El Alfolí 3

download El Alfolí 3

of 32

Transcript of El Alfolí 3

  • 8/3/2019 El Alfol 3

    1/32

    Noticiario salino y salado de la Asociacinde Amigos de las Salinas de InteriorN 1 / 2008El Alfol

  • 8/3/2019 El Alfol 3

    2/32

    Tercera edicin de El AlfolDe nuevo quisiramos agradecer a todas las personas quehan mostrado su inters por esta revista y, sobre todo, aaquellos que adems contribuyen a ella con sus conoci-mientos y entusiasmo salinero.

    En este nmero nos paseamos de nuevo por aspectoshistricos, etnogrficos, culturales y ambientales de la saly las salinas. Hablamos de salinas mediterrneas y salinasaragonesas. Viajamos a la Antigedad para analizar unosproverbios muy sabrosos y estudiamos una herramientasalinera tpica de interior. Por primera vez, recibimos unacontribucin desde tierras helenas, por lo que la revistacomienza a ser verdaderamente internacional. Como enlos anteriores nmeros, ofrecemos tambin informacin

    de actividades, proyectos, referencias bibliogrficas, etc.relacionados con el mundo de la sal.

    Esperamos que todo ello sea de su inters y de nuevo lesanimamos a que nos enven artculos, noticias y reseaspara futuros nmeros. Muchas gracias de nuevo por suapoyo, sobre todo a los colaboradores.

    alfol. (Del ant. alhor, este del r. hisp. al-

    hur, y este del r. cls. hury; cf. egipcio mhr

    y copto ahor). 1. m. Granero o psito. 2. m.

    Almacn de la sal.

    Revista digitalEl AlfolNoticiario salino y salado dela Asociacin de Amigos de

    las Salinas de Interior

    Nmero 1 / 2008Enero 2008

    Asociacin de Amigos de lasSalinas de Interior

    Apartado de Correos 15619080 Guadalajara

    Espaa

    Tel. +34 678 896 490Fax +34 91 855 41 60

    [email protected]

    Coordinacin:Katia Hueso KortekaasJess-F. Carrasco Vay

    Colaboran eneste nmero:Cristina Albir HerreroTheodora Petanidou

    Sandra Ramos Maldonado

    La redaccin de El Alfol recuer-da que no se responsabiliza de

    las opiniones vertidas por suscolaboradores.

    2

  • 8/3/2019 El Alfol 3

    3/32

    ndicePresentacin_________________________________________ 2

    4

    10

    14

    19

    25

    27

    30

    3132

    Normas de publicacinSe ruega enviar los manuscritos a la direccin de correo [email protected], con las siguientes caractersticas: Formato Word Fuente Times New Roman 12 pt. Espaciado sencillo, justificado a ambos lados y sin sangras Entre 500 y 3.000 palabras Imgenes en formato .jpg o .gif y con leyenda

    Fecha lmite de recepcin de originales para el prximo nmero:20 de junio de 20083

    Proverbios alimentarios y simblicos de la sal procedentes

    de la Grecia antigua: Los de sal y comino (1 parte)___________

    Una herramienta milenaria para el suministro de salmuera:El cigeal___________________________________________

    El paisaje salinero postmoderno en Grecia y el Mediterr-neo europeo_________________________________________

    Las salinas de Aragn: Arcos de las Salinas (Teruel)_________

    Bibliografa de inters_________________________________

    Noticias sobre sal y salinas_____________________________

    Agenda de actividades_________________________________

    Proyectos de la asociacin_____________________________

    Ficha de socio________________________________________

  • 8/3/2019 El Alfol 3

    4/32

    La sal ocupa un lugar interesante en la obra dePlutarco de Queronea, bigrafo, historiador yensayista griego (ca. 50 - 120 d. C.), en cuyosMoralia (Obras morales), fundamentalmente,se dialoga sobre la naturaleza divina del blancocondimento y sobre sus poderes afrodisacos yconservadores. No es mi intencin recoger eneste artculo todos los lugares en los que el

    queronense habla de sus caractersticas y sususos, la relaciona con otros alimentos, destacasu funcin en diversas religiones, etc., pues steno es exactamente el propsito del presentetrabajo.

    Fig. 1. Plutarco de Queronea (ca. 50-120 d.C.). Museo de Delfos, Grecia.

    Mi intencin es comentar dos proverbios

    simblicos que aparecen en la obra del escritorgriego en los que intervienen unos productosalimenticios junto con la sal con problemasaadidos de crtica textual (1):

    Proverbios alimentarios y simblicos de la sal procedentes de la Greciaantigua: Los de sal y comino (1 parte)*Sandra Ins Ramos MaldonadoUniversidad de Cdiz

    4

    a) Comentario del proverbio Los de sal y co-mino, frente a la enmienda humansticaLos de sal y habas enMoralia684emante-nida hasta la actualidad,

    b) Comentario del proverbio Los de habas ysal y defensa de la lectura lentejas y salfrente a la enmienda de Ziegler (1914)lentejas y cebada en Crassus555a.

    I. LOSDESALYCOMINO

    El primer proverbio se localiza en la cuestin Xdel libro V de las Charlas de sobremesa(Quaestiones conuiuales) de las Obras moralesde Plutarco (Moralia684e-685f) (2), cuyo ttuloy comienzo es como sigue (3):

    De quines son los de sal y habas;

    donde tambin se habla de por qu el poeta

    llam a la sal divina

    Inquira Floro, cuando fuimos agasajados no-sotros en su casa, quines seran los llamados,en el proverbio, los de sal y habas. Y elgramtico Apolfanes lo resolvi con facili-dad. En efecto, el proverbio apunta, dijo, alos amigos tan ntimos que cenan slo sal yhabas; pero, en cuanto al aprecio por la sal,no sabamos de dnde proceda, ya queHomero dice abiertamente: rociaba de di-

    vina sal. Y Platn afirma que, segn costum-bre de los hombres, la sal es la ms grata delas sustancias para los dioses [].

    La lectura habas (kamon en griego antiguo)que dan todas las ediciones y traducciones mo-dernas del texto, corresponde, como el aparatocrtico anota, a una conjetura del humanistafrancs Amyot (ao 1572) y del erudito Vulco-bius, cuyas notas son recogidas, junto con las deTurnebio, en el apndice de la gran edicin fran-cofurtana de la obra de Plutarco realizada porHenri Estienne en 1599, fundamento de todas lasediciones modernas (4).

  • 8/3/2019 El Alfol 3

    5/32

    Con anterioridad a estas ediciones, fillogos yhumanistas (entre ellos, como veremos, Erasmo)haban dado por buena la leccin de los manus-critos que dan en este punto sin variacionescomino (kminon en griego antiguo), lectu-ra esta ltima que yo defiendo.

    Como a continuacin demostrar, la correccinde Amyot y Vulcobius es realmente innecesaria,se trata ms bien de un exceso crtico. En otropasaje (Moralia663f) Plutarco hace referenciaal mismo proverbio en la cuestin que trataDe si la alimentacin variada es ms digeribleque la sencilla, pero tambin aqu las edicionesmodernas optan por la lectura de Amyot losde sal y habas frente a la lectura los de sal ycomino de la tradicin manuscrita. Por qu?

    El nico argumento que, en mi opinin, puedeesgrimirse contra "hla ka kminon, esto es,sal y comino pues desde el punto de vistagramatical se trata de una secuencia de correc-cin intachable y tan inteligible como hla kakamon, esto es, sal y habas) es el contex-tual, es decir, que puede parecer ridculo consi-derar que cualquiera, aunque sea de muchaconfianza e incluso muy sobrio, pueda ser invi-tado a cenar slo sal y comino, pues ni jun-

    tos ni separados constituyen un alimento.

    Si a este argumento unimos el que surge de lacomparacin de este texto con otro proverbioantiguo conservado sobre la sal y un productoalimenticio de semejanza sospechosa con elcomino desde el punto de vista paleogrfico,creo que podemos estar cerca de los motivosreales de la correccin humanstica. La razn,pues, para dicha correccin parece ser, y as lo

    recogen en sus notas complementarias la edi-cin francesa de F. Furhmann y la inglesa de H.B. Hoffleit, porque los paremigrafos griegoscitan un proverbio bajo la forma de sal yhabas (per hla ka kamon). Hay que ad-vertir, no obstante, que el editor francs reco-noce que los paremigrafos ofrecen una inter-pretacin distinta: designara a las personas quefingen saber, pero no saben nada, por referen-cia a aquellos que consultan los orculos y a loscuales los sacerdotes ofrecen sal y habas.

    La tradicin transmite, efectivamente, un pro-verbio intitulado los de sal y habas, recogido

    tambin por Erasmo en sus clebres Adagia (6)con el significado que ya le daban los paremi-grafos griegos. Pero en su comentario el huma-nista holands trae a colacin el texto de Plu-tarco y afirma que lo que all se lee eskminon, no kamon.

    Fig. 2. Erasmo de Rotterdam (ca. 1469-1536),retrato de Hans Holbein el joven.

    Traduzco completo del latn al espaol el co-mentario de Erasmo al proverbio:

    XII. Los de sal y habasDe sal y habas. Se deca contra aquellos que fing-an saber lo que desconocan. Pues los adivina-dores, cuando iban a responder a alguna consul-ta, servan habas y sal. De ah que a los que com-partan arcanos se les llamaba los de sal yhabas. De este modo ciertamente se interpretalo escrito en Diogeniano y otros paremigrafosgriegos. No obstante, Plutarco en la dcada IVde sus Charlas de sobremesano escribe habas,sino comino, salvo que el cdice est corrup-

    to: Pero a vosotros, que os llaman los de sal ycomino, quiz no se os oculta que aquella esms exquisita, ste ms suave. Asimismo, en ladcada V de la misma obra escribe:

    5

  • 8/3/2019 El Alfol 3

    6/32

    Preguntaba Floro, cuando cenbamos en su casa,

    quines eran los que proverbialmente eran lla-

    mados los de sal y comino. Pero el gramticoApolfanes resuelve de tal modo esta cuestinque dice que el adagio alude a la excesiva fami-liaridad. Pues quienes son entre s muy ntimos,cenan juntos sal y comino, y no requieren unapreparacin de alimentos fastuosa. De aqu pro-

    cede aquella respuesta graciosa del csar Octavioa cierto individuo cuando ste lo invit a unconvite muy sobrio y frugal: No saba que yo tefuera tan ntimo. Esto tiene relacin tambin conotro proverbio que referir en su lugar oportu-no: No conviene omitir la sal y la mesa, esto es,las leyes de la amistad que se concilian durantela sal y la mesa no deben violarse.

    Ahora bien, que con el nombre de la sal se aludea una alimentacin frugal, se puede saber tras la

    lectura de obras de numerosos poetas. Horacioen sus odas escribe: Vive bien con poco aquel encuya sobria mesa brilla el salero de sus padres. lmismo en sus stiras dice: Con tal de que yo ten-

    ga una mesa de tres pies y una concha de sal pu-

    ra.

    Fig. 3. Salero cermico en negro vidriado dels. V a. C. Atenas. Museo del Louvre, Pars.

    Pero en las adivinaciones parece que sola servir-se ms por motivos religiosos. Plutarco se pre-gunta en el mismo lugar que acabo de citar porqu a la sal se le tributaba este honor tan princi-pal. En efecto, Homero llama divina a la sal, yPlatn escribe que la sal es lo ms querido yfamiliar para los dioses. En este sentido los egip-cios se abstienen completamente de la sal parapreservar su honor, hasta el punto de que ni si-quiera coman pan amasado con sal.

    Plutarco, sin embargo, piensa que los egipcios seabstuvieron ms bien de esta gracia si alguna vezqueran llevar una vida pura, porque se cree quela sal estimula sobre todo la libido a causa de suinnato calor, como un poco ms arriba he expli-cado. No es verosmil, adems, que ellos renun-cien a la sal, por lo dems el ms delicado de loscondimentos, de forma que no inmerecidamen-

    te podra llamarse el manjar de los manjares.

    En efecto, hay quienes por esta razn han dadoa la sal el nombre de gracia, porque sin ellatodo parece insulso y desagradable. No obstan-te, la sal parece que contiene en s misma algode divinidad, porque a los cuerpos sin vida loslibra de la putrefaccin y la descomposicin, yno permite que mueran del todo, haciendo fren-te a la muerte durante largo tiempo y desempe-ando las veces de alma, en la medida de sus

    posibilidades. Y no hay nada ms divino que elalma. Pues as como su deber es proteger a losseres vivos y mantener unidas las articulacionesde sus miembros para que no se deshagan, deigual forma la sal, a ejemplo del alma, mantienela armona de los cuerpos, que tienden a la des-composicin, y salvaguarda la amistad mutuaentre sus miembros. Por esta misma razn sepiensa que el fuego de los rayos es sagrado ydivino, porque los cuerpos de los heridos porlos rayos perduran mucho tiempo y no se pu-

    dren.Tiene tambin la sal algo de divinidad porque secree que tiene una fuerza ciertamente genuinapara procrear, porque (como un poco ms arri-ba he dicho) favorece y estimula vigorosamentela expulsin del semen. Por ello hay quienes seesfuerzan por alimentar a los perros, y les dande comer carne salada y salazones, para queestn ms predispuestos a engendrar. Aade elhecho de que en las naves martimas suele nacerun nmero prodigioso de ratones. Y no faltanlos que dicen que las mujeres se quedan embara-zadas sin la ayuda del hombre si lamen sal.

    Adems en este punto piensan que los poetas,que no sin razn propagaron un mito fingidosobre Venus como diosa tutelar de la genera-cin, apuntaron con enigmas a su nacimientosalado, llamndola tambin la halgena, es decir,la nacida de la sal. Y es ms, estos mismospoetas hicieron a los dioses marinos, con oca-sin de la salinidad, fecundos y procreadores de

    numerossimos hijos. En fin, no hay ningn ani-mal ni terrestre ni alado que sea igual de fecun-do como lo son todos los marinos.

    6

  • 8/3/2019 El Alfol 3

    7/32

    Fig.4. Nacimiento de Venusde Boticelli(ca. 1485)

    As es cmo se diserta poco ms o menos sobrela sal en Plutarco, temas que por esta razn nosgust ms referir, porque tambin en los miste-rios cristianos, principalmente en el del bautis-

    mo, con el que renacemos y de nuevo nacemosa la salud, la sal es lo primero que se aplica, demodo que todo lo que los antiguos pensaronsobre la sal, tambin pueden los telogos aco-modarlo a sus usos.

    Fig. 5. Nombre cientfico del comino:Cuminum cyminum L.

    En otro lugar de sus Charlas de sobremesa, Plu-tarco hace un empleo del comino que en nues-tra opinin cuadra perfectamente con el signifi-cado que el tal Apolofanes atribuye al prover-bio: en 632c dice que llamar al prdigo y ami-go de hacer favores avaro y que ahorra en ungrano de comino provoca esparcimiento y

    risa. Incluso un trmino parecido utiliza Arist-fanes en su obra Avispas1357, donde Filoclenacusa a su hijo de rooso con la palabra com-puesta kyminopristokardamoglphon (estoes, tacao hasta partir en dos un comino).Recordemos que el proverbio se refiere a losamigos ntimos que se arreglan con una alimen-tacin sencilla.

    Tambin Erasmo incluye entre sus Adagia el

    proverbio Cumini sector (Cortador de comi-no) como sinnimo de parcus(avaro) (7):

    Antao, al muy avaro y srdido se le llamabaproverbialmente kyminoprstes, es decir,cortador de comino. Testigo es Aristteles, enel libro cuarto de sus Moralia: De este tipo es elCortador de comino y cualquiera de esta cla-se. Lo recuerda tambin Tecrito en su IdilioX:

    Te recomiendo, pastor avaro, que cocines

    lentejas

    No sea que te secciones los dedos al querercortar el comino.

    El escoliasta no oculta que vulgarmente suelellamarse as a los hombres demasiado frugales yavaros. Como Alexis contra Filocalo, en el librooctavo de Ateneo:

    Pero yo s bien que t eres desde hace ya

    tiempo un cortador de comino.

    [] El mismo Plutarco, en la dcada segunda desus Charlas de sobremesa, refiere que al hombreexcesivamente parco suele llamrsele comino.Pues al hablar de esa bromas que pueden decirsesin daar, dice: Como si alguien llama al prdigoy esplndido avaro o comino.

    Segn Aristteles (EN 1121b 27), en efecto,existen avaros que parecen o dicen ahorrarprecisamente para no verse obligados a come-ter alguna accin vergonzosa, como el que

    parte un grano de comino y todos los de suclase, llamado as por su exageracin en no darnada.

    7

  • 8/3/2019 El Alfol 3

    8/32

    Bernardino Gmez Miedes publica en Valencia,en 1579 la segunda y definitiva versin de unosvoluminosos Comentarios sobre la sal (8) quepueden considerarse como la primera enciclo-pedia escrita y publicada en Europa sobre elllamado oro blanco de la Edad Moderna. Untercio del libro V constituye una amplia colec-

    cin de refranes relacionados con el blancocondimento, donde se recogen ambos prover-bios:

    a) el proverbio sal y habas en el captulo 78,interpretado como gracia y adivinacin, esdecir, como los paremigrafos griegos descri-ben en sus colecciones (sobre este proverbiovolver en la segunda parte del trabajo) y

    b) el proverbio sal y comino en el captulo64, donde se cita como fuente el pasaje de Plu-tarco de las Charlas de sobremesa:

    Pero por medio de la sal se descubri otra medi-cina mucho ms notable, con la que la enferme-dad de la voracidad y la embriaguez no slo securaba, sino que, antes de que invadiera, con laayuda y con la intervencin de la sal se alejaba.Y su remedio lo expres el clebre proverbio:LOS AMIGOS SLO HASTA LA SAL Y EL COMI-

    NO. Lo refiri Plutarco de manera muy adecua-da en sus Charlas de sobremesay un tal Apol-fanes, gramtico, lo explica de este modo: Elproverbio alude a los amigos que hasta tal pun-to son ntimos, que incluso se contentan concenar solamente sal y comino.

    Gmez Miedes ofrece su explicacin del pro-verbio a continuacin:

    Pero esta explicacin me pareci ms digna de

    un gramtico que de un gran filsofo. Yo pien-so, pues, que sera ridculo considerar que cual-quiera, aunque sea de mucha confianza e inclusomuy sobrio, pueda ser honrosamente invitadoslo a sal y comino. La sal y el comino (con per-miso del tal Apolfanes) ni juntos ni cada unopor separado constituyen un alimento, sino queambos slo han nacido para condimento de losalimentos. Tampoco puede aludirse con ellos aunos ligersimos manjares, sobre todo con la sal,con la cual, como ms atrs dije, se haca alusinno menos a una mesa esplndida como tambina una frugal. Y tampoco el comino la har muyfrugal, pues es una semilla tan pequea, que,

    aunque en virtud de la confianza puede pro-ducir risa, pero como alimento no puede mo-ver a nada excepto a un gusto vaco, servidaella sola en la mesa no puede saciar. Por estarazn a m me parece que su sentido ms ver-dadero sera si por sal entendiramosmanjares suaves y bien condimentados ypor comino manjares sobrios y saludables,

    tales como son los que deben servirse a losamigos. No hay nadie, as pues, que no atri-buya a la sal el condimento y al comino lasalud, derivada por lo general de su fuerza ynaturaleza.

    El comino, pues, es una hierba de huerta quese emplea mucho en medicina para evitar, en-tre otras, las enfermedades fras del estmago,que generalmente suelen originarse de frecuen-tes borracheras. Plinio tambin remite esta

    hierba a estos y otros remedios de las enferme-dades y principalmente a una condimentacinsana de los alimentos, porque el comino es tanfavorable a los ebrios, que, si no puede evitar-le la ebriedad al que lo toma, consigue, noobstante, con su aroma que aqulla no se re-fleje en el rostro, es decir, que el color no setransforme en palidez.

    Por consiguiente, para que los convites que losamigos celebran entre ellos no dejen nunca de

    ser cordiales y sean siempre sobrios a la vezque agradables, deben ofrecerse slo hasta lasal y el comino.

    Fig. 6. Escena de banquete griego.Tondo de una copa tica, ca. 480 a. C.

    Museo del Louvre, Pars.

    8

  • 8/3/2019 El Alfol 3

    9/32

    Como puede observarse, aunque Gmez Mie-des da por buena la lectura sal y comino dela tradicin manuscrita e impresa, en lo que noest de acuerdo es en la interpretacin del pro-verbio. Le sorprende, como tambin debisorprenderles a los humanistas que realizaronla correccin y la sustitucin del comi-

    no (kminon) por las habas (kamon),el hecho de que alguien pueda ser invitado acomer sal y comino, dado que se tratan sim-plemente de condimentos, no de alimentos.Entiende que hay que hacer una lectura me-tafrica del proverbio: el sentido ms verdade-ro sera si por sal entendiramos manjares sua-ves y bien condimentados y por cominomanjares sobrios y saludables, tales como sonlos que deben servirse a los amigos.

    Es evidente que no hay que entender al pie dela letra el proverbio, pero cabra otra interpreta-cin compatible con la ofrecida por el gramticoApolfanes e incluso por la de Gmez Miedes:Ateneo, en el libro II de sus Deipnosophistaerealiza un catalogo de condimentos (68a): Queen cierto pasaje Antfanes cataloga estos condi-mentos: uva pasa, sales, vino cocido, silfio,queso, tomillo, ssamo, sosa, comino, granada,miel, organo, hierbas, vinagre, aceitunas, ver-

    dura para la salsa, alcaparra, huevos, salazn,berros, ajos, cuajo. El comino se empleaba,pues, como condimento, igual que la sal, yTeofrasto (CaracteresX 13) lo considera, juntocon la sal, el organo, las mechas, los granosde cebada, las cintas o las tortas para los sacrifi-cios, como uno de los productos que elsrdido prohbe prestar a su mujer.

    El sentido verdadero, pues, del proverbio Los

    de sal y comino es, en nuestra opinin, el dealudir a los amigos tan ntimos que se conten-tan con una cena sencilla y econmica segn sedesprende de los dos nicos condimentos pre-sentes en la mesa: la sal, condimento muyagradable, que parece ser condimento y adere-zo de los dems condimentos y el comino,condimento cuya ausencia denota la avariciadel anfitrin.

    Teniendo, pues, en cuenta la tradicin, el con-texto y el significado simblico que Plutarcoasigna, por un lado, a las habas (alimento fne-bre relacionado con los orculos y la adivina-cin, como veremos ms detalladamente en la

    segunda parte del trabajo), y, por otro lado, elcomino (condimento bsico y econmico), enMoralia 663f y 684e hay que defender, en miopinin, la lectura hoi per hla ka kminon,es decir, los amigos tan ntimos que se conformancon tomar una comida tan sencilla que slo re-quiere el aderezo de sal y comino.

    Fig.7 Escena de un banquete funerariode una lpida tracia.NOTAS:

    * El presente trabajo est incluido en el Proyecto de In-

    vestigacin HUM2006-05381 de la DGICYT.(1) Para una exposicin detallada, con los textos origina-les en griego y latn, vase nuestro artculo Plutarco y lasal. Notas de crtica textual a Mor. 684f y Crass. 555a, ResPublica Litterarum XXII (1999) 67-76. En la revista ElAlfol he sustituido dichos textos por su traduccin, que,salvo indicacin contraria, es ma. Asimismo, todos losvocablos griegos aparecen transliterados.(2) Tomo el ttulo de la quaestiode la traduccin realiza-da por F. MARTN GARCA, Plutarco. Obras morales yde costumbres (Moralia) IV. Charlas de sobremesa, Ma-drid: Gredos, 1987, pg. 259.(3) Sigo la edicin de C. HUBERT, Plutarchi Moralia, vol.4. Leipzig: Teubner, 1938 (repr. 1971).(4) Cf. F. FUHRMANN (ed.), Plutarque. Propos de table,Paris 1978, vol. IX 1, pp. XXXII-XXXIII.(5) Cf. E. L. LEUTSCH - P. G. SCHNEIDEWIN (eds.), Cor-pus Paroemiographorum Graecorum, Hildesheim, 1958-652, vol. I, pp. 8 y 188.(6) Cf. Opera omnia, Leiden, 1703-1706. Reedicin fo-togrfica en Hildesheim, 1961-1962. Los adagiaque hacenreferencia a la sal y las habas estn en LB II 31B-32D yLB II 832E (*12 = I 1, 12). Recurdese que Erasmo cola-bor con Demetrio Ducas en la editio princepsde los Mo-raliade Plutarco.

    (7) Cf. ERASM. LB II 408D (* 1005 = II 1, 5).(8) Vase nuestra edicin y traduccin: BernardinoGmez Miedes. Comentarios sobre la sal, 3 vols., Alcaiz

    Madrid: Instituto de Estudios Humansticos Ed. Labe-rinto - C. S. I. C., 2003.

    9

  • 8/3/2019 El Alfol 3

    10/32

    Coincidiendo con la aparicin de este nmerode El Alfol se publica el trabajo titulado Lospaisajes de la sal de interior. Un endemismo

    ibrico. En este libro se recoge noticia docu-mental de numerosos lugares, en la PennsulaIbrica, en los que se obtuvo sal mediante eva-poracin solar aunque estaban alejados de losmares.

    De ocho de esos lugares se ofrece informacinms extensa proporcionada por expertos loca-les. Estas salinas son: Aana (lava), Arcos delas Salinas (Teruel), Gerri de la Sal (Lleida),Imn y La Olmeda (Guadalajara), Hortales(Cdiz), Poza de la Sal (Burgos), Rambla Salada(Murcia), y Rio Maior (Portugal). El periodode explotacin de estas salinas estudiadas msa fondo se cuenta por siglos. Una historia tan

    extensa hace que se puedan encontrar muchascaractersticas de funcionamiento compartidas.Aunque las diferencias, que existen y son muyimportantes, proporcionan el brillo de la per-sonalidad propia. Tal vez sea en la solucin alos problemas especficos de cada sitio dondese manifieste ms claramente la personalidadde cada una de estas instalaciones salineras.Una diferencia de origen la da el propio terre-no donde est asentada la salina. No es lo mis-mo si este es llano o quebrado. A continuacin

    est la forma de obtencin de la primera mate-ria necesaria para este tipo de instalaciones: elagua salada. En algunas salinas, los sistemas deextraccin del agua fueron cambiando al ritmode la incorporacin de diferentes tcnicas ymquinas. En otras (Aana, Poza de la Sal yRio Maior) eso no sucedi y se utilizaron losmismos instrumentos hasta nuestros das.

    En estas salinas, curiosamente, se da la circuns-

    tancia de que usaban el mismo artefacto. Unoque, adems, es considerado como el ms anti-guo, de los muchos utilizados a lo largo de la

    Historia, para elevar agua. Se conoce con mlti-ples nombres dadas su antigedad, medida enmilenios, y la extensa rea de distribucin queabarca amplias zonas de varios continentes. Es-tos aparejos, por usar el trmino que usa CaroBaroja en un artculo muy interesante (1), encastellano reciben el nombre genrico de cigo-alo cigealy la primera referencia, como ci-

    conia (cigea), segn Caro Baroja, es en laobra Etimologias, escrita por San Isidoro de Se-villa en el siglo VII. Los nombres usados en lassalinas mencionadas antes son: en Aana, trabu-quete; en Poza de la Sal, pingostey en Rio Mai-or, cegonhaaunque en Portugal tambin es co-nocido por picota.

    Fig. 1. Retrato de D. Julio Caro BarojaFuente: UIMP

    Un cigoal se compone, bsicamente, de un pa-lo, ms o menos largo, apoyado en otro, verti-cal, que est clavado en el suelo. En un extremose cuelga un recipiente, que es el que se introdu-

    ce en el agua para elevarla, y en el otro se colo-ca un contrapeso que es el que facilita la tareade extraccin cuando el recipiente est lleno.

    Una herramienta milenaria para el suministro de salmuera: El cigealJess-F. Carrasco VayAsociacin de Amigos de las Salinas de Interior

    10

  • 8/3/2019 El Alfol 3

    11/32

    Se asemeja a una balanza y aprovechando elpunto de equilibrio es como funciona. La ex-trema simplicidad, y lo barato de su fabrica-cin, pueden explicar la extraordinaria difusinde este aparato en el tiempo y el espacio. Y laadaptacin a las caractersticas de las tres sali-nas mencionadas su permanencia en esos luga-

    res a lo largo de los siglos. Esa prolongada pre-sencia en cada lugar, tan antigua, es la quepuede explicar denominaciones tan distintaspara unos instrumentos que, en realidad, sonel mismo salvando pequeas diferencias.

    Pero, por qu en estos lugares se us el cigo-al durante siglos (2) mientras en las otras sali-nas se utilizaron norias y bombas segn la po-ca?.

    En Aana el suministro de agua salada proce-da de manantiales situados por encima de loslugares donde se realizaban el resto de los tra-bajos. El agua se distribua por gravedad y lagestin ltima de la salmuera se haca desdepequeos depsitos. Debido a las pendientesdel lugar el espacio disponible era escaso y eltrabuquetecumpla con la tarea sin rival posi-ble. En Poza de la Sal el propio suministro desalmuera estaba disperso en una gran extensin

    con importantes desniveles que impedan lainstalacin de ingenios como la noria. El apro-vechamiento de cualquier lugar apto para eva-porar la salmuera debi ser prioritario frente ala instalacin de norias que, probablementetampoco fueran rentables dado el caudal dis-ponible. Se utilizaban, pues, estanques cercanosa los lugares de evaporacin desde donde sa-car el agua con el pingosteera lo ms rentabledesde todos los puntos de vista.

    En Rio Maior la salina se construy alrededorde un pozo que surta a toda la instalacin.Probablemente la gestin individual, por partede cada propietario de todo el proceso de pro-duccin, est detrs de la pervivencia durantetanto tiempo de ese mtodo de extraccin. Alno haber depsitos comunes de reserva deagua para toda la salina cada cual tena quesacar segn necesitara. Una cegonha, en este

    caso, era la mnima instalacin comn (por es-pacio ocupado y mantenimiento) necesaria pa-ra la extraccin del agua.

    Fig. 2. Cegonha en Rio Maior

    Sobre el origen de los nombresEn el artculo de Caro Baroja citado, se sealaque en latn estos instrumentos se denominabantolleno. El tolleno, dependiendo de su tamao

    y aplicaciones, tuvo usos muy diversos: desde laextraccin de agua, como se ha visto, a la eleva-cin de soldados, por encima de las murallas,en los sitios de ciudades y fortalezas. Debido almovimiento de la viga transversal, que puederecordar al de determinadas aves, se empez adenominar ciconia (cigea) y tambin grua(grulla). De este ltimo procede nuestra palabragra. As tenemos que los nombres actuales yacitados: cigoal, cigeal, cegonhaygratienen

    su origen en semejanzas, en cuanto aspecto omovimiento, con aves.

    Pero, de dnde procede trabuquete?. A cual-quiera que se le pregunte responde que la pala-bra ms parecida que se le ocurre es trabuco. Yque no encuentra ninguna semejanza entre esaarma de fuego y el aparato usado en las salinasde Aana. Lo cual es evidente. Sin embargo sque existe relacin entre mquinas de guerra y

    el trabuquetesalinero.

    11

  • 8/3/2019 El Alfol 3

    12/32

    Volvamos a la antigedad romana y encontra-remos, en el mismo escenario del asedio don-de estaba el tollenode antes, una mquina lla-mada trabucoo trabuquete, segn el tamao,que serva para lanzar piedras, entre otras co-sas, y su funcionamiento responde a los mis-mos principios fsicos de la usada en las salinas.

    En la extraccin de agua, el contrapeso ayudaa elevar la carga y en su uso guerrero impulsael proyectil (alojado en una especie de honda)a gran distancia.

    Fig. 3. Trabuquete en Salinas de Alana

    La denominacin picotahace referencia al pos-te vertical donde se apoya el otro transversal yque recuerda el movimiento de determinadasaves. Para sujetar ambos se usaron, segn po-cas y modelos, diversas piezas, pero este postevertical suele acabar en forma ahorquillada.As que esta denominacin tambin se basa enun parecido pero no es con un animal. En estecaso, picota recuerda al rollo: la columna depiedra o de otra construccin que haba enalgunas plazas, cruce de caminos o a la entrada

    de algunos pueblos, donde se expona a ciertoscondenados. Antes de ser construcciones comolas que an se pueden ver, la pena se cumplaexponiendo al reo en un lugar pblico y con-currido con una horquilla de madera alrededordel cuello. Poda ser un castigo de vergenzapblica o de muerte. De ah que el instrumento

    de labor y el de muerte se llamen igual: horca.El trmino todava se usa aplicado a mecanis-mos extractores de agua. En las bombas deachique de los barcos, por ejemplo, hay unabarra, ahorquillada por supuesto, que se deno-mina picota.

    Nos queda por ver el trmino pingoste, usadoen Poza de la Sal. El estudioso de estas salinas,Eduardo Saiz, deca en el Congreso de Sigen-

    za del ao 2006 que el origen de esta palabrapuede estar en una mezcla de pingar(gotear) ypostehaciendo referencia al palo clavado en elsuelo que antes hemos visto relacionado conotra denominacin: picota. A m me cuadraesa relacin entre el aparejo, al decir de CaroBaroja, y el verbo pingar. Porque hay una granrelacin entre la actividad de las salinas, al mo-do de Poza, y el campo semntico de esa pala-bra.

    Fig. 4. Demostracin del funcionamiento delpingoste en Poza de la Sal

    12

  • 8/3/2019 El Alfol 3

    13/32

    Por un lado el obvio; el evidente goteo demuera entre extraccin y extraccin. Pero tam-bin si, desde el sentido figurado de gotear,vemos la accin de sacar muera como algo in-termitente. Y no de cualquier manera, sino aun ritmo preciso, acorde con el conjunto delos trabajos necesarios para la obtencin de la

    sal. En ese caso, el goteo no sera una conse-cuencia lgica despus de sacar agua, sino laactividad principal en s misma: sacar agua endosis concretas puesto que ms cantidad demuera supondra un problema y no una venta-

    ja.

    Para terminar quisiera hacer referencia a otrolugar donde an se pueden ver restos de cigo-alesen una salina. Est en Naval (Huesca) y

    es en las Salinas de Guibano. Este conjunto deinstalaciones salineras est construido, literal-mente, dentro de un cauce fluvial. Se trata deun grupo de terrazas donde se extienden laseras de evaporacin y se abren los reservoriosde muera. Estas plataformas llanas se sustentanen grandes muros de piedra que elevan y de-fienden las construcciones salineras de lasaguas, a veces desbocadas, del torrente desdecuyo cauce se levantan.

    Fig. 5. Restos del cigeal en Guibano

    Es un ejemplo impresionante de arquitecturasalinera en, una vez ms, un lugar con pocasfacilidades a prioripara la obtencin de sal porevaporacin solar. Tiene varios puntos encomn con los ejemplos vistos antes de Aana yPoza de la Sal como son la escasez de espacioproductivo y las necesidades de disponer de

    muera en unas unidades de produccin con es-peciales limitaciones fsicas debido a su ubica-cin.

    NOTAS:(1) Caro Baroja, J. Sobre cigeales y otros ingeniospara elevar agua. Revista de Guimares. N 65 (1-2)Jan. Jun. 1955. p. 161 181.

    (2) En Rio Maior hasta hace pocos aos, en Aana y

    Poza de la Sal mientras dur la actividad.

    13

    Las salinas de Poza de laSal, por Eduardo Siz AlonsoMagnfico libro publicado en1989 y reeditado en 2001 porla Excma. Diputacin Provin-cial de Burgos. En l quedan

    plasmados de una forma ma-gistral todos los pormenoresdel proceso de fabricacin de

    la sal en Poza de la Sal: La razn del porquhay sal en este lugar, el modo de explotacin,su almacenamiento y comercializacin, as co-mo la importancia histrica que tuvo Poza dela Sal como consecuencia de estos yacimientossalinos. Todo ello queda explicado de una for-ma amena y comprensible. Describe tambin

    interesantes aspectos humanos del salinero y ellenguaje propio que usaban para esta actividad.

    Pero sin duda lo que cabra destacar son las im-presionantes ilustraciones del autor, con las cua-les podemos llegar a imaginar cmo funcionabael Salero. Dibuja en detalle las interesantes con-trucciones que posea, desde las caas y galeraspara la obtencin de la muera, los pozos, laseras, las chozas con sus aperos utilizados en laproduccin de la sal, hasta los soberbios alma-cenes donde el Estado recoga la sal para su dis-tribucin a los alfoles castellanos.

  • 8/3/2019 El Alfol 3

    14/32

  • 8/3/2019 El Alfol 3

    15/32

    ms recientes: en 1986 slo funcionaban 12 delas 28 salinas del Estadio Griego Moderno y enla actualidad nicamente lo hacen ocho. Lasltimas han ampliado su superficie de produc-cin, con una cosecha anual de unas 200.000toneladas. Otros pases mediterrneos comoEspaa o Italia han sufrido una evolucin simi-

    lar.

    Fig. 2. Mapa de Grecia

    Por toda Grecia se pueden encontrar salinasabandonadas. Se puede tratar de grandes insta-laciones, como las 20 salinas de la Tabla, ascomo las salinas pequeas de gran inters local.Muy pocas salinas del primer grupo an man-tienen sus caractersticas e importancia ecolgi-cas. Puesto que ninguna de ellas es gestionadapara la produccin de sal, estn perdiendo

    progresivamente, si no lo han perdido ya, suvalor ecolgico. Algunas salinas han desapare-cido completamente debido a cambios drsti-cos en los usos de suelo, como es el caso de

    Volos, que han sido urbanizadas completamen-te. Sin embargo, existen condiciones reversi-bles, debido a la inundacin regular de su su-perficie. Hay muy pocas salinas en funciona-miento hoy en da. La ms importante y cono-cida es la de Kythera: pequeas balsas excava-

    das en la roca junto a la costa, pero sin valorecolgico. Por otro lado, las pequeas salinasartesanales abandonadas que han sido cons-truidas en arenales bajos an mantienen su va-

    lor ecolgico debido a su fcil inundacin porel mar. Ejemplos de este tipo de salina se en-cuentran en muchas islas griegas.

    Tabla 1. Salinas del Estado Griego.Creacin y abandono de salinas del Estado Griego

    Moderno. Las fechas en parntesis indicanel ltimo ao de funcionamiento,

    la dcada indica abandono paulatino.

    La importancia de las salinas griegasAdems de su potencial valor econmico, las

    salinas suelen ser importantes sitios histricos yculturales. En diversas ocasiones, las salinas hansido el campo de accin de grandes eventoshistricos, nacionales e internacionales, lo queles convierte en museos histricos. Por otrolado, su valor etnolgico, aunque escasamentedocumentado, es enorme. Esto est relaciona-do con los aspectos arquitectnicos de las sali-nas, las formas tradicionales de produccin ylas herramientas empleadas, las condiciones

    laborales y sociales de los salineros, el produc-to como elemento cultural y la gastronomalocal asociada a este producto. Ninguno deestos aspectos se ha estudiado en Grecia.

    15

  • 8/3/2019 El Alfol 3

    16/32

    La falta de documentacin a este respecto esgrave, pues se corre el peligro de perder la ex-periencia y la tradicin para siempre. En losltimos aos, la comunidad cientfica griegaest empezando a mostrar inters en el tema.

    Que las salinas son importantes humedales es

    un hecho conocido. Sin entrar en detalle sobreeste particular, me gustara enfatizar los puntosen los que las salinas constituyen un valor incal-culable dentro del rea mediterrnea:

    1. La simple presencia de las salinas es un regalopara un rea normalmente pobre en humeda-les. Esto se hace evidente con las mltiples sali-nas de las islas.

    2. Las salinas no son simples humedales, sinohumedales de importancia internacional. Mu-chas salinas mediterrneas pertenecen a hume-dales ms amplios protegidos por la Conven-cin de Ramsar y albergan especies protegidaspor acuerdos europeos e internacionales, comolas Directivas Aves y Hbitats. De hecho mu-chas salinas han sido incluidas en la Red Natura2000 (p. ej. Kalloni, Polichnitos, Messi, Messo-longhi, Kitros, etc.).

    3. Las salinas son ecosistemas nicos. Esto sedebe a la coexistencia de caractersticas tpicasde humedal con las cualidades extremas de la-gunas y pastos hipersalinos, que fluctan enor-memente de ao en ao. Muy pocos organis-mos son capaces de soportar las condicionesinhspitas de los desiertos salados, pero sus po-blaciones pueden crecer sin lmite, en ausenciade predadores y competidores.

    4. Los flamencos, avocetas y otras especies deaves no slo acuden a las salinas para alimen-tarse, sino tambin para nidificar. Hay eviden-cia de nidos de flamencos en las salinas de laCamarga (Francia), Cagliari (Sicilia), los deltasdel Ebro y Guadalquivir (Espaa), en Tnez yen Tuz Gl (Turqua). Se han observado inten-tos de cra en otras muchas salinas, generalmen-te con escaso xito. Estos intentos, sin embargo,han atrado la atencin no slo de naturalistas,

    sino tambin de gestores de salinas.5. Despus de visitar durante ms de una dca-da salinas mediterrneas, me quedo con la

    impresin de que las salinas grandes son msinteresantes para aves nidificantes que las sali-nas pequeas. Esto se debe a que son lugarescomparativamente ms tranquilos, ofreciendoas mejores condiciones de alimentacin y nidi-ficacin a las aves. En este sentido, las salinas deMessolonghi y Kalloni han mejorado considera-

    blemente su valor ornitolgico en las ltimasdcadas. Sin embargo, Este inters puede vol-verse letal si no se lleva a cabo una gestin ade-cuada. En especial, cuando en las salinas se ele-va artificialmente el nivel de la salmuera, sintener en cuenta los esfuerzos de nidificacin delas aves en ese momento.

    Fig. 3. Salina de Kalloni (Lesbos)

    Usos alternativos de las salinas: las tendenciasde hoyProduccin de sal: Las salinas tradicionales y lassalinas pequeas han estado en continuo decli-ve y an estn amenazadas. Esto le sucede in-cluso a las salinas ms grandes. Hoy en da enGrecia funcionan 2.200 hectreas, lo que repre-senta menos de la mitad de la superficie pro-

    ductiva de hace medio siglo. En el otro extre-mo del mediterrneo, en Portugal, se han aban-donado el 885 de las salinas tradicionales.

    Otros productos (agricultura, acuicultura, bio-

    tecnologa):En muchos casos, el abandono dela cultura de la sal est relacionada con un cam-bio radical de usos del suelo y las salinas pier-den por completo su carcter de humedal.Otras veces las salinas se convierten en arroza-

    les o granjas pisccolas o de ostricultura, comosucede en el occidente francs, perdindose assu rica complejidad. La tendencia ms moder-na, sin embargo, es la biotecnologa: clsico es

    16

  • 8/3/2019 El Alfol 3

    17/32

    el ejemplo de las balsas que se emplean paracultivar el crustceo Artemia salina. Pero tam-bin se puede cultivar Dunaliella salina(un al-ga unicelular que vive en salmueras hipercon-centradas y que da el color rojo a las salinas),que se emplea para la produccin de beta-caroteno (pro-vitamina A).

    La salina como producto turstico: Desde prin-cipios de los aos noventa se ha incrementadola consideracin de las salinas como productoturstico y se incluyen en circuitos tursticos,tanto tradicionales como alternativos. Esto in-cluye el turismo cultural y gastronmico, esdecir, conocer la tecnologa y mtodos de pro-duccin del pasado, conocer los productos lo-cales, experimentar la gastronoma local, etc.

    Asimismo incluye el ecoturismo, principalmen-te relacionado con la observacin de aves. Estemovimiento ha facilitado la conservacin depaisajes salineros y, en muchos casos, la revita-lizacin de salinas abandonadas hace muchasdcadas. Este ha sido el caso en Francia occi-dental (Gurande, le de R, Noirmoutier), enlas islas Canarias, en Eslovenia (Seovlje) o enItalia (Cervi, Trapani-Marsala, Tarquinia). Es-tos vientos de recalificacin han refrescado lasintenciones hacia otras salinas, desde Cdiz y

    Aveiro en la Pennsula Ibrica a Polichnitos enel Egeo, que estn revalorizando sus paisajes.

    Escenarios para la conservacin de las salinasde Grecia y del Mediterrneo europeoLas condiciones y potenciales valores de las sa-linas griegas citadas arriba permite clasificarlasen las siguientes categoras de inters:

    Salinas que combinan valores econmicosy ecolgicos. Es el caso de las grandes sa-linas industriales, tanto de Grecia comodel mediterrneo

    Salinas de inters etnolgico, arquitect-nico o cultural de cualquier tipo, comolas salinas esculpidas en la roca

    Salinas de inters histrico, como las que

    funcionaron desde la Antigedad Cualquier combinacin de las categoras

    anteriores

    Fig. 4. Salina de Polichnitos (Lesbos)

    En todos los casos, la conservacin de la salinaslo funciona si se tienen en cuanta los siguien-tes puntos: En primer lugar, las salinas deberanser econmicamente viables, sin necesitar apo-yo financiero externo. En segundo lugar, supuesta en valor debera enfatizar la importan-cia que tuvieron en su da. Se debe prestar es-pecial atencin a que no se modifique sustan-cialmente su perfil. En general, la conservacinde salinas contempla los siguientes escenarios:

    Escenario 1: Las grandes salinas industrialescontinan produciendo sal, manteniendo, enparalelo, sus valores ecolgicos. Esto implicaque las salinas deberan tener una gestinecolgica continua.

    Escenario 2:Las salinas relativamente pequeasque estn en el lmite de la viabilidad contin-an o vuelven a producir sal por mtodos tra-

    dicionales, que, como se ha citado, deben serdefinidos y el saber-hacer, recuperado.

    17

  • 8/3/2019 El Alfol 3

    18/32

    Estas salinas funcionaran como museos vivos,posiblemente relacionados con los museos dela sal que operen en la zona.

    Fig. 5: Salinas de Psili Ammos (Samos)

    Escenario 3: En los casos en los que los escena-rios citados no sean posibles las salinas conti-nuaran funcionando como humedales y culti-vos alternativos a la sal (arrozales, granjaspisccolas, biotecnologa, etc.)

    Pienso que todos estos escenarios son factiblesy aplicables en Grecia y espero que las autori-dades locales pronto muestren y practiquen suinters a este respecto.

    La sal no se identifica slo por su composicinqumica o simplemente por su valor de merca-do. Ms all de estas propiedades cuantitati-vas, la sal ha sido la sustancia divina de laHumanidad desde los tiempos de Homero yun elemento misterioso para casi todos lospueblos. Por ello merece ser tratada como tal.

    Bibliografa- Petanidou, Th. (1997) Salt in European histo-

    ry and civilisation. Hellenic Saltworks S.A., Ate-nas (Grecia)

    NOTAS:*Extracto de la ponencia The postmodern salinelandscape in Greece and the European Mediterra-nean: Salinas for salt or what?, pronunciada en elSimposio Saltworks: Preserving Saline Coastal Eco-systems que tuvo lugar en la isla griega de Samos,en 1999. Pese a han pasado ya nueve aos desde

    entonces, el texto no ha perdido apenas actuali-dad.(1) N. de la T.: Las islas de Asia Menor

    El proyecto ALASALAS o All About Salt fue un proyecto de co-operacin interregional entre cuatro zonas pro-ductoras de sal marina: Figueira da Foz(Portugal), Piran (Eslovenia), Pomorie(Bulgaria) y Lesbos (Grecia), siendo sta ltimala coordinadora del mismo (ver mapa). El pro-yecto fue financiado por el programa comuni-tario ECOS/Ouverture y se desarroll en losaos 1999-2002.

    El objetivo principal del proyecto fue la conser-vacin y el desarrollo de estas zonas salineras,explotadas en su mayora de manera tradicio-nal, mediante la proteccin de sus valores natu-rales y culturales, la promocin turstica y lacreacin de museos salineros.

    Uno de los puntos fuertes del proyecto ha sidola produccin de materiales divulgativos (doslibros, boletines, folletos, video, informes tcni-cos, etc.), disponibles en su pgina web:

    http://www.aegean.gr/alas/general.htm

    18

  • 8/3/2019 El Alfol 3

    19/32

    Las salinas de Arcos de las Salinas se han consi-derado unas de las ocho ms importantes de laEspaa de interior. Esta es, entre muchas otras,una razn para dar a conocer este conjuntopatrimonial, artstico y paisajstico.

    La propia poblacin en la que se encuentran ledebe su nombre a estas instalaciones, Arcos delas Salinas es un municipio situado al sureste dela provincia de Teruel, en la comarca de Gdar-Javalambre, en uno de los valles que formanla sierra del Javalambre. Las salinas se encuen-tran aproximadamente a un kilmetro hacia eloeste del casco urbano. Se ubican en el lechode un barranco en el margen derecho del roArcos. La existencia en el lugar de un acuferode agua salada es la base para la instalacin deuna explotacin salinera. El relieve es un factorimportante, pues al tratarse de unas salinas deinterior que utilizan la tcnica de evaporacin

    del agua van a necesitar de una gran superficiepara extender el agua, razn por la cual encon-tramos las salinas en el lugar ms amplio y lla-no de estos barrancos.

    Fig. 1. Vista area de las salinas de Arcostomada en 1967

    Las primeras referencias documentales que exis-

    ten sobre la explotacin de sal en este lugardatan de la conquista de estas tierras por partede Jaime I.

    Es evidente, entonces, que la explotacin delsubsuelo para la extraccin de este mineral yase practicaba en poca de ocupacin islmica yno es extrao que ya entonces se contara conunas importantes instalaciones para ello, yaque las salinas de Arcos se convierten prontoen unas de las ms importantes de Teruel enpoca de Jaime I. Es importante mencionar unhecho curioso en cuanto a la adscripcin de lassalinas al reino de Aragn, pues sabemos quela poblacin de Arcos con sus salinas formabaparte del Reino de Valencia hasta el 18 de Mar-zo de 1269, fecha en la que, por decreto real,se declara la poblacin de Arcos como aldeade Teruel. Posiblemente esta decisin deba re-lacionarse con la ubicacin de las salinas en es-te municipio, pues fue entonces cuando se vemodificada la frontera del Reino de Valenciaprovocando el curioso aislamiento del Rincnde Ademuz y se degrada la posicin del muni-

    cipio de Arcos de pueblo a aldea. Fue necesa-rio confirmar este decreto el 17 de junio de esemismo ao. As, Jaime I ratifica su decisin yvuelve a conceder a Teruel la villa de Arcos, aexcepcin de sus salinas, y ordena a los habi-tantes de Arcos que se tengan por aldeanos deTeruel. Jaime I se reserva, por derecho de con-quista, todos los derechos sobre las salinas deArcos y as estas pasaron a formar parte delReal Patrimonio de Aragn.

    El estudio documental sobre dichas salinas esde momento muy superficial pero ha dado nu-merosos e importantes documentos sobrearriendos y pagos a otras instituciones realiza-dos por diferentes reyes de la Corona deAragn. Estos documentos ofrecen una infor-macin muy completa sobre las propias salinasy el comercio de la sal en Aragn. Esperemosque futuros estudios y proyectos puedan exa-minar en profundidad esta informacin y as

    poder dar a conocer desde la evolucin de lasformas o mtodos de extraccin de la sal, laevolucin constructiva de las salinas de Arcos

    Las salinas de Aragn: Arcos de las Salinas (Teruel)Cristina Albir HerreroHistoriadora

    19

  • 8/3/2019 El Alfol 3

    20/32

    hasta un elemento tan importante de la histo-ria econmica del Reino de Aragn como es elestanco y comercio de la sal.

    A lo largo de la Edad Media y Moderna estassalinas son unas de las que mayor produccintienen en el Reino de Aragn, junto a las de

    Castellar y Alcaiz. A principios del siglo XVIIIel monarca Felipe V dict una orden para de-terminar qu salinas del Reino de Aragn con-tinuaran explotndose y cules no, siendo lasde Arcos unas de las que siguen funcionando.Estos son algunos datos en los que vemos refle-

    jado el dinamismo e importancia econmicaque llegaron a tener estas instalaciones.

    El monopolio Real sobre las salinas termin en

    el siglo XIX cuando en el ao 1869, tras la abo-licin del estanco de la sal por el gobierno libe-ral, se declaran en venta la mayora de salinasdel Estado, entre las que se encuentran las deArcos.

    Las salinas continan explotndose con unaproduccin importante, se especializan en elabastecimiento de las zonas de interior, perocon el tiempo muchas salinas continentales seven obligadas a cerrar al no poder competir

    con las explotaciones litorales a consecuenciade los cambios tecnolgicos y de las mejorasde accesibilidad que se dan en el siglo XX.

    Fig. 2. Explotacin de la sal en Arcos

    En el caso de las salinas de Arcos, su explota-

    cin no cesa hasta final del siglo XX pero, co-mo en muchas otras salinas de interior, llegun momento que no pudieron llevar a cabo lacantidad de innovaciones necesarias para conti-

    nuar con una explotacin competente y selleg al cierre de las instalaciones. Este hecho,por otro lado, ha propiciado que las instalacio-nes que se han conservado respondan a unmomento de extraccin de la sal puramenteartesanal y por tanto nos encontramos ante unconjunto salinero preindustrial y que conserva

    unos valores patrimoniales y etnolgicos ex-cepcionales.

    Fruto de esta evolucin histrica ha llegadohasta nosotros un conjunto patrimonial, cultu-ral y paisajstico de excepcin. A da de hoyan podemos hablar de un buen estado deconservacin para este conjunto salinero, peroque est expuesto a una degradacin y expoliocontinuados a causa de su abandono.

    Las instalaciones de las salinas se extienden enun superficie aproximada de 15.900 m2, utili-zan la tcnica basada en la evaporacin delagua para obtener la sal y por ello necesitangran cantidad de terreno destinado a la super-ficie de evaporacin.

    El funcionamiento de las salinas continentalesse basa en la extraccin del agua salobre en elpozo, la distribucin de esta agua en la superfi-

    cie de evaporacin y la recogida de la sal unavez se ha evaporado el agua. Los elementosprincipales de las salinas son el pozo, las balsasy las piletas de cristalizacin o tablares. Unavez finalizado este proceso la sal obtenida seguarda en el almacn o alfol.

    El pozo ocupa una posicin central en las sali-nas, alrededor de l se van articulando las bal-sas y las piletas de cristalizacin. Esta cubierto

    por un edificio que alberga todo el mecanismode norias que, mediante la fuerza motriz de unmulo, extraan al agua del subsuelo. El aguaera elevada y distribuida mediante canales demadera a las balsas y posteriormente a los ta-blares. Generalmente el edificio del pozo ocu-pa el lugar ms elevado para utilizar la fuerzade la gravedad para llevar el agua a las balsas,pero en este caso una ampliacin de las salinasha hecho que se crearan balsas y piletas aguasarriba y, por tanto, se ha necesitado ingeniar

    un mecanismo para elevarla. Para transportarel agua hasta las balsas situadas en la zona nor-te de las salinas se utilizaba una estructura

    20

  • 8/3/2019 El Alfol 3

    21/32

    elevada de canales de madera aprovechandolos contrafuertes de los diferentes edificios, en-tre ellos los del alfol. De este modo salvaban eldesnivel que hay desde el pozo hasta las lti-mas balsas. En ellas se almacena agua para re-serva y para aumentar el grado de salinidad delagua. Desde ellas el agua se distribua por los

    diferentes tablares valindose del desnivel y dela fuerza de la gravedad y as se iban llenadode forma sucesiva seis de los ocho tablares msseptentrionales. Este ltimo se encuentra al la-do del edificio del pozo, de modo que el aguallegaba casi a su lugar de origen. Para llevarlahacia los tablares situados al sur del pozo se uti-lizaba otra canalizacin de madera, sta mssencilla por la proximidad de las balsas y porno ser necesario salvar ningn desnivel, ya que

    el agua caa por la propia fuerza de la gravedady despus se distribua por los tablares ms me-ridionales.

    Fig. 3. Noria expuesta a los elementos

    Se sabe de la existencia de otro pozo, llamado

    el Pozuelo, se encuentra alrededor de 500 me-tros en direccin norte. Este pozo dej de utili-zarse por falta de agua y por la dificultad dellevarla hasta las instalaciones, para lo que seutilizaban tambin una estructura de canales demadera. Quedan todava algunos restos de lasparedes que cubran el pozo y se pueden verrestos de canales de madera semienterrados enel suelo.

    La superficie destinada a la evaporacin estrepartida en ocho piletas de cristalizacin o,como las llaman los antiguos trabajadores, ta-blares.

    Hemos podido recopilar el nombre de todosellos en los ltimos momentos de su explota-cin son, de norte a sur, Moderno, Taponera,Callejas, Podrida, San Rafael, El Palacio, Cobati-llas y Nuevo. Son balsas con paredes y suelo depiedra, se llenaban de agua salada por mediode los canales de madera y una vez que el sol

    evaporara el agua quedaba la sal extendida de-ntro de ellos. Estn fragmentados en balsas mspequeas mediante palos de madera y cuentancon varias superficies planas de madera dondepoder amontonar el mineral. Las barridas serealizaban cada ocho das y se iba amontonan-do en estos lugares, de modo que se dibujabaun paisaje de pequeas montaas de sal.

    Fig. 4. Montones de sal puestos a secar

    tras su recogida

    Una vez estaba seca se transportaba mediantecaballerizas hasta el almacn de sal o alfol,donde se almacenaba y resguardaba de las in-clemencias del tiempo.

    El alfol es, junto con el pozo, las balsas y laspiletas de cristalizacin, otra de las piezas clavede cualquier instalacin salinera, es donde se

    guarda la sal. Es un edificio construido en pie-dra y de estructura sencilla; de planta rectangu-lar y tejado a doble vertiente sostenido por pi-lares centrales, sin ningn muro divisorio inter-no.

    Aprovecha el desnivel de la ladera de la monta-a para ganar en capacidad y favorecer las ope-raciones de llenado y vaciado del alfol: La salse lleva por la parte ms elevada, en la cara es-

    te del edificio, se va amontonando dentro delalmacn, y se extrae por el lado oeste, que esms accesible.

    21

  • 8/3/2019 El Alfol 3

    22/32

    Fig. 5. Vista de los edificios de la salina,con el alfol en primer plano

    Estos son los elementos fundamentales de cual-quier instalacin salinera pero en las salinas deArcos nos encontramos con muchos otros edifi-cios que responden a unas necesidades distintasa las de la extraccin de la sal.

    Situado al oeste del edificio del pozo y cerran-do las instalaciones por este lado nos encontra-mos con un gran edificio de piedra, tambin deestructura rectangular, con tejado a doble ver-tiente sostenido por pilares centrales. Dentro de

    l podemos distinguir dos funciones bien dife-renciadas, por un lado serva de cuadras paralos animales de tiro (an se ven los pesebresalbergados en las paredes laterales) y por otrolado como taller de trabajo de la madera. Alfondo de dicho edificio encontramos una sepa-racin clara y dentro de otro recinto vemos to-dava algunos canales de madera, otros troncosque no han llegado a convertirse en canales yelementos pertenecientes a la noria. Esta zona

    se ha interpretado como lugar de reparacin yfabricacin de estos elementos, para lo cual senecesitara un carpintero, y nos demuestra quesu fabricacin se realizaba en las propias instala-ciones.

    Situadas en el extremo oeste encontramos otrascuadras y pajares, ms pequeas y edificadas enuna ladera. Los ltimos trabajadores de las sali-nas las nombran cuadras de los seores o de

    los dueos, es posible que las cuadras principa-les estuvieran reservadas para los animales detiro utilizados en el trabajo de las salinas y stasfueran para el uso personal de los dueos.

    Uno de los edificios que destaca por su grantamao y por su formidable construccin es lacasa seorial o casona, posiblemente la llama-ran el palacio y por ello el tablar que se en-cuentra cerca de ella tiene este mismo nombre.Es un edificio de tres plantas construido todoen piedra y con una balconada en el lado oeste

    desde la que se puede ver casi la totalidad delas instalaciones de las salinas.

    Contamos con dos edificios, de tamao mspequeo, situados delante de la casa seorial.Su aspecto actual parece indicar que en los lti-mos aos eran utilizados como garajes, aunqueuno de ellos lo sealan los antiguos trabajado-res de las salinas como casa de los criados.Segn nos cuentan, en los meses de ms trabajo

    los dueos y algunos de los trabajadores se tras-ladaban a vivir a las salinas.

    Otro elemento destacable por su singularidaden las salinas son las garitas para los vigilantes.En un pequeo cerro que resguarda las salinaspor el este nos encontrados con una estructurade piedras circular que posiblemente fuera unade estas garitas y tambin encontramos referen-cias documentales a pagos realizados a los vigi-lantes o carabineros.

    A falta de un estudio arqueolgico de las sali-nas no contamos con demasiada informacintcnica sobre las instalaciones, solamente conlos datos que nos aportan de forma oral la gen-te del pueblo que ha visto abiertas las salinas oha trabajado en ellas y la observacin de losrestos de las instalaciones.

    Para finalizar esta pequea descripcin de las

    salinas debemos prestar especial atencin a unedificio singular que nos encontramos en ellas,una ermita. Nos puede resultar extrao encon-trar este tipo de edificios en unas instalacionesindustriales, pero no hace sino sealar la estre-cha relacin que ha vivido la poblacin de Ar-cos con sus mencionadas salinas. Es una ermitadel siglo XVIII, de mampostera y con planta decruz latina. Est cubierta por una bveda demedio can con lunetos, en el camarn encon-

    tramos decoracin tpica rococ y el atrio esuna estructura de madera que se apoya sobrepilares del mismo material.

    22

  • 8/3/2019 El Alfol 3

    23/32

    Sobre la portada adintelada de mampostera sepuede leer la fecha de 1758. La razn de en-contrar esta ermita en las instalaciones respon-de a fines religiosos y, en definitiva, de co-hesin social de los habitantes de Arcos entre sy con las salinas, pues en ella se celebraba misael martes de Pascua y se pasaba all el da.

    Fig. 6. Ermita de las salinas

    En la actualidad las salinas de Arcos se encuen-tran en situacin administrativa de paralizacintemporal de trabajos por problemas de explo-tacin y comercializacin del mineral. El cierrede las salinas llev a su abandono y deterioro.

    La imagen que nos encontramos al visitar lassalinas es de ruinas. La situacin general de los

    edificios es de techumbres hundidas en los me- jores casos. En la casa seorial se ha hundidobuena parte del techo y el de las cuadras princi-pales est muy deteriorado. En otros casosestn desapareciendo los edificios por comple-to, como ocurre en la parte norte del alfol,cuya cubierta se ha derrumbado y como conse-cuencia se han perdido todas las paredes latera-les. El edificio del pozo es el que peor se en-cuentra, simplemente ha dejado de existir, pues

    no tiene ni tejado ni paredes. Esta es con dife-rencia la peor imagen que nos pueden ofrecerlas salinas, ya que al desaparecer el edificio por

    completo toda la maquinaria de madera de lanoria utilizada para la extraccin de la salmueraha quedado al descubierto y se ha perdido laproteccin que tena. An podemos ver la no-ria en pie pero, sin la proteccin adecuada, to-da esta maquinara acabar en tierra y desapa-recer.

    Fig. 7. Vista actual de las salinas de Arcos,con la noria en el centro

    El abandono ha afectado a las piletas de cristali-zacin con la cada de muchas de sus paredes

    de piedra y la desaparicin de las estructuras demadera internas. Algunas se encuentran cubier-tas por la tierra y la maleza que ha crecido de-ntro de ellas y en otras, estas piezas de maderahan sido arrancadas y ahora podemos ver co-mo se dibuja en el suelo el lugar que ocupaban.

    Fig. 8. Piletas de cristalizacin en la actualidad

    23

  • 8/3/2019 El Alfol 3

    24/32

    Si comparamos el estado de las instalaciones delas salinas de Arcos con otras salinas continen-tales debemos hablar de un buen estado deconservacin, pero si no se acta en ellas aca-barn desapareciendo. El conocimiento histri-co que tenemos de ellas es muy superficial y encambio la documentacin es muy abundante y

    aguarda su estudio. Las salinas no son simple-mente una industria que ha cerrado por dejarde ser rentable o una actividad econmicaabandonada. No han sido importante slo pa-ra la poblacin de Arcos, a la que por supuestono han aportado nicamente el nombre sinoque las salinas han sido fuente secundaria deriqueza y han dado trabajo a su poblacin.Tambin han sido de vital importancia para lospueblos de su alrededor que deban abastecer-

    se de sal en ellas. No debemos olvidar la im-portancia de la sal la conservacin de los ali-mentos cuando no se contaba con neveras.

    Las salinas guardan unos valores de relacin delas personas con el entorno en que viven quese estn perdiendo en la actualidad. Encierranvalores etnogrficos y humanos de relacincon el entorno para subsistir, aparte, por su-puesto, de su valor histrico, paisajstico y cul-tural nico.

    BibliografaIranzo Garca, E. (2005) Las salinas continentalesde la Provincia de Valencia. Aproximacin al estu-

    dio de un elemento singular del patrimonio rural.Departamento de Geografa. Universidad de Valen-cia.

    Gual, M.(1965) Para un mapa de la sal hispnicaen la edad media. Homenaje a Vicens Vives. Uni-versidad de Barcelona. Barcelona.

    Arroyo, F. (1961) La sal en Aragn y Valencia du-rante el reinado de Jaime I. Saitabi, 11. Valencia.

    Martnez, J. (1962) Documentos sobre salinas deTeruel y Valencia en la poca de Jaime I. X Con-greso de Historia de la Corona de Aragn, vol 3, 4y 5. Zaragoza.

    Martnez Ortiz, J. (1960) Referencias a Teruel y su

    provincia en los documentos de Jaime I el conquis-tador. Instituto de Estudios Turolenses.

    Las salinas de AragnAragn es una de las regiones ms ricas en pai-sajes de la sal. Cuenta con ms de noventa lu-gares donde en su da se produjo sal por eva-poracin solar, repartidos por las tres provin-cias. Cabe destacar la gran diversidad de tama-

    os y modelos de explotacin, en funcin desu ubicacin, topografa y orientacin. Las sali-nas del prepirineo oscense recuerdan a las sali-nas de interior catalanas, pudindose hablarde un modelo pirenaico o de montaa (comoes el caso de Peralta). Las salinas zaragozanasy, sobre todo, las turolenses, son un modeloclaramente afn a las salinas castellanas. Sinembargo, cada instalacin, gracias en parte alaislamiento en que se encontraba y al uso de

    materiales y tcnicas locales de construccin,mantiene su idiosincrasia.

    Salina de Peralta (Huesca)

    Por otro lado, en el Bajo Ebro se encuentrannumerosas saladas o humedales de origen en-dorreico con elevada concentracin de sales,que en algunos momentos fueron explotadaspara obtencin de cloruro sdico. En muchoscasos esto se haca de forma espontnea, pero

    en otros se construyeron instalaciones al efec-to, como en Bujaraloz.

    Salada de Bujaraloz (Zaragoza)

    24

  • 8/3/2019 El Alfol 3

    25/32

    Bibliografa de inters

    Landa Esparza, M. & Plata Montero, A. (2007)Aanako Gatz harana / Valle Salado de Aana. Di-putacin Foral de lava. 221 p.

    Se hizo esperar el libro de fotos de Salinas deAana, pero vali la pena. Este libro, en edicinbilinge euskera-castellano, muestra con espectacu-lares fotografas de exquisita calidad y textos divul-gativos la historia, la naturaleza, la geologa, la et-nografa y el proceso de puesta en valor del valledonde se encuentran las Salinas de Aana. El libroincluye cartografa y algunos detalles tcnicos cons-tructivos de gran inters. Los autores son de lujo,por el extenso e intenso conocimiento, de primeramano que tienen del tema y del lugar. La edicindel libro ha sido muy cuidada.

    Juega Puig, J. (2006) Elestanco de la sal enGalicia. Siglos XVI-XVIII.FROM / Ministerio deAgricultura, Pesca y Ali-mentacin. Madrid. 467pp.Editado por el Ministeriode Agricultura, Pesca yAlimentacin, la obra

    del historiador Juan Jue-ga es un estudio que sedivide en dos partes cla-ramente diferenciadas.Por un lado se estudia la

    historia pesquera de Galicia desde poca medievalhasta la desaparicin de la industria de tipo gremialcon la entrada de modelos capitalistas. Por otro seanaliza la gestin del Estanco de la Sal durante lossiglos XVI, XVII y XVIII. Es una obra de la que aquse da simple noticia pero que requiere un anlisis

    ms detenido. Como curiosidad apuntemos que,para el autor, sal de interiores sinnimo de salge-ma.

    Hernndez, M.L. Et al. (1997)Las saladas de Alcaiz. Con-sejo de la Proteccin de laNaturaleza de Aragn,

    Zaragoza. 158 pp.Libro divulgativo publicadopor el Gobierno de Aragn,sobre los aspectos geomor-folgicos, botnicos y zoo-lgicos de las saladas y este-pas de Alcaiz (Teruel). Setrata de una de las pocasobras no cientficas dedicadas

    a estos hbitat semidesrticos, a primera vista pocoatractivos para el profano, pero fascinantes para los

    bilogos, que ven en ellos una explosin de formasde vida extraordinarias. El libro, aunque de aspectopoco atractivo, es muy til para quien tenga intersen profundizar su conocimiento sobre los ambienteshalfilos y esteparios de interior. Especialmente per-tinente en estos tiempos, en los que se habla tantode desarrollar Los Monegros...

    Boix, L. (2007)LAlfol i la Festade la Sal a LEs-cala. Ajuntamentde LEscala & Di-putacin de Gi-rona. 206 pp.Libro cuatrilinge(cataln-castellano-ingls-francs) be-llamente ilustradoque conmemorael dcimo aniver-

    sario de la celebracin de la Fiesta de la Sal en LEs-cala. Dicha fiesta tiene lugar durante el mes de sep-

    tiembre y en ella se reproduce la llegada de los bar-cos de cabotaje cargados de sal desde Torrevieja(Alicante), que se empleaba para la salazn de lacelebrrima anchoa escalense, En la fiesta suele haberun pas o pueblo invitado, que presenta al pblicoasistente su folklore y muestra algn ritual asociado ala sal. La fiesta est organizada por los responsablesdel Museo de la Anchoa y de la Sal, una instalacinque merece la pena visitar por la sencillez, claridad ydiseo amable de su exposicin. La autora del libro,directora del museo, explica con verdadero cario y

    entusiasmo el patrimonio salinero de la localidad.En breve se podr visitar tambin el imponente Al-fol, que se encuentra en pleno casco urbano.

    25

  • 8/3/2019 El Alfol 3

    26/32

    Bibliografa de inters (2)

    Fernndez Rubio, F. (2007) Activos ambientalesde la minera. Consejo Superior de Colegios de In-genieros de Minas. Madrid. 413 pp.El libro, ricamente ilustrado, es un compendio detodos los avances sociales, econmicos, cientficos,tcnicos y culturales que se han conseguido graciasa la minera. En su redaccin han participado nu-merosas personas e instituciones. Nuestra Asocia-cin ha contribuido a tan magna obra con la apor-tacin de las salinas a los citados avances, que sepuede encontrar trufada en los diversos captulosdel libro.

    Morgado, S. (2006) Ouro branco. Cmara Munici-pal da Figueira da Foz (Portugal)Este libro se present el pasado mes de agosto de2007 con motivo de la inauguracin del NcleoMuseolgico do Sal, en Figueira da Foz. En l, co-mo se indica en el subttulo, se presenta una histo-ria de la extraccin artesanal de la sal en Figueirada Foz. El libro est dividido en once captulosdonde se presentan las distintas labores, desde lapreparacin del suelo hasta la recoleccin de la sal,que se realizan en las salinas de la localidad portu-

    guesa. La obra es eminentemente grfica (casi 70fotografas) con un pequeo texto de introduccinen cada captulo.

    Kurlansky, M. & Schindler, S.D. (2006) The story ofsalt. G.P. Putnam & Sons. Nueva York. 48 pp.Escrito por uno de los pocos autores que han sidocapaces de llevar la cultura de la sal a las libreras noespecializadas con su anterior libro Sal, este es uncuento cuidadosamente ilustrado sobre la sal. Ex-plica, de manera muy sencilla, aunque algo inco-nexa, de dnde viene este mineral, para qu sirve ycul fue su rol en la Historia.

    Vassallo, J. (2006) Salt &pepper. Whitecap booksLtd. Vancouver. 160 pp.Algn catlogo de librosse refiere a este comoThe definitive work onsalt and pepper (la obradifinitiva sobre sal y pi-mienta). Hay que decirque esa afirmacin es,como poco, exagerada.Tal vez slo sea una ma-nifestacin del entusias-mo comercial del vende-

    dor. El libro es una colec-cin de recetas en lasque, faltara ms, la sal y

    la pimienta tienen un protagonismo ms acusadoque en un recetario que no tuviera ese ttulo. No noscompete juzgar la calidad gastronmica de dicha co-leccin, pero s podemos decir que el apartado dedi-cado a analizar ocho sales est plagado de errores debulto, pues confunde los orgenes de las sales e inclu-so afirma que las sales gastronmicas como la florde sal, slo sirven para dar sabor, no para salar. A su

    favor cabe decir que las fotografas de Deirdre Roo-ney estn muy cuidadas, gracias a lo cual resulta unplacer hojear el libro.

    26

  • 8/3/2019 El Alfol 3

    27/32

    Finalizado el proyecto Interreg SALLos pasados das 13 a 16 de septiembre se ce-lebr en el Puerto de Santa Mara (Cdiz) laFeria de la Sal, como colofn al proyecto In-terreg III B SAL.

    En el citado proyecto han participado decenasde socios de lugares salineros de Francia, Por-tugal y Espaa. El principal objetivo del pro-yecto era poner en valor la sal tradicional delas salinas atlnticas y el paisaje natural y cultu-ral que la sustenta. Para saber ms, recomen-damos visitar la web http://www.sal-atlantic.net/. Esperamos que los resultados del

    proyecto se hagan pblicos en breve.

    De momento, se puede visitar la pgina web yconsultar la extensa base de datos documen-tal, a la que en su da aportamos ms de 500referencias sobre sal y salinas. Se espera tam-bin la pronta publicacin de una gua tursticasobre las salinas participantes.

    Exposicin itineranteSe han preparado una treintena de paneles entres idiomas (francs-portugus-castellano), so-bre el patrimonio natural y cultural de las sali-nas Atlnticas. Los paneles se estn exponien-do por los diferentes lugares salineros que par-ticiparon en el proyecto, pero se podrn soli-citar para su exhibicin en otros lugares.

    Muestra de los paneles en exposicin

    NoticiasPara ms detalles y noticias actualizadas, visite www.salinasdeinterior.org

    27

    La Feria de la Sal en CdizLa feria se ubic en un bello espacio naturalprotegido, el parque metropolitano de Los To-ruos, junto a la playa de Levante. En la feriaestuvieron representadas muchas zonas saline-ras participantes en el proyecto y se celebrarondiversos actos tanto formales como ldicos re-lacionados con el tema salino.

    Feria de la sal en Los Toruos

    La Asociacin tuvo un stand en la feria y cola-bor en que se ubicara en ella la exposicinLa sal en el mundo, que en su da se preparcon el Aula de Medio Ambiente de Caja Bur-gos. En la foto se puede apreciar un grupo denios catando sales de diferentes partes delmundo. Especialmente populares fueron la salnegra de Hawaii, coloreada con carbn, y lasal Kalanamak o negra de la India, con elevadocontenido en sulfatos, lo cual se traduce en uncaracterstico olor a huevos podridos.

    Nios degustando sal

  • 8/3/2019 El Alfol 3

    28/32

    Curso salinero en Villena (Alicante)La Universidad de Alicante celebr a princi-pios de julio un curso sobre la biodiversidadde las salinas de interior, donde se dio unapanormica de los organismos halfilos quese pueden encontrar en estos ambientes. Serealizaron diversas prcticas de laboratoriopara su anlisis y caracterizacin.

    Alumnos del curso en la salina Penalva

    Heste de la Sa en Salies de Barn (Francia)Por vigesimosptimo ao consecutivo la loca-lidad salinera de Salies de Barn ha celebradosu Heste de la Sa (Fiesta de la Sal, en be-arns). Durante cuatro das, esta pequea villapirenaica se ha llenado de mercaderes, buenvino y otros productos de la tierra, msica yespectculos callejeros en torno al fenmenode la sal. Sin duda lo ms original es el cam-peonato del mundo de portadores de salmue-ra

    Cargando sal en las salinas de Salies

    Noticias (cont.)Para ms detalles y noticias actualizadas, visite www.salinasdeinterior.org

    28

    Excursin otoal a ImnEl pasado 20 de octubre salimos al campo en unaconvocatoria conjunta de nuestra asociacin y laAsociacin Territorios Vivos, con la que colabo-ramos habitualmente. Se inici la excursin conla visita a las Salinas de Imn en compaa deexpertos salineros de Aragn y Portugal, as co-mo de otros amigos de latitudes ms cercanas. Laempresa propietaria de las salinas se encontrabahaciendo limpieza de balsas y pozos, por lo quese pudo ver mucha de la sal que en esta pocanormalmente estara acumulada debajo de aguao sedimento, de modo que la salina apareca conun esplendor similar al que deba tener en sus

    ltimos aos de operacin. No as los edificios,que se encuentran en mal estado y slo fue posi-ble verlos desde el exterior.

    Jess Carrasco guiando la visita en Imn

    La visita continu con un paseo por el fondo delcan del ro Salado, un paseo por las empina-das calles de Sigenza y una breve parada en elmirador de Flix Rodrguez de la Fuente en Pele-grina.

    Bombones a la salEl pasado 11 de noviembre se celebr en Salinasde Lniz/Leintz Gatzaga (Guipzcoa) una feria deartesana con especial protagonismo de la sal. Seprepararon alimentos con sal (por ejemplo, unosexquisitos bombones con flor de sal) y se pudo

    visitar el Museo de la Sal donde estuvieron repre-sentados diferentes lugares salineros de nuestrageografa.

  • 8/3/2019 El Alfol 3

    29/32

    Celebrado el III Encuentro de Salinas Tradicio-nales y de Interior (III ESTI)El Centro de Interpretacin de Las Salinas dePoza de la Sal acogi el III ESTI los pasados 30de noviembre y 1 de diciembre, en colabora-cin con el Ayuntamiento de Poza de la Sal, laAsociacin de Amigos de las Salinas de Poza, laFundacin Universidad SEK y con el patrociniode la Direccin General de Patrimonio de laJunta de Castilla y Len. El evento fue ameniza-do con visitas al salero y al casco antiguo dePoza y se celebr una sesin especial sobre elfuturo de las salinas de Poza en el marco de suPlan Director, aprobado hace dos aos.

    Participantes en el III ESTI

    Las principales conclusiones de las diferentes mesasredondas del Encuentro fueron:

    Mesa redonda de investigacin:Hay importantes lagunas de investigacin salineraen Espaa. Es necesario integrar los diferentes traba-

    jos de investigacin y mejorar la difusin de los re-

    sultados hacia el pblico en generalMesa redonda de puesta en valor:La custodia del territorio es una herramienta til ygil para la conservacin, recuperacin y puesta envalor del patrimonio salineroMesa redonda de productos de las salinas:Ante la aparicin de sales exticas, las salinas tra-dicionales y de interior debern elaborar productosde calidad, autnticos y muy ligados al territorio delos que procedenMesa redonda de las salinas de Poza:Es necesario establecer prioridades de actuacin,desarrollarlas por fases y coordinar las acciones arealizar por cada uno de los agentes sociales impli-cados.

    Inaugurado el Centro de Documentacin de laSalNuestros compaeros de la Sociedad Espaolade Historia de la Arqueologa (SEHA) han crea-do el Centro de Documentacin de la Sal, quefue presentado en sociedad el pasado 9 de no-viembre en Ciempozuelos (Madrid). El centrocuenta de momento con unas 600 referenciassobre la sal, muchas de las cuales tienen rela-cin con las salinas de Espartinas, donde laSEHA ha realizado diversas campaas de exca-vaciones. Se espera que los fondos pronto pue-dan consultarse por internet.Futuro museo de la sal en GerriEl que fue motor econmico de Gerri de la Sal(Lleida) y dio nombre a la localidad se le dedi-car un museo. Ser el Museo de la Sal. Se ubi-car en el Alfol, una casa del siglo XVIII querepresenta sin duda el edificio de aquella pocams grande de la comarca de usos no religiososcon ms de 660 metros cuadrados, y que po-pularmente se conoce como la Casa de la Sal.

    Alfol de Gerri de la Sal

    Pozos de hielo y salinasEn noviembre se celebr en Odn (Lleida) laJornada de Desarrollo Local a partir de lapuesta en valor de salinas y pozos de hielo.Adems de una presentacin de nuestra asocia-cin, se ofrecieron experiencias del Museu del'Anxova i de la Sal en L'Escala (Girona), delCam saliner de Cardona a la frontera francesa,

    de las salinas de Aragn y Catalua, y de lospozos de hielo de la Comarca de la Hoya(Huesca) y Tagamanent (Barcelona).

    Noticias (cont.)Para ms detalles y noticias actualizadas, visite www.salinasdeinterior.org

    29

  • 8/3/2019 El Alfol 3

    30/32

    Jornada sobre interpretacin del patrimonio y mu-seografa, Alicante, 6 y 7 de marzo de 2008La Asociacin para la Interpretacin del Patrimonioorganiza sus VII Jornadas temticas. Para ms infor-

    macin sobre esta asociacin y el evento, visitewww.interpretaciondelpartrimonio.org.

    XXII Saln Internacional del Club de Gourmets,Madrid, 14 a 17 de abril de 2008Poco a poco la sal va apareciendo en ferias de gas-tronoma. En este veterano saln ya se han vistoalgunos productores tradicionales, tanto de costacomo de interior, aunque falta muchsimo caminopor recorrer.

    Jornada sobre sal y salud, Bruselas (Blgica), 17 deabril de 2008La Asociacin Europea de Productores de Sal orga-niza un taller sobre la sal y la salud en Bruselas. Pa-ra saber ms, visite www.eu-salt.com

    Fte du Sel, Salins-lesBains (Francia), 3 y 4 de ma-yo de 2008Por decimocuarta vez, se celebra este festival sobretema salinero en Salins-les-Bains, en el departamen-to del Jura, en Francia.

    X Conferencia Internacional Investigacin en LagosSalados, Salt Lake City (EEUU), 12 a 16 de mayo de2008La Sociedad Internacional de Investigacin en LagosSalados organiza este evento mundial bienal juntoal Gran Lago Salado y cerca de otros lagos saladosdel oeste americano, de gran inters para limnlo-gos, bilogos e incluso historiadores. Para ms in-formacin, visite la web de la ISSLR(www.isslr.org).

    Feria de la Sal, Salinas de Aana (lava), julio de2008Un ao ms, se celebra la Feria de la Sal en Salinasde Aana. Incluye actividades para nios, un es-pectculo de luces y sonido y un mercadillo deproductos ecolgicos, con una seccin dedicada alugares salineros.

    Agenda de eventos salineros 2008+*Se informar puntualmente del programa, lugar y fechas de celebracin del evento

    30

    Conferencia internacional sobre Produccin de salen el mundo: Pasado global, futuro local,Mariager / Ls (Dinamarca) 12 a 16 de septiembrede 2008Las salinas de Ls, la Universidad de Aarhus, elCentro Dans de la Sal y la Asociacin de Amigos delas Salinas de Interior organizan este evento. Se ha-blar del pasado y el futuro de los lugares salineros,desde los puntos de vista de la gestin, conservaciny desarrollo socioeconmico local.

    IV Encuentro de Salinas Tradicionales y de Interior,Valladolid, 30 de octubre a 2 de noviembre de2008*La Asociacin organiza la cuarta edicin de los ESTI

    en el marco de la Feria Arte y Patrimonio, en el re-cinto ferial de Valladolid. En esta ocasin se trabajaren formato de talleres. Se anunciarn oportunamentela fecha y el programa.

    9 Congreso Nacional de Medio Ambiente(CONAMA), Madrid, 1 a 5 de diciembre de 2008Por segunda vez consecutiva, la Asociacin ha firma-do un convenio de colaboracin con la FundacinCONAMA para apoyar los objetivos de desarrollosostenible que se promueven en este encuentro pro-fesional. La Asociacin dispone de invitaciones(limitadas) para acceder al CONAMA. Para ms in-formacin, visite www.conama.org

    14 Congreso TICCIH Patrimonio industrial, ecologay economa, Freiberg (Alemania), 30 de agosto a 5de septiembre de 2009Este congreso se centrar en las conexiones entre losaspectos econmicos, tcnicos, sociales, histricos yambientales del patrimonio industrial. Organizan laUniversidad de Freiberg y las delegaciones polaca ycheca del TICCIH.

    IX Simposio Internacional sobre la Sal, Beijing(China), 4 a 7 de septiembre de 2009La Corporacin Nacional China de la Industria de laSal y el Instituto de la Sal organizan este macroeven-to. Se ir actualizando la informacin en la pginadel Instituto de la Sal, www.saltinstitute.org

    Desea aadir algn evento?Informe sobre su evento cientfico, tcnico, ldico a la redaccin de El Alfol([email protected], tel. 91 855 41 60). Lo publicaremos en el siguiente nmero.

    Gracias por su colaboracin!

  • 8/3/2019 El Alfol 3

    31/32

    Proyecto de recuperacin del humedal de Saelices dela Sal (Ministerio de Medio Ambiente)Estn a punto de finalizar los trabajos de rehabilita-

    cin y restauracin ecolgica de las salinas de Saelicesde la Sal. La Asociacin ha recibido el encargo de di-sear tres paneles interpretativos y las seales de loca-lizacin en el interior de la salina. Con la prximacolocacin de estos paneles, concluir el proyecto.

    Gua pedaggica sobre los paisajes de la sal y activi-dad piloto con alumnos de secundaria (Junta de Cas-tillaLa Mancha)La Asociacin, en colaboracin con especialistas eneducacin ambiental de la Asociacin Territorios Vi-

    vos, ha elaborado una gua pedaggica para profeso-res de Educacin Secundaria Obligatoria para inter-pretar los paisajes de la sal. La gua contiene textosbsicos sobre estos paisajes e incluye varias fichasdidcticas para realizar actividades con los alumnos.La gua puede utilizarse para diferentes asignaturas,segn los intereses del docente. Los textos se han ela-borado basndose en los paisajes de la sal de la co-marca de Sigenza-Atienza (Guadalajara), aunque sonfcilmente extrapolables a otras zonas salineras deinterior.

    Los paisajes de la sal de la Cordillera Ibrica (Centrode Estudios del Xiloca, Teruel)El proyecto, ya en marcha, elaborar un censo de lospaisajes de la sal de las provincias de Teruel, Zarago-za, La Rioja, Burgos, Soria, Guadalajara, Cuenca y

    Valencia a partir de la bibliografa existente y otrostrabajos previos. En paralelo se est realizando unreportaje fotogrfico de dichos paisajes en Teruel, ascomo una recogida de documentos ms exhaustivasobre las salinas de esta provincia. Para ello contamoscon la ayuda de socios y expertos locales.

    Convenio de colaboracin para la puesta en valor depatrimonio preindustrial del agua (AjuntamentdOdn, Lleida)La Asociacin ha firmado un convenio de colabora-cin con una serie de instituciones aragonesas, catala-nas y francesas, para la puesta en valor de su patrimo-nio acutico preindustrial. Se trata de proteger, poneren valor y difundir los valores de pozos de hielo y denieve y de las salinas de los Pirineos. Una de las accio-nes previstas en este convenio es la celebracin de un

    encuentro anual de las instituciones firmantes, en lasque se intercambien experiencias de puesta en valor.

    31

    NUEVAS PUBLICACIONES DE LA ASOCIACINLas salinas de los espacios naturales protegidos dela provincia de Guadalajara (Junta de CastillaLaMancha)

    Algunas de las salinas msemblemticas de la provinciade Guadalajara se encuentrandentro de sus espacios natu-rales protegidos, algunos deellos declarados ex profesopor su riqueza salinera.

    El libro pretende dar a cono-

    cer esta parte del patrimonioprotegido de la provincia a

    sus habitantes y a todo el que se acerque a visitarsus espacios naturales.

    Los paisajes de la sal, un endemismo ibri-co (Fundaci Territori i Paisatge)Ya se ha elaborado el inventario de las explotacio-nes de sal que hay y alguna vez hubo en el interiorde Espaa y Portugal, a partir de fuentes bibliogr-ficas, con el sorprendente resultado de 750 explo-

    taciones!, que se distribuyeron como sigue:

    En estos momentos se estn revisando las pruebasde imprenta de una publicacin donde se descri-birn ocho salinas emblemticas de interior, ascomo el resultado del trabajo de inventario. Coneste libro se pretende dar difusin a un patrimoniotan abundante, pero desconocido como son lassalinas de interior, una riqueza exclusivamente ib-rica dentro del mbito geogrfico europeo.

    Ambas publicaciones son gratuitas, pero deberabonar los costes de manipulacin y envo. Puedesolicitarlas en: [email protected].

    Proyectos de la AsociacinLa Asociacin se encuentra trabajando en los siguientes proyectos (entre parntesis, la entidad colaboradoraprincipal)

  • 8/3/2019 El Alfol 3

    32/32

    VENTA DE PRODUCTOSDE LA ASOCIACIN DE AMIGOS DE LAS SALINAS DE INTERIORCamiseta de colores (hombre / mujer, varias tallas).....12 Eur

    Polo de rugby (talla grande, rojo o verde) ..25 Eur

    Libro Las Salinas de la Comarca de Atienza..............10 Eur

    Juego de 4 postales antiguas........................................1 Eur

    Sal gorda en bolsa de tela (aprox. 2 kg).......................5 Eur

    Bolsa tela azul.............................................................5 Eur

    ...................................................................................................................................................................................................................................... HGASE SOCIO !Nombre........................ Apellidos ..........................................................Direccin.................................................................................................................................................................................................................Municipio................................................................................................Cdigo postal..................Provincia..........................................................Tel....................................E-mail..............................................................Cmo nos conoci?................................................................................................................................................................................................

    Por favor enve este cupn o una copia a:Asociacin de Amigos de las Salinas de Interior

    Apdo. Postal 156 19080 Guadalajara

    En breve le enviaremos un formulario

    para la domiciliacin bancaria de su cuota