El aguijon 20

5
madre tierra hoy defenderemos la Desde la conquista hasta La forma como fueron narradas las tomas y los desalojos por parte de gran cantidad de indígenas en el Cauca contra el ejército colombiano y sus bases militares evidencian y reconfirman los puntos que venimos argumentando de los medios masivos de comunicación burgueses: (1) pueden deslegitimar acciones del gobierno más no al status quo como tal, (2) narran la guerra desde la perspectiva del gobierno y de ciertos intereses económicos, (3) juegan un papel decisivo en la formación de opinión ya que construyen consensos mediante información tergiversada, (4) pueden despertar patriotismo y aprobaciones de represión estatal legitimando atropellos contra comunidades que resisten a la guerra, (5) fabrican falsos escenarios de la situación política, social y económica creíbles para los espectadores. La importancia que nos debe tomar esa forma de narrar los hechos es que, a la ya conocida historia de promesas y acuerdos incumplidos para con los indígenas caucanos desde todos los gobiernos, vino a tomar importancia el de la soberanía del Estado Colombiano. Si, soberanía, aun cuando Estados Unidos dirige el ejército nacional, la policía y los organismos de inteligencia bajo sus políticas trasnacionales, aun cuando el capital...(continúa en pág. 2) Las acciones legítimas de sacar a los actores armados del territorio CXAB WALA KIWE del Norte del Cauca, por la defensa de la madre tierra, es una consecuencia lógica, sabia y de absoluta resistencia de un pueblo digno cansado y atropellado por un sistema de muerte: el capitalismo. Muchas y muchos creen que este es solo asunto de hace unos cuantos meses. Hay que recordar que nuestros compañerxs indígenas están en lucha milenaria y se niegan a desaparecer. Uno de sus mayores logros ante los nuevos inquisidores en la época de la independencia, no precisamente por la aristocracia criolla, sino como fruto de la insurrección comunera, fue el otorgar reconocimiento a los resguardos indígenas “mientras no se hayan vendido o permutado.” Algunos resguardos desaparecieron, pero otros se han mantenido, han sido refugio, se han fortalecido y son la manera de permanencia y conservación de las culturas indígenas y del territorio. Las luchas indígenas contra los conquistadores se han mantenido en el tiempo desde la Cacica Gaitana -S. XVI-; Juan Tama -S. XVII- logró que la corona española reconociera los territorios indígenas. Pasando por Quintín Lame y José Gonzalez Sánchez que en el siglo XX lideraron grandes movilizaciones contra los ...(continúa en pág. 3) Corría la década de los treinta del pasado siglo, y en las calles de los pueblos y ciudades de España la gente soñaba con cambiar el mundo. La sociedad se regía por normas parecidas a las actuales: unos pocos acumulaban riqueza mientras que la gran mayoría se hacinaba rodeada de miseria. Había que trabajar mucho y muy duro para salir adelante, y los que levantaban la voz en contra de las injustas condiciones que habían sido impuestas a los trabajadores, eran perseguidos, encarcelados o directamente asesinados. Los trabajadores comprendían que eran ellos quienes cultivaban la tierra, accionaban las máquinas o fabricaban los útiles necesarios para que la economía funcionase. Sabían que ellos eran la pieza imprescindible, y que si se unían, podrían cambiar la situación. Eran hijos del trabajo y no renegaban de él, pero entendían que el trabajo había que repartirlo. No aceptaban trabajar de sol a sol, pero tampoco aceptaban que hubiera gente que comiera sin trabajar. Entre esos trabajadores se destacó un panadero y camarero Francisco Ascaso, quien fundó junto con Durruti, Oliver y otros el grupo anarquista “los solidarios” dedicado a la ejecución de atentados contra los pistoleros de la patronal, y financiar la revolución. En 1923 participó del asesinato del arzobispo de zaragoza, crimen por el que fue detenido y posteriormente expulsado a Francia y luego a Berlín por haber intentado asesinar, en 1924, en Paris a Alfonso XIII. Recorrió varios países latinoamericanos (junio 1924 - julio 1925) realizando varios atracos a bancos para conseguir dinero para el anarquismo. Regresó a España con la proclamación de la república, donde organizó la FAI de Barcelona. Participó de la redacción del periódico “solidaridad obrera” y fue miembro del comité regional de la CNT de Cataluña. Murió en julio de 1936, en pleno combate al intentar tomar el cuartel de atarazanas de Barcelona que ocupaban los militares sublevados. Solidaridad activa con los presos y las presas de las carceles. Marcha por los derechos de los presos en Medellin. Solidaridad activa con los presos y las presas de las carceles. Marcha por los derechos de los presos en Medellin. *Desde la conquista hasta hoy defenderemos la madre tierra............pág.3 *En el morro de basura de moravia siguen motivando a la unión.......................pág 4-5 *Día de la dignidad y resistencia de los desconectados..................................pág 6 18.07.2012. Eduar Fabián Guetio Bastos, indigena colombiano de 20 años de edad, asesinado por miembros del ejercito colombiano al dia siguiente, en un supuesto error militar. Eduar guetio es colombiano esduar guetio esta muerto Su familia hoy llora de dolor. 17.07.2012 Sargento García, del ejercito colombiano, expulsado a la fuerza por indígenas que exigen el retiro de todos los actores armados de su territorio, cansados de ser las principales victimas de una guerra que no es suya. el sargento es colombiano el sargento está vivo minutos después lloraba de indignación.

description

Prensa anarquista desde medellin colombia que busca generar reflexion, debate y critica desde una mirada autonoma y lebertaria

Transcript of El aguijon 20

madre tierrahoy defenderemos la

Desde la conquista hasta

La forma como fueron narradas las tomas y los desalojos por parte de gran cantidad de indígenas en el Cauca contra el ejército colombiano y sus bases militares evidencian y reconfirman los puntos que venimos argumentando de los medios masivos de comunicación burgueses: (1) pueden deslegitimar acciones del gobierno más no al status quo como tal, (2) narran la guerra desde la perspectiva del gobierno y de ciertos intereses económicos, (3) juegan un papel decisivo en la formación de opinión ya que construyen consensos mediante información tergiversada, (4) pueden despertar patriotismo y aprobaciones de represión estatal legitimando atropellos contra comunidades que resisten a la guerra, (5) fabrican falsos escenarios de la situación política, social y económica creíbles para los espectadores.

La importancia que nos debe tomar esa forma de narrar los hechos es que, a la ya conocida historia de promesas y acuerdos incumplidos para con los indígenas caucanos desde todos los gobiernos, vino a tomar importancia el de la soberanía del Estado Colombiano. Si, soberanía, aun cuando Estados Unidos dirige el ejército nacional, la policía y los organismos de inteligencia bajo sus políticas trasnacionales, aun cuando el capital...(continúa en pág. 2)

Las acciones legítimas de sacar a los actores armados del territorio CXAB WALA KIWE del Norte del Cauca, por la defensa de la m a d r e t i e r r a , e s u n a consecuencia lógica, sabia y de absoluta resistencia de un pueblo digno cansado y atropellado por un sistema de muerte: el capitalismo. Muchas y muchos creen que este es solo asunto de hace unos cuantos meses. Hay que recordar que nuestros compañerxs indígenas están en lucha milenaria y se niegan a desaparecer. Uno de sus mayores logros ante los nuevos inquisidores en la época de la independencia, no precisamente por la aristocracia criolla, sino como fruto de la insurrección comunera, fue el otorgar reconocimiento a los resguardos indígenas “mientras no se hayan vendido o permutado.” Algunos resguardos desaparecieron, pero otros se han mantenido, han sido refugio, se han fortalecido y son la manera de permanencia y conservación de las culturas indígenas y del territorio. Las luchas indígenas contra los c o n q u i s t a d o r e s s e h a n mantenido en el tiempo desde la Cacica Gaitana -S. XVI-; Juan Tama -S. XVII- logró que la corona española reconociera los territorios indígenas. Pasando por Quintín Lame y José Gonzalez Sánchez que en el siglo X X l i d e r a r o n g r a n d e s movi l izac iones contra los

...(continúa en pág. 3)

Corría la década de los treinta del pasado siglo, y en las calles de los pueblos y ciudades de España la gente soñaba con cambiar el mundo. La sociedad se regía por normas parecidas a las actuales: unos pocos acumulaban riqueza mientras que la gran mayoría se hacinaba rodeada de miseria. Había que trabajar mucho y muy duro para salir adelante, y los que levantaban la voz en contra de las injustas condiciones que habían sido impuestas a los trabajadores, eran perseguidos, encarcelados o directamente asesinados. Los trabajadores comprendían que eran ellos quienes cultivaban la tierra, accionaban las máquinas o fabricaban los útiles necesarios para que la economía funcionase. Sabían que ellos eran la pieza imprescindible, y que si se unían, podrían cambiar la situación. Eran hijos del trabajo y no renegaban de él, pero entendían que el trabajo había que repartirlo. No aceptaban trabajar de sol a sol, pero tampoco aceptaban que hubiera gente que comiera sin trabajar. Entre esos trabajadores se destacó un panadero y camarero Francisco Ascaso, quien fundó junto con Durruti, Oliver y otros el grupo anarquista “los solidarios” dedicado a la ejecución de atentados contra los pistoleros de la patronal, y financiar la revolución. En 1923 participó del asesinato del arzobispo de zaragoza, crimen por el que fue detenido y posteriormente expulsado a Francia y luego a Berlín por haber intentado asesinar, en 1924, en Paris a Alfonso XIII. Recorrió varios países latinoamericanos (junio 1924 - julio 1925) realizando varios atracos a bancos para conseguir dinero para el anarquismo. Regresó a España con la proclamación de la república, donde organizó la FAI de Barcelona. Participó de la redacción del periódico “solidaridad obrera” y fue miembro del comité regional de la CNT de Cataluña. Murió en julio de 1936, en pleno combate al intentar tomar el cuartel de atarazanas de Barcelona que ocupaban los militares sublevados.

Solidaridad activa con los presos y las presas de las

carceles. Marcha por los derechos de

los presos en Medellin.

Solidaridad activa con los presos y las presas de las

carceles. Marcha por los derechos de

los presos en Medellin.

*Desde la conqu is ta has ta hoy defenderemos la madre tierra............pág.3*En el morro de basura de moravia siguen motivando a la unión.......................pág 4-5*Día de la dignidad y resistencia de los desconectados..................................pág 6

18.07.2012. Eduar Fabián Guetio Bastos, indigena colombiano de 20 años de edad, asesinado por miembros del ejercito colombiano al dia siguiente, en un supuesto error militar.Eduar guetio es colombianoesduar guetio esta muertoSu familia hoy llora de dolor.

17.07.2012 Sargento García, del ejercito colombiano, expulsado a la fuerza por indígenas que exigen el retiro de todos los actores armados de su territorio, cansados de ser las principales victimas de una guerra que no es suya.el sargento es colombianoel sargento está vivominutos después lloraba de indignación.

...(viene de portada) transnacional sobrepasa el nacional y se adueña completamente de los recursos y de las ganancias por el comercio de estos, aun cuando sobresalen otros ejércitos p r i v a d o s o a u t o d e n o m i n a d o s revolucionarios que imponen sus propias reglas en los territorios, aun cuando el Estado no respeta los limites de Estados vecinos y los obliga a aceptar las soberanías flexibilizadas de la política contra el terrorismo. Por supuesto, decir que un montón de indígenas irracionales tal vez apoyados por las FARC-EP, no pueden prescindir del las autoridades estatales es un asunto de vital importancia, y más aun, cuando estos sin más armas que la multitud y el valor que los caracteriza, logran dejar en ridículo a la vanguardia del ejército nacional que es la que lucha contra la guerrilla. La mundialmente famosa imagen del militar llorando frente a la impotencia de verse expulsado a la fuerza de su puesto de combate polarizó la opinión de los políticos y poderosos, y en la teleaudiencia más incauta generó adhesión al honor militar. Para los liberales más laxos lo que se demostró fue que el ejército es respetuoso con la gente desarmada y lo que habría que evaluar son los limites de las protestas, los militares humillados son vistos como héroes y no es condenable su actuación sino la del indígena, pero en los sectores más ultra conservadores se produjo un discurso mucho más peligroso que incluso puede generar rupturas ya que apela a que la moral del ejercito está baja. Álvaro Uribe y los cercanos a su fracción de clase, es decir, la conservadora, paramilitar, mafiosa y terrateniente, catalogaron las acciones de resistencia indígena contra los militares tildándolas de masacre, atropello y humillación. Mas sin embargo dicha re-significación posee una peligrosa e intencionada carga semántica cuando se invierte el sentido de tales nociones. Ahora los históricamente masacrados se convierten por arte de magia en los masacradores, los eternamente armados son atropellados por los que carecen de ellas, y los eternamente desplazados, despojados y humillados, desplazan de sus bases, despojan de sus armas y humillan el honor de los

El pasado 6 de julio, más de 100 personas realizaron tres cortes de ruta momentáneos en la vía regional norte, en el tramo que cruza por este barrio en la margen derecha del rio Medellín. Esta acción se realizó para rechazar los constantes desalojos que, desde el 2006, viene realizando la alcaldía de Medellín de forma violenta para dar paso a una avenida circunvalar. Con fuerza y convicción se interrumpió la tranquilidad de la ciudad para recordar que la lucha por la vida digna sigue en pie.

En el marco de la primera Jornada nacional de m o v i l i z a c i ó n : Defendamos la vida, frenemos la locomotora minero – energética, realizada durante el 20 de julio y el 1 de agosto, el Centro social y cultural

libertario realizó un mural en la calle barranquilla cerca de la Universidad de Antioquia para rechazar el actual modelo extractivista llevado a cabo por multinacionales mineras y energéticas con el auspicio del gobierno de turno.

El pasado primero de agosto se llevó a cabo la primera gran movilización nacional rechazando la “locomotora minero energética”, proyecto promovido por el presidente santos. En Medellín, la marcha salió desde la universidad nacional y, recorrió las principales calles de la ciudad. Entre música, consignas, pintas en la pared, volantes, los marchantes se unieron en una sola voz de rechazo a la mega-minería transnacional y en contra del despojo de los territorios.

El pasado dos de agosto en las afueras d e l c e n t r o d e convenciones plaza mayor, mientras se desarrollaba la versión 23 de Colombia moda, se congregaron más de 50 trabajadoras de las empresas Leonisa, Fabricato, Tejicondor y Enka para manifestar su descontento contra las medidas anti-laborales que llevan a cabo la patronal. Asimismo, se insistió en la grave situación de explotación y tercerización en los talleres de las maquilas de la ciudad.

Iván Alvarez, autor del libro: “las llaves invisibles”, estuvo el pasado 10 de julio, en el Centro social y cultural libertario, conversando acerca de su obra y, sobre la importancia de retomar la cultura anarquista como posibilidad de erradicar la ignorancia y la sumisión al poder.

económica”, los sectores sociales debemos de hacer nuestros propios balances para poder afrontar el escenario de lucha contra un enemigo que sabe muy bien jugar sus cartas. Criminalización, persecución, tortura, desaparición, encierro, asesinato hacen parte de la naturaleza de la clase dominate y del estado colombiano. Ante tal panorama, la solidaridad, la resistencia, la organización y la movilización, deben de estar siempre en nuestras mentes. El camino se ha trazado durante años, hoy no lo recuerdan los campesinos en el Huila y del nordeste antioqueño, los indígenas en el Cauca, los obreros en el Meta. Sabemos que el camino no es fácil, pero es hora de movilizarnos por el cambio social.

Cumplidos dos años de mandato del presidente Santos, la prensa burguesa gastó gran cantidad de tinta, papel y horas de emisión para glorificar las realizaciones del gobierno de “unidad nacional”. Las agendas mediáticas estuvieron alrededor de temas como política económica, seguridad, salud, educación, etc. Sin embargo, durante estos dos años, hemos presenciado, en vivo y en directo, como la oligarquía criolla sigue acrecentando sus arcas favoreciendo a multinacionales de toda laya y, como a los pobres nos siguen atormentando los mismos problemas. A pesar de la lambonería de los periodistas para hacernos creer que las cosas están mejorando gracias al gobierno santos y su falsa “prosperidad

Las constantes acciones de protesta que han r e a l i z a d o m i l e s d e presos/as en las cárceles colombianas durante este a ñ o , h a n p u e s t o nuevamente en el debate público la grave situación carcelaria en el país. Ya hace años, Pedro Kropotkin nos dejó escrito, con razón, que la cuestión en las prisiones era de las más grandes e importantes que se nos ofrecía en la humanidad moderna. Y lo es, hoy más que nunca, porque las cárceles se han convertido, dentro de las sociedades de hoy, en el símbolo más evidente de esclavitud, de la represión. Se creó como un instrumento represivo y de castigo por parte del estado y de las burguesías capitalistas. Su utilidad ha sido, de forma evolutiva, siempre la misma cosa: hacer valer las leyes por medio del terror y de la tortura; destruir a los enemigos del sistema. Para el caso colombiano estos propósitos han sido superados. Hemos visto a través de la lente como el hacinamiento, la violación constante de derechos fundamentales, el castigo como aislamiento hacia presos/as que se han atrevido a denunciar violaciones de los derechos más elementales, la tortura; dan cuenta del total desprecio hacia las personas privadas de la libertad. Según cifras oficiales, las muertes en los penales de Colombia ya han superado las 80. Ante este panorama la solución propuesta por parte del estado es la de siempre: ¡más centros de exterminio! Pero bueno, tras estas pequeñas líneas y, ante la grave situación que viven miles de preso/as en las cárceles colombianas, la invitación es a derribar esos altos muros que la sociedad ha levantado en torno a las prisiones al cerrar los ojos a esta realidad de manera insensible e inhumana. Recordemos que hoy son ellos/as mañana puedes ser tu.

*Desde el 8 de agosto, en el COIBA Picaleña, se declararon en Huelga de Hambre 34 Prisioneras, en el marco de la Jornada Nacional de Protesta Carcelaria.

*13 de agosto. Los presos recluidos en el centro carcelario de Cúcuta se manifiestan pacíficamente en huelga de hambre para buscar una solución a la gravísima crisis carcelaria que hoy vive Colombia.

*El 21 de agosto 600 reclusas se suman a jornada de protesta en penitenciaria de jamundi valle.

*22 de agosto. Con huelga de hambre, reclusos en la cárcel Doña Juana la dorada se suman a la protesta nacional carcelaria.

Estas acciones se enmarcan dentro de la protesta nacional carcelaria y pretenden visibilizar los diversos vejámenes a los que está siendo sometida la población carcelaria en general. Apoyamos y respaldamos LA PROTESTA NACIONAL CARCELARIA y las múltiples acciones emprendidas por los internos para denunciar y mostrar la crisis en la cual está sumergida dicha población. !ABAJO LOS MUROS DE LAS PRISIONES!

pág. 3.........................................Klavando la dudpág. 6.........................................Klavando la dud

de las políticas macroeconómicas extractivas y la invasión de transnacionales respaldadas por una política militarista que pone en riesgo de exterminio a mas de 102 pueblos indígenas en todo Colombia. Asimismo, desmentir a los medios masivos de comunicación que han estigmatizado y señalado las acciones de resistencia legítima de la guardia indígena por defender el territorio y por último la anulación jurídica de la OPIC (organización pluricultural de los pueblos indígenas del Cauca), institución no reconocida por los pueblos indígenas, creada por el gobierno de Alvaro Uribe en complicidad con los empresarios Caucanos como estrategia política para romper con las organizaciones legítimas indígenas, estigmatizarlas y generar problemas internos dentro de las mismas comunidades.El 11 de Agosto, los asistentes al encuentro nos dirigimos en chiva hacia el territorio de diálogo y concertación la Maria, Piendamó. Allí se formularon claramente los asuntos pendientes y urgentes a tratar con la opinión pública y el gobierno de turno:*Autonomía y Control Territorial: Guardia indígena; *Derechos Humanos, conflicto armado y Paz; *Tierra y Territorio: reforma agraria, producción y autonomía alimentaria, rechazo a proyectos de extracción minera, energética y de hidrocarburos; *Salud: la Salud de los pueblos indígenas como un derecho fundamental. Ruta metodológica para el diálogo de saberes y la implementación y operativización del sistema indígena de salud propia intercultural-SISPI, y garantía de permanencia de las estructuras en salud creadas por las autoridades indígenas. *Educación propia: educación como un derecho fundamental y no como un servicio, SEIP (sistema de educación intercultural propio) en cuanto a lo pedagógico, político y administrativo; *Comunicaciones: política de comunicaciones para pueblos indígenas en Colombia. Pese al logro de sentar al gobierno nacional en una mesa de diálogo con las comunidades, la resistencia de los pueblos indígenas continúa y es indispensable la solidaridad y el acompañamiento en las acciones que generen, ya que las promesas de los politiqueros quedan en papel, las multinacionales siguen al acecho de las riquezas naturales y los actores armados continúan perpetuando la violencia en el territorio CXAB WALA KIWE y el resto del país.En el marco del encuentro fue asesinado el líder espiritual Lizandro Tenorio Trochez; el 16 de agosto cayó una bomba en una vivienda de la vereda el Nilo, resguardo de Huellas Caloto, cobrando la vida de Sebastián, un pequeño de 4 años y dejando herida a Orfilia Martínez, un niño de 7 meses, al igual que Ximena Sécue que se encontraba con 8 meses de embarazo y perdió su bebé. Los asesinatos de los comuneros Daniel Valenzuela Mosquera el 14 de agosto, Efraín Silva Julicue alcanzado por una esquirla en el pecho después de que explotó una granada lanzada por el ejército nacional el 21 de agosto en la vereda El Venadillo que limita con el Resguardo de Huellas - Caloto, Walter Tombé Maecha y Jhonny Alexander Zuleta Noscué ambos de 17 años asesinados el 21 de agosto a manos de las Farc en zona rural del municipio de Florida Valle, el asesinato el 22 de agosto del indígena Jose Uriel Domico Domico de 62 años de edad, miembro de la comunidad Kanyido, resguardo Embera Katio del Alto Sinú y el 25 de agosto una niña de 11 años fue herida en medio de los combates. Lo cual demuestra la necesidad de una solución urgente y negociada al conflicto armado. En el mes de Octubre los pueblos indígenas continuarán con encuentros y movilizaciones, la invitación es estar prestos a su llamado de unión y lucha. Pueden seguir la información de las realidades y acontecimientos desde los medios de comunicación propia en las webs: www.nasaacin.org y www.cric-colombia.org.… y seguiremos peliando hasta que se apague el sol.

las ...(viene de portada) terratenientes caucanos exigiendo el no pago del terraje, el respeto a los resguardos y el cumplimiento de la ley 89 y la defensa de la cultura. En el siglo pasado el movimiento campesino y obrero, lideró grandes luchas por derechos y reforma agraria en Colombia. Esto impulsó la creación de organizaciones campesinas. Para el caso del Norte del Cauca se creó Fresagro, con gran participación indígena; por otra parte, los terrajeros caucanos comenzaron con las primeras recuperaciones de tierra de El Credo – Tacueyó y El Chimán – Silvia en 1970. Siendo estos los antecedentes para que en 1971 se creara El Concejo Regional Indígena del Cauca – CRIC. El cual en su primera asamblea formuló siete puntos como plataforma de lucha: Recuperar la tierra de los resguardos, ampliar los resguardos, fortalecer los cabildos, no pagar terraje, hacer conocer las leyes indígenas y exigir su justa aplicación, defender la historia, la lengua y las costumbres indígenas y formar profesores para educar de acuerdo con las situación de los indígenas y su respectiva lengua. La historia de lucha del pueblo indígena por la dignidad, demuestra el gran alcance de la organización y su horizonte para continuar resistiendo por la defensa de la madre tierra. Los resguardos son espacios autónomos, que siguen en pie en medio del total despojo de 520 años de usurpación y despotismo. Los actores cambian con los años, pero la colonización continúa.Desde la implementación del Plan Colombia se ha incrementado el conflicto social y armado en los territorios indígenas de toda Colombia. Para el caso del Cauca desde el año 2010 se ha implementado el Plan Consolidación como parte del Plan Patriota fase II. En el cual se incrementaron las acciones bélicas de los actores armados, especialmente en los municipios de Miranda, Toribío, Caloto y Jambaló, generando graves afectaciones a la población civil y violaciones al DIH tanto por agentes del Estado como por la insurgencia colombiana. Hechos que han desatado un gran drama humanitario obligando a las autoridades indígenas a declarar sus territorios en estado de emergencia. Ante tal panorama, las autoridades tradicionales propusieron reanudar la discusión política con el gobierno y de dar indicaciones que permitan señalar una ruta jurídica para la paz, así como para avanzar en propuestas de fortalecimiento de la autonomía territorial desde los diferentes programas del Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC, por este motivo se definió realizar el Encuentro Nacional de los Pueblos Indígenas por la Defensa de La Madre Tierra -520 años de Resistencia. Proponiendo dar inicio a los procesos de Asamblea Permanente y lograr coordinación con otros pueblos indígenas y relacionamiento con otras organizaciones sociales en el marco de los procesos de la Minga de Resistencia Social y Comunitaria. La cita dada al Presidente Juan Manuel Santos fue para conocer de primera mano cuál es la política actual del gobierno nacional para los pueblos indígenas y dialogar frente al incumplimiento de los compromisos adquiridos tanto en el convenio de La María Piendamó, firmado en agosto de 1995 como en el decreto 982, emitido el 6 de junio de 1999 y los 96 acuerdos del plan nacional de desarrollo (ley 1450) los acuerdos establecidos en la Mesa permanente de concertación Nacional y las mesas de territorio, salud, educación y derechos humanos, y demás acuerdos establecidos con los pueblos indígenas del país.Este encuentro inició el 10 de Agosto con una multitudinaria movilización en la ciudad de Popayán. Su objetivo, visibilizar el aniquilamiento sistemático de las políticas estatales y la violencia que asola los territorios indígenas, el desacato al fallo constitucional de la corte suprema de justicia (auto 004) sobre la protección urgente a los pueblos indígenas por ser víctimas del conflicto armado, la necesidad de un debate frente a las causas

con interés de saber el porqué de la protesta. Ante tales inquietudes se encendió el megáfono y la voz de las comunidades les dió respuesta. Entre las descomunales paredes de esos mostros de cemento, los cuales hacen que la más suave brisa se convierta en un fuerte ventarrón, retumbaron los siguientes mensajes: ¡Que se quemen las facturas, no los niños y las niñas de nuestros barrios!, ¡EPM se enriquece… Mientras el pueblo se empobrece!, ¡¿Si se secó el arroz? Nooo. ¿Por qué? La tarjeta prepago se acabó! ¡No más miseria, no más desconexión, no más altas tarifas ni privatización!

Para muchas personas del común ese día nunca podía no significar nada, a no ser por un cumpleaños, o la muerte de algún ser querido. Pero para los que han sufrido la desconexión y privación de los servicios públicos domiciliarios si era un día muy importante, una fecha a mantener viva en la volátil memoria histórica de la que carecen muchos. Un día como ese, un 27 de agosto del año 2009, una familia sufre las horrorosas consecuencias de la desconexión. Su humilde vivienda de madera se quemó, a razón de las veladoras que reemplazaban diariamente la luz cortada por EPM, y en momentos en que las niñas de esa familia se encontraban solas ya que su madre debía trabajar, las llamas robaron la vida a Susana y Vanesa en el barrio País. Por tal motivo ese 27 no fue cualquier día en la pesada monotonía de Medellín. Era la reafirmación de que existe una grave problemática de desconexión en una ciudad que se ufana de ser la madre y el nido de una de las empresas más grandes en la generación de energía y agua potable, y por consiguiente, en la prestación de dichos recursos como servicios públicos. Claro está, el orgullo gira en torno a la rentabilidad más que a la vida digna. Decían los desconectados en plena plazoleta de la Alpujarra: “A pesar del numeroso número de familias desconectadas, EPM sigue y sigue creciendo en sus ganancias, que superan los 1,5 billones anuales y todo a costa de nuestros bolsillos”, tratándonos de trasmitir así la grave situación exclusión estructural en Medellín y además diciéndonos a todos y en las puertas del habitad de los poderosos que están presentes en la lucha por una vida digna y que recuerdan todos los atropellos contra los más desfavorecidos.

En la casa de los poderosos también se les protesta.El día 27 de agosto de 2012 alrededor de las dos de la tarde la plazoleta al interior de la Alpujarra rompió su cotidianidad. Allí, donde habitan los poderosos decidiendo nuestros futuros, donde generalmente los ciudadanos van a cumplir con sus obligaciones tributarias, donde se realizan la mayoría de trámites burocráticos, y donde reina la paz y la tranquilidad bajo la tutela de las cámaras, los micrófonos y los policías, se hizo un plantón. Esta vez, la comunidad excluida de los barrios, los desconectados, los desplazados por los proyectos urbanos, recordaban un día muy significativo, y a la vez, reafirmaban su papel de sujetos activos en la lucha por una vida digna en esta ciudad que mezcla el más descarado lujo con la más descarada miseria.Desde un principio la vigilancia policial se hizo notar. Como no, para ellos era raro ver más de diez personas reunidas hablando, con ropas comunes y algunos con cosas extrañas que asemejaban pancartas y telones. Claro está, nosotros chillábamos entre tanto saco y corbata, entre buenos peinados y también porque seguramente la gente que entra a estos lugares si no trabaja allí, pagan sus impuestos y se van. Siguieron llegando los refuerzos policiales pero al mismo tiempo iban llegando más inconformes, al punto que a muchos de los que llegaban con sus pancartas, algunas muy grandes, no los dejaron entrar. Aun así, la reacción de la autoridad no frenó nuestras energías. En un sagaz acto, los telones, al igual que los que los portaban, saltaron las vallas de metal que contienen el ingreso de las personas, para así burlar de nuevo a la autoridad, y nosotros, los que estábamos dentro, los respaldábamos no dejando que las garras del poder secuestraran a nuestros valientes compañeros.

Teniendo ya todo preparado y estando todos adentro comenzó la acción. Los encachacados y las entaconadas con sus caras de sorpresa al tiempo que recibían un volante verde y miraban con desdén a los supuestos revoltosos, otros, en cambio, se acercaban

En el Morro de Moravia el contraste desde marzo lo daba una pancarta diciéndonos a varios kilómetros de distancia “AQUÍ la alcaldía nos esta dejando sin casa”, colorido el mensaje resaltaba sobre el tedioso gris del puente peatonal de la estación caribe del metro, gris de ciudad y cultura metro pero que llegó gracias a la labor cotidiana de los moravitas, que como Candida, y muchas mas saben que “nosotros no fuimos al metro, el vino a nosotros”. Eso les da autonomía y la perfecta tranquilidad de acomodar –sin permiso- la pancarta colgando del puente cada que la actividad comunitaria se reactiva: durante el plantón y bloqueo a la avenida regional norte el 6 de julio, el 23 de agosto y durante el bazar del 1 de septiembre.

La historia de vida de Moravia es la historia de cada mujer que resiste los desalojos.La Señora Candida Rosa Muriel, de 51 años cumplidos, es madre cabeza de familia, y desde hace 22 años habita alrededor del morro donde quedan aun cerca de 200 hogares que a falta de solución habitacional adecuada y con la experiencia de quienes han sido desalojados y reubicados, han decidido mantener este terruño y útero de su tejido social en Medellín, de su vida. La vivienda que estuvo a punto de ser desalojada el 23 de agosto la viene levantando hace 18 años, gracias al fruto de su trabajo en casas de familia fue poniendo servicios públicos, y como “el rancho estaba muy caído -al decir de Cándida-, pues era un lagunero horrible” tuvo que esforzarse aun mas, incluso sacaba arena y piedras del río aburra –nombre anterior del río Medellín- para seguir adecuando el rancho, ese mismo de 2 pisos que tanto esfuerzo le significo y que la alcaldía en 2010 avalúo en $13.300.000. Junto a algunos compartimentos de su morada, en el primer piso funciona un bar del cual se sostenía muy bien arrendándolo, cuando no era que ella misma “lo cogía”. Es un barcito que alborota los oídos al lado de las escaleras del metro, y no se lo reconocen, por estar supuestamente mal definido, en el censo de 2004 aparece mixto, incluso le envolataron hasta el haber constatado ante abogados como Fabián -del Isvimed- constancia de funcionamiento desde el 2000, contrato de arrendamiento de 2001, fotos, y demás papelería. Candida aun con la frente y el rancho en alto les argumenta a los funcionarios del Isvimed como la tienen casi aguantando hambre, “por toda la gente que se han llevado”. Vive apenas terminando de bajar las escaleras de ese monótono gris del metro y es de las mas asediadas por funcionarios, por ejemplo a inicios de agosto la visitaron 8 de diferentes instituciones incluida la nueva inspectora que reemplazo al que llegaba borracho a desalojar un que otro “rancho”. Esa misma mujer -dice Rosa- “no hace si no retacar y preguntarme ¿como va el proceso?”. Luego de visitarla muchas veces, el 15 de agosto llegó con la notificación de evacuación definitiva e inmediata de 3 viviendas, para posterior demolición, lo cual hace a Cándida preguntar “¿por qué acosa si no han resuelto la situación habitacional, ni la del local?”. Al mirar atrás de su casa y ver cemento, obreros y maquinas de la alcaldía encima, quizá encuentra la respuesta. Tambien la encuentra al mirar sus 2 nietos de 22 meses de nacidos que se mantienen en su hogar, y junto a otro menor sufren por los gases lixiviados alborotados con la “recuperación del morro de basuras” llevada a cabo por las autoridades actualmente encima de su casa. De seguro a Cándida le hace falta la pancarta encima de su techo como hace unos meses. Sin misericordia de la administración municipal, “en la única vivienda donde moro con mi familia” –afirma candida-, esperó el cumplimiento de la notificación de evacuación el 23 de agosto la cual llego sin entrar a acodar, ni arriendo temporal “solo por 3 meses” como a muchas personas que conoce, encima “uno se tiene que acomodar donde ellos digan”. Se postulo a subsidio de vivienda usada, y la han “llevado” a ver vivienda en Manrique San Cayetano, San Pablo, El Popular 2, Villatina, o sea, “en la

Patagonia” –lejos- y muchas son “abandonadas pordesplazamiento a causa del conflicto armado urbano”, es que mejor dicho le han mostrado casas “que son sótano”, o 3ros y 4tos pisos donde no puede tener su unidad productiva.Quines tampoco llegaron a ningún acuerdo son una pareja Octogenaria con 3 hijos discapacitados, que como condición para la evacuación exigen una vivienda usada en Moravia dadas las dificultades de movilidad de sus hijos no ha sido tratada preferiblemente y en lugar de ello, ordenan su evacuación.Don Darío otro de los 3 que le notificaron desalojo el 23, tiene como principal argumento contra ello 3 inhaladores sacados de sus bolsillos, “estoy medio, llevado” es lo que acierta en comentar, cuando con tamaño corpulento apoyado en un diminuto bastón le hemos oído decir también que prácticamente “el alimento mío es el tanque de oxigeno del que me tengo que pegar cada rato”. Conserva muchas fuerzas para resistir aun, y fuerzas para decir “de aquí no me sacan”, de su casa donde vive con un hijo de 15 años, su hija de 18, quien es madre de un niño de 4, una bebe de 2 años, y obtiene los ingresos con que se sostienen este hogar. Ellos tampoco se resisten a salir, siempre y cuando se les asigne “solución definitiva de vivienda” y mas ahora que con el apoyo de la Corporación Jurídica Libertad, los 3 hogares notificados mandaron una tutela a la alcaldía de Medellín e ISVIMED “con la finalidad de exigir el cumplimiento del compromiso de permitir un reasentamiento en sitio” y solicitando “que a través del banco inmobiliario del ISVIMED gestionen una vivienda antes de efectuarse el desalojo” que les “tiraría” con sus familias “a la calle” según consta en el dicho redactado.

Bazar comunitario contra los desalojos.Al dar inicio al bazar bajo el puente peatonal de la estación caribe, aquel 1 de septiembre un líder social ya animaba refiriendo “que triste fuera que no estuviéramos aquí para celebrar si no viendo ya las ultimas casas arrasadas por la alcaldía” todo 10 días luego de la suspensión momentánea de los desalojos -planeados por la inspección cuatro B de Policía Urbana- y del acompañamiento jurídico y de comunidad de otros barrios y universidades. Escudriñando en la noche se observan muchas personas destechadas o que el municipio destecho y entran por un hueco o ventanas a ras de suelo hecho a los adobes del primer piso de tanta casa desalojada y que por negación de negociación de quienes viven en el 2do piso no han sido derrumbadas. En si, son mil cosas vividas, luego de que muchas personas como Candida participaron en la elaboración del Plan Parcial de Moravia y en el acuerdo para la adecuación urbanística definido en asamblea con el exalcalde Sergio Fajardo. Estaba acordado –entre otras- su participación y concertación durante el Plan Parcial en criterios en el proceso de regularización de predios; y garantía de permanencia. Por eso en el bazar del 1 de septiembre se hizo presente parte de la cultura popular de la Comuna 4 Aranjuez. Un grupo de break dance y rap, el grupo de baile “Maria Reina” compuesto por mujeres, el “papi” de la champeta que puso a bailar a mas de uno. El toque de talento lo siguió el grupo de teatro La Esmeralda concientizandonos con la obra “encontró sus derechos” creada en análisis de la violación a los DDHH y a los derechos esenciales de la naturaleza.

En los micrófonos continuamente surgía el anuncio del bazar, uno de ellos algo así: “le estamos rebajando hasta el embarazo a 8 meses, aproveche ropa a 500, 1000 y 2000 de remate nueva y usada”. Y en medio, nos deleito Jacinta de la comuna 4-abriendo su presentación para compartir “canciones de Rocío Ducal y Ana Gabriel, “y todo por esta causa”. Jair Torres cantando la canción “mi gente” de Héctor Lavoe y otra salsa propia cuando la tarde se une con la noche. Hasta el presidente de la Corporación de

Discapacitados de Moravia y su área de influencia –CORDISMOR- Freider Giraldo,

acudió, haciéndonos saber que desde el vecino barrio El bosque vinieron a trabajar a Moravia, y ya llevan 1 año en trabajo social y económico con personas en situación de discapacidad. Han acompañado a muchas familias afectadas por el macroproyecto de Moravia, por lo cual Freider afirma, “me parece importante, no tanto la lucha, si no el reconocimiento de los propietarios a reasentar, por lo cual debe haber una negociación concertada y un precio justo en los avalúos para que las familias puedan acceder a una vivienda digna de interés social, nueva o usada”. Acerca del bazar o “integración” opina que es un espacio “donde las familias que habitan estos entornos pueden expresar desde la cultura la forma como llegar a concertar con la administración municipal”.de Moravia, por lo cual Freider afirma, “me parece importante, no tanto la lucha, si no el reconocimiento de los propietarios a reasentar, por lo cual debe haber una negociación concertada y un precio justo en los avalúos para que las familias puedan acceder a una vivienda digna de interés social, nueva o usada”. Acerca del bazar o “integración” opina que es un espacio “donde las familias que habitan estos entornos pueden expresar desde la cultura la forma como llegar a concertar con la administración municipal”.

De la periferia a la periferia del corazón de la ciudad.En el bazar, personas de la comunas 3, 8 y del barrio las independencias de la comuna 13, andaban en el montaje del fogón y la olla, pero también del show, las denuncias y las risas. Doña luz, de uno de los sectores del barrio La Cruz –Manrique comuna 3- llego al bazar, sabiendo que hay que “estar en la lucha, resistiendo, defendiendo los DDHH y acompañando a quienes se los han violado como a nosotras”, ya que, “somos desplazadas pero vamos a ser destechadas”. A mediados de agosto le llego carta de desalojo porque “al vecino se le cayo la casa”, ahora presintiendo futuros desalojos en su barrio, señala, “ya dijeron que necesitaban La Torre –un sector muy poblado- porque van a hacer un mirador y senderos ecológicos, entre otros proyectos del Cinturón Verde

Metropolitano que pasan por el lado o por donde hay casas”. En el bazar estuvieron algunas de las personas reubicadas en los conjuntos de viviendas en altura como Ciudadela Nuevo Occidente o “Pajarito” al otro lado de la ciudad. De la urbanización La Cascada -ubicada allí- llego una señora expresando como le “ha pesado” irse “por allá tan arriba”. En aquellos edificios les cobran “zonas comunes” entre ello “disque agua publica, viendo que los pasillos los lavamos con agua del apartamento” según expone la señora. A parte de que estos apartamentos “son pequeños para familias tan numerosas”, ya henos escuchado las dificultades que viven, entre ellas de violencia y SPD. Luz Mery, de la Junta de

Acción Comunal del Oasis Tropical de Moravia afirmaba durante la presentación - del actual gerente del Macroproyecto de Moravia que a las personas “las han llevado con mentiras de que allá tendrían educación, microempresa y una forma de vivir digna”, en cambio “allá les han matado hijos, y muchas están desplazadas”. Entonces le preguntó si “¿quiere qué sigamos cometiendo el mismo error?La señora Estella, con su hija discapacitada otrora moradoras del Morro, viene a acompañar la lucha desde Andalucía La Francia -Comuna 2- donde fue reubicada y, como ella vivió y muy satíricamente lo dice “me entregaron casa sin alcantarillado y con el techo casi que se cae”. Aun sabiendo que muchas personas desalojadas de Moravia durante los últimos 7 años tenían “miedo” de protestar por esas indignidades, alborotó su polvero, y hoy el miedo suyo es “de vivir en esa casa” donde lleva 18 meses. Precisamente alborotar el polvero le ha servido para que le reconozcan dinero para otra casa.No solo la reubicación “en la Patagonia” o en zonas de conflicto armado urbano es lo cuestionable, también lo es la que pareciera la mejor solución para los moravitas que resisten: el reasentamiento en sitio. Es el caso de las torres de apartamentos llamada Los Álamos ubicada relativamente cerca y en Moravia, del cual surgieron cientos de quejas ante la presentación del actual gerente del macroproyecto. Si era que no conocía acaso que el municipio “no cumplió lo prometido” y “ahora es que la comunidad no cree en nadie y dice que es mejor luchar por el morro que irse para una vivienda nueva”, una señora le informaba que “lo nuevo no funcionó, y lo peor nos lo dieron a quienes teníamos una vivienda, con tablas pero muy dignas y no nos mojábamos” por eso, quienes están en el morro no quieren los apartamentos que hicieron supuestamente dignos en los que “si hay problemas”, fallas en la construcción, y los alcantarillados taqueados, sarcásticamente le dice la señora a quienes alaban los apartamentos “que los aptos se mojen no es digno”. Les prometieron que incluía unidad productiva pero hay gente aguantando hambre, sin con que pagar ni servicios, y el año pasado tuvieron un proceso peleando las unidades productivas pues según comenta otra habitante reasentada allí “muchas familias las dejamos de tener cuando nos sacaron de Moravia, cuando nos prometieron un local y hoy nos lo quieren cobrar”. Hay “proceso con Álamos 1” –dice-pero nada pasa con Álamos 2, Herradura y las unidades productivas de otras urbanizaciones, sugiriendo a su vez que algo patrimonial de las familias no puede entregarse al amaño de los entes administrativos, más cuando “la mayoría somos madres cabeza de familia que sobrevivimos sobre eso”.

Otra señora reubicada allí el 18 de octubre de 2008 según su dicho “me acuerdo como si fuera hoy, pues desde eso vivimos mojándonos siempre”, trae a colación que “por eso son viviendas de interés social, que tristeza, por eso nos las dan a nosotros”. Allí, “ponen un suiche bueno, se daña rápido y se lo llevan después para la Herradura para que les funcione igual”. Por eso entiende que las familias no quieran salir del morro, porque, la familia suya “se desintegro” desde que llego a Álamos 2, donde “todo nos cambio”, según la señora, es “mas costoso” y “le cobran a uno por salir a mirar al balcón”.Otro ejemplo de reasentamiento en sitio como es la Herradura queda en la “curva del diablo” o de la virgen en plena avenida regional y hay mucho atropello y transeúnte muerto por lo que necesitan urgente un andén, donde hoy hay es un botadero de escombros y basura en el borde de un pequeño espacio apropiado para realizar labores de la Asfaltadora Colombia, la cual ademas genera cientos de enfermedades respiratorias en los habitantes. Personas que tenían 2 pisos en Moravia y hoy están en la Herradura en un apto de 40 mts cuadrados y empolvados son una pequeña parte de las miles de historias de las que estuvieron llenos estos días, historias, muchas por resistir unir y contar.

/