Ejercicios PAU resueltos (4) GEO2

10
MHRGEO2 EJERCICIOS PAU RESUELTOS TEMA 9 y 10 1. El mapa siguiente muestra el sistema de ciudades en España, en 1991. Analícelo y responda a las preguntas siguientes: a) Diga el nombre de las ciudades que son metrópolis nacionales y el de las metrópolis regionales. b) ¿Qué contrastes existen en la red urbana de España entre el centro y la periferia? c) Explique las causas y consecuencias de esta configuración del sistema urbano español. a) Metrópolis nacionales: Madrid y Barcelona Metrópolis regionales: Bilbao, Zaragoza, Valencia, Sevilla y Málaga b) La distribución regional de la urbanización presenta notables contrastes. La diferencia más destacada es la que enfrenta a las comunidades del litoral, donde la urbanización es mayor, con comunidades del interior (Extremadura, las dos Castillas…) cuyas tasas de urbanización son muy bajas. De este desierto interior solamente se salva la Comunidad de Madrid La red urbana implica unas relaciones de interdependencia, las ciudades mayores tienen un área de influencia, en la que se localizan ciudades menores. La red urbana está formada por ciudades que se agrupan en niveles de rango o importancia. c) Las causas del sistema urbano español y de la desigual distribución sobre el territorio se relacionan con el incremento de actividades económicas con un fuerte poder de atracción de mano de obra. - La industrialización ha sido el factor de urbanización más importante. Así, la concentración del desarrollo industrial en las regiones cantábrica, vasca y catalana explica su temprano desarrollo urbano. 1

description

Seis ejercicios de selectividad resueltos. Corresponden a los temas 9 (El sistema de ciudades en España) y 10 (El espacio rural en España). MHRGEO2.

Transcript of Ejercicios PAU resueltos (4) GEO2

Page 1: Ejercicios PAU resueltos (4) GEO2

MHRGEO2EJERCICIOS PAU RESUELTOS

TEMA 9 y 10

1. El mapa siguiente muestra el sistema de ciudades en España, en 1991.Analícelo y responda a las preguntas siguientes:a) Diga el nombre de las ciudades que son metrópolis nacionales y el de las metrópolis regionales.b) ¿Qué contrastes existen en la red urbana de España entre el centro y la periferia?c) Explique las causas y consecuencias de esta configuración del sistema urbano español.

a) Metrópolis nacionales: Madrid y BarcelonaMetrópolis regionales: Bilbao, Zaragoza, Valencia, Sevilla y Málagab) La distribución regional de la urbanización presenta notables contrastes. La diferencia más destacada es la que enfrenta a las comunidades del litoral, donde la urbanización es mayor, con comunidades del interior (Extremadura, las dos Castillas…) cuyas tasas de urbanización son muy bajas. De este desierto interior solamente se salva la Comunidad de MadridLa red urbana implica unas relaciones de interdependencia, las ciudades mayores tienen un área de influencia, en la que se localizan ciudades menores.La red urbana está formada por ciudades que se agrupan en niveles de rango o importancia.c) Las causas del sistema urbano español y de la desigual distribución sobre el territorio se relacionan con el incremento de actividades económicas con un fuerte poder de atracción de mano de obra.- La industrialización ha sido el factor de urbanización más importante. Así, la concentración del desarrollo industrial en las regiones cantábrica, vasca y catalana explica su temprano desarrollo urbano.

1

Page 2: Ejercicios PAU resueltos (4) GEO2

- El turismo ha provocado un aumento muy rápido de la urbanización, aunque ha afectado a espacios más reducidos. La afluencia masiva de turistas extranjeros y españoles a las costas mediterráneas ha transformado la vida y la estructura de un gran número de pueblos, que se han convertido en ciudades especializadas en el sector servicios.- Otro factor que se ha de tener en cuenta es la influencia ejercida por una gran ciudad, que actúa incrementando el proceso urbanizador de los núcleos y ciudades próximos. Por ejemplo, Madrid.- Transformaciones de los sistemas y técnicas de producción agraria.- Desarrollo de la agricultura especializada y de regadío.Las consecuencias del sistema urbano: en cuanto a las territoriales destaca el despoblamiento del medio rural y la consiguiente concentración de la población en las ciudades más grandes. De esta manera, el proceso de urbanización ha supuesto una progresiva pérdida de peso de la población residente en municipios de menos de 10 000 habitantes. En cuanto a las consecuencias que afectan al medio ambiente natural y urbano, los efectos es el aumento del consumo de recursos y energía, la degradación de paisajes y entornos naturales y la contaminación atmosférica, del agua y de los suelos.La red urbana está distribuida de forma desigual, mantienen entre sí unas relaciones de interdependencia. El modelo urbano español es un modelo concentrado y polarizado, en el que las grandes áreas metropolitanas concentran población y actividad económica, además de los más importantes centros de decisión, investigación e innovación tecnológica.

2

Page 3: Ejercicios PAU resueltos (4) GEO2

2. El mapa representa la distribución geográfica de las aglomeraciones urbanas en España. Analícelo y responda a las siguientes preguntas:a) Diga el nombre de las ciudades que tienen más de 500.000 habitantes.b) ¿Cómo llamaría usted al eje urbano número 3? Diga el nombre de lasComunidades Autónomas afectadas por dicho eje urbano.c) Explique los condicionantes geográficos que favorecen la bifurcación en dos ramas del eje urbano andaluz.

a) Ciudades con más de 500 000 habitantes son: Madrid, Barcelona, Bilbao,Valencia, Sevilla, Málaga y Zaragoza.b) El eje urbano 3 es el eje mediterráneo o levantino, desde Gerona hastaMurcia. Eje consolidado con un elevado nivel de urbanización. LasComunidades Autónomas son: Cataluña, Comunidad Valenciana y Región deMurcia.c) Las cordilleras Béticas favorecen la bifurcación en dos ramas del eje andaluz: un eje litoral de gran importancia turística y continuación natural del eje mediterráneo, así como enclave de conexión con África y un eje transversalandaluz en torno a la A-92 que discurre por el surco intrabético, pretende sudesarrollo y la conexión del territorio interno andaluz con el Levante.Las cordilleras Béticas están divididas en la cordillera Bética que discurreparalela a la costa, la cordillera subbética que cierra el valle del Guadalquivir yentre ambos conjuntos el surco intrabético.

3

Page 4: Ejercicios PAU resueltos (4) GEO2

3. El mapa muestra el sistema de ciudades de España. Obsérvelo y responda a las siguientes cuestiones:a) Dé los nombres de las metrópolis nacionales; y de las metrópolis regionales de 1º orden.b) Diga a qué Comunidad Autónoma pertenece cada una.c) ¿Por qué se establecen las categorías que aparecen en la leyenda del mapa, qué diferencias básicas existe entre cada una de ellas, o sobre qué bases principales se hacen esas jerarquías urbanas?d) Explique brevemente el funcionamiento del sistema urbano de Andalucía nombrando al menos las ciudades que pertenecen a las cuatro categorías primeras.

Leyenda: como está borroso, intentaré facilitaros su significado. En el orden mismo de arriba hacia abajo: Metrópolis nacionales, metrópolis regionales de 1er orden, metrópolis regionales de 2º orden, ciudades medianas, ciudades pequeñas, cabeceras comarcales.Solucióna) Metrópolis nacionales: Madrid y BarcelonaMetrópolis regionales de 1º orden: Bilbao, Zaragoza, Valencia, Málaga, Sevilla.b) Bilbao: País VascoZaragoza: AragónValencia: Comunidad ValencianaMálaga: AndalucíaSevilla: Andalucíac) La red urbana está formada por el conjunto de ciudades distribuidas sobre elterritorio de modo jerárquico. La jerarquía indica que no todas tienen la mismaimportancia ni desempeñan las mismas actividades económicas o funciones

4

Page 5: Ejercicios PAU resueltos (4) GEO2

Se habla de red porque las ciudades mantienen entre sí unas relaciones deinterdependencia: las ciudades mayores tienen un área de influencia, en la quese localizan ciudades menores a las que prestan servicios especializados. Lared urbana está formada, pues, por ciudades agrupadas en diferentes nivelesde rango o importancia.En el sistema urbano español se distinguen los niveles que indica el mapa:El primer lugar jerárquico, las metrópolis nacionales, Madrid y Barcelona, con 3millones de habitantes, ejercen su influencia sobre todo el territorio nacional yse relacionan con otras metrópolis internacionales. Son sede de serviciosaltamente especializados.En segundo lugar, metrópolis regionales de primer orden, Sevilla, Valencia…su población oscila entre 500 000 y 1 500 000 habitantes y su influencia seextiende al ámbito regional. Son centros especializados.A continuación, las metrópolis regionales de segundo orden, Granada,Córdoba, Murcia… con una población entre 200 000 y 500 000, su influencia esmenor, son centros especializados y también tienen funciones del sectorsecundario.Por último las ciudades medias, capitales de provincias, Burgos, Segovia…, lasciudades pequeñas y cabeceras comarcales, van reduciendo progresivamenteen volumen de población e importancia de sus funciones.d) El sistema urbano andaluz se caracteriza por la progresiva concentración dela población en capitales de provincia y en los municipios del litoral, debido a lamayor presión demográfica en las zonas costeras. El eje litoral andaluz constituye un gran corredor de gran importancia turística y el eje transversalandaluz, en torno a la autovía A-92, pretende el desarrollo de las ciudades enel llamado surco intrabético y la conexión del territorio interno con Levante.Destacan Málaga y Sevilla por volumen de población y sus funciones deservicios especializados y relación con metrópolis nacionales, extienden suinfluencia en toda la región.Metrópolis nacionales: en Andalucía no tenemos ninguna de esta categoríaMetrópolis regionales de primer orden: Sevilla y Málaga, con un volumen depoblación entre 500 000 y 1 5 00 000 de habitantesMetrópolis regionales de segundo orden: Granada, Córdoba, Cádiz, entre 200000 y 500 000 habitantesCiudades medianas: Huelva, Algeciras, Antequera, Marbella, Jaén, Almería,ciudades con dinamismo económico.

5

Page 6: Ejercicios PAU resueltos (4) GEO2

4. El mapa representa la distribución de los diferentes tipos de usos y agrarios en la Península Ibérica y Baleares. Analícelo y responda a las siguientes preguntas:A) Diga el nombre de las Comunidades Autónomas donde se localiza la ganadería mixta con ganadería. Explique algunas causas.B) Explique qué relación existe entre la localización de los bosques y los pastizales y las unidades de relieve peninsular. ¿Cómo se deduce dicha relación de la información del mapa?C) Deduzca de la información del mapa las posibles causas que explican la localización de la agricultura de regadío en la Península Ibérica.

Comentario MapaEl mapa propuesto presenta los diferentes aprovechamientos agrarios y agrícolas, señalados por zonas, de la Península Ibérica.La agricultura mixta con ganadería a que se alude en la primera pregunta son las del norte peninsular, esto es, Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco, junto con la parte más occidental de León y Zamora. También se incluiría en este grupo una buena parte de Portugal. Las razones principales serían:- El clima.- Se trata del área de dominio climático atlántico, con lluvias abundantes y regulares a lo largo de todo el año, y temperaturas anuales suaves, sin grandes oscilaciones. Es un tipo de clima apropiado para el desarrollo de prados y bosques, y por lo tanto, para la ganadería.- El relieve.- Se trata de una zona montañosa, de relieve quebrado, con poco terreno llano apto para el cultivo.- La tradición histórica y el régimen de propiedad de la tierra.- En la zona predomina el

6

Page 7: Ejercicios PAU resueltos (4) GEO2

minifundio de subsistencia, lo que supone una agricultura en retroceso frente a la ganadería.Con todo esto, sin embargo, la agricultura no desaparece totalmente de la zona, debidobásicamente a la riqueza de sus suelos desarrollados.La segunda pregunta se refiere a la extensión de bosques y pastizales. Podemos ver en el mapa como estas zonas siguen casi milimétricamente las líneas de los grandes sistemas montañosos peninsulares, es decir, zonas que, por razones de relieve y de clima, no pueden estar dedicadas a la agricultura: Sistema Cantábrico, Pirineos, Sistema Central, Montes de León, Sierras del norte de Cáceres, Montes de Toledo, Sierra Morena, Sistemas Béticos, Sistema Ibérico, Cordilleras Catalanas. En todos los casos, las mayores alturas corresponden con bosque, y, según se va perdiendo altitud, con pastizales.Por lo que respecta a la agricultura de regadío, la encontramos dispersa por numerosas zonas del mapa: Valencia, Alicante, Murcia, Valle del Guadalquivir, pequeñas áreas de Extremadura, Algarve Portugués, áreas del Valle del Duero, pequeñas zonas del Valle del Tajo, Valle del Ebro.El regadío, entendido como sistema que permite cultivar zonas que no reciben agua por medios naturales, es necesario en España, ya que sólo el 26% del territorio está catalogado como “húmedo”.Ya desde época histórica (dominaciones romana y musulmana) es una técnica utilizadafrecuentemente en España. En época contemporánea, en 1902 se aprueba el Primer Plan Nacional de Obras Hidráulicas, el Plan Gasset, que pretendía duplicar la superficie cultivada por este sistema. Desarrollado sólo parcialmente, contribuyó, sin embargo, a la expansión de cultivos como la remolacha y el algodón, y fue la base del Plan Nacional de Obras Hidráulicas de 1933.Sin embargo, todos estos proyectos se encontraron con un grave inconveniente: la estructura de la propiedad, básicamente la extensión del latifundismo, que impedía cualquier avance. De ahí que, tras la Guerra Civil, la política del INC (Instituto Nacional de Colonización) se encaminase hacia la ampliación de los regadíos en las zonas de colonización y concentración parcelaria.En la actualidad, la producción derivada del regadío, al igual que la del resto de la actividad primaria española, viene derivada de las directrices de la política agraria de la Unión Europea.

7

Page 8: Ejercicios PAU resueltos (4) GEO2

5. Mapa: “Titulares de explotaciones agrarias con más de 55 años, según el Censo Agrario de 1989”

1. Señalar las provincias con más del 65% de titulares agrarios con más de 55 años.2. Indicar los factores que explican esta distribución y las consecuencias que se derivan de ello.Solución:1. Señalar las provincias con más del 65% de titulares agrarios con más de 55 años.La Coruña, Lugo, Orense, Pontevedra, Asturias, Vizcaya, Girona, Ávila, Madrid yGuadalajara.2. Indicar los factores que explican esta distribución y las consecuencias que sederivan de ello.Los factores son fundamentalmente dos: el envejecimiento de la población y la escasaimportancia de la industria y del sector terciario que hace que todavía una parte importante de la población activa esté ocupada en el sector primario, en concreto en laagricultura. Galicia, Asturias, Ávila y Guadalajara son además zonas de emigración, lapoblación que permanece en sus lugares de origen y que trabajan en la agricultura suelen tener más de 55 años, siendo ésta una de las razones por la que decidenquedarse. Los casos de Madrid y Vizcaya se explican más por el abandono de lapoblación joven de estos empleos, no tanto por la emigración hacia otros lugares.La principal consecuencia de esto es el retraso de la agricultura en las regiones en las que la mayor parte de los propietarios tienen más de 55 años. Galicia es quizás el caso más preocupante, ya que en esta comunidad la agricultura ocupa un lugar importante en la economía; además las tareas agrícolas están poco mecanizadas nosolo por la edad de la población activa sino por el tipo de cultivo y por la reducida dimensión de las explotaciones.

8

Page 9: Ejercicios PAU resueltos (4) GEO2

6. En el mapa siguiente se representa la proporción de regadío (%) en relación con la superficie labrada, en cada una de las provincias españolas. Con esta información conteste a las preguntas siguientes:A) Cuáles son las provincias que tienen una proporción de regadío superior al 30%.B) Hay dos grupos de provincias que tienen en regadío menos del 5% de sus tierras labradas. Diga cuales son esos grupos y las causas que explicarían la existencia de uno y otro.C) Enumere los cultivos predominantes en las tierras de regadío en España.

Comentario MapaA) Las provincias con un regadío superior al 30% son:- Entre 31 y 40%.- Valencia (Comunidad Valenciana), Huesca (Aragón), Lérida(Cataluña), Santa Cruz de Tenerife (Comunidad Canaria).- Entre 41 y 50%.- Alicante.B) Con la menor proporción de regadío de España, inferior al 5%, encontramos dos claros grupos de provincias:- El situado en el norte de España, que comprende las provincias de La Coruña, Lugo(Galicia), Asturias, Cantabria y todo el País Vasco (Guipúzcoa, Vizcaya, Álava).- El situado en el centro de la Península, con las provincias de Segovia y Soria,pertenecientes a Castilla León, y Guadalajara y Cuenca, pertenecientes a Castilla La Mancha.Los cultivos de secano, predominantes en estas áreas, son aquellos que no reciben más aportes de agua que los naturales. En este sentido, las dos zonas citadas presentan características bien distintas.La zona norte, correspondiente con el dominio climático atlántico, posee cantidades de lluvia suficientes como para mantener por si solas la actividad agraria. Es una zona, sin embargo, por las características orográficas, más

9

Page 10: Ejercicios PAU resueltos (4) GEO2

orientada hacia la ganadería (presenta más superficie de pastos que cultivada) y la explotación forestal.La zona interior peninsular, sin embargo, se corresponde con el dominio mediterráneo frío o continental. Aquí, las lluvias son escasas e irregulares, los suelos pobres, y existen fuertes contrastes térmicos. Con estas condiciones, la agricultura más apropiada es la extensiva de cereal, vid y olivo.Resumiendo, podría afirmarse que en la zona norte de España no se ha introducido el regadío porque no es necesario, al haber agua suficiente, mientras que en la zona centro no se ha introducido por no ser posible, habiéndose adaptado la agricultura a sus duras condiciones climáticas.C) Los principales cultivos de regadío serían: las legumbres (lentejas, garbanzos, judías), las hortalizas (zanahoria, lechuga, pimiento, tomate, guisante, patata...), frutales (cítricos, frutales de huerta como la fresa) y las plantas forrajeras.

10