El acento

4
El acento, la sílaba y la entonación -En el nivel fónico de la lengua, se estudian, además de los sonidos, otros rasgos distintivos: el acento y la entonación, a través de la cual se transmite la actitud del hablante. El acento El acento es un refuerzo en la intensidad con que se pronuncia una sílaba en una palabra. La sílaba sobre la que recae el acento se denomina sílaba tónica y la que carece de él, sílaba átona. Por ejemplo, en la palabra acudió, la sílaba -dió es la tónica, porque en ella recae el acento, mientras que las sílabas a- y -cu- son las átonas. En algunas lenguas la posición del acento es fija; por ejemplo, en francés la sílaba acentuada es siempre la última. En español, en cambio, el acento es libre, puede ir situado en cualquier sílaba de la palabra. Según la posición que ocupa la sílaba tónica dentro de una palabra, se puede hablar de cuatro clases de palabras: agudas, llanas o graves, esdrújulas y sobreesdrújulas: Las palabras agudas tienen tónica la última sílaba: dormir, tesón. Las palabras llanas o graves tienen tónica la penúltima sílaba: carpeta, vil. Son las más frecuentes en español. Las palabras esdrújulas tienen tónica la antepenúltima sílaba: cántaro, mido. Las palabras sobresdrújulas tienen tónica alguna de las sílabas anteriores a la antepenúltima: mándasela, ramelo. En español algunas palabras pronunciadas dentro de un enunciado no llevan acento, como los artículos (el, la, etc.), las preposiciones (a, por, etc.), las conjunciones (que, etc.), los pronombres átonos (lo, la, etc.) y los adjetivos posesivos apocopados (mi, tu, etc.).

Transcript of El acento

Page 1: El acento

El acento, la sílaba y la entonación

-En el nivel fónico de la lengua, se estudian, además de los sonidos, otros rasgos distintivos: el acento y la entonación, a través de la cual se transmite la actitud del hablante.

El acento

El acento es un refuerzo en la intensidad con que se pronuncia una sílaba en una palabra. La sílaba sobre la que recae el acento se denomina sílaba tónica y la que carece de él, sílaba átona. Por ejemplo, en la palabra acudió, la sílaba -dió es la tónica, porque en ella recae el acento, mientras que las sílabas a- y -cu- son las átonas.

En algunas lenguas la posición del acento es fija; por ejemplo, en francés la sílaba acentuada es siempre la última. En español, en cambio, el acento es libre, puede ir situado en cualquier sílaba de la palabra.

Según la posición que ocupa la sílaba tónica dentro de una palabra, se puede hablar de cuatro clases de palabras: agudas, llanas o graves, esdrújulas y sobreesdrújulas:

Las palabras agudas tienen tónica la última sílaba: dormir, tesón.

Las palabras llanas o graves tienen tónica la penúltima sílaba: carpeta, móvil. Son las más frecuentes en español.

Las palabras esdrújulas tienen tónica la antepenúltima sílaba: cántaro, tímido.

Las palabras sobresdrújulas tienen tónica alguna de las sílabas anteriores a la antepenúltima: mándasela, tíramelo.

En español algunas palabras pronunciadas dentro de un enunciado no llevan acento, como los artículos (el, la, etc.), las preposiciones (a, por, etc.), las conjunciones (que, etc.), los pronombres átonos (lo, la, etc.) y los adjetivos posesivos apocopados (mi, tu, etc.).

Acento gráfico

Signo ortográfico consistente en una rayita oblicua, que se coloca sobre la vocal de la sílaba tónica en determinados casos. En español solo llevan tilde las palabras esdrújulas, las llanas que no acaban en -n,-s o en vocal, y las agudas que terminan en -n,-s o en vocal. También se llama acento ortográfico.

La sílaba

Page 2: El acento

En el habla los sonidos se agrupan en segmentos sucesivos llamados sílabas. La sílaba es un grupo de sonidos que se pronuncia en una sola emisión de voz. Por ejemplo, en la palabra imagen podemos identificar tres sílabas: i-ma-gen.

En español cada sílaba tiene, al menos, una vocal que puede ser átona o tónica. Algunas sílabas están formadas únicamente por esa vocal; otras sílabas contienen una o varias vocales o varias consonantes. La estructura más frecuente de la sílaba en español es CV: consonante + vocal.

La asociación de dos vocales en una misma sílaba constituye un diptongo: fuimos, aire, cuota.

En el caso de ser tres las vocales que se pronuncian en una misma sílaba, se forma un triptongo: averigüéis, envidiáis, lidiéis.

Dos vocales contiguas que pertenecen a distinta sílaba forman un hiato: teatro, tía, canoa.

La entonación

  La entonación es la melodía con que se pronuncia una secuencia de fonemas. Esa melodía viene determinada por los cambios que se producen en el tono de la voz a la hora de emitir cualquier enunciado.

Cuando pronunciamos una determinada secuencia de fonemas, interrumpimos la cadena hablada con pausas motivadas por razones sintácticas o por la necesidad de respirar. La parte de la cadena hablada que queda comprendida entre dos pausas se denomina grupo fónico. Así diremos que la secuencia Si me esperas, iré contigo contiene dos grupos fónicos, marcados por la presencia de la coma.

El paso de un grupo fónico a otro es lo que produce cambios en el tono de la voz, ya que cada grupo fónico tiene una curva melódica propia, que puede ser ascendente, descendente o en suspensión.

La curva melódica descendente supone un descenso en el tono de la voz al final del grupo fónico. Es propia de los mensajes exclamativos o enunciativos.

Page 3: El acento

La curva melódica ascendente supone un ascenso en el tono al final del grupo fónico. Es propia de preguntas que se responden con una afirmación o con una negación y de secuencias que no se han concluido.

C

La curva melódica en suspensión supone que el grupo fónico termina sin que haya una variación del tono. Esto ocurre ante una pausa breve provocada, por ejemplo, por un inciso.