EN CUENTA

La desamortización es la incautación por el Estado de tierras amortizadas, es decir, que no se podían comprar ni vender por estar vinculadas a la Iglesia, a los municipios, a la nobleza…, para venderlas a particulares en pública subasta.  

36 37

ES0000000122007 134837 Unidad 04_104594.indd 36-37 10/2/21 11:29

HistoriaLo imprescindible

ES

OHistoriaLo imprescindible 4

ES0000000122007 134837_EVA_Historia_4_106760

27/01/2021 15:37:35

Lo imprescindible

presenta de manera

visual y práctica los

conceptos y las técnicas

fundamentales de cada

unidad para ayudarte

a repasarlos antes

de una prueba.

HistoriaLo imprescindible

ES

O

ES

OHistoriaLo imprescindible

4 4

ES0000000122007 134837_EVA_Historia_4_106760

ES0000000122007 134837_EVA_Historia_4_106760.indd 1 27/01/2021 15:37:35

7

Page 7: El aliado perfecto para facilitar tu tarea educativa

Biblioteca del profesorado

1 DÍA A DÍA EN EL AULA

– Guiones de la unidad y sugerencias didácticas

– ENSEÑANZA INDIVIDUALIZADA

• Fichas de repaso y apoyo

• Fichas de profundización

• Autoevaluación

– EVALUACIÓN

• Pruebas de evaluación de contenidos

• Pruebas de evaluación por competencias

En PDF

2 COMPETENCIAS PARA EL SIGLO XXI

• Las Ciencias Sociales en el cine

• Ciencias Sociales para la paz

• Lecturas de Historia

3 SOLUCIONARIOS

• De todas las actividades del libro del alumnado.

4 TUTORÍA

• 22 sesiones de trabajo por curso

En Word modificable

5 DOCUMENTOS CURRICULARES

• Programación Didáctica de Aula

• Rúbricas de evaluación

Nombre: Curso: Fecha:

LAS MUJERES Y LA CIENCIA

PROFUNDIZACIÓN

Ficha 7ESPAÑA: DE LA DICTADURA A LA DEMOCRACIA

«La mujer ocupará en el mundo científico el puesto que le corresponda de acuerdo con su capacidad, y no necesitaremos cuotas ni nada de eso».

«Se puede salir adelante; hay que mejorar las condi-ciones sociales, compartir más las cargas familiares. Si se hace, en un futuro no muy lejano la mujer ocu-pará el lugar que le corresponde».

Margarita SALAS (1938-2019)

CUESTIONES

1 Busca información sobre quiénes son las protagonistas de los textos que se ofrecen y cuál ha sido su labor.

2 Lee los textos y responde:

• ¿Qué recomendaciones hace Salas para conseguir la igualdad entre la mujer y el hombre?

• ¿Cuál es el problema del acceso a puestos directivos de la mujer en el ámbito científico, según Blasco?

• ¿Cómo debe fomentarse en las niñas el gusto por las ciencias según García Armada? ¿Qué propondrías tú?

• En los textos de Salas y Blasco se habla de cuotas, ¿qué opina cada una sobre ellas? Plantead un debate en clase, ¿creéis que son necesarias las cuotas para conseguir la igualdad entre mujeres y hombres?

3 Observa la tabla y analiza los resultados. ¿Cómo ha evolucionado la presencia de las mujeres investigadoras en España? ¿En qué apartado han aumentado más?

«En cuanto a la discriminación en la ciencia, creo que hay un tema de género; el ascender a los nive-les más altos en el mundo de la investigación, igual que en otras profesiones, aun cuando hay más mu-jeres que hombres que terminan la carrera e inclu-so más mujeres que hombres en los laboratorios formándose, a la hora de hablar de puestos directi-vos, directores de investigación, sigue habiendo menos mujeres que hombres. Entonces, como esto está siendo así durante más de treinta años, pienso que quizás haya que hacer algo para facilitar que haya más mujeres arriba. No es solo una cuestión, se ha demostrado, de dejar pasar el tiempo. Ya en los años setenta había el mismo número de mujeres que de hombres en muchas carreras y, sin embargo, no ha cambiado nada desde entonces con relación a los puestos de más alto nivel y el número de mu-jeres en los mismos».

«Lo más efectivo para luchar contra la desigualdad de género es que haya cuotas».

María BLASCO (1965)

PORCENTAJE DE MUJERES INVESTIGADORAS EN ESPAÑA

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Administración pública 48 47 47 47 46 47 48 48

Enseñanza superior 41 42 42 42 42 43 43 43

Empresa 30 30 30 31 31 31 31 31

Total España 39 39 39 39 39 39 39 39

«Hay un condicionante de género increíble en la televisión, en casa... La familia llega y dice: "¿Qué hace esa niña jugando con un camión?". Esos men-sajes hacen a las niñas decantarse por un rol. Es importante el interés que tenemos las mujeres por aplicar nuestro conocimiento para fines sociales. La ingeniería también tiene eso, pero las niñas no lo conocen. Lo que se enseña de la ingeniería es el cable y no el porqué».

Elena GARCÍA ARMADA (1971)

276 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. D

ES0000000122590 136937 Unidad 12_104221.indd 276 10/2/21 10:33

DESCRIPCIÓN DE IMÁGENES DE LA UNIDAD

GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

El rey Carlos II de Habsburgo dejó en su testamento toda su herencia a Felipe, duque de Anjou, nieto de Luis XIV, con la idea de mantener unidos todos los territorios de la Monarquía Hispánica.

Luis XIV aceptó el reto y apoyó a su nieto, al que dijo: «Sé buen español, ese es tu primer deber; pero re-cuerda que has nacido francés y mantén la unión de las dos naciones; tal es el modo de hacerlas felices y conservar la paz de Europa».

Sin embargo, los otros países europeos no estaban dispuestos a aceptar los hechos consumados, así que el Sacro Imperio, Inglaterra y Holanda se aliaron (1701) contra Francia y España, a los que también se unieron Portugal, Prusia, Saboya, Hannover, etc.

La guerra de Sucesión (1701-1714) terminó con los tratados de paz de Utrecht, Rastatt y Baden. En ellos:

• La Monarquía Hispánica renunció a sus posesio-nes en Flandes e Italia, que cedió a Austria. Per-diendo, además, Gibraltar y Menorca, que pasaron a manos del Reino Unido, que también obtuvo im-portantes ventajas comerciales en América y reci-bió los territorios franceses de Acadia y Terranova.

• Holanda consiguió permiso para colocar guarni-ciones en fortalezas de los Países Bajos españoles.

• Sicilia pasó a los Saboya de Piamonte.

• Cerdeña, Nápoles y los presidios de Toscana y el Milanesado quedaron para los Habsburgo de Viena, que además recibieron los antiguos Países Bajos.

• Prusia se hizo también con varios pequeños terri-torios y el reconocimiento del título de reino.

• Portugal logró compensaciones en América (Colo-nia del Sacramento).

Así, muchos de los participantes tuvieron compensa-ciones territoriales (aunque luego hubo permutas; por ejemplo, los Saboya cedieron Sicilia a los Habs-burgo y estos les entregaron Cerdeña). Además, Fe-lipe V renunció a sus derechos a la corona de Fran-cia, impidiendo legalmente la unión de ambos reinos en un futuro, que era uno de los motivos que habían desencadenado la guerra.

En realidad, la paz fue solo una tregua y durante todo el siglo XVIII España luchó por recuperar su he-rencia; de hecho, los dos hijos menores de Felipe V se terminarían convirtiendo en rey de Nápoles y Si-cilia y en duque de Parma, respectivamente. Años después, Carlos III recuperaría Menorca y asediaría con insistencia Gibraltar, la cual no lograría ocupar.

EUROPA TRAS EL TRATADO DE UTRECHT

M a r M e d i t e r r á n e o

M a r N e g r o

OCÉANO

ATLÁNTICO

REIN

O D

EPO

RTU

GA

L

REINO DE ESPAÑA

REINO DE FRANCIA

REINOUNIDO

REINO DEDINAMARCA

PROVINCIASUNIDAS

PRUSIA

Sicilia

Cerdeña

Canarias

Menorca (R. U.)

Gibraltar (R. U.)Ceuta

Melilla

REINO DE NÁPOLES

ESTADOSPONTIFICIOS

HUNGRÍAAUSTRIA

REINODE

POLONIA

GÉNOVA

BRANDEBURGO

I MP E R I O O T O M A N O

V E N E C I A

Córcega

SABOYA

CONF.HELVÉTICA

REINODE SUECIA

Adquisiciones1 Flandes

1

2

2 Milanesado

Saboya

Reino Unido

Límites del Sacro Imperio

Austria

3 Luxemburgo

3

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN1

15. DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

ES0000000122590 136937 Unidad 01_104210.indd 15 10/2/21 11:35

3LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y LOS CAMBIOS SOCIALES

GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

P

T

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y LOS CAMBIOS SOCIALES

SABER

• Las revoluciones industriales

• La expansión de la Revolución Industrial

• La repercusión de la industrialización en la sociedad. El movimiento obrero

SABER HACER

• Analizar el impacto del ferrocarril

• Analizar las migraciones del siglo XIX

• Comparar formas de vida a través de la pintura

• Comparar las ideologías marxista y anarquista

SABER SER

• Valorar y comprender la importancia de los cambios sociales, políticos y económicos producidos por la Revolución Industrial y de sus consecuencias

• Defensa y uso de la literatura y las imágenes como posible fuente histórica

Desarrollo de competencias

• Aplica una técnica: Analizar la Revolución Industrial a través de novelas

• Resuelve problemas: ¿La Revolución Industrial cambió la vida cotidiana?

• Pensamiento ético: ¿En qué condiciones trabajaban las mujeres y los niños?

Actividades finales

• Resume lo esencial

• Plan de acción: El legado de las revoluciones industriales

En portada

• El carbón quemado en el siglo XIX contaminó hasta el Himalaya

Textos históricos fundamentales

• Liberalismo y economía

• Matrimonios de conveniencia

• Valores de la clase media

CONTENIDOS DE LA UNIDAD DEL LIBRO DEL ALUMNADO

BANCO DE RECURSOS

Educación individualizada

• Repaso y apoyo. La Revolución Industrial y los cambios sociales

• Profundización. La Revolución Industrial y los cambios sociales

• Autoevaluación

Proyectos de excelencia

• Proyecto social

• Proyecto de trabajo cooperativo. 4. º ESO

• Inteligencia emocional y ética

• Competencia lectora. Lecturas de Historia

• Tratamiento de la información. Las Ciencias Sociales en el cine

• Competencia social. Ciencias Sociales para la paz

Evaluación

• Evaluación de contenidos. Control

• Evaluación de competencias. Prueba

• Guía de las evaluaciones externas

Recursos digitales

• LibroMedia

Herramientas

• Generador de evaluación

• La prensa en el aula

Saber más

• Las primeras fábricas textiles

• Cambios en los transportes

• Las ciudades industriales

56 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. D

ES0000000122590 136937 Unidad 03_104212.indd 56 10/2/21 11:39

En tu biblioteca de recursos

www.e-vocacion.es

8

Page 8: El aliado perfecto para facilitar tu tarea educativa

Apoyo digital

El libro digital de Santillana, que reproduce el libro de papel de manera interactiva.

Disponible en dos versiones: profesorado y alumnado.

NOVEDADES:

• Nueva interfaz adecuado para Secundaria, más sencilla e intuitiva.

• Herramientas de personalización más simples y funcionales.

• Más recursos, más interactivos y situados en el lugar adecuado para su visualización.

• Acceso rápido y sencillo a los recursos digitales complementarios y al material del profesorado.

¿Cómo puedes acceder al LibroMedia?

• Puedes consultarlo online, directamente desde la sección Mi Biblioteca de e-vocación (www.e-vocacion.es).

• También puedes encontrar tu LibroMedia online en aulavirtual.santillana.es, donde podrás acceder con tus claves de e-vocación o con una licencia que te dará tu delegado o delegada comercial Santillana.

• Puedes consultarlo offline descargándolo en cualquiera de tus dispositivos (excepto smartphone) utilizando nuestra aplicación Aula Virtual 3. También necesitarás acceder con tus claves de e-vocación o con licencia.

¿Cómo puedes dar acceso a tus estudiantes?

Tus alumnos y alumnas también pueden disponer de su versión de LibroMedia. Para ello, solicita las licencias a tu delegado o delegada comercial.

Tus estudiantes necesitarán utilizar Aula Virtual, online u offline.

Recuerda… Aula Virtual 3 es la aplicación de Santillana para digitalizar tu aula de la forma más sencilla. Es gratuita y está disponible para la mayoría de los dispositivos y sistemas operativos. Con Aula Virtual 3 podrás descargar tus LibroMedia, personalizarlos y acceder a otras funciones útiles como realizar el seguimiento de tus estudiantes, compartir documentos e información con ellos, etc.

Puedes descargar la aplicación en digital.santillana.es o bien utilizarla online en aulavirtual.santillana.es.

9

Page 9: El aliado perfecto para facilitar tu tarea educativa

32 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. U.

REVOLUCIONES LIBERALES Y NACIONALISMOS

Guion de la unidad y sugerencias didácticas . . . . . . 34 Contenidos de la unidad del libro del alumnado . . . . . . . . . . . 34

Banco de recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

Itinerarios didácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

Trabajo con distintas metodologías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

Descripción de imágenes de la unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

• La Restauración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

• Unificación italiana y alemana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

• Las Trece Colonias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

Para saber más . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

• Benedict Arnold . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

• El asesinato de Jean-Paul Marat . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

• Charles Maurice de Talleyrand . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

Recursos bibliográficos y multimedia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

Enseñanza individualizada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 Repaso y apoyo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

• Conceptos y contenidos fundamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

Ficha 1. Las revoluciones liberales: protagonistas y espacio . . . . . . . . . 40

Ficha 2. El tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

• Organización de conocimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

Ficha 3. Las revoluciones europeas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

• Más competente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

Ficha 4. Las revoluciones liberales en el arte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

Profundización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

Ficha 5. La Declaración de Independencia de los Estados Unidos . . . . . . 44

Autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

Page 10: El aliado perfecto para facilitar tu tarea educativa

33DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. U.

Recursos para la evaluación de contenidos . . . . . . . 46 Control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

Estándares de aprendizaje y soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

Recursos para la evaluación por competencias . . . . 50 Prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

Estándares de aprendizaje y soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

Page 11: El aliado perfecto para facilitar tu tarea educativa

SABER

• La Revolución americana

• La Revolución francesa y el Imperio napoleónico

• La Restauración, las revoluciones liberales y los nacionalismos

SABER HACER

• Interpretar una caricatura del Congreso de Viena

SABER SER

• Valoración de la influencia de la Revolución francesa y la independencia de Estados Unidos en la construcción de nuevos sistemas políticos

• Defensa y valoración de la cultura, la literatura y el arte como herencia de la humanidad

Desarrollo de competencias

• Aplica una técnica: Interpretar la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano

• Resuelve problemas: Preparar un itinerario por el París de la Revolución francesa

• Pensamiento ético: ¿Qué papel desempeñaron las mujeres en la Revolución francesa?

Actividades finales

• Resume lo esencial

• Plan de acción: El legado de las revoluciones y los nacionalismos

En portada

• Napoleón, ¿héroe o villano?

Textos históricos fundamentales

• La Declaración de Independencia

• El tercer estado según Sieyès

• Decreto sobre sospechosos

• El nacionalismo italiano

CONTENIDOS DE LA UNIDAD DEL LIBRO DEL ALUMNADO

BANCO DE RECURSOS

Educación individualizada

• Repaso y apoyo. Revoluciones liberales y nacionalismos

• Profundización. Revoluciones liberales y nacionalismos

• Autoevaluación

Proyectos de excelencia

• Proyecto social

• Proyectos de trabajo cooperativo. 4.º ESO

• Inteligencia emocional y ética

• Competencia lectora. Lecturas de Historia

• Competencia social. Ciencias Sociales para la paz

• Tratamiento de la información. Las Ciencias Sociales en el cine

Evaluación

• Evaluación de contenidos. Control

• Evaluación por competencias. Prueba

• Guía de las evaluaciones externas

Recursos digitales

• LibroMedia. Revoluciones liberales y nacionalismos

Herramientas

• Generador de evaluación

• La prensa en el aula

2REVOLUCIONES LIBERALES Y NACIONALISMOS

GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

REVOLUCIONES LIBERALES Y NACIONALISMOS

Saber más

• La Declaración de Derechos de la Mujer y la Ciudadana

• Los símbolos de la Revolución

• Lord Byron y la independencia de Grecia

• El Reich

34 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. U.

Page 12: El aliado perfecto para facilitar tu tarea educativa

ITINERARIOS DIDÁCTICOS

Por niveles

Libro del alumnado Biblioteca del profesorado

Básico

• La Revolución americana con sus Claves para estudiar.

• El comienzo de la Revolución francesa con sus Claves.

• La radicalización de la Revolución con sus Claves.

• La Europa napoleónica con sus Claves para estudiar.

• La Restauración con sus Claves para estudiar.

• Nuevas oleadas revolucionarias (1820-1948) con sus Claves.

• Las unificaciones italiana y alemana con sus Claves.

• Todas las actividades finales menos la de textos y el Gobierno.

• Repaso y apoyo. Fichas 1, 2 y 3.

• Ciencias Sociales para la paz.

• Autoevaluación.

• Evaluación de contenidos. Cuestiones 2, 3, 4 y 5.

• Evaluación por competencias. Cuestiones 1, 2, 4 y 7.

Avanzado

• Interpreta el mapa y la línea temporal de la Revolución americana.

• Textos históricos fundamentales: La Declaración de Independencia. El tercer estado según Sieyès.

• Saber más: La Declaración de Derechos de la Mujer y la Ciudadana.

• Textos históricos fundamentales: Decreto sobre sospechosos.

• Interpreta el mapa y la línea del tiempo de la Europa napoleónica.

• Saber hacer: Interpretar una caricatura del Congreso de Viena.

• Interpreta el mapa de la Europa del Congreso de Viena.

• Saber más: Lord Byron y la independencia de Grecia.

• Usa las TIC y trabajo cooperativo de la unificación italiana.

• Interpreta el mapa de la unificación italiana.

• Saber más: El Reich.

• Interpreta el mapa y la imagen de la unificación alemana.

• Actividades finales: textos y el Gobierno.

• Plan de acción: El legado de las revoluciones y los nacionalismos.

• Aplica una técnica: Interpretar la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano.

• Pensamiento ético: ¿Qué papel desempeñaron las mujeres en la Revolución francesa?

• Repaso y apoyo. Ficha 4.

• Profundización. Ficha 5.

• Proyectos de trabajo cooperativo.

• Lecturas de Historia.

• Las Ciencias Sociales en el cine.

• Autoevaluación.

• Evaluación de contenidos. Prueba completa.

• Evaluación por competencias. Prueba completa.

De excelencia

• Saber más: Los símbolos de la Revolución.

• Textos históricos fundamentales: El nacionalismo italiano.

• Resuelve problemas: Preparar un itinerario por el París de la Revolución francesa

• En portada: Napoleón, ¿héroe o villano?

TRABAJO CON DISTINTAS METODOLOGÍAS

Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y Trabajo cooperativo

Proyectos de trabajo cooperativo. 4.º ESO

Proyecto social

Metodologías indagatorias Ciencias Sociales para la paz

Alfabetización en medios de comunicación

Tratamiento de la información. Las Ciencias Sociales en el cine

La prensa en el aula

REVOLUCIONES LIBERALES Y NACIONALISMOS

GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

2

35DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. U.

Page 13: El aliado perfecto para facilitar tu tarea educativa

DESCRIPCIÓN DE IMÁGENES DE LA UNIDAD

GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Las convulsiones provocadas por las guerras revolu-cionarias llevaron a una reacción contraria extrema. Así, y por iniciativa del zar de Rusia, se firmó, el 26 de septiembre de 1815, la llamada Santa Alianza, que unía a los gobernantes de Rusia (ortodoxo), Austria (católico) y Prusia (protestante) para garantizar que desde ese momento la política internacional estuvie-se imbuida de las directrices morales emanadas del Evangelio.

El canciller austriaco Metternich aprovechó para convertirla en una defensa a ultranza del absolutis-mo monárquico, con la que los soberanos se com-prometían a proteger la paz, la religión y la justicia, y, en virtud de su responsabilidad ante la Divina Provi-dencia (son monarcas por la gracia de Dios), asumían el derecho a intervenir militarmente en países inmer-sos en procesos revolucionarios que atentaran con-tra los Gobiernos de naturaleza cristiana y patriarcal.

Muchos países europeos se adhirieron al tratado (ex-cepto los Estados Pontificios y el Imperio otomano) y Reino Unido lo rechazó. Francia ingresó en la Santa Alianza en 1818. En 1823, se enviaron a España los Cien Mil Hijos de San Luis para devolver el gobierno absoluto a Fernando VII.

LA RESTAURACIÓN

El movimiento nacionalista que surgió tras la desmem-bración del Imperio napoleónico fue la base sobre la que se apoyaron las unificaciones de Italia y Alemania. Así, en Italia, el periodista Mazzini inspiró el proceso unificador, mientras que en Alemania sería la idea de «nación germana» influida por la filosofía de Fichte.

En el mapa se puede ver que la península itálica se encontraba dividida en diversos Estados: en el sur estaba el reino de las Dos Sicilias, dominado por los Borbones; en el centro, los Estados Pontificios, bajo dominio del papa; al norte, los Ducados de Toscana, Módena y Parma, y más al norte, los de Lombardía y Veneto, todos bajo influencia austriaca.

Los gobernantes del Pia-monte, con la figura desta-cada del rey Víctor Manuel II y su primer ministro, Ca-vour, fueron los protago-nistas de este proceso y jugaron con las tensiones que existían en la política internacional europea y con el sistema de alianzas contrapuesto para llevar a cabo la unificación.

En Alemania, los protago-nistas de la unificación fue-ron el rey Guillermo I de Prusia y su primer ministro Bismarck. Además, la unificación también supuso el enfrentamiento con el Imperio austro-húngaro, como en el caso de Italia.

La región germana se encontraba dividida en 39 Esta-dos, aunque contaban con una ventaja: en 1834 Prusia había establecido una unión aduanera con casi todos los Estados (Zollverein). Además, era una región más rica industrialmente y más potente financieramente que Italia. Esto influyó en que Prusia contara con un ejército mejor armado, que se movía con gran rapidez por el territorio (debido a la expansión del ferrocarril), lo que la convertía en una potencia europea.

UNIFICACIÓN ITALIANA Y ALEMANA

Canarias

M a r M e d i t e r r á n e o

M a r N e g r o

M a r B á l t i c o

M a r d e l N o r t e

OCÉANO

ATLÁNTICO

1 HOLSTEIN

3 LOMBARDÍA-VENECIA

4 PARMA

5 MÓDENA

6 TOSCANA

2 LAUENBURGO

R E I N O

D E

E S PA Ñ A

R E I N O

D E

F R A N C I A

R E I N O U N I D O

Helgoland (R. U.)

Malta(R. U.)

I. Jónicas (R. U.)

SERBIA

VALAQUIA

WÜRTTEMBERG

HANNOVER

MOLDAVIACONF.

HELVÉTICA

REINO DEPIAMONTE-

CERDEÑA

I M P E R I O

A U S T R I A C O

I M P E R I O

R U S O

REINO DE SUECIA

NORUEGA

FINLANDIA

POLONIA

1

33

4 5

6

2

BESARABIA

T I R O L

SABOYA

NIZA

R E I N O D ED I N A M A R C A

REINO

DE LAS

DOS SICILIAS

REINO D

E LOS

PAÍSE

S BAJO

S

REIN

O D

EPO

RTU

GA

L

ESTADOSPONTIFICIOS I M

P E R I O O T O M A N O

R E I N O D E P R U S I A

Francia y territorios gobernadosdirectamente desde FranciaTerritorios gobernados por lafamilia de Napoleón Bonaparte

Otros Estados independientes

Países bajo la influencia napoleónica

Principales enemigos de Napoleón

Bloqueo continental

Límites de la Confederación del Rin

Adquisiciones de Austria

Adquisiciones de Dinamarca

Cambios territoriales

Adquisiciones de Rusia

Adquisiciones de Prusia

Adquisiciones de Suecia

Adquisiciones de Piamonte-Cerdeña

Adquisiciones del Reino Unido

Límites de la Confederación Germánica

750679_02_p07_congreso_viena

750679_02_p10_Unificacion alemana

R E I N O D E P R U S I AOLDENBURG

H A N N O V E R

WÜRTTEMBERG

BAVIERA

TURINGIASAJONIA

PALATINADO

LORENA

LAUENBURGO

HOLSTEIN

SCHLESWIG

MECKLEMBURGO

BADEN

HES

SE

ALSACIA

I M P E R I O

A U S T R O - H Ú N G A R O

Berlín

Kassel

Frankfurt

Múnich

Colonia

Danzig

M a r B á l t i c oM a r

d e l

N o r t e

Sadowa

Metz

Sedán

Langensalza

D I N A M A R C A

PA Í S E S

B A J O S

I TA L I A

BÉLGICA

F R A N C I A

S U I Z A

LUXEMB.

P O L O N I A

Reino de Prusia (1861)

Confederación de la Alemaniadel Norte (1866)

Incorporaciones a Prusia (1865-1866)

Límites de la ConfederaciónGermánica (1815)

Fronteras del Imperio alemán (1871)

Estados de Alemania del surincorporados al Imperio alemán (1871)

Anexiones de Prusia (1871)

Batallas

MarJónico

Mar

Mar

Tirreno

Adriático

M a r M e d i t e r r á n e o

ESTADOSPONTIFICIOSSEGREGADOS

TOSCANA

MÓDENAPARMA

TIROLDEL SUR

ISTRIALOMBARDÍASABOYA

NIZA

ESTADOSPONTIFICIOS

PIAMONTE-CERDEÑA

VENECIA

Roma

REINO

DE LAS DOS

SICILIAS

750679_02_p09b_unificacion_italiana

Reino de Piamonte-Cerdeña en 1859Adquisición en 1859

Adquisiciones en 1860

Territorios cedidos a Francia en 1860

Adquisiciones en 1866

Anexiones en 1870

Ampliaciones en 1920

FRANCIA

SUIZA IMPERIO AUSTRIACO

REVOLUCIONES LIBERALES Y NACIONALISMOS

Canarias

M a r M e d i t e r r á n e o

M a r B á l t i c o

M a r d e l N o r t e

OCÉANO

ATLÁNTICO

1 HOLSTEIN

3 LOMBARDÍA-VENECIA

4 PARMA

5 MÓDENA

6 TOSCANA

2 LAUENBURGO

R E I N O

D E

E S PA Ñ A

R E I N O

D E

F R A N C I A

R E I N O U N I D O

Helgoland (R. U.)

Malta(R. U.)

I. Jónicas (R. U.)

SERBIA

VALAQUIA

WÜRTTEMBERG

HANNOVER

MOLDAVIACONF.

HELVÉTICA

REINO DEPIAMONTE-

CERDEÑA

I M P E R I O

A U S T R I A C O

I M P E R I O

R U S O

REINO DE SUECIA

NORUEGA

FINLANDIA

POLONIA

1

33

4 5

6

2

BESARABIA

T I R O L

SABOYA

NIZA

R E I N O D ED I N A M A R C A

REINO

DE LAS

DOS SICILIAS

REINO D

E LOS

PAÍSE

S BAJO

S

REIN

O D

EPO

RTU

GA

L

ESTADOSPONTIFICIOS I M

P E R I O O T O

R E I N O D E P R U S I A

Cambios territoriales

750679_02_p07_congreso_viena

Canarias

M a r M e d i t e r r á n e o

M a r N e g r o

M a r B á l t i c o

M a r d e l N o r t e

OCÉANO

ATLÁNTICO

1 HOLSTEIN

3 LOMBARDÍA-VENECIA

4 PARMA

5 MÓDENA

6 TOSCANA

2 LAUENBURGO

R E I N O

D E

E S PA Ñ A

R E I N O

D E

F R A N C I A

R E I N O U N I D O

Helgoland (R. U.)

Malta(R. U.)

I. Jónicas (R. U.)

SERBIA

VALAQUIA

WÜRTTEMBERG

HANNOVER

MOLDAVIACONF.

HELVÉTICA

REINO DEPIAMONTE-

CERDEÑA

I M P E R I O

A U S T R I A C O

I M P E R I O

R U S O

REINO DE SUECIA

NORUEGA

FINLANDIA

POLONIA

1

33

4 5

6

2

BESARABIA

T I R O L

SABOYA

NIZA

R E I N O D ED I N A M A R C A

REINO

DE LAS

DOS SICILIAS

REINO D

E LOS

PAÍSE

S BAJO

S

REIN

O D

EPO

RTU

GA

L

ESTADOSPONTIFICIOS I M

P E R I O O T O M A N O

R E I N O D E P R U S I A

Francia y territorios gobernadosdirectamente desde FranciaTerritorios gobernados por lafamilia de Napoleón Bonaparte

Otros Estados independientes

Países bajo la influencia napoleónica

Principales enemigos de Napoleón

Bloqueo continental

Límites de la Confederación del Rin

Adquisiciones de Austria

Adquisiciones de Dinamarca

Cambios territoriales

Adquisiciones de Rusia

Adquisiciones de Prusia

Adquisiciones de Suecia

Adquisiciones de Piamonte-Cerdeña

Adquisiciones del Reino Unido

Límites de la Confederación Germánica

750679_02_p07_congreso_viena

2

36 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. U.

Page 14: El aliado perfecto para facilitar tu tarea educativa

DESCRIPCIÓN DE IMÁGENES DE LA UNIDAD

GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Cuando las Trece Colonias norteamericanas vencie-ron a Gran Bretaña debieron pensar en su futuro, pero eran tan distintas que tenían pocas cosas en co-mún: unas, localizadas en el norte, eran industrializa-das y librecambistas (como Massachusetts), y otras, situadas principalmente en el sur, eran agrícolas, con un sistema basado en la existencia de enormes plan-taciones trabajadas por grandes cantidades de po-blación esclava y proteccionistas (Georgia); unas eran muy pequeñas (Rhode Island) y otras muy gran-des (Virginia, Georgia), etc.

El poder central prácticamente no existía, se podían considerar como trece países independientes, sin ninguna política común. Incluso había barreras inte-riores entre ellas y les enfrentaban numerosos con-flictos y choques por reclamaciones territoriales, a veces muy problemáticas.

Por todo ello, se decidió reunir la llamada Conven-ción Constitucional en 1787 en Filadelfia, donde acu-dieron 55 representantes de las Trece Colonias, para intentar llegar a unos acuerdos mínimos de gobierno; por ejemplo, el Congreso Continental se reservó el gobierno de todas las tierras en litigio y decidió que, en su momento, en ellas se crearían nuevos Estados que tendrían los mismos derechos que los 13 origi-nales (Ordenanza del Noroeste de 1787), marcando así el ritmo de la expansión americana hacia el oeste.

La Convención tuvo muchas dificultades para llegar a acuerdos, en especial por el enfrentamiento entre los defensores de un gobierno federal fuerte y los

que abogaban por el mantenimiento de la primacía de las particularidades de cada Estado. Al final se lle-gó a un acuerdo: habría una cámara inferior, elegida mediante el voto popular en proporción a su pobla-ción (Cámara de Representantes), y una cámara su-perior, cuyos representantes serían elegidos por las legislaturas estatales (Senado), y en ella todos los Es-tados tendrían siempre el mismo número de votos, ya fuesen grandes o pequeños, con muchos o pocos habitantes.

Otro compromiso fue sobre el modo de contar a la población para la representación política y el pago de impuestos. Los sureños querían que los esclavos contasen para el número de representación política y no para el fiscal, ya que estos representaban el 40 % de su población, mientras que los norteños pe-dían lo contrario. Al final se decidió que cada esclavo contase como tres quintos de una persona libre, tan-to para datos electorales como fiscales. Además, se planteó el debate sobre la abolición de la esclavitud.

Se decidió crear un gobierno central federal, cuyas competencias serían, fundamentalmente, el comer-cio exterior, la moneda común, la defensa y los asun-tos exteriores. Los Estados se reservaban el derecho a decidir las normas para elegir sus cámaras de re-presentantes y gobierno propio, así como las compe-tencias relacionadas con comunicaciones, interior, culto, justicia, policía, educación, etc.

El gobierno federal sería elegido de manera indirec-ta: los ciudadanos de cada Estado elegirían por vota-ción a unos electores, y estos serían los encargados de nombrar al presidente y al vicepresidente de Es-tados Unidos.

Por último, se creó, además, un Tribunal Supremo, cuya autoridad era máxima, siendo el encargado de interpretar la Constitución sin ninguna apelación po-sible. Sus miembros eran vitalicios y designados por el presidente, aunque debían ser ratificados por el Congreso.

La Constitución se firmó el 17 de septiembre de 1787 y, tras su aprobación por nueve Estados, entró en vi-gor el 21 de junio de 1788; el último Estado en ratifi-carlo fue Rhode Island, el 29 de marzo de 1790. Des-de entonces, esta Constitución sigue vigente con ligeras enmiendas.

El 4 de febrero de 1789 George Washington fue ele-gido presidente de Estados Unidos, y John Adams, vicepresidente. El 6 de abril de ese mismo año, el Congreso inició sus sesiones.

LAS TRECE COLONIAS

O C É A N OA T L Á N T I C O

NUEVOHAMPSHIRE

NUEVA YORK

RHODEISLAND

MASSACHUSETTS

MASSACHUSETTS

PENSILVANIA

NUEVA JERSEY

DELAWARE

CONNECTICUT

MARYLAND

VIRGINIA

CAROLINADEL NORTE

CAROLINADEL SUR

GEORGIA

750679_02_p01_Colonias_americanas.

Frontera en 1776

REVOLUCIONES LIBERALES Y NACIONALISMOS2

37DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. U.

Page 15: El aliado perfecto para facilitar tu tarea educativa

PARA SABER MÁS

GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

En las colinas que rodean Sara-toga (Estado de Nueva York) hay un curioso monumento sin nombre, una bota militar sobre una cruz truncada, con esta ins-cripción: «En memoria del sol-dado más brillante del Ejército Continental, que fue gravemen-te herido en este lugar (7 de oc-tubre de 1777) ganando para sus compatriotas la batalla deci-siva de la Revolución americana

y para sí mismo el rango de general». Este héroe es Benedict Arnold, un nombre que también es sinónimo de «traición».

Cuando se inició la Revolución americana, Ar-nold se unió a ella y se convirtió en capitán y des-pués en coronel de la milicia de Connecticut, un puesto que abandonó por considerarse injusta-mente tratado, poniéndose a las órdenes de Was-hington. En la batalla de Saratoga, Arnold tomó la iniciativa y gracias a él se consiguió la victoria; resultó herido en la pierna izquierda (la del mo-numento) y se convirtió en un héroe. Sin embar-go, en 1780, fue amonestado por Washington de-bido a su mala administración, lo que le llevó a iniciar conversaciones con los británicos.

Washington le nombró comandante de West Point, un puesto militar clave, ya que era el prin-cipal obstáculo para una incursión británica al lago Champlain, frontera entre los Estados de Nueva York y Vermont y Canadá.

Entonces, los británicos le ofrecieron 20.000 li-bras por entregarles este baluarte y Arnold acep-tó. El trato fue descubierto y Arnold huyó a Nue-va York, donde ocupó el puesto de general de brigada en el ejército británico y dirigió varias incursiones de saqueo en Virginia.

Tras la rendición británica, se trasladó a Inglate-rra con su esposa e hijos. Murió en 1801, conside-rado un traidor por los estadounidenses y des-preciado por los británicos.

A fines del siglo XIX se construyó un monumento en Saratoga con cuatro hornacinas, en tres de las cuales se colocaron las estatuas de Gates, Schuy-ler y Morgan, otros héroes de la Revolución ame-ricana, quedando la cuarta vacía, ya que debía estar dedicada a él. Un poco más allá de este mo-numento se alza el dedicado a Arnold, que reco-noce su valor, pero silencia su nombre.

Marat ha sido considerado tanto un mártir de la Revolución francesa como un extremista sangui-nario, debido a las medidas violentas y radicales que practicó contra sus enemigos.

Su muerte fue llorada por la Francia revoluciona-ria como una tragedia nacional. El 13 de julio de 1793, Charlotte Corday se presentó en casa de Marat, mientras él se estaba dando un baño debi-do a la enfermedad cutánea que padecía, para entregarle una lista con los nombres de los giron-dinos que planeaban asesinarle. Sin embargo, fue ella misma quien acabó con su vida en aquel mo-mento clavándole un cuchillo.

Corday fue detenida y ejecutada en la guillotina el 17 de julio de 1793. Su intención era suavizar la re-volución y salvar la vida de miles de personas que seguramente Marat hubiera mandado ejecutar. Sin embargo, el gobierno del Terror aumentó las per-secuciones y ejecuciones e hizo desaparecer mu-chas de las libertades constitucionales.

La vida del francés Talleyrand es un buen ejemplo de adaptación entre el Antiguo Régimen y la Eu-ropa posrevolucionaria.

En 1789 fue representante en los Estados Genera-les por el clero; allí se distinguió como liberal; fue presidente de la Asamblea Constituyente. Duran-te el Terror, acusado de realista, se exilió a Esta-dos Unidos. Volvió a Francia en 1796 y, como ministro de Relaciones Exteriores, se acercó a Bo-naparte, a quien ayudó en el golpe del 18 de bru-mario (1799). Tras la coronación imperial, recibió el puesto de Gran Chambelán (1804) y otros títu-los, pero se opuso a la política agresiva de Napo-león y cayó en desgracia.

Tras la derrota del emperador se convirtió en pre-sidente del Gobierno provisional y logró que el Senado llamara al poder a Luis XVIII, que le nom-bró príncipe de Talleyrand, y ministro de Asuntos Exteriores, convirtiéndose en uno de los artífices del Congreso de Viena.

Se opuso a la política absolutista de Carlos X y apoyó la revolución de 1830 que llevó al trono a Luis Felipe de Orleans, quien le nombró embaja-dor en Londres, y fue uno de los autores de la Cuádruple Alianza (1834). Se retiró de la política poco antes de morir (1838).

BENEDICT ARNOLD EL ASESINATO DE JEAN-PAUL MARAT

CHARLES MAURICE DE TALLEYRAND

REVOLUCIONES LIBERALES Y NACIONALISMOS2

38 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. U.

Page 16: El aliado perfecto para facilitar tu tarea educativa

EN LA RED

https://www.abc.es/espana/abci-batalla-pensacola-201211020000_noticia.html Artículo sobre el desembarco que realizó el español Bernardo Gálvez en la Florida occidental durante la guerra de Independencia americana.

https://www.artehistoria.com/es/contexto/la-epoca-de-la-restauracion Hay numerosa información sobre la Restauración.

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/ g/garibaldi.htm. Para saber más sobre Giuseppe Garibaldi y el contexto histórico en el que vivió.

http://www.claseshistoria.com/revolucionesburguesas/textos.htm Página web con textos históricos. Se pueden encontrar escritos sobre liberalismo, nacionalismo y Romanticismo.

http://www.jacqueslouisdavid.org En esta página se muestra el trabajo completo del pintor más representativo de la Revolución francesa y la época napoleónica, Jacques-Louis David.

LIBROS

Italo CALVINO, El barón rampante (1957). El protagonista de esta novela, Cosimo Piovasco, nos cuenta su participación en diferentes hitos de la Revolución francesa y en la expansión del Imperio napoleónico.

Charles DICKENS, Historia de dos ciudades (1859). La novela se desarrolla en París y Londres durante el periodo de la Revolución francesa.

David McCULLOUGH, 1776 (2005). El libro narra todo el proceso de la Revolución americana, hasta su independencia definitiva en 1783.

Ippolito NIEVO, Las confesiones de un italiano (1867). Al final de su vida, un rico comerciante, Carlo Altoviti, escribe sus memorias dejando constancia de los hechos destacados durante la primera mitad del siglo XIX.

Baronesa G. ORCZY, La Pimpinela Escarlata (1905). En lo más cruel del Terror, un noble inglés crea un grupo para salvar de la muerte en la guillotina a nobles franceses.

STENDHAL, Rojo y negro (1830). En la Francia del XIX, la vida del campesino Julián Sorel cambiará por completo al leer un libro e intentar ascender a través de los estamentos sociales.

DIVULGACIÓN

T. C. W. BLANNING, El siglo XIX. Historia de Europa (2002). Los cambios tan radicales que experimentaron los países europeos a lo largo del siglo XIX son el objeto de estudio de esta obra.

Irene CASTELL, La Revolución francesa (2014). Los acontecimientos de la Revolución son contados de manera sencilla, pero aportando los datos y estudios más modernos sobre el tema.

Carmen DE LA GUARDIA HERRERO, Historia de los Estados Unidos (2011). Ensayo que hace un recorrido desde el nacimiento del país hasta nuestros días.

Eric HOBSBAWM, La era de la revolución (2001). El prestigioso historiador nos da una visión profunda del periodo entre 1789 y 1848.

Meter MCPHEE, La Revolución francesa, 1789-1799 (2007). Punto de vista diferente de esta revolución; por ejemplo, habla del papel de la mujer durante los acontecimientos revolucionarios. Da especial importancia a la dimensión social del conflicto.

Stefan ZWEIG, María Antonieta (1932). Zweig nos muestra el retrato de una de las reinas más controvertidas de la historia: desde su llegada a Versalles hasta su muerte en la guillotina durante la Revolución francesa.

CINE

Bismarck, dirigida por Wolfgang Liebeneiner (1940). Biografía del protagonista de la unificación alemana.

Historia de una revolución, dirigida por Robert Enrico y Richard T. Heffron (1989). La película narra el origen y evolución de la Revolución francesa.

John Adams, dirigida por Tom Hooper (2008). Miniserie de televisión. Cuenta la vida del segundo presidente de Estados Unidos.

El patriota, dirigida por Roland Emmerich (2000). Ambientada en 1776 en Carolina del Sur. El estadounidense Benjamin Martin debe luchar contra las tropas británicas.

Revolución, dirigida por Hugh Hudson (1985). En 1776 estalla la guerra de Independencia americana. Tentado por las promesas de dinero y tierras, el joven Ned se une a los voluntarios americanos junto con su padre.

RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS Y MULTIMEDIA

GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS REVOLUCIONES LIBERALES Y NACIONALISMOS2

39DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. U.

Page 17: El aliado perfecto para facilitar tu tarea educativa

Nombre: Curso: Fecha:

Ficha 1REVOLUCIONES LIBERALES Y NACIONALISMOS

Conceptos y contenidos fundamentales

REPASO Y APOYO

Las revoluciones liberales: protagonistas y espacio1 Observa el cuadro de Robespierre y responde a las preguntas.

• ¿Quién era Robespierre? ¿A qué grupo político pertenecía?

• ¿Cómo se llamaba el periodo que inauguró? ¿Por qué se caracterizó?

• ¿Cómo acabaron él y el resto de su grupo político?

2 Lee el texto y responde a las preguntas.

• ¿Cuándo y cómo subió Napoleón al poder? ¿Cómo acabó?

• Según el autor, ¿cuál era el principal objetivo de Napoleón? ¿Cómo se le describe?

• ¿Qué crees que quiere decir la frase «ha llegado a él a través de la libertad»? ¿Piensas que Napoleón podría haber llegado a ser emperador sin la revolución? Razona tu respuesta.

3 Observa el mapa y realiza las actividades.

• Compara el mapa del Imperio napoleónico de tu libro de texto con el de Europa a partir de 1815.

• Escribe en tu cuaderno las diferencias que encuentras. Completa con el mapa del Congreso de Viena la siguiente tabla.

4 Fecha cada revolución y escribe en tu cuaderno el nombre de los países afectados en cada caso.

Bonaparte, como la raza de los príncipes, solo ha que-rido y buscado el poder, y ha llegado a él a través de la libertad, porque apareció en el escenario del mundo en 1793. [...] Bonaparte no es grande por sus palabras, ni por sus discursos, ni por sus escritos, ni por su amor a las libertades, que jamás tuvo [...]. Es grande por haber creado un gobierno regular y poderoso [...].

Chateaubriand, Memorias de ultratumba, 1848

Estados creados en torno a Francia

Estados que repartieron territorios

Estados creados en la frontera con Rusia

Estados que quedaron en la Confederación Germánica

829802RAp12r9

REINO DE LOSPAÍSES BAJOS

REINODE

FRANCIA

REINO

DE

ESPAÑA

REINODE

PORTUGAL

GRANBRETAÑA

REINODE

BAVIERA

LUX.

REINO DE PRUSIA

IMPERIOOTOMANO

I M P E R I O

A U S T R Í A C O

REINODE

POLONIA

REINODE

SUECIAREINODE

DINAMARCA

REINODE

NORUEGA

I M P E R I O

R U S O

REINO DEPIAMONTE-CERDEÑA REINO

DE LAS DOSSICILIAS

ESTADOSDE LA

IGLESIA

TOSCANAMÓDENA

PARMA

REINOLOMBARDO-VÉNETO

CONFEDERACIÓNHELVÉTICA

M a rM e d i t e r r á n e o

O C É A N O

A T L Á N T I C O

Adquisiciones

territoriales

Principales Estados

tapón

Límite de la

Confederación

Germánica

Unión

Estados fundadores

de la Santa Alianza

Atenas

ParmaMódena

Bolonia

París

BruselasHannover Varsovia

Florencia

Venecia

Roma

París

Munich

Nápoles

GénovaTurín

MilánBudapest

CracoviaViena

Praga

BerlínColonia

Frankfurt

Stuttgart

Atenas

Nápoles

Turín

Madrid

Oporto

Lisboa

Cádiz

Año: _______ Año: _______ Año: _______

Atenas

ParmaMódena

Bolonia

París

BruselasHannover Varsovia

Florencia

Venecia

Roma

París

Munich

Nápoles

GénovaTurín

MilánBudapest

CracoviaViena

Praga

BerlínColonia

Frankfurt

Stuttgart

Atenas

Nápoles

Turín

Madrid

Oporto

Lisboa

Cádiz

Año: _______ Año: _______ Año: _______

Atenas

ParmaMódena

Bolonia

París

BruselasHannover Varsovia

Florencia

Venecia

Roma

París

Munich

Nápoles

GénovaTurín

MilánBudapest

CracoviaViena

Praga

BerlínColonia

Frankfurt

Stuttgart

Atenas

Nápoles

Turín

Madrid

Oporto

Lisboa

Cádiz

Año: _______ Año: _______ Año: _______

40 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. U.

Page 18: El aliado perfecto para facilitar tu tarea educativa

Nombre: Curso: Fecha:

Ficha 2REVOLUCIONES LIBERALES Y NACIONALISMOS

Conceptos y contenidos fundamentales

REPASO Y APOYO

El tiempo1 Ordena cronológicamente los siguientes acontecimientos sobre la independencia americana.

Redacción de la Declaración de Derechos de Virginia ( ).

Establecimiento de las Tea Acts por el Gobierno británico y motín del té ( ).

Guerra de Independencia de Estados Unidos ( - ).

Constitución de Estados Unidos ( ).

Aprobación de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos ( ).

Paz de Versalles ( ).

Proclamación de George Washington como primer presidente estadounidense ( ).

2 Completa la siguiente cronología comparada con estos acontecimientos.

• Se reunió el primer parlamento italiano y fue nombrado rey Víctor Manuel II, rey de Piamonte.

• Prusia venció a Austria en la batalla de Sadowa y creó la Confederación de la Alemania del Norte.

• Tras la victoria sobre Francia en la batalla de Sedán, los Estados del sur se unieron a la Confederación.

• Tras la derrota de Austria por Prusia, Venecia fue incorporada al reino de Italia.

• Nació el Imperio alemán, el Segundo Reich.

• Tras la derrota de Francia ante Prusia, Roma fue incorporada al reino de Italia.

La unificación italiana La unificación alemana

1815El territorio alemán estaba dividido en 39 Estados. El Congreso de Viena los agrupó en la Confederación Germánica, presidida por Austria.

1848Un Parlamento reunido en Frankfurt ofreció la corona de una Alemania unificada al rey de Prusia, que no aceptó.

Cavour y Napoleón III se entrevistaron. 1858

El ejército franco-piamontés derrotó en las batallas de Magenta y Solferino a los austriacos, que cedieron Lombardía al Piamonte.

1859

Garibaldi, al frente de un ejército de voluntarios, los «camisas rojas», conquistó los Estados del sur.

1860

1861

1866

1870

1871

41DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. U.

Page 19: El aliado perfecto para facilitar tu tarea educativa

Nombre: Curso: Fecha:

Ficha 3Organización de conocimientos

REPASO Y APOYO

Las revoluciones europeas1 Completa la tabla sobre la Revolución francesa y el Imperio napoleónico.

REVOLUCIÓN FRANCESA

Años Fases Medidas más importantes

1789

1790

1791

1792

1793

1794

1795

1796

1797

1798

1799

IMPERIO NAPOLEÓNICO

1802

1804

1814

1815

2 Completa el esquema sobre las nuevas oleadas revolucionarias (1820-1848).

REVOLUCIONES LIBERALES Y NACIONALISMOS

NUEVAS OLEADAS REVOLUCIONARIAS

Fundamentos

Lugares

Lugares

Lugares

1820

42 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. U.

Page 20: El aliado perfecto para facilitar tu tarea educativa

Nombre: Curso: Fecha:

Ficha 4Más competente

REPASO Y APOYO

Las revoluciones liberales en el arte

REVOLUCIONES LIBERALES Y NACIONALISMOS

1 Observa los cuadros y contesta a las preguntas.

El juramento del Juego de la Pelota, Jacques-Louis David, 1791.

• ¿Qué momento de la Revolución francesa refleja?• ¿Quiénes aparecen representados?• ¿Cuándo y por qué motivo pintó David esta obra?• ¿Qué acontecimiento tuvo lugar después?• ¿A qué estilo artístico pertenece esta obra? Describe

sus principales características.

La matanza de Quíos, E. Delacroix, 1824.

• ¿Qué acontecimiento refleja este cuadro? ¿Cómo está representado?

• ¿Qué es lo más llamativo de esta escena? ¿Por qué?• ¿Qué otras revoluciones tuvieron lugar en 1820?

¿Cuál fue su resultado?

Coronación de Napoleón, Jacques-Louis David, 1807.

• ¿Qué representa el cuadro?• ¿Qué personajes aparecen en él? ¿Cómo van vestidos?• ¿A qué periodo histórico corresponde? • Indica los símbolos de otras épocas que aparecen.• ¿Por qué se consideró a David pintor oficial

de Napoleón?

La Libertad guiando al pueblo, E. Delacroix, 1830.

• ¿Qué escena se describe en el cuadro?• ¿Qué grupos sociales aparecen representados? Explícalos.• ¿Qué momento histórico recoge? • ¿Con qué ideología lo relacionarías? ¿Por qué?• ¿A qué estilo artístico pertenece? Explícalo.

2 Busca obras de arte que reflejen algunos momentos de los que has estudiado en la unidad y elabora un dosier con ellas.

3 Selecciona algún otro acontecimiento histórico y busca también para él obras artísticas que lo recojan. Explica si son obras contemporáneas o realizadas posteriormente al hecho que reflejan.

43DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. U.

Page 21: El aliado perfecto para facilitar tu tarea educativa

LECTURA

Cuando en el curso de los acontecimientos humanos se hace necesario para un pueblo disolver los vínculos políticos que lo han ligado a otro y tomar entre las naciones de la tierra el puesto separado e igual a que las leyes de la naturaleza y el Dios de esa naturaleza le dan derecho, un justo respeto al juicio de la humanidad exige que declare las causas que lo impulsan a la separación.

Sostenemos como evidentes estas verdades: que todos los hombres son creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables; que entre estos están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad; que para garantizar estos derechos se instituyen entre los hombres los gobiernos, que derivan sus poderes legítimos del consentimiento de los gobernados; que cuando quiera que una forma de gobierno se haga destructora de estos principios, el pueblo tiene el derecho a reformarla o abolirla e instituir un nuevo gobierno que se funde en dichos principios, y a organizar sus poderes en la forma que a su juicio ofrecerá las mayores posibilidades de alcanzar su seguridad y felicidad. [...] Cuando una larga serie de abusos y usurpaciones, dirigida invariablemente al mismo objetivo, demuestra el designio de someter al pueblo a un despotismo absoluto, es su derecho, es su deber, derrocar ese gobierno y establecer nuevos resguardos para su futura seguridad. Tal ha sido el paciente sufrimiento de estas colonias; tal es ahora la necesidad que las obliga a reformar su anterior sistema de gobierno. […]

Nosotros, los representantes de los Estados Unidos de América, reunidos en Congreso General, apelando al Juez Supremo del Universo que conoce la rectitud de nuestras intenciones, hacemos público y declaramos solemnemente, en nombre y con la autoridad del buen pueblo de estas Colonias, que estas Colonias son y tienen derecho de ser Estados libres e independientes; que están desligadas de toda obediencia hacia la Corona de Gran Bretaña; que cualquier unión política entre ellas y el Estado de Gran Bretaña queda y debe quedar completamente rota […].

Declaración de Independencia de los Estados Unidos (4 de julio de 1776)

CUESTIONES

1 Explica cómo justifican los colonos y colonas de América del Norte su independencia respecto a Inglaterra. ¿Crees que la población colona tenían motivos suficientes para independizarse?

2 Escribe las ideas del texto que hagan referencia al pensamiento ilustrado y aquellas que estén influidas por el liberalismo político.

3 ¿Cómo tuvo lugar el proceso independentista?

4 Escribe en el mapa el nombre de las Trece Colonias americanas.

5 Completa el esquema con el sistema político que se estableció en Estados Unidos.

LA DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS

Nombre: Curso: Fecha:

PROFUNDIZACIÓN

Ficha 5

Frontera en 1776

OCÉANOATLÁNTICO

SISTEMA POLÍTICO EN ESTADOS UNIDOS

Poder Poder judicial

JuecesSecretarios

REVOLUCIONES LIBERALES Y NACIONALISMOS

44 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. U.

Page 22: El aliado perfecto para facilitar tu tarea educativa

AUTOEVALUACIÓN

Nombre: Curso: Fecha:

1 ¿Cuándo comenzó y terminó la guerra de Independencia americana?

a. 1775-1783.

b. 1776-1787.

c. 1776-1789.

2 ¿Quiénes declararon la guerra a Francia en 1792?

a. España y Austria.

b. Austria y Prusia.

c. Gran Bretaña y Prusia.

3 ¿En qué etapa de la Revolución francesa se estableció la república?

a. Durante la Convención girondina (1792-1793).

b. Durante la Asamblea Legislativa (1791-1792).

c. Durante el Directorio (1795-1799).

4 ¿Qué ocurrió el 18 de brumario de 1799?

a. Se estableció el Directorio como forma de gobierno.

b. Comenzó la época del Terror.

c. Napoleón dio un golpe de Estado y estableció el Consulado.

5 ¿Con qué objetivos se convocó el Congreso de Viena?

a. Derrotar a Napoleón y volver al Antiguo Régimen.

b. Volver al Antiguo Régimen, garantizar una paz duradera y evitar nuevas revoluciones.

c. Volver al Antiguo Régimen y resolver los problemas nacionalistas de Italia y Alemania.

6 ¿Quién fue el principal protagonista del Congreso de Viena?

a. Metternich.

b. Napoleón.

c. Cavour.

7 ¿Dónde se inició la primera oleada revolucionaria del siglo XIX y en qué año?

a. En Francia, en 1830.

b. En Grecia,en 1820.

c. En España, en 1820.

8 ¿Qué tipo de nacionalismo se dio en Italia y Alemania?

a. Nacionalismo disgregador.

b. Nacionalismo unificador.

c. Nacionalismo integrador.

9 ¿En qué año comenzó el proceso de unificación italiana?

a. 1859.

b. 1861.

c. 1866.

10 ¿Qué hizo Bismarck para lograr la anexión de los Estados del sur de Alemania?

a. Crear la Confederación de la Alemania del Norte.

b. Solicitar apoyo militar a Italia.

c. Declarar la guerra a Francia, la cual se oponía al proceso unificador alemán.

SOLUCIONES

1. a, 2. b, 3. a, 4. c, 5. b, 6. a, 7. c, 8. b, 9. a, 10. c

REVOLUCIONES LIBERALES Y NACIONALISMOS

Revolución de 1848 en París.

22

45DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. U.

Page 23: El aliado perfecto para facilitar tu tarea educativa

EVALUACIÓN DE CONTENIDOS

1 Completa esta tabla sobre la independencia de las colonias inglesas en Norteamérica. (1,5 p.)

Localización geográfica

Causas del conflicto

Inicio y fin del conflicto

Consecuencias

2 Explica las principales causas de la Revolución francesa. (1,5 p.)

• Económicas:

• Sociales:

• Ideológicas:

3 Explica las diferencias entre las siguientes etapas de la Revolución francesa. (1,5 p.)

• Asamblea Nacional, Constituyente y Legislativa:

• Convención girondina y montañesa:

4 Resume la política de Napoleón desde que accedió al poder tras el golpe de Estado de 1799 que puso fin a la Revolución francesa. (1 p.)

Nombre: Curso: Fecha:

REVOLUCIONES LIBERALES Y NACIONALISMOS

2

46 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. U.

Page 24: El aliado perfecto para facilitar tu tarea educativa

5 ¿Qué fue el Congreso de Viena? ¿Cuáles fueron sus consecuencias más importantes? (1,5 p.)

6 Completa el cuadro sobre las revoluciones de la primera mitad del siglo XIX. (1,5 p.)

Oleada revolucionaria País en el que se inició Países afectados

1820

1830

1848

7 Destaca los puntos en común entre los procesos de unificación de Italia y Alemania. (1,5 p.)

País Protagonistas Duración Etapas

Italia

Alemania

CONTROL

47DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. U.

Page 25: El aliado perfecto para facilitar tu tarea educativa

SOLUCIONES

1 • Localización geográfica: las llamadas Trece Colonias estaban en la costa este de América del Norte.

• Causas del conflicto: la población colona estaba descontenta por motivos económicos: Reino Unido solo quería disponer de las materias primas, no desarrollar la industria colonial. Por ello se reservó el monopolio de varios productos y dificultó así el comercio de las colonias con otras partes de América. Y por motivos políticos: aunque pagaban impuestos como cualquier súbdito británico, no tenían representantes en el Parlamento de Londres.

• Inicio y fin del conflicto: la guerra se prolongó desde 1775 a 1783, momento en el que se firma la Paz de Versalles.

• Consecuencias: Reino Unido reconoce la independencia de los Estados Unidos. En 1787 se aprueba la primera Constitución de la historia.

2 • Económicas: la crisis económica que desde 1760 sufría el país. Las malas cosechas traían consigo la carestía de alimentos, el aumento de precios y el descontento de las clases populares. A esto se sumó la crisis de la Hacienda Real, por los elevados gastos estatales, y que los estamentos privilegiados no pagaban impuestos.

• Sociales: descontento social. A la burguesía no se le concedía acceder al poder político y al campesinado únicamente se le subía los impuestos.

• Ideológicas: la Ilustración. Mientras que las clases privilegiadas veían la Ilustración con desconfianza, las clases populares se sentían atraídas por ella.

3 • Asamblea Nacional, Constituyente y Legislativa: la primera hace referencia a la denominación con la que pasó a llamarse el tercer estado al considerarse los únicos con legitimidad para representar a Francia. En la sala del Juego de Pelota juraron permanecer unidos hasta dotar a Francia de una Constitución, por lo que la Asamblea Nacional pasó a llamarse Asamblea Constituyente (1789-1791), que abolió

los derechos feudales, redactó la Declaración de los derechos del Hombre y del Ciudadano en 1789 y aprobó en 1791 una Constitución. Tras la celebración de elecciones en octubre de 1791, se constituyó la Asamblea Legislativa (1791-1792), que tuvo que hacer frente a la guerra con Austria y Prusia y que destituyó al monarca.

• La Convención girondina y montañesa. La girondina (1792-1793) tuvo lugar tras la destitución del rey y dio lugar a la Convención Nacional, que estableció una república. La Convención Nacional estuvo dominada por los girondinos, republicanos moderados, frente a los montañeses. En esta convención se juzgó y condenó a Luis XVI por traición, lo que provocó que las demás potencias europeas declararan la guerra a Francia. El temor a la derrota de la Revolución llevó a dar un golpe de Estado de los sans-culottes contra los girondinos, que se hicieron con el poder, lo que dio lugar a la Convención montañesa (1793-1794). Se estableció una nueva Constitución, la de 1793, pero se fue evolucionando hacia una dictadura que implantó el Terror.

4 Napoleón estableció un Consulado, en el cual el poder estuvo ejercido por él, Sieyès y Ducos. Poco a poco fue acaparando todo el poder hasta proclamarse emperador en 1804.

Su política interior buscó la modernización del país. Por ello se elaboró un código civil, se inauguró el Banco de Francia y se firmó un Concordato con la Iglesia católica.

Por otro lado, la política exterior fue de carácter expansionista, quería mostrar al mundo la «grandeza» de Francia. En 1806 salió victorioso de las batallas en Austerlitz y Jena contra austriacos y prusianos, respectivamente. Así se hizo con el control de gran parte de Europa y pudo decretar el bloqueo continental de Reino Unido, su principal enemigo. Portugal, aliado de Reino Unido, no aceptó el bloqueo. Por ello, Napoleón decidió invadirlo pasando por España,

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES

Criterios de evaluación* Estándares de aprendizaje* Actividades

B2-1. Identificar los principales hechos de las revoluciones burguesas en Estados Unidos, Francia y España e Iberoamérica.

B2-1.1. Redacta una narrativa sintética con los principales hechos de alguna de las revoluciones burguesas del siglo XVIII, acudiendo a explicaciones causales, sopesando los pros y los contras.

1, 2, 3, 4, 5

B2-3. Identificar los principales hechos de las revoluciones liberales en Europa y en América.

B2-3.1. Redacta una narrativa sintética con los principales hechos de alguna de las revoluciones burguesas de la primera mitad del siglo XIX, acudiendo a explicaciones causales, sopesando los pros y los contras.

6, 7

B2-4. Comprobar el alcance y las limitaciones de los procesos revolucionarios de la primera mitad del siglo XIX.

B2-4.1. Sopesa las razones de los revolucionarios para actuar como lo hicieron.

6, 7

REVOLUCIONES LIBERALES Y NACIONALISMOS

* Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje según lo establecido para Secundaria por el currículo del Ministerio.

2

48 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. U.

Page 26: El aliado perfecto para facilitar tu tarea educativa

la cual ocupó, originando la guerra de Independencia de 1808. Por la misma razón intentó invadir Rusia en 1812. Las derrotas en España, Rusia y Leipzig provocaron la abdicación de Napoleón en 1814 y su exilio a la isla de Elba. Retornó al poder durante cien días, pero en 1815 fue derrotado definitivamente en la batalla de Waterloo y deportado por los británicos a la isla de Santa Elena.

5 El Congreso de Viena fue una reunión de las principales potencias europeas que tuvo lugar en Viena entre 1814 y 1815, durante la época de la Restauración y tras la derrota de Napoleón. Sus objetivos eran garantizar una paz duradera y evitar nuevas revoluciones. Durante las reuniones se remodeló el mapa de Europa: Francia volvió a las fronteras anteriores a la Revolución, se crearon Estados-tapón (Holanda se quedó con Bélgica, y Piamonte, con Saboya y Génova) y Rusia, Austria y Prusia se repartieron territorios. Sin embargo, no se resolvieron los problemas nacionalistas de Polonia, Italia o Alemania.

6 • 1820: se inició en España, donde los liberales gobernaron durante tres años (1820-1823). Afectó también a Grecia, que obtuvo su independencia del Imperio otomano en 1829.

• 1830: en Francia, Carlos X fue derrocado y Luis Felipe de Orleans implantó una monarquía liberal. También vivieron revoluciones Bélgica, que se independizó de los Países Bajos en 1831, y Polonia y algunos Estados italianos, donde la revolución fracasó.

• 1848: en Francia cayó la monarquía de Luis Felipe de Orleans y se proclamó la Segunda República, cuyo primer presidente fue Luis Napoleón Bonaparte, el cual terminó dando un golpe de Estado y proclamando el Segundo Imperio en 1852. La revolución se extendió por las principales ciudades del centro y sur de Europa, pero terminó fracasando.

7 • Protagonistas: Italia: Víctor Manuel II, rey de Piamonte-Cerdeña, su primer ministro Cavour y el revolucionario Garibaldi; Alemania: Guillermo I, rey de Prusia, y su canciller Bismarck.

• Duración: la de Italia, desde 1859 a 1870; la de Alemania, de 1864 hasta 1871.

• Etapas:

Italia:

– 1859. Cavour logró que Francia apoyara las demandas italianas frente a los austriacos a cambio de que Piamonte le cediera Saboya y Niza. En 1859, el ejército franco-piamontés derrotó en Magenta y Solferino a los austriacos, que entregaron Lombardía a Piamonte.

– 1860-1861. El sur de Italia se vinculó a Piamonte tras la expedición de los «camisas rojas» de Garibaldi, que se apoderaron de Nápoles y Sicilia. En 1861, se reunió en Turín el primer Parlamento italiano. Víctor Manuel II fue proclamado rey.

– 1866. Piamonte apoyó a Prusia en su guerra contra Austria y a cambio se anexionó Venecia.

– 1870. Los piamonteses aprovecharon la retirada de los franceses por la guerra franco-prusiana para ocupar Roma. El papa no reconoció esta ocupación, pero la ciudad se convirtió en la capital de Italia.

Alemania:

– Primera fase (1864). Un problema sucesorio en dos ducados bajo la autoridad de Dinamarca permitió a Prusia invadir y anexionarse estos territorios en 1864.

– Segunda fase (1866-1869). Prusia se enfrentó a Austria, el otro gran Estado alemán. La derrota austriaca en la batalla de Sadowa en 1866 hizo realidad la anexión y la creación de la Confederación de la Alemania del Norte.

– Tercera fase (1870-1871). Bismarck firmó una alianza militar con los Estados alemanes del sur y provocó el estallido de una guerra con Francia. El emperador francés Napoleón III fue derrotado por los prusianos en la batalla de Sedán en 1870 y se rindió en 1871. Como consecuencia de la derrota, ese mismo año Francia tuvo que ceder a Alemania los territorios de Alsacia y Lorena. Los Estados del sur se unieron al resto de Alemania.

49DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. U.

Page 27: El aliado perfecto para facilitar tu tarea educativa

Nombre: Curso: Fecha:

EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

• ¿Qué ideas principales recogen ambos textos?

• ¿En qué contextos históricos se aprobaron cada una de las declaraciones?

• ¿Existe actualmente alguna declaración internacional similar que recoja estos principios? ¿Cuál?

2 De los dos textos, ¿cuál se aprobó antes? ¿Qué motivos llevaron a las colonias americanas a querer independizarse de Reino Unido? ¿Cuáles fueron, por su parte, los motivos que llevaron a la Revolución francesa? (2 p.)

3 Además de las declaraciones en estos países, también se aprobaron diversas Constituciones. Escribe cuáles fueron y qué recogía cada una de ellas. (2 p.)

• En Estados Unidos:

• En Francia:

1 Lee los siguientes textos y contesta a las preguntas. (1 p.)

REVOLUCIONES LIBERALES Y NACIONALISMOS

1. Todos los hombres son por naturaleza igual-mente libres e independientes, y poseen ciertos derechos inherentes a su persona, de los que, cuando entran a formar parte de una sociedad, no pueden ser privados por nin-gún convenio, a saber: el goce de la vida y libertad y los medios de adquirir y poseer la propiedad y de buscar y conseguir la felici-dad y la seguridad.

2. Todo poder reside en el pueblo y, por consi-guiente, deriva de él; los magistrados son sus delegados y sirvientes y en cualquier ocasión son responsables ante aquel.

Declaración de Derechos de Virginia, 1776

Artículo 1. Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales solo pueden fundarse en la utilidad común.

Artículo 2. La finalidad de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e im-prescriptibles del hombre. Tales derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión.

Artículo 3. El principio de toda soberanía reside esencialmente en la nación. Ningún cuerpo, ningún individuo, pueden ejercer una autoridad que no emane expresamente de ella.

Declaración de los Derechos del Hombre

y del Ciudadano, Francia, 1789

2

50 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. U.

Page 28: El aliado perfecto para facilitar tu tarea educativa

4 La Constitución francesa del año VIII establecida por Napoleón volvía atrás en los derechos políticos. ¿Cuáles fueron las características de las políticas internas y exteriores de Napoleón? (1 p.)

5 La Restauración fue una vuelta al Antiguo Régimen. Observa el cuadro del Congreso de Viena e imagina que estás participando en él y responde a las preguntas. (1 p.)

• ¿Cuáles fueron los principales objetivos de este Congreso?

• ¿A qué alianzas internacionales dio lugar el proceso de la Restauración?

• ¿Tuvo este nuevo sistema establecido que intervenir en algún país para mantener el orden político? ¿En cuál?

6 Sin embargo, esta vuelta al Antiguo Régimen generó nuevas oleadas revolucionarias. Explica qué pasó en estos países entre los años 1820 y 1848. (2 p.)

• Francia:

• Grecia:

• Bélgica:

7 También surgieron movimientos nacionalistas unificadores, como los de Italia y Alemania. Completa la siguiente tabla sobre estos procesos. (1 p.)

Italia Puntos en común Alemania

Situación antes de la unificación

Procedimiento

Protagonistas

Duración

Sesión del Congreso de Viena, Jean Baptiste Isabey.

PRUEBA

51DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. U.

Page 29: El aliado perfecto para facilitar tu tarea educativa

1 • Ambos textos defienden la libertad y la igualdad del ser humano y que la soberanía reside en el pueblo (es decir, valoran un sistema democrático).

• La Declaración de Derechos de Virginia fue aprobada en 1776, año en que los representantes de las Trece Colonias, reunidos en el Congreso Continental de Filadelfia, firmaron la Declaración de Independencia de los Estados Unidos. La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano se aprobó en 1789, cuando Francia había abolido los derechos feudales y acabado con el Antiguo Régimen.

• Actualmente, en el ámbito internacional existe la Declaración Universal de Derechos Humanos aprobada por la ONU en 1948.

2 Se aprobó antes la Declaración de Virginia, de Estados Unidos, que la de Francia. Los motivos que llevaron a las Trece Colonias a independizarse fueron que la población colona estaba descontenta por motivos económicos: Reino Unido solo quería disponer de las materias primas, no desarrollar la industria colonial, por ello se reservó el

monopolio de varios productos y dificultó así el comercio de las colonias con otras partes de América; y por motivos políticos: aunque pagaban impuestos como cualquier súbdito, no tenían representantes en el Parlamento.

En cuanto a los motivos de la Revolución francesa se pueden indicar los siguientes: la crisis económica desde 1760, debido a las malas cosechas que trajeron consigo la carestía de alimentos, el aumento de precios y el descontento de las clases populares; la crisis de la Hacienda Real, por los elevados gastos estatales, y que los estamentos privilegiados no pagaban impuestos; el descontento social (a la burguesía no se le concedía acceder al poder político y al campesinado únicamente se le subía los impuestos); y la influencia de las ideas de la Ilustración: mientras que las clases privilegiadas veían la Ilustración con desconfianza, las clases populares se sentían atraídas por ella.

3 • Estados Unidos: en este país se aprobó en 1787 la primera Constitución de la historia. En ella se reconocían la soberanía nacional y la separación de poderes. El poder legislativo residía en dos cámaras (Cámara de

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES

Competencias que se evalúan

Criterios de evaluación* Estándares de aprendizaje* Actividades

Comunicación lingüística

B2-1. Identificar los principales hechos de las revoluciones burguesas en Estados Unidos, Francia y España e Iberoamérica.

B2-1.1. Redacta una narrativa sintética con los principales hechos de alguna de las revoluciones burguesas del siglo XVIII, acudiendo a explicaciones causales, sopesando los pros y los contras.

1, 3, 4

B2-3. Identificar los principales hechos de las revoluciones liberales en Europa y en América.

B2-3.1. Redacta una narrativa sintética con los principales hechos de alguna de las revoluciones burguesas de la primera mitad del siglo XIX, acudiendo a explicaciones causales, sopesando los pros y los contras.

5, 6, 7

Competencias sociales y cívicas

B2-4. Comprobar el alcance y las limitaciones de los procesos revolucionarios de la primera mitad del siglo XIX.

B2-4.1. Sopesa las razones de los revolucionarios para actuar como lo hicieron.

1, 2, 6

Aprender a aprender

B2-3. Identificar los principales hechos de las revoluciones liberales en Europa y en América.

B2-3.1. Redacta una narrativa sintética con los principales hechos de alguna de las revoluciones burguesas de la primera mitad del siglo XIX, acudiendo a explicaciones causales, sopesando los pros y los contras.

7

* Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje según lo establecido para Secundaria por el currículo del Ministerio.

REVOLUCIONES LIBERALES Y NACIONALISMOS

2

52 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. U.

Page 30: El aliado perfecto para facilitar tu tarea educativa

Representantes y Senado), elegidas por sufragio universal masculino (solo población blanca); el ejecutivo, en un presidente, elegido por votación indirecta; y el judicial, en jueces independientes.

• Francia: en el periodo revolucionario se aprobaron distintas Constituciones. La primera se promulgó en 1791: se reconocían la soberanía nacional y los derechos fundamentales de la ciudadanía. También se definía la monarquía parlamentaria como forma de gobierno. Se establecía la división de poderes: el poder legislativo lo ejercería la Asamblea; el ejecutivo, el monarca; y el judicial, los tribunales independientes. No obstante, el rey o reina podía vetar las leyes. La Asamblea se elegiría por sufragio censitario, es decir, restringido, pues solo podían votar los varones mayores de 25 años y con una determinada renta. En 1793 los montañeses aprobaron una nueva Constitución, que reconocía la soberanía popular y el sufragio universal masculino. Para evitar una nueva dictadura se aprobó la Constitución del año III o la de 1795, en ella se reconocían la soberanía nacional, el sufragio censitario y la separación de poderes: el poder legislativo era ejercido por dos cámaras (Consejo de los Quinientos y Consejo de los Ancianos), y el ejecutivo, por un Directorio integrado por cinco miembros. Por último, tras el golpe de Estado de Napoleón se estableció la Constitución del año VIII, en la que no había división de poderes.

4 Su política interior buscó la modernización del país, por ello se elaboró un código civil, se inauguró el Banco de Francia y se firmó un Concordato con la Iglesia católica.

Por otro lado, la política exterior fue de carácter expansionista, quería mostrar al mundo la «grandeza» de Francia. En 1806 salió victorioso de las batallas en Austerlitz y Jena contra austriacos y prusianos, respectivamente. Así se hizo con el control de gran parte de Europa y pudo decretar el bloqueo continental de Reino Unido, su principal enemigo. Portugal, aliado de Reino Unido, no aceptó el bloqueo. Por ello, Napoleón decidió invadirlo pasando por España, la cual ocupó originando la guerra de Independencia de 1808. Por la misma razón, intentó invadir Rusia en 1812. Las derrotas en España, Rusia y Leipzig provocaron la abdicación de Napoleón en 1814 y su exilio a la isla de Elba. Retornó al poder durante cien días, pero en 1815 fue derrotado definitivamente en la batalla de Waterloo y deportado por los británicos a la isla de Santa Elena.

5 • Las principales potencias se reunieron en el Congreso de Viena para garantizar una paz duradera y evitar nuevas revoluciones. Además, se remodeló el mapa de Europa e intentaron consolidar la Restauración mediante un sistema de alianzas.

• Se establecieron una serie de alianzas que crearon diversos bloques, como la Santa Alianza, integrada por Prusia, Rusia y Austria. De carácter antiliberal, reconocía el origen divino del poder de los reyes y sus miembros se comprometían a intervenir donde fuera necesario para defender el absolutismo y sofocar cualquier movimiento revolucionario.

La Cuádruple Alianza estaba formada por Reino Unido, Austria, Prusia y Rusia. En 1818 se incorporó Francia, convirtiéndose así en la Quíntuple Alianza. Tenía un carácter militar y los países firmantes se comprometieron a mantener en el trono de Francia a Luis XVIII y a defender el orden creado en el Congreso de Viena.

• Sí. En 1820 el comandante Riego se pronunció contra la monarquía absoluta de Fernando VII, dando lugar al establecimiento de un gobierno de carácter liberal con el que el rey tuvo que compartir gobierno respetando la Constitución de 1812. Para defender el absolutismo, la Santa Alianza envió sus ejércitos y se restableció el orden anterior.

6 • Francia: en 1830 se produjo la segunda oleada revolucionaria. Empezó en Francia, donde Carlos X, que había tratado de gobernar de forma absoluta, fue derrocado. Le sucedió Luis Felipe de Orleans, que implantó una monarquía de tipo liberal, pero muy conservadora y corrupta. Fue derrocado en 1848 y se proclamó la Segunda República. Se elaboró la Constitución de 1848, muy moderada, y se convocaron elecciones, en las que triunfó Luis Napoleón Bonaparte, que se convirtió en el presidente de la República. Sin embargo, su gobierno se hizo cada vez más autoritario, hasta que, finalmente, dio un golpe de Estado y proclamó el Segundo Imperio en 1852.

• Grecia: se sublevó en 1821 contra el Imperio otomano y logró su independencia en 1829.

• Bélgica: se produjo un levantamiento contra el rey de los Países Bajos, que desembocó en su independencia en 1831.

7 • Situación antes de la unificación. Italia estaba dividida en diversos Estados, algunos bajo dominación extranjera. Alemania estaba dividida en 39 Estados, dominados por Austria, aunque desde 1834 había una unión aduanera, en la que no participaba este país.

• Procedimiento: en ambos casos, la unificación no fue resultado de un movimiento popular, sino algo planificado por ciertos gobernantes y se llevó a cabo por medio de la guerra.

• Protagonistas: Italia: Víctor Manuel II, rey de Piamonte-Cerdeña, su primer ministro Cavour y el revolucionario Garibaldi; Alemania: Guillermo I, rey de Prusia, y su canciller Bismarck.

• Duración: la de Italia, desde 1859 a 1870; la de Alemania, de 1864 hasta 1871.

53DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. U.

Page 31: El aliado perfecto para facilitar tu tarea educativa

262 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. U.

ESPAÑA: DE LA DICTADURA A LA DEMOCRACIA

Guion de la unidad y sugerencias didácticas . . . . . . 264 Contenidos de la unidad del libro del alumnado . . . . . . . . . . . . 264

Banco de recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264

Itinerarios didácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265

Trabajo con distintas metodologías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265

Descripción de imágenes de la unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266

• España y la Segunda Guerra Mundial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266

• El problema del Sahara . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267

• La entrada de España en la UE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267

Para saber más . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268

• El estraperlo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268

• Las mujeres en España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268

Recursos bibliográficos y multimedia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269

Enseñanza individualizada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270

Repaso y apoyo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270

• Conceptos y contenidos fundamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270

Ficha 1. Etapas de la dictadura de Franco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270

Ficha 2. De la época franquista a la democracia . . . . . . . . . . . . . . . . . 271

• Organización de conocimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272

Ficha 3. Los Gobiernos de la democracia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272

• Más competente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273

Ficha 4. La emigración española . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273

Ficha 5. La organización territorial de España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274

Profundización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275

Ficha 6. Discurso de proclamación del rey Felipe VI . . . . . . . . . . . . . . . 275

Ficha 7. Las mujeres y la ciencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276

Autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277

Page 32: El aliado perfecto para facilitar tu tarea educativa

263DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. U.

Recursos para la evaluación de contenidos . . . . . . . 278 Control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278

Estándares de aprendizaje y soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . 280

Recursos para la evaluación por competencias . . . . 282 Prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282

Estándares de aprendizaje y soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284

Page 33: El aliado perfecto para facilitar tu tarea educativa

SABER

• Los primeros años del franquismo (1939-1949)

• Afianzamiento del régimen y desarrollismo (1950-1973)

• El final de la dictadura (1973-1975)

• Una transición sin ruptura

• La Constitución de 1978 y el Estado de las Autonomías

• Los Gobiernos del PSOE (1982-1996)

• Del bipartidismo al multipartidismo (1996-2020)

• Cambios económicos y sociales en la España democrática

Textos históricos fundamentales

• La represión de la masonería y el comunismo

• Los pactos con Estados Unidos

• El Congreso de Múnich

• Primer mensaje a la nación del rey Juan Carlos I

• Discurso de investidura de Felipe González

• El 11-M

En portada

• Lo que tu abuela no podía hacer y tú sí, mujer

CONTENIDOS DE LA UNIDAD DEL LIBRO DEL ALUMNO

BANCO DE RECURSOS

Educación individualizada

• Repaso y apoyo. España: de la dictadura a la democracia

• Profundización. España: de la dictadura a la democracia

• Autoevaluación

Proyectos de excelencia

• Proyecto social

• Proyectos de trabajo cooperativo. 4.º ESO

• Inteligencia emocional y ética

• Competencia lectora. Lecturas de Historia

• Competencia social. Ciencias Sociales para la paz

• Tratamiento de la información. Las Ciencias Sociales en el cine

Evaluación

• Evaluación de contenidos. Control

• Evaluación de competencias. Prueba

• Guía de las evaluaciones externas

Recursos digitales

• LibroMedia.

Herramientas

• Generador de evaluación • La prensa en el aula

12ESPAÑA: DE LA DICTADURA A LA DEMOCRACIA

GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

SABER SER

• Rechazo a la dictadura como régimen político

• Búsqueda de una visión objetiva de esta etapa de nuestra historia

• Comprender la evolución política del paso de una dictadura a una democracia

Desarrollo de competencias

• Pensamiento ético: La Constitución del consenso

Actividades finales

• Resume lo esencial

• Plan de acción: El legado del franquismo y la transición

ESPAÑA: DE LA DICTADURA A LA DEMOCRACIA

Saber más

• El maquis en España

• La vida cotidiana en el franquismo

• El estado de excepción

• Destacando en todos los ámbitos

SABER HACER

• Analizar el crecimiento económico a través de gráficos

• Analizar la organización territorial de España

264 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. U.

Page 34: El aliado perfecto para facilitar tu tarea educativa

ITINERARIOS DIDÁCTICOS

Por niveles

Libro del alumnado Biblioteca del profesorado

Básico

• Los primeros años del franquismo (1939-1949) con sus Claves.

• Afianzamiento del régimen y desarrollismo (1950-1973) con sus actividades.

• El final de la dictadura (1973-1975) con sus Claves para estudiar.

• Una transición sin ruptura con todas sus actividades.

• La Constitución de 1978 y el Estado de las Autonomías con todas sus actividades.

• Saber hacer: Analizar la organización territorial de España.

• Los Gobiernos del PSOE (1982-1996) con todas sus actividades.

• Del bipartidismo al multipartidismo (1996-2020) con sus actividades.

• Cambios económicos y sociales en la España democrática con sus gráficos y Claves para estudiar.

• Actividades finales: resume lo esencial, conceptos, el tiempo, el territorio y los protagonistas.

• Repaso y apoyo. Fichas 1, 2 y 3.

• Ciencias Sociales para la paz.

• Autoevaluación.

• Evaluación de contenidos. Actividades 1, 3, 6 y 8.

• Evaluación por competencias. Actividades Cuestiones 1 y 2.

Avanzado

• Todos los Saber más de la unidad.

• Todas las actividades de Interpreta líneas de tiempo y gráficos de la unidad y las de Usa las TIC y trabajo cooperativo.

• Textos históricos fundamentales: La represión de la masonería y el comunismo. Los pactos con Estados Unidos.

• Saber hacer: Analizar el crecimiento económico a través de gráficos.

• Textos históricos fundamentales: El Congreso de Múnich. Primer mensaje a la nación del rey Juan Carlos I.

• Textos históricos fundamentales: Discurso de investidura de Felipe González. El 11-M.

• Actividades finales: la política, causas y consecuencias y textos.

• Repaso y apoyo. Fichas 4 y 5.

• Profundización. Fichas 6 y 7.

• Proyectos de trabajo cooperativo.

• Lecturas de Historia.

• Las Ciencias Sociales en el cine.

• Autoevaluación.

• Evaluación de contenidos.

• Evaluación por competencias. Prueba completa.De excelencia

• Saber más: La vida cotidiana en el franquismo.

• Plan de acción: El legado del franquismo y la transición.

• Pensamiento ético: La Constitución del consenso.

• En portada: Lo que tu abuela no podía hacer y tú sí, mujer.

TRABAJO CON DISTINTAS METODOLOGÍAS

Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y Trabajo cooperativo

Proyectos de trabajo cooperativo. 4.º ESO

Proyecto social

Metodologías indagatorias Competencia social. Ciencias Sociales para la paz

Alfabetización en medios de comunicación

Tratamiento de la información: Las Ciencias Sociales en el cine

La prensa en el aula

ESPAÑA: DE LA DICTADURA A LA DEMOCRACIA

GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

12

265DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. U.

Page 35: El aliado perfecto para facilitar tu tarea educativa

12DESCRIPCIÓN DE IMÁGENES DE LA UNIDAD

GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ESPAÑA: DE LA DICTADURA A LA DEMOCRACIA

Ideológicamente el nuevo Estado español estaba muy cercano a los de la Alemania nazi y la Italia fas-cista. Se adoptaron sus modelos políticos (partido único: FET y de las JONS), el Estado vertical y sus maneras externas. Pero España, agotada tras la Gue-rra Civil, no estaba preparada para un nuevo conflic-to. Eso no fue óbice para que Franco declarara no la neutralidad, sino la «no beligerancia» cuando se ini-ció el conflicto, y que se reuniera con Hitler en Hen-daya y con Mussolini en Bordighera para estudiar una mayor colaboración entre los distintos regíme-nes.

Pero, además de los problemas económicos, había otros conflictos que considerar: por una parte, un gran número de generales eran partidarios de los aliados y pensaban que ganarían la guerra, y Franco no estaba seguro de su total lealtad (de hecho, los británicos intentaron financiar un golpe interno para derribar a Franco); por otra parte, militarmente se opinaba que las Canarias eran indefendibles y que la ayuda prometida por los alemanes para recuperar Gibraltar iba en contra del honor del ejército espa-ñol, que debía realizar esta tarea sin ayuda extranjera (aun cuando Hitler tenía preparado todo el operativo militar para la toma del Peñón).

Por todo ello, Franco presentó muchas exigencias (económicas y políticas, un imperio africano para España a costa de Francia…) para entrar en ese con-flicto mundial, sabiendo que no serían aceptadas y así no tener que entrar en el conflicto. Pero sí aceptó

enviar la llamada «División Azul» a la campaña con-tra la URSS, con el pretexto del apoyo dado por este país a la Segunda República durante la Guerra Civil.

Cuando los aliados empezaron a cambiar el curso de la guerra, España se fue desligando del Eje, aceptó cambiar su estatus al de «neutralidad» y perdieron peso los germanófilos en el Gobierno. En el otoño de 1944, grupos de republicanos invadieron España desde los Pirineos y ocuparon el valle de Arán duran-te un corto espacio de tiempo, lo que supuso un im-portante toque de atención, y desde entonces el lla-mado «maquis» operó en diversos lugares de la Península, en especial en aisladas zonas rurales. El Gobierno de la República en el exilio esperaba que los aliados los ayudasen militarmente contra Franco, y este hizo aprobar en las Cortes una especie de constitución, el llamado Fuero de los españoles (1945), una declaración de derechos que nunca llega-ría a cumplirse totalmente.

En la Conferencia de Potsdam, Stalin apoyó el plan de imponer por la fuerza un Gobierno democrático en España, pero Churchill y Truman se opusieron y, cuando Churchill fue sustituido por Attlee, se produ-jo finalmente la condena formal del régimen fran-quista. Al Estado español, dictatorial, se le excluyó explícitamente de la nueva Organización de las Na-ciones Unidas, aunque no se establecieron sanciones ni la retirada de los embajadores (agosto de 1945); sin embargo, el régimen consiguió sobrevivir, aunque casi totalmente aislado de la escena internacional.

ESPAÑA Y LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Entrevista de Hitler y Franco en Hendaya en 1940.

266 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. U.

Page 36: El aliado perfecto para facilitar tu tarea educativa

DESCRIPCIÓN DE IMÁGENES DE LA UNIDAD

GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

12 ESPAÑA: DE LA DICTADURA A LA DEMOCRACIA

España llevaba siglos presente en esa zona, aunque solo se habían fijado las fronteras a principios del si-glo XX. En la época de Franco era considerada una provincia española más, junto con Ifni, que recibió dicho estatus el 12 de enero de 1958, aunque Ifni se entregó pacíficamente a Marruecos en 1969.

Marruecos siempre había reclamado el territorio como parte del antiguo imperio de Fez. Por su parte, los saharauis se habían organizado en el llamado Frente Polisario para conseguir la independencia to-tal de España, algo que el Gobierno español había venido evitando, aunque siempre había asegurado que defendería la integridad territorial de la zona y el derecho de autodeterminación de la población, para lo cual se puso al día un censo. En septiembre de 1974, España decidió llevar el problema al Tribunal Internacional de La Haya, lo cual provocó el rechazo de Marruecos y el aumento de las hostilidades en la zona, que se agravaron cuando el tribunal dictaminó que el Sahara no era «tierra de nadie» (junio de 1975), lo cual implicó un revés para Marruecos.

Entonces, el rey Hassan II de Marruecos aprovechó la agonía de Franco para impulsar la llamada Marcha Verde (octubre 1975) con el propósito de que el pue-blo llano marroquí invadiera pacíficamente el territo-rio (300.000 civiles desarmados). España se vio en una situación muy comprometida, por lo que empe-zó a variar su posición, y el entonces príncipe Juan Carlos, jefe de Estado en funciones, visitó personal-mente El Aaiún para apoyar a las tropas y dar garan-tías a la población (2 de noviembre de 1975); pero, de hecho, se aceptó que la Marcha Verde pisara el Saha-ra y se detuviera por presiones de la ONU, mientras las tropas españolas se retiraban unos kilómetros para evitar cualquier derramamiento de sangre.

Seis días antes de la muerte de Franco se firmaba el llamado Acuerdo de Madrid, por el que España aceptaba retirar a su ejército del Sahara el 26 de fe-brero de 1976 y entregaba la administración del te-rritorio a Marruecos y Mauritania (texto ratificado por las Cortes franquistas el 18 de noviembre). Estos dos países, poco después, se repartían el territorio sin escuchar la opinión de los saharauis, que, lidera-dos por el Frente Polisario, proclamaron la Repúbli-ca Árabe Saharaui Democrática (RASD) al día si-guiente de que España abandonara la zona (que fue reconocida por numerosos países, en especial Esta-dos africanos, y aceptada en varios organismos in-ternacionales, como la Organización para la Unidad Africana, OEA) y comenzaron una guerra de libera-ción, especialmente contra Marruecos, ya que Mau-ritania se retiró pocos años después de la parte del territorio que controlaba (agosto de 1979), recono-ciendo a la RASD (lo que llevó a Marruecos a ocupar la zona abandonada por Mauritania).

El conflicto sigue vigente hoy día. La ONU ha desa-rrollado varios planes para resolverlo, siempre con un referéndum de por medio, pero la identificación de los votantes ha sido el principal escollo.

Durante la dictadura de Franco, este ya había solici-tado la incorporación de España a la CEE (actual UE), pero fue rechazada pues en la UE no se aceptan países con dictaduras. Con la llegada de la transición a España, Adolfo Suárez solicitó de nuevo, el 26 de julio de 1977, la adhesión a la CEE.

Esta aspiración española se vio satisfecha ocho años después –el 12 de junio de 1985– con la firma del Tra-tado de Adhesión en Madrid y la integración efectiva en la CEE el 1 de enero de 1986.

LA ENTRADA DE ESPAÑA EN LA UE

EL PROBLEMA DEL SAHARA

267DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. U.

Page 37: El aliado perfecto para facilitar tu tarea educativa

12PARA SABER MÁS

GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ESPAÑA: DE LA DICTADURA A LA DEMOCRACIA

«Estraperlo», palabra genuinamente española, significa, según el Diccionario de la lengua espa-ñola: «comercio ilegal de artículos intervenidos por el Estado o sujetos a tasa», y en general se aplica al comercio ilegal, e incluso familiarmente, al chanchullo o la intriga. Ahora bien, el origen de la palabra es bastante curioso.

Durante el verano de 1935 gobernaba España el Partido Radical con el apoyo de la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA) y en-tonces estalló un escándalo de corrupción.

En el año 1934, el austriaco nacionalizado mexica-no David Strauss y el holandés G. Perle vinieron a España con la intención de montar un negocio de juego, una especie de ruleta, que se denominaba Straperlo.

En España estaban entonces prohibidos los jue-gos de azar, pero Strauss convenció a los políti-cos de que en su aparato, llamado para despistar «straperlo» (uniendo los apellidos de sus inven-tores), no era el azar el que daba la victoria, sino la rapidez de cálculo y el poder retentivo del ju-gador.

Tras largas negociaciones, se le autorizó a instalar su ruleta en el Casino de San Sebastián y luego en Formentor. Pero la policía pronto intervino y puso fin a este juego, ya que estaba claramente manipulado; es decir, se hacían trampas, por lo cual se precintaron los aparatos.

A principios de septiembre de 1935, Strauss remi-tió una carta al presidente de la República preten-diendo conseguir una indemnización por los gas-tos de montaje de su juego, aludiendo a que había entregado «regalos» a varios personajes para que le apoyaran (en concreto, se hablaba de relojes de oro y de algunos miles de pesetas).

Pronto el escándalo llegó a conocimiento público y el Parlamento formó una comisión de investiga-ción (octubre), donde salieron a la luz numerosos nombres de personas relacionadas con este asun-to: alcaldes, gobernadores, ministros e incluso el sobrino del líder del Partido Radical, Alejandro Lerroux (que había sido presidente del Consejo de Ministros y en ese momento era ministro de Estado), cuyo nombre también quedó empañado.

Este asunto, entre otros, fue el detonante que provocó la caída del Gobierno y, en general, el hundimiento del Partido Radical y la ruptura de su alianza con la CEDA.

Durante la dictadura de Fran-co, la idea de la mujer se apo-yó en los movimientos fascis-tas, que consideraban que esta debía cuidar del hogar y de los hijos e hijas.

A la mujer, en la España de esa época, se la volvió a hacer depender del hombre, no po-día tener su cuenta corriente, ni pasaporte y menos trabajar o estudiar sin el permiso de su marido o de su padre.

La mujer soltera que quería conseguir el pasapor-te debía demostrar que había realizado el Servicio Social, una especie de mili, en el que a la mujer se le enseñaba cómo ser una buena ama de casa.

Si la mujer quería independizarse antes de los 25 años, debía contar con el permiso del padre, y solo se permitía salir antes de casa si era para ir a un convento o casarse.

Con la llegada de la democracia, la mujer fue poco a poco obteniendo sus derechos y consi-guiendo mayor igualdad con el hombre.

El cambio real no ha parado de hacerse visible, sobre todo en educación y en la participación en el mercado de trabajo y en el ámbito político. En España, en 2019, se constiuyó el tercer Parlamen-to más paritario de la UE y un Gobierno con ma-yoría de mujeres.

Sin embrago, todavía quedan algunos aspectos en los que todavía la mujer no ha conseguido la plena igualdad, por ejemplo, en las tareas domés-tiocas. Aunque ahora se reparten más las labores entre hombres y mujeres, ellas todavía siguen dedicando más horas tanto a las tareas del hogar, como al cuidado de los hijos e hijas. Además, eso repercute en que son ellas las que mayoritaria-mente piden la reducción de jornada, con la con-siguiente pérdida económica y de posibilidades laborales.

En cuanto a la educación, en el año 2020, el núme-ro de mujeres con educación media y superior entre la población en edad de trabajar era mayor que el número de hombres con el mismo nivel educativo. Sin embargo, esto no se traduce en el mercado laboral, donde España sigue siendo un país predominantemente masculino. Las mujeres suelen tener más trabajos precarios y parciales.

EL ESTRAPERLO LAS MUJERES EN ESPAÑA

268 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. U.

Page 38: El aliado perfecto para facilitar tu tarea educativa

RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS Y MULTIMEDIA

GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

12 ESPAÑA: DE LA DICTADURA A LA DEMOCRACIA

EN LA RED

http://www.historiasiglo20.org/HE/15.htm Esta página ofrece abundante información sobre las distintas etapas por las que pasó el régimen franquista.

http://www.historiasiglo20.org/HE/16.htm http://www.vespito.net/historia http://www.vespito.net/historia/transi/constft.html En estas direcciones se dan numerosos datos sobre el final del franquismo y la época de la transición.

http://www.cervantesvirtual.com/historia/monarquia/juancarlos1.shtml En esta dirección se proporciona información sobre el rey Juan Carlos I y su papel en la transición.

http://www.congreso.es/portal/page/portal/Congreso/Congreso Página del Congreso de los Diputados en la que se recoge numerosa información sobre las instituciones españolas.

https://www.elmundo.es/espana/2014/06/19/53a2b0e5ca4741f7548b4579.html. Discurso íntegro de Felipe VI ante el Congreso de los Diputados en su coronación como rey.

https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1978-31229 Documento en el que se recoge la Constitución española.

LIBROS

Camilo José CELA, La colmena (1951). Más de doscientos personajes luchan por sobrevivir en el Madrid de la primera posguerra, que es el gran protagonista de la obra.

C. J. SANSOM, Invierno en Madrid (2007). Es una novela de amor y espionaje, ambientada en 1940 en Madrid, que trata de la dificultad de elegir en un mundo marcado por la guerra.

Juan MARSÉ, Últimas tardes con Teresa (1996). En la Barcelona de los años del desarrollismo franquista, la historia de amor entre Pijoaparte, un «charnego» buscavidas, y Teresa, una «niña bien», pretendidamente «progre», se convierte en un retrato de la sociedad de la época.

José María GIRONELLA, Los cipreses creen en Dios (1953), Un millón de muertos (1961), Ha estallado la paz (1966). Estas obras narran la historia de la familia Alvear, y en concreto de Ignacio, cuya vida se desarrolla en Girona. En la primera se narran los acontecimientos anteriores a la Guerra Civil; en la segunda, se describe con realismo la época de la guerra en sus aspectos humano, sociológico y militar; en la tercera, se narra la vuelta a casa o el exilio de los protagonistas tras acabar la guerra.

Belén GOPEGUI, La conquista del aire (1998). Ejemplo de novela urbana de los años noventa del siglo pasado. Carlos Marcea pide dinero a sus mejores amigos para sacar adelante su empresa. Esto desencadena una crisis en sus relaciones.

DIVULGACIÓN

Álvaro SOTO, Transición y cambio en España. 1975-1996 (2005). En este caso, la obra se divide en tres partes que atienden a los distintos momentos históricos para llegar a la consolidación del sistema democrático, el desarrollo de la economía, la transformación social y la implantación del llamado Estado del bienestar y el diálogo social.

Javier TUSELL, La transición española. La recuperación de las libertades, (1997). Afirma que con la transición se trató de fundamentar una nueva convivencia, iniciando un camino nuevo que hiciera olvidar la Guerra Civil. Ello contribuyó de forma positiva a la transición democrática, que se vio como un ejemplo.

Javier TERRÓN MONTERO, La prensa en España durante el régimen de Franco: un intento de análisis político (1981). Analiza cómo se estructuró jurídicamente la prensa durante el régimen de Franco, qué grupos políticos e ideológicos ejercieron verdadera influencia, qué argumentos se utilizaron para justificar las consignas y qué valores se inculcaron en cada etapa.

CINE

Los santos inocentes, dirigida por Mario Camus (1984). Adaptación de la novela de Miguel Delibes, que narra la historia de una familia de campesinos que vive subordinada a la clase que posee la tierra, en un cortijo extremeño.

Mujeres al borde de un ataque de nervios, dirigida por Pedro Almodóvar (1988). Muestra de los cambios sociales de la España de la década de 1980.

Días contados, dirigida por Imanol Uribe (1994). Un pistolero de la banda terrorista ETA, días antes de cometer un atentado, se enamora de Charo, una joven drogadicta que a sus 18 años es todavía bastante inocente. Él, Antonio, doce años mayor que ella, ha dedicado su vida a una causa en la que ya no cree.

Solas, dirigida por Benito Zambrano (1999). La película narra la vida de María una mujer solitaria y bebedora, de su madre, cuyo marido era un maltratador y de su viudo vecino, cuya única compañía es su perro. Los tres entrecruzan sus vidas y suman sus soledades, dando así una oportunidad a la esperanza.

Los lunes al sol, dirigida por Fernando León (2002). Tras la reconversión industrial muchos hombres perdieron sus trabajos en la industria. En el bar de Rico se reúnen un grupo de amigos, conversan en las horas muertas, se juegan sus esperanzas en la máquina... Pasan los días al sol.

La virgen de agosto, dirigida por Jonás Trueba (2019). En ella se reflejan la vida de los treintañeros enfrentados a un futuro incierto. En la película se sigue la vida de Eva, que decide quedarse un mes de agosto en Madrid, y las personas con las que se va encontrando.

269DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. U.

Page 39: El aliado perfecto para facilitar tu tarea educativa

Nombre: Curso: Fecha:

Ficha 1ESPAÑA: DE LA DICTADURA A LA DEMOCRACIA

Conceptos y contenidos fundamentales

REPASO Y APOYO

Etapas de la dictadura de Franco1 Completa los cuadros con las principales características de cada etapa del franquismo.

PRIMEROS AÑOS DEL FRANQUISMO (1939-1949)

POLÍTICA SOCIEDAD ECONOMÍA

AFIANZAMIENTO DEL RÉGIMEN Y DESARROLLISMO (1950-1973)

POLÍTICA SOCIEDAD ECONOMÍA

EL FINAL DE LA DICTADURA (1973-1975)

POLÍTICA SOCIEDAD ECONOMÍA

270 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. U.

Page 40: El aliado perfecto para facilitar tu tarea educativa

Nombre: Curso: Fecha:

Ficha 2ESPAÑA: DE LA DICTADURA A LA DEMOCRACIA

Conceptos y contenidos fundamentales

REPASO Y APOYO

De la época franquista a la democracia1 Completa este cuadro sobre la organización del poder político:

Además, fiscalizaba todos los poderes.

Poder ejecutivo Poder legislativo Poder judicial

El Gobierno, nombrado por Franco sin límite temporal.

Tribunales, que aplicaban las leyes nacidas de las Cortes.

Jefe de Estado en la época franquista

2 Completa ahora este cuadro con la organización del poder político en la actualidad.

3 Marca con una X la respuesta correcta.

a) El sistema político vigente actualmente en España es una:

Monárquica autoritaria. Dictadura.

Monárquica parlamentaria. República.

b) El actual Estado de las Autonomías español está formado por:

15 ciudades autónomas. 17 comunidades autónomas y 2 ciudades autónomas.

17 comunidades autónomas. 2 comunidades autónomas y 15 ciudades autónomas

4 Lee este artículo de la Constitución española y explica su importancia política.

Poder ejecutivo Poder legislativo Poder judicial

Jefe de Estado

Art. 1

España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el plura-lismo político. La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los pode-res del Estado.

271DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. U.

Page 41: El aliado perfecto para facilitar tu tarea educativa

Nombre: Curso: Fecha:

Ficha 3Organización de conocimientos

REPASO Y APOYO ESPAÑA: DE LA DICTADURA A LA DEMOCRACIA

Los Gobiernos de la democracia1 Completa la tabla con las principales características de cada uno de estos Gobiernos.

PRESIDENTESAÑOS DE

GOBIERNOPOLÍTICA

NACIONALPOLÍTICA

INTERNACIONAL

RAZÓN DEL FIN DE SUS GOBIERNOS

ADOLFO SUÁREZ

LEOPOLDO CALVO- SOTELO

FELIPE GONZÁLEZ

JOSÉ MARÍA AZNAR

JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ ZAPATERO

MARIANO RAJOY

PEDRO SÁNCHEZ

272 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. U.

Page 42: El aliado perfecto para facilitar tu tarea educativa

Nombre: Curso: Fecha:

Ficha 4Más competente

REPASO Y APOYO

La emigración española

1 ¿Qué tipo de emigración se dio en España en las décadas de 1960 y 1970?

2 ¿Qué consecuencias tuvo?

3 ¿Cuál fue el proceso de cambio?

ESPAÑA: DE LA DICTADURA A LA DEMOCRACIA

En las décadas de 1960 y 1970, según Amando de Miguel (sociólogo), las áreas de inmigración están formadas por los tres grandes centros de desarrollo histórico (Madrid, Barcelona y País Vasco), las pro-vincias insulares, la franja costera catalana-valencia-na y la unión de esa franja con el País Vasco a través de Zaragoza y Navarra. Todo el resto del país, el in-terior y las zonas costeras más alejadas de la fronte-ra francesa se convierten en zonas de emigración.

Como consecuencia de estos movimientos se acele-ra el proceso de urbanización, es decir, el proceso

por el cual un volumen creciente de población pasa de residir en comunidades rurales a hacerlo en ciu-dades.

Nos encontramos, pues, ante un intenso proceso de cambio que nos lleva desde una economía agraria a otra in dustrial y, por fin, de servicios. Este proceso, que ya se había dado en los países desarrollados a lo largo de más de medio siglo, en el caso español tiene la peculiaridad de su rapidez, al llevarlo a cabo en poco más de veinte años.

A. Mateos y A. Soto, El franquismo, 2005

273DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. U.

Page 43: El aliado perfecto para facilitar tu tarea educativa

Nombre: Curso: Fecha:

Ficha 5Más competente

REPASO Y APOYO ESPAÑA: DE LA DICTADURA A LA DEMOCRACIA

La organización territorial de España1 Vas a hacer un viaje por tu comunidad autónoma. Pero antes debes situarla en el mapa. Completa según se indica.

• ¿En qué comunidad autónoma vives? Localízala en el mapa.

• ¿Es uniprovincial o tiene varias provincias? Si es así, indica cuáles.

• Si tiene, ¿cuál es su capital autonómica?

2 Las comunidades autónomas se configuraron de diferente manera. Lee los artículos 143 y 151 de la Constitución española y contesta.

• ¿Qué dos formas de acceso a la autonomía establecen ambos artículos?

• ¿Para qué comunidades autónomas se formuló el artículo 151? ¿Cuáles optaron por esta forma de autonomía?

• ¿Qué diferenciaba una forma de otra?

• ¿Cuál de los dos métodos empleó tu comunidad autónoma?

3 Busca ahora el Estatuto de Autonomía de tu comunidad y completa la siguiente tabla.

4 ¿Qué competencias tiene actualmente atribuidas tu comunidad? ¿Desde cuándo?

5 ¿Quién preside actualmente tu comunidad? ¿Con qué consejerías cuenta?

785414_15_p11_provincias_espana

Colorea

• Cada comunidad autónoma de un color.

• Marca sus capitales autonómicas con una ★.

• Sitúa las ciudades autónomas.

ESTATUTO DE AUTONOMÍA

Fecha de aprobación

Reformas posteriores

Símbolos

Principales instituciones

274 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. U.

Page 44: El aliado perfecto para facilitar tu tarea educativa

Nombre: Curso: Fecha:

DISCURSO DE PROCLAMACIÓN DEL REY FELIPE VI

PROFUNDIZACIÓN

Ficha 6ESPAÑA: DE LA DICTADURA A LA DEMOCRACIA

[…] Inicio mi reinado con una profunda emoción por el honor que supone asumir la Corona, consciente de la responsabilidad que comporta y con la mayor espe-ranza en el futuro de España.

Una nación forjada a lo largo de siglos de Historia por el trabajo compartido de millones de personas de todos los lugares de nuestro territorio y sin cuya partici-pación no puede entenderse el curso de la Humanidad.

[…] En la persona del Rey Juan Carlos rendimos hoy el agradecimiento que merece una generación de ciudadanos que abrió camino a la democracia, al en-tendimiento entre los españoles y a su convivencia en libertad. Esa generación, bajo su liderazgo y con el impulso protagonista del pueblo español, construyó los cimientos de un edificio político que logró superar diferencias que parecían insalvables, conseguir la reconciliación de los españoles, reconocer a España en su pluralidad y recuperar para nuestra Nación su lugar en el mundo. […]

Hoy puedo afirmar ante estas Cámaras –y lo celebro–que comienza el reinado de un Rey constitucional. Un Rey que accede a la primera magistratura del Estado de acuerdo con una Constitución que fue refrendada por los españoles y que es nuestra norma suprema desde hace ya más de 35 años. […]

En esa mirada deben estar siempre presentes, con un inmenso respeto también, todos aquellos que, víctimas de la violencia terrorista, perdieron su vida o sufrieron por defender nuestra libertad. Su recuerdo perma- necerá en nuestra memoria y en nuestro corazón. Y la

victoria del Estado de Derecho, junto a nuestro mayor afecto, será el mejor reconocimiento a la dignidad que merecen.

Y mirando a nuestra situación actual, Señorías, quiero también transmitir mi cercanía y solidaridad a todos aquellos ciudadanos a los que el rigor de la crisis económica ha golpeado duramente hasta verse heridos en su dignidad como personas. Tenemos con ellos el deber moral de trabajar para revertir esta situación y el deber ciudadano de ofrecer protección a las perso-nas y a las familias más vulnerables. […]

En ese marco de esperanza quiero reafirmar, como Rey, mi fe en la unidad de España, de la que la Corona es símbolo. Unidad que no es uniformidad, Señorías, desde que en 1978 la Constitución reconoció nuestra diversidad como una característica que define nuestra propia identidad, al proclamar su voluntad de proteger a todos los pueblos de España, sus culturas y tradi-ciones, lenguas e instituciones. Una diversidad que nace de nuestra historia, nos engrandece y nos debe fortalecer. […]

El siglo XXI, el siglo también del medioambiente, de-berá ser aquel en el que los valores humanísticos y éticos que necesitamos recuperar y mantener, con-tribuyan a eliminar las discriminaciones, afiancen el papel de la mujer y promuevan aún más la paz y la cooperación internacional.

Felipe VI, discurso en el Congreso

de los Diputados, 19 de junio de 2014. Adaptado

LECTURA

CUESTIONES

1 Lee el texto y responde:

• ¿Cuáles son los aspectos principales a los que se hace alusión en estos fragmentos del discurso?

• ¿Cuál es el papel encomendado al jefe de Estado en la Constitución española? ¿Hace referencia a él en el discurso?

• Cuando habla de la diversidad de España, ¿a qué diversidades autonómicas hace referencia?

• ¿Qué crisis económica sufría España en el momento del discurso del rey? ¿Qué efectos tuvo?

• Respecto a los actos de violencia, ¿a cuáles se puede referir en su discurso?

2 Busca el discurso de proclamación del rey Juan Carlos I y compáralo con el de su hijo Felipe V. ¿Qué tienen en común? ¿En qué difieren, principalmente?

275DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. U.

Page 45: El aliado perfecto para facilitar tu tarea educativa

Nombre: Curso: Fecha:

LAS MUJERES Y LA CIENCIA

PROFUNDIZACIÓN

Ficha 7ESPAÑA: DE LA DICTADURA A LA DEMOCRACIA

La mujer ocupará en el mundo científico el puesto que le corresponda de acuerdo con su capacidad, y no necesitaremos cuotas ni nada de eso.

Se puede salir adelante; hay que mejorar las condi-ciones sociales, compartir más las cargas familiares. Si se hace, en un futuro no muy lejano la mujer ocu-pará el lugar que le corresponde.

Margarita Salas (1938-2019)

CUESTIONES

1 Busca información sobre quiénes son las protagonistas de los textos que se ofrecen y cuál es su labor.

2 Lee los textos y responde:

• ¿Qué recomendaciones hace Salas para conseguir la igualdad entre la mujer y el hombre?

• ¿Cuál es el problema del acceso a puestos directivos de la mujer en el ámbito científico, según Blasco?

• ¿Cómo debe fomentarse en las niñas el gusto por las ciencias según García Armada? ¿Qué propondrías tú?

• En los textos de Salas y Blasco se habla de cuotas, ¿qué opina cada una sobre ellas? Plantead un debate en clase, ¿creéis que son necesarias las cuotas para conseguir la igualdad entre mujeres y hombres?

3 Observa la tabla y analiza los resultados. ¿Cómo ha evolucionado la presencia de las mujeres investigadoras en España? ¿En qué apartado han aumentado más?

En cuanto a la discriminación en la ciencia, creo que hay un tema de género; el ascender a los niveles más altos en el mundo de la investigación, igual que en otras profesiones, aun cuando hay más mujeres que hombres que terminan la carrera e incluso más mujeres que hombres en los laboratorios formán-dose, a la hora de hablar de puestos directivos, di-rectores de investigación, sigue habiendo menos mujeres que hombres. Entonces, como esto está siendo así durante más de treinta años, pienso que quizás haya que hacer algo para facilitar que haya más mujeres arriba. No es solo una cuestión, se ha demostrado, de dejar pasar el tiempo. Ya en los años setenta había el mismo número de mujeres que de hombres en muchas carreras y, sin embargo, no ha cambiado nada desde entonces con relación a los puestos de más alto nivel y el número de mujeres en los mismos.

Lo más efectivo para luchar contra la desigualdad de género es que haya cuotas.

María Blasco (1965)

PORCENTAJE DE MUJERES INVESTIGADORAS EN ESPAÑA

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Administración pública 48 47 47 47 46 47 48 48

Enseñanza superior 41 42 42 42 42 43 43 43

Empresa 30 30 30 31 31 31 31 31

Total España 39 39 39 39 39 39 39 39

Hay un condicionante de género increíble en la televisión, en casa... La familia llega y dice: «¿Qué hace esa niña jugando con un camión?». Esos men-sajes hacen a las niñas decantarse por un rol. Es importante el interés que tenemos las mujeres por aplicar nuestro conocimiento para fines sociales. La ingeniería también tiene eso, pero las niñas no lo conocen. Lo que se enseña de la ingeniería es el cable y no el porqué.

Elena García armada (1971)

276 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. U.

Page 46: El aliado perfecto para facilitar tu tarea educativa

Nombre: Curso: Fecha:

SOLUCIONES

1. c, 2. b, 3. b, 4. a, 5. b, 6. b, 7. b, 8. c, 9. b, 10. aAUTOEVALUACIÓN

ESPAÑA: DE LA DICTADURA A LA DEMOCRACIA

1 ¿Cuáles fueron los apoyos que recibió el régimen de Franco?

a. El ejército y la clase obrera.

b. Los campesinos, la Iglesia y el ejército

c. La Iglesia, el ejército, los terratenientes y grandes empresarios y un sector de la clase media.

2 La política económica inicial del régimen franquista, consistente en intentar subsistir exclusivamente con los medios propios de nuestro país y sin relaciones con el exterior, se conoce como...

a. anarquía.

b. autarquía.

c. nacional-sindicalismo.

3 La oposición al franquismo aumentó por...

a. la muerte de Franco.

b. la crisis del petróleo de 1973 y la crisis política del régimen.

c. el conflicto del Sahara.

4 La muerte de Franco se produjo en el año...

a. 1975.

b. 1965.

c. 1980.

5 Las primeras elecciones democráticas, con todos los partidos legalizados, se celebraron por primera vez desde la Segunda República en el año...

a. 1976.

b. 1977.

c. 1978.

6 ¿Cuándo tuvieron lugar las elecciones nacionales que supusieron el final de la alternancia bipartidista entre PP y PSOE?

a. 2017.

b. 2015.

c. 2012.

7 En 2020 comenzó una nueva crisis económica provocada por...

a. la subida del precio del petróleo.

b. la pandemia COVID-19.

c. la especulación financiera.

8 El proceso de formación de las comunidades autónomas tuvo lugar entre los años...

a. 1978 y 1980.

b. 1978 y 1981.

c. 1978 y 1983.

9 El sistema político vigente actualmente en España es una...

a. dictadura.

b. monarquía parlamentaria.

c. república.

10 El actual Estado de las Autonomías español está formado por...

a. 2 ciudades autónomas y 17 comunidades autónomas.

b. 16 comunidades autónomas y 17 ciudades autónomas.

c. 19 comunidades autónomas y 51 provincias.

277DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. U.

Page 47: El aliado perfecto para facilitar tu tarea educativa

EVALUACIÓN DE CONTENIDOS

Nombre: Curso: Fecha:

12ESPAÑA: DE LA DICTADURA A LA DEMOCRACIA

1 Explica las principales características que tenía el régimen de Franco. (1 p.)

2 Define los siguientes conceptos. (1 p.)

• Autarquía:

• Mercado negro:

3 Resume cómo evolucionó el régimen franquista. (2 p.)

Política interior Política exterior

Los primeros años (1939-1949)

Afianzamiento del régimen (1950 a 1973)

Los años finales (1973-1975)

4 Explica cómo ha evolucionado el papel de la mujer desde la época de Franco hasta la actualidad. (1 p.)

278 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. U.

Page 48: El aliado perfecto para facilitar tu tarea educativa

CONTROL

5 Explica la evolución de la oposición al régimen franquista. (2 p.)

Década de 1950 Década de 1960 Entre 1970 y 1975

6 Define qué fue la transición y ordena cronológicamente los acontecimientos más importantes de la transición política española. (1 p.)

• Definición:

• Ordena los siguientes acontecimientos:

a) Aprobación de la Constitución de 1978.

b) Elecciones de junio de 1977.

c) Intento de golpe de Estado del 23-F.

d) Coronación de Juan Carlos I.

e) Legalización de los partidos políticos.

f) Ley para la Reforma Política.

g) Firma de los Pactos de la Moncloa.

h) Elecciones generales de 1982.

7 Explica cómo se organiza territorialmente el Estado español tras la aprobación de la Constitución de 1978. (1 p.)

8 Sitúa los siguientes acontecimientos en la etapa de nuestra historia democrática que corresponda. (1 p.)

a) Ley de extranjería.

b) Reconversión industrial.

c) Ley de dependencia.

d) Entrada en vigor del euro.

e) Entrada de España en la OTAN.

f) Gobierno mayoritariamente de mujeres.

g) Política de austeridad.

h) Ley de Partidos Políticos.

i) Ley de Memoria Histórica.

j) Entrada de España en la UE.

k) Proclamación de Felipe VI.

l) Pandemia COVID-19.

Primeros Gobiernos del PSOE (1982-1996)

Primeros Gobiernos del PP (1996-2004)

La vuelta del PSOE al poder (2004-2011)

La vuelta del PP al poder (2011-2019)

Nuevo Gobierno del PSOE (2019-....)

279DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. U.

Page 49: El aliado perfecto para facilitar tu tarea educativa

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES12 ESPAÑA: DE LA DICTADURA A LA DEMOCRACIA

SOLUCIONES

1 • Franco asumió todos los poderes: era jefe del Estado, jefe del Gobierno y la máxima autoridad del Ejército. Solo al final de la dictadura, en 1973, se nombró un presidente del Gobierno. Existían Cortes, pero solo eran consultivas, ya que las leyes las aprobaba el propio Franco.

• Existía un solo partido legal, FET y de las JONS, que agrupaba a las fuerzas que habían apoyado la sublevación contra la Segunda República.

• Se suprimieron los derechos y libertades.

• Se prohibió cualquier manifestación de nacionalismo regional y se abolieron los Estatutos de Autonomía de Cataluña y del País Vasco.

2 • Autarquía: política económica de un Estado que intenta autoabastecerse y evitar las importaciones.

• Mercado negro: comercio ilegal de productos. También se conoce como estraperlo.

Criterios de evaluación* Estándares de aprendizaje* Actividades

B7-2. Comprender el concepto de «Guerra Fría» en el contexto de después de 1945, y las relaciones entre los dos bloques, EE. UU. y URSS.

B7-2.2. Conoce la situación de la posguerra y la represión en España y las distintas fases de la dictadura de Franco.

1, 2, 3

B8-3. Conocer los principales hechos que condujeron al cambio político y social en España después de 1975, y sopesar distintas interpretaciones sobre ese proceso.

B8-3.2. Enumera y describe algunos de los principales hitos que dieron lugar al cambio en la sociedad española de la transición: coronación de Juan Carlos I, Ley para la Reforma Política de 1976, Ley de Amnistía de 1977, apertura de Cortes Constituyentes, aprobación de la Constitución de 1978, primeras elecciones generales, creación del Estado de las Autonomías, etc.

4, 5, 6, 7, 8

B8-3.3. Analiza el problema del terrorismo en España durante esta etapa (ETA, GRAPO, Terra Lliure, etc.): génesis e historia de las organizaciones terroristas, aparición de los primeros movimientos asociativos en defensa de las víctimas, etc.

3

Política interior Política exterior

Los primeros años (1939-1949)

Establecimiento de la dictadura, fuerte represión.

Política autárquica, racionamiento, mercado negro.

Aislamiento internacional.

Declaración de neutralidad en la Segunda Guerra Mundial.

De 1950 a 1970

Abandono del fascismo y creación de la llamada «democracia orgánica».

Abandono de la política autárquica.

• En 1957 llegan al Gobierno un equipo de tecnócratas, que elaboran el Plan de Estabilización de 1959.

• En 1964 se ponen en marcha los Planes de Desarrollo.

Desarrollo y modernización de la economía española y grandes cambios sociales.

Normalización exterior: firma del Concordato con la Santa Sede y el Tratado de Amistad con Estados Unidos en 1953. España fue admitida en varios organismos internacionales: la FAO (1951), la UNESCO (1952) y la ONU (1955).

Los años finales (1973-1975)

Crisis política por la mala salud de Franco y aumento de la represión.

Crisis económica por la crisis del petróleo (1973) y descontento social.

Marruecos aprovecha la debilidad del régimen para anexionarse el Sahara español tras la llamada Marcha Verde.

* Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje según lo establecido para Secundaria por el currículo del Ministerio.

3

280 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. U.

Page 50: El aliado perfecto para facilitar tu tarea educativa

6 • La transición fue el periodo de la historia de España en el que se pasó de una dictadura, la de Franco, al régimen democrático actual.

• d), f), e), b), g), a), c), h).

7 España quedó constituida por 17 comunidades autónomas y dos ciudades autónomas. Cada comunidad tiene su Estatuto de Autonomía, que recoge la denominación de la comunidad, su territorio, sus instituciones de autogobierno (Parlamento, Gobierno y Tribunal Superior de Justicia) y sus competencias.

8

Década de 1950 Década de 1960 Entre 1970 a 1975

Se produjeron las primeras actuaciones de la oposición. En 1956 hubo disturbios en la Universidad de Madrid y huelgas obreras en Asturias y Cataluña.

Aumentó la oposición al franquismo. El Partido Comunista (PCE) planteó una política de reconciliación nacional, con el objetivo de lograr la alianza de todos los partidos que se oponían a la dictadura. En 1962 los partidos de oposición se reunie ron en Múnich, donde elaboraron un documento en el que condenaban el régimen franquista.

En 1974, el PSOE comenzó su reorganización interna en el Congreso de Suresnes (Francia) y eligió a Felipe González como secretario general. También se crearon asociaciones, como la Junta Democrática de Es paña (1974) y la Plataforma de Convergencia Democrática (1975), que organizaron la oposición al régimen.

Además, nacieron nuevas formas de oposición:

• Apareció un movimiento vecinal, que reclamaba mejoras en los ba rrios.

• En la universidad adquirió fuerza el movimiento estudiantil, y los intelectuales y artistas comenzaron a expresar públicamente su rechazo al franquismo.

• Se desarrolló el movimiento sindical, liderado por las recién creadas Comisiones Obreras (CC. OO.).

Hubo organizaciones terroristas, como GRAPO, FRAP y ETA, caracterizadas por sus métodos extremadamente violentos, que realizaron los primeros atentados con víctimas ya en la década de 1960.

Primeros Gobiernos del PSOE (1982-1996)

b), e), j)

Primeros Gobiernos del PP (1996-2004)

a), d), h)

La vuelta del PSOE al poder (2004-2011)

c), i)

La vuelta del PP al poder (2011-2015)

g), k)

Nuevo Gobierno del PSOE (2019-...)

f), l)

4 La mujer durante la dictadura de Franco debía desempeñar, casi en exclusiva, el papel de esposa y madre. A la mujer se le permitía trabajar solo si contaba con el permiso de su padre o de su marido y se le prohibió el ejercicio de algunas profesiones. Solo a partir de la década de 1960 las españolas pudieron acceder en mayor medida a la educación y al trabajo asalariado, mejorando algo su situación, aunque la discriminación persistió. En la actualidad, en la Constitución

de 1978 las mujeres españolas vieron reconocida su igualdad legal con los hombres. En estos años las españolas se han incorporado masivamente al mercado laboral. Así, la población activa femenina ha pasado del 28 %, en 1975, al 53 % en 2019. Pero las mujeres tienen más dificultades para ocupar puestos de alta responsabilidad y perciben salarios inferiores a los de sus compañeros varones.

5

281DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. U.

Page 51: El aliado perfecto para facilitar tu tarea educativa

12

Nombre: Curso: Fecha:

EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

1 Analiza los documentos fotográficos y completa las fichas.

ESPAÑA: DE LA DICTADURA A LA DEMOCRACIA

1 Analiza los documentos fotográficos y completa las fichas. (4 p.)

Título:

Protagonistas:

Año:

Motivo:

Causas:

Objetivos:

Consecuencias:

Título:

Protagonistas:

Año:

Motivo:

Causas:

Objetivos:

Consecuencias:

Título:

Protagonistas:

Año:

Motivo:

Causas:

Objetivos:

Consecuencias:

Título:

Protagonistas:

Año:

Motivo:

Causas:

Objetivos:

Consecuencias:

282 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. U.

Page 52: El aliado perfecto para facilitar tu tarea educativa

PRUEBA

2 Lee los dos textos siguientes y responde. (4 p.)

El proyecto político de cambio de un sistema auto-ritario de casi cuarenta años a una democracia plena, un régimen de libertades y un Estado autonómico, su articulación y su desarrollo durante el trienio 1976 a 1978, constituyó una operación de gran calado, arriesgada y difícil, que tuvo protagonistas respon-sables. No puede desconocerse la tarea que –con el constante impulso de la Corona– debimos asumir quienes entonces ocupábamos los más altos puestos del Gobierno […], ni la actitud positiva que –desde la aprobación de la Ley para la Reforma Política–,

adoptó la oposición. Tampoco puede olvidarse la colaboración de la mayoría de los medios de comu-nicación social, ni, sobre todo, el respaldo mayorita-rio del pueblo español.

[…] Al proyecto político de la transición hay que re-conocerle solidez y generalidad. Quienes lo dirigimos fuimos siempre conscientes de que nuestra misión no consistía en permanecer en el poder, sino en transformar esencialmente –desde la expresión libre y auténtica de la voluntad popular– ese poder.

Adolfo Suárez

• ¿Sobre qué tratan los dos textos?

• Explica qué fue y qué hechos marcaron su principio y su final.

• ¿Qué defiende cada autor?

• Valora la importancia de la transición.

3 Desde entonces hasta ahora, la sociedad española ha cambiado bastante. Indica algunos aspectos en los que se manifieste este cambio. (2 p.)

Existe una percepción generalizada en los esta- blishments políticos y mediáticos españoles de que la transición de la dictadura a la democracia que tuvo lugar en la segunda mitad de los años setenta fue modélica; es decir, ejemplar. Quisiera exponer en este artículo mi desacuerdo con esta percepción, subra-yando que la continua promoción de tal lectura de nuestra realidad favorece a las fuerzas conservado-ras, que continúan teniendo un enorme poder en nuestro país. En realidad, la transición se hizo en

términos muy favorables a estas fuerzas conserva-doras, herederas de aquellas que en su día fueron responsables del golpe militar de 1936 y que, 40 años más tarde, dirigieron aquel proceso de transición. Me estoy refiriendo a la banca, a la patronal y a la Iglesia, defendidas por el Ejército y por la Monarquía, que representa el símbolo y continuidad de este do-minio.

Vicenç Navarro

283DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. U.

Page 53: El aliado perfecto para facilitar tu tarea educativa

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES12 ESPAÑA: DE LA DICTADURA A LA DEMOCRACIA

1 Título: visita del presidente de Estados Unidos a España.

Protagonistas: el presidente estadounidense Eisenhower y el general Franco.

Año: 1959.

Motivo: el cambio de actitud de Estados Unidos en relación con España. En 1953 se había firmado el Tratado de Amistad Hispano-norteamericano, que permitía la instalación de bases militares de Estados Unidos en España a cambio de ayuda económica estadounidense.

Causas: en el clima de la Guerra Fría, Franco explotó hábilmente su anticomunismo denunciando el peligro que representaba la URSS para el mundo. Estados Unidos se convenció de la utilidad de España en la defensa de Occidente.

Objetivos: convertir a España en un aliado político.

Consecuencias: la apertura del régimen franquista al exterior.

Título: designación de Juan Carlos de Borbón como sucesor del general Franco a título de rey.

Protagonistas: Francisco Franco y Juan Carlos de Borbón.

Año: 1969.

Motivo: la designación de un heredero del régimen para que continuara el régimen.

Causas: como parte de la consolidación del régimen, se aseguraba una monarquía dentro de los principios del Movimiento.

Objetivos: mantener la continuidad del régimen.

Consecuencias: a la muerte de Franco, Juan Carlos de Borbón, elegido por el caudillo para sucederle, juró como rey de España y apostó por las reformas que el país necesitaba para convertirse en un Estado democrático.

Título: firma del tratado de adhesión a la Comunidad Económica Europea.

Protagonistas: Felipe González, como presidente del Gobierno español.

Año: 1985.

Motivo: España se había convertido en una democracia.

Causas: adoptó duras medidas para sanear la economía y hacerla más competitiva, ajustándola a las del resto de los países miembros, que en general tenían un mayor nivel de desarrollo.

Objetivos: integrar España en el espacio europeo.

Consecuencias: a partir de entonces, España participó en todos los proyectos europeos y se comprometió en el Tratado de Maastricht (1992), que fundó la UE.

Competencias Criterios de evaluación* Estándares de aprendizaje* Actividades

Comunicación lingüística

B7-2. Comprender el concepto de «Guerra Fría» en el contexto de después de 1945, y las relaciones entre los dos bloques, EE. UU. y URSS.

B7-2.2. Conoce la situación de la posguerra y la represión en España y las distintas fases de la dictadura de Franco.

1

B8-3. Conocer los principales hechos que condujeron al cambio político y social en España después de 1975, y sopesar distintas interpretaciones sobre ese proceso.

B8-3.1. Compara interpretaciones diversas sobre la transición española en la década de 1970 y en la actualidad.

1, 2, 3

B8-3.2. Enumera y describe algunos de los principales hitos que dieron lugar al cambio en la sociedad española de la transición: coronación de Juan Carlos I, Ley para la Reforma Política de 1976, Ley de Amnistía de 1977, apertura de Cortes Constituyentes, aprobación de la Constitución de 1978, primeras elecciones generales, creación del Estado de las Autonomías, etc.

1, 2

Competencia social y cívica

B8-3. Conocer los principales hechos que condujeron al cambio político y social en España después de 1975, y sopesar distintas interpretaciones sobre ese proceso.

B8-3.1. Compara interpretaciones diversas sobre la transición española en la década de 1970 y en la actualidad. 2, 3

* Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje según lo establecido para Secundaria por el currículo del Ministerio.

284 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. U.

Page 54: El aliado perfecto para facilitar tu tarea educativa

Título: la pandemia de COVID-19.

Protagonistas: toda la población.

Año: 2020.

Motivo: España ha tenido que hacer frente a este virus mediante medidas restrictivas para la ciudadanía (entre ellas el confinamiento en marzo de 2020).

Causas: la llegada en pocos meses de una pandemia muy contagiosa y mortífera.

Objetivos: evitar el contagio al mayor número de personas posible.

Consecuencias: todo el mundo entró en una gran crisis económica, además de las pérdidas humanas que supuso la enfermedad.

2 • Sobre la transición.

• Se trata del periodo de España en el que se dejó atrás la dictadura de Franco y se instauró un régimen democrático. El primer paso fue la aprobación de la Ley para la Reforma Política (1976), respaldada por los españoles y españolas en referéndum; el último, las elecciones de octubre de 1982, que dieron el triunfo al PSOE por mayoría absoluta.

• Adolfo Suárez defiende que la transición fue una operación política arriesgada, difícil, planificada y ejemplar, que exigió esfuerzo, diálogo y responsabilidad a todas las partes implicadas.

Vicenç Navarro considera que no fue tan modélica y que estuvo dirigida y benefició a los grupos conservadores, los mismos que antes habían apoyado el régimen franquista.

• R. M. A pesar de las diferentes interpretaciones, lo cierto es que la transición constituye un hito fundamental de nuestra historia porque permitió dejar atrás cuarenta años de dictadura e instaurar un régimen democrático en paz.

3 España se ha modernizado en muchos aspectos, tanto económicos como sociales. Entre los sociales destaca el desarrollo del Estado del bienestar, pero también la caída de la población, debido a la reducción de la natalidad. También han dado lugar a cambios en la situación de la mujer, que se dirigen hacia una mayor igualdad respecto al hombre.

285DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. U.

Page 55: El aliado perfecto para facilitar tu tarea educativa

NOTAS