Ejercicios Tipologia -Textual

3
Fuente: http://miollerslopez.blogspot.com/2011/06/actividades-practi la.html LEE L! !"#$"E%&E! &E'&! ( )" * +$, )*L")*) &E'&$*L E &E%E E% &E'& 1 Para poder utilizar su teléfono móvil, ha de seguir estas instrucciones: 1º: Encendido del tel ono . En primer lugar comprobar que las bateras est!n cargadas. "i no es as, introducirlas en el cargador. #ntroduzca su tar$eta "#% en el teléfono & pulse la tecla '. (eclee su P#) *n+mero personal de identificación o clave de usuario. En este momento el teléfono comienza la b+squ de la red & procede a la verificación de la tar$eta. (eclee el código provincial &, a continuación, el n+mero de teléfono de la persona con quien desea establecer la comunicación. -uando ésta descuelgue, hable normalmente. Para terminar su llamada, pulse el la tecla con el teléfono ro$o. º: ontestar a una llamada -uando suene su teléfono, pulse la tecla con el teléfono verde & hable normalmente. /º: *pagado Pulse la tecla '. 0ecuerde que en este estado no podr! recibir ninguna llamada. &E'& 2 %e he quedado helado di$o don 0amón 2illaamil, esposo de do3a Pura, el cual era un hombre algo & seco, los o$os grandes & terrorficos, la piel amarilla, toda ella surcada por pliegues enormes en los cuales las ra&as de sombra manchas4 las ore$as transparentes, largas & pegadas al cr!neo, la barba corta, rala & cerdosa, con las canas distri caprichosamente, formando r!fagas blancas entre lo negro4 el cr!neo liso & de color de hueso desenterrado, como si acabara de recogerlo de un osario para taparse con él los sesos. 5a robustez de la mandbula, el grandor de la boca combinación de los tres colores: negro, blanco & amarillo, dispuestos en ra&as, la ferocidad de los o$os negros, in comparar tal cara con la de un tigre vie$o & tsico que, después de haberse lucido en las e6hibiciones ambulantes d no conserva &a de su antigua belleza m!s que la pintorreada piel. 7enito Pérez 8aldós, %iau

description

textos para reconocer la tipología textual.

Transcript of Ejercicios Tipologia -Textual

Fuente: http://miollerslopez.blogspot.com/2011/06/actividades-practicas-sobre-la.htmlLEE LOS SIGUIENTES TEXTOS Y DI A QU MODALIDAD TEXTUAL PERTENECEN TEXTO 1

Para poder utilizar su telfono mvil, ha de seguir estas instrucciones:1:Encendido del telfono.En primer lugar comprobar que las bateras estn cargadas. Si no es as, introducirlas en el cargador.-Introduzca su tarjeta SIM en el telfono y pulse la tecla A.-Teclee su PIN (nmero personal de identificacin) o clave de usuario. En este momento el telfono comienza la bsqueda de la red y procede a la verificacin de la tarjeta.-Teclee el cdigo provincial y, a continuacin, el nmero de telfono de la persona con quien desea establecer la comunicacin. Cuando sta descuelgue, hable normalmente.-Para terminar su llamada, pulse el la tecla con el telfono rojo.2:Contestar a una llamada-Cuando suene su telfono, pulse la tecla con el telfono verde y hable normalmente.3:Apagado-Pulse la tecla A. Recuerde que en este estado no podr recibir ninguna llamada.

TEXTO 2

Me he quedado helado dijo don Ramn Villaamil, esposo de doa Pura, el cual era un hombre algo y seco, los ojos grandes y terrorficos, la piel amarilla, toda ella surcada por pliegues enormes en los cuales las rayas de sombra parecan manchas; las orejas transparentes, largas y pegadas al crneo, la barba corta, rala y cerdosa, con las canas distribuidas caprichosamente, formando rfagas blancas entre lo negro; el crneo liso y de color de hueso desenterrado, como si acabara de recogerlo de un osario para taparse con l los sesos. La robustez de la mandbula, el grandor de la boca, la combinacin de los tres colores: negro, blanco y amarillo, dispuestos en rayas, la ferocidad de los ojos negros, inducan a comparar tal cara con la de un tigre viejo y tsico que, despus de haberse lucido en las exhibiciones ambulantes de fieras, no conserva ya de su antigua belleza ms que la pintorreada piel.Benito Prez Galds,Miau

TEXTO 3

A la medianoche, una turba tumultuosa, animada con todas las voces de un motn y todos los alaridos de una bacanal, invada las calles de San Bernardino. Lleg a la plazuela de Afligidos y la ocup casi toda. El callejn de la Cara de Dios contena ms de 3oo personas; y la algaraba era tan grande, que no se podan distinguir claramente las voces pronunciadas por los ms exaltados.Al llegar al patio hubo un instante de vacilacin, de terrible sorpresa. Doble fila de soldados apuntaba a la multitud que, confiada en su fuerza, no pudo resistir un movimiento de terror, retrocediendo al ver que la reciba de aquella manera. En el mismo instante son un tiro y cay un soldado. Hizo fuego sin reparo la tropa, y una descarga nutrida envi ms de 20 proyectiles sobre la muchedumbre.

La confusin fue entonces espantosa: avanz la tropa; retrocedieron los paisanos, no sin disparar bastantes tiros y agitar las navajas, armas para ellos ms seguras que el trabuco.Benito Prez Galds,La Fontana de Oro

TEXTO 4

Si los valores son unos principios normativos que presiden y regulan el comportamiento de las personas en cualquier momento y situacin, es fcil adivinar que esos principios se traducen en actitudes externas. As pues, podemos afirmar que en las actitudes de una persona se dan tres componentes: elcognoscitivo, elafectivoy el decomportamiento.El componentecognoscitivo. A travs de l conoce el valor, lo asume, cree en l y dichas creencias van a ser un factor influyente en la orientacin de su vida.El componenteafectivo. Mediante la afectividad, el ser humano valora las situaciones y hechos; es consciente de su importancia o utilidad y, gracias a esta valoracin, acta conforme a sus convicciones.El componente decomportamientose caracteriza por la predisposicin del ser humano a actuar de una forma determinada ante un hecho o situacin.As pues, podemos concluir afirmando que toda persona, al actuar de una manera determinada ante una situacin, ha sido movida por larazn, por elcorazny por lavoluntad.

TEXTO 5

Podemos afirmar, sin ningn temor a equivocarnos, quela ciencia y la tecnologa, as como los hombres que dedican su vida a ellas, deben ser tratados como benefactores de la humanidad.Son varias las razones que nos pueden llevar a esta generalizacin.Lacienciay latecnologahan permitido que la humanidad puedaavanzarymejorarsus condiciones de vida:las vacunas, la rueda, la mquina de vapor son algunos de tantos inventos y descubrimientos que han contribuido al desarrollo y bienestar del ser humano.Loscientficos(hombres y mujeres)han consagrado su vidaal servicio de lainvestigaciny a favor de lahumanidad:Curie, Fleming, Ramn y Cajal, llegando incluso a ser vctimas de la propia ciencia.Losdescubrimientosen Botnica, Biologa, Qumica han permitidocurarenfermedades, obtener mejores cosechas, atacar las plagasCuntas muertes ha evitado la penicilina!

TEXTO 6

La caries dental apareci muy pronto en la historia de la humanidad: se han observado lesiones provocadas por caries en dientes humanos que datan del Paleoltico y del Neoltico. Las grandes civilizaciones de la Antigedad se preocuparon de los problemas dentales: los pairos egipcios describen tratamientos, extracciones y prtesis. Los antiguos hebreos se cuidaban los dientes, y el Talmud insiste en la necesidad de la higiene bucal. Los griegos, con Hipcrates, llamaron la atencin acerca de los restos alimentarios que quedan en los dientes y pueden provocar la caries.Despus de los trabajos del norteamericano Keyes, se sabe que se pueden reagrupar los factores que originan la caries en tres grandes grupos: factores relacionados con los dientes propiamente dichos, factores relacionados con los hidratos de carbono y factores relacionados con las bacterias. Es necesaria la conjuncin de los tres tipos de factores para que aparezca la caries.