Ejercicios Fisica y Química

download Ejercicios Fisica y Química

of 4

description

Ejercicios Fisica y Química Santillana Educación

Transcript of Ejercicios Fisica y Química

  • 24 FSICA Y QUMICA 3. ESO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L.

    ACTIVIDADES

    LA CIENCIA, LA MATERIA Y SU MEDIDA1ACTIVIDADES DE REFUERZO

    1. Expresa en kilogramos la masa de una manzana de 195 g.

    2. Expresa en gramos la masa de tres cuartos de kilo-gramo de arroz.

    3. Expresa en miligramos la masa de un tornillo de 2 g.

    4. Expresa en litros el volumen de refresco contenido en una lata de 33 cL.

    5. Indica el procedimiento que utilizaras para medir el volumen de un slido regular de forma cbica. Nom-bra los instrumentos que necesites utilizar.

    6. Indica el procedimiento que utilizaras para medir el volumen de un slido irregular. Nombra los instru-mentos que necesites utilizar.

    7. Realiza la operacin:

    32,0 ? 103 g + 1,6 ? 104 g

    8. Indica la unidad de medida en el Sistema Interna-cional para las siguientes magnitudes:

    a) Masa.

    b) Tiempo.

    c) Longitud.

    d) Temperatura.

    e) Superficie.

    f) Volumen.

    9. Cmo mediras la masa de un grano de arroz? Ex-plica el procedimiento.

    10. Necesitas medir 45 mL de agua. Qu instrumento de laboratorio utilizaras?

    11. Nombra los instrumentos de medida de volmenes que conozcas.

    12. Completa la siguiente tabla:

    13. Llenamos un recipiente con agua y otro, exacta-mente igual, con aceite. Justifica:

    a) Cul tendr ms masa? b) Si aadimos uno sobre el otro, cul quedar

    encima?

    Busca los datos que necesites.

    14. Cules son las magnitudes fundamentales del Sis-tema Internacional? Cita la unidad que corresponde a cada una de las magnitudes.

    15. Completa la tabla:

    16. En un laboratorio se ha medido la temperatura que alcanza un lquido a intervalos regulares de tiempo, obtenindose los siguientes resultados:

    a) Representa los datos en una grfica. b) Qu tipo de grfica se obtiene? c) Crees que algn punto puede corresponder a

    una medida mal hecha?

    17. Un enfermero ha controlado la temperatura de un paciente durante el tiempo que permaneci ingre-sado en el hospital.

    1. El primer da ingres sin fiebre (37 C).

    2. El segundo da la fiebre le subi a 39 C y se mantuvo as durante tres das.

    3. A partir de entonces, la fiebre baj a razn de medio grado por da.

    Cuando el enfermo estuvo tres das sin fiebre, se le dio el alta en el hospital. Reconstruye la grfica de la temperatura.

    Volumen (L)Masa (kg) Densidad (kg/L)

    Agua destilada 1,00 1,00

    3,40 1,02

    3,10 0,92

    0,11 13,6

    Agua de mar

    Hielo

    Mercurio

    0 25

    1 29

    2 35

    3 37

    4 41

    5 45

    Tiempo (min) Temperatura (C)

    Unidad Mltiplos Submltiploshm

    kg

    m3

    FICHA 1

    !!"#"$%&%""'()"'*+,-.//%%%!+!!"#"$%&%""'()"'*+,-.//%%%!+ !$0"*0'"%%%'*1"'!$0"*0'"%%%'*1"'

  • 26 FSICA Y QUMICA 3. ESO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L.

    LA CIENCIA, LA MATERIA Y SU MEDIDA1ACTIVIDADES DE REFUERZO

    1. Copia en tu cuaderno esta tabla y compltala ex-presando los mltiplos y submltiplos del metro.

    2. Copia en tu cuaderno y completa las frases: a) Un kilmetro equivale a ____ metros. b) Un ____ equivale a diez metros. c) Un centmetro equivale a una centsima de ____. d) Un ____ equivale a mil milmetros.

    3. Vamos a medir la superficie de una hoja de papel utilizando una regla graduada. En primer lugar ob-serva la regla y determina.

    MATERIAL NECESARIO: CINTA MTRICA, HOJA DE PAPEL DIN A 4.

    a) La longitud ms pequea que podemos medir con ella.

    b) La longitud ms grande que podemos medir con la regla.

    c) Realiza las siguientes medidas y expresa el resultado en la unidad adecuada.

    7 # 1 cm 6,5 # 4 cm

    Largo = ______ ; ancho = ______

    d) Con ayuda de las matemticas determinamos la superficie, S = largo # ancho. Antes de reali-zar la operacin, deduce en qu unidad estar expresada.

    Ahora calcula: S = ____ __ # ____ __ = ____ __

    4. Utilizando la regla graduada medimos el volumen de una caja de zapatos.

    MATERIAL NECESARIO: CINTA MTRICA Y CAJA DE ZAPATOS. El volumen de la caja de zapatos se calcula me-

    diante la expresin: V = largo # ancho # alto En nuestras medidas hemos obtenido los siguien-

    tes valores: 22 cm, 15 cm y 15 cm. a) Seala en la caja cada una de las tres dimensio-

    nes y realiza su medida con la regla.

    Largo = ____ __ ; ancho = ____ __ ; alto = ____ __

    b) En qu unidad estar determinado el volumen? c) Calcula el volumen V.

    5. Utilizando el mismo procedimiento, mide el volu-men de una caja de cerillas.

    MATERIAL NECESARIO: CINTA MTRICA Y CAJA DE CERILLAS. V = largo # ancho # alto = ____ ___

    A continuacin, determina el nmero de cajas de cerillas que podemos colocar en el interior de la caja de zapatos.

    6. La altura de Juan es 1,73 m. Cul es su altura en cm? Recuerda que, como 1 m = 100 cm, entonces:

    1,73 m = 1,73 ? 100 cm = 173 cm Utilizando este procedimiento para el cambio de

    unidades, expresa las siguientes medidas: a) El dimetro de una moneda de un euro. Cunto vale expresado en milmetros? b) El dimetro de un CD. Cul es el valor de la

    medida expresada en metros? c) Mide tu habitacin y expresa su superficie en m2

    y en cm2.

    Unidad SmboloEquiva-lencia

    Notacin cientfica

    Kilmetro 103

    hm 100

    Decmetro

    Metro m 1 1

    dm 0,1

    10-2

    0,001

    ACTIVIDADESFICHA 2

    !!"#"$%&%""'()"'*+,-.//%%%!2!!"#"$%&%""'()"'*+,-.//%%%!2 !$0"*0'"%%%'*1"'!$0"*0'"%%%'*1"'

  • 28 FSICA Y QUMICA 3. ESO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L.

    LA CIENCIA, LA MATERIA Y SU MEDIDA1ACTIVIDADES DE REFUERZO

    1. Indica la unidad de longitud que utilizaras para ex-presar las siguientes medidas:

    a) La distancia de Sevilla a Granada. b) La superficie del aula en la que ests. c) El dimetro de la cabeza de un tornillo. d) La longitud de tu pie. e) El volumen de tu telfono mvil. Intenta deducir cul sera el resultado de la medida

    en cada uno de los casos.

    2. Para medir el volumen de los lquidos podemos uti-lizar el siguiente material.

    Probeta. Vaso de precipitados.

    Bureta. Pipeta.

    Ordnalos en funcin del volumen mximo que pueden medir.

    3. Copia la tabla en tu cuaderno y compltala expre-sando los mltiplos y submltiplos del gramo.

    4. Observa la balanza.

    Cul es la masa ms pequea que podramos medir utilizando la balanza electrnica?

    5. Relaciona con flechas ambas columnas: Una manzana. Toneladas.

    Un automvil. Kilogramos.

    Un hombre delgado Miligramos.de 1,80 m de altura.

    Un clavo. Gramos.

    6. Realiza los siguientes cambios de unidades: a) Expresa en kilogramos la masa de un meln de

    3400 g.

    b) Expresa en gramos la masa de 3/4 de kilogramo de arroz.

    c) Expresa en miligramos la masa de 100 g de harina.

    7. Indica, razonando la respuesta, cul de los siguien-tes objetos tiene mayor densidad.

    8. Dejamos caer agua, gota a gota, en un recipiente gra-duado (probeta) de 100 mL de capacidad y medi-mos el tiempo que tarda en llenarse. Observamos que cada dos minutos el volumen aumenta en 25 mL.

    a) Con los datos de esta observacin completa la siguiente tabla:

    b) Representa grficamente estos datos. c) Cunto tiempo tarda en llenarse el recipiente a

    la mitad de su capacidad?

    d) Qu volumen de agua hay despus de 5 minutos? Intenta disear un procedimiento experimental que

    te permita conocer el nmero de gotas de agua que hay en 1 L.

    Tiempo (minutos) Volumen (mL)

    2

    4

    6

    8

    Magnitud SmboloEquiva-lencia

    Notacin cientfica

    Tonelada

    Kilogramo 103

    hg 100

    Decagramo

    Gramo g 1 1

    dg 10-1

    Centigramo 0,01

    mg

    ACTIVIDADESFICHA 3

    1 kg

    Algodn

    CorchoHierro

    Corcho2 kg

    1 kg1 kg

    !!"#"$%&%""'()"'*+,-.//%%%!#!!"#"$%&%""'()"'*+,-.//%%%!# !$0"*0'"%%%'*1"'!$0"*0'"%%%'*1"'

  • 38 FSICA Y QUMICA 3. ESO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L.

    ACTIVIDADES

    LA MATERIA: ESTADOS FSICOS2

    1. Justifica, aplicando la teora cintica: Los sli-dos tienen forma propia, mientras que los lquidos adoptan la forma del recipiente que los contiene.

    2. Expresa la presin de 780 mm de Hg en atms-feras.

    3. Un gas se encuentra a una presin de 2,5 atm. Expresa este valor en mm de Hg.

    4. Explica, utilizando la teora cintica, por qu la miel caliente sale con ms facilidad de su envase que la miel fra.

    5. Aplicando la ley de Boyle-Mariotte, completa la si-guiente tabla:

    Realiza la grfica P-V.

    6. Aplica la ley de Gay-Lussac y completa la siguiente tabla. Luego, elabora la grfica correspondiente.

    7. Aplicando la ley de Charles-Gay-Lussac completa la siguiente tabla. Luego, elabora la grfica corres-pondiente.

    8. Un gas que se encuentra a 2 atm de presin y a 25 Cde temperatura ocupa un volumen de 240 cm3. Qu volumen ocupar si la presin disminuye has-ta 1,5 atm sin variar la temperatura?

    9. Calcula la presin final de 2 L de gas a 50 C y 700 mm de Hg si al final ocupan un volumen de 0,75 L a 50 C.

    10. Calcula el volumen que ocupa a 350 K un gas que a 300 K ocupaba un volumen de 5 L (la presin no vara).

    11. Justifica, utilizando la teora cintica, por qu los charcos se secan incluso en los das fros de invier-no. Describe el fenmeno que se produce. En qu se diferencia este proceso de la ebullicin?

    12. Una masa de cierto gas a 100 C de temperatura ocupa un volumen de 200 cm3. Si se enfra sin variar su presin hasta 50 C, qu volumen ocupar?

    13. Por qu se debe medir la presin del aire en el in-terior de las ruedas de un coche con los neumticos en fro mejor que despus de un largo viaje? Justi-fica tu respuesta aplicando las leyes de los gases.

    14. Indica en qu estado fsico se encontrarn, a tem-peratura ambiente (20 C), las sustancias que aparecen a continuacin: agua, oxgeno, mercurio, hierro, dixido de carbono, aluminio.

    15. Completa las siguientes frases: a) El paso de slido a gas se llama b) El paso de lquido a gas se llama c) El paso de lquido a slido se llama d) El paso de slido a lquido se llama

    16. Seala de forma razonada cul es la frase correcta:

    a) La temperatura de fusin del hielo es 0 C. b La temperatura de fusin del hielo es 0 C a la

    presin atmosfrica.

    c) La temperatura de fusin del hielo aumenta si seguimos calentando.

    17. Completa la tabla siguiente indicando el estado de agregacin en que se encontrarn las sustancias A y B a 0 C y a 20 C:

    P (atm) V (L)0,25 80

    50

    1

    10

    P (atm) T (K)1,5 300

    350

    3

    600

    T (K) V (L)300 2

    4

    600

    6

    P.F. (C) P.E. (C) A O C A 2O C

    A 18 110

    B -55 -5

    ACTIVIDADES DE REFUERZO

    3,5

    3,0

    2,5

    2,0

    1,5

    0

    7

    6

    5

    4

    3

    2

    1

    0

    100

    80

    60

    40

    20

    0

    FICHA 1

    !!"#"$%&%""'()"'*+,-.//%%%*#!!"#"$%&%""'()"'*+,-.//%%%*# !$0"*0'"%%%'*1"'!$0"*0'"%%%'*1"'