Ejercicios

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. SEDE MEDELLÍN. FACULTAD DE ARQUITECTURA. INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA Y LA TEORÍA DE LA ARQUITECTURA Y LA CIUDAD PERIODO 01 DE 2010. Arq. JUAN DAVID CHÁVEZ G. EJERCICIO 1 LABORATORIO DE DISTANCIAS El agente agrícola del condado, Norman Rockwell, óleo, 1948, detalle. Dalley, Terence, Guía completa de Ilustración y Diseño, técnicas y materiales, Madrid, Blume, 1980, p. 57. OBJETIVOS. - Comprender la implicación que tiene la distancia en las percepciones del entorno, de los demás y de la arquitectura. - Relacionar las diferentes medidas y características de los elementos urbanos (calles, avenidas, parques, manzanas, retiros, tipos de fachadas) con los aspectos de la intimidad y la privacidad. - Aproximarse intuitivamente a los conceptos de privado, público, íntimo, doméstico, habitable, abierto, cerrado, colectivo, individual, etc. - Iniciar al estudiante en la racionalización y sistematización de la experiencia espacial y arquitectónica. ENUNCIADO. Cada pareja de estudiantes describirá las sensaciones, percepciones proporciones y detalles que logra ver, oler, sentir, palpar, degustar y escuchar cuando se ubican el uno del otro a una distancia de 80, 30, 15, 10, 5, 3, 1.5 y 0 mts en un espacio abierto. Describirán los cambios en las posturas, los movimientos obligados por la distancia para hacerse ver, entender y escuchar al otro, o para ver, entender, escuchar o ver al otro. Definirán con sus propias palabras los conceptos descritos en el tercer objetivo en relación con las distancias experimentadas. FORMATO. Se entregará un documento acompañado de dibujos esquemáticos sobre papel bond blanco tamaño carta. EVALUACIÓN. Fidelidad, claridad, coherencia, legibilidad, unidad, redacción, ortografía y puntuación. 10 % FECHA DE ENTREGA. 8 de febrero

description

PERIODO 01 DE 2010. Arq. JUAN DAVID CHÁVEZ G.

Transcript of Ejercicios

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. SEDE MEDELLÍN. FACULTAD DE ARQUITECTURA. INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA Y LA TEORÍA

DE LA ARQUITECTURA Y LA CIUDAD PERIODO 01 DE 2010. Arq. JUAN DAVID CHÁVEZ G.

EJERCICIO 1

LABORATORIO DE DISTANCIAS

El agente agrícola del condado, Norman Rockwell, óleo, 1948, detalle.

Dalley, Terence, Guía completa de Ilustración y Diseño, técnicas y materiales, Madrid, Blume, 1980, p. 57.

OBJETIVOS. - Comprender la implicación que tiene la distancia en las percepciones del entorno, de los demás y de

la arquitectura. - Relacionar las diferentes medidas y características de los elementos urbanos (calles, avenidas,

parques, manzanas, retiros, tipos de fachadas) con los aspectos de la intimidad y la privacidad. - Aproximarse intuitivamente a los conceptos de privado, público, íntimo, doméstico, habitable,

abierto, cerrado, colectivo, individual, etc. - Iniciar al estudiante en la racionalización y sistematización de la experiencia espacial y

arquitectónica.

ENUNCIADO. Cada pareja de estudiantes describirá las sensaciones, percepciones proporciones y detalles que logra ver,

oler, sentir, palpar, degustar y escuchar cuando se ubican el uno del otro a una distancia de 80, 30, 15, 10, 5, 3, 1.5 y 0 mts en un espacio abierto. Describirán los cambios en las posturas, los movimientos obligados por

la distancia para hacerse ver, entender y escuchar al otro, o para ver, entender, escuchar o ver al otro. Definirán con sus propias palabras los conceptos descritos en el tercer objetivo en relación con las distancias

experimentadas.

FORMATO. Se entregará un documento acompañado de dibujos esquemáticos sobre papel bond blanco tamaño carta.

EVALUACIÓN.

Fidelidad, claridad, coherencia, legibilidad, unidad, redacción, ortografía y puntuación. 10 %

FECHA DE ENTREGA. 8 de febrero

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. SEDE MEDELLÍN. FACULTAD DE ARQUITECTURA. INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA Y LA TEORÍA

DE LA ARQUITECTURA Y LA CIUDAD PERIODO 01 DE 2010. Arq. JUAN DAVID CHÁVEZ G.

EJERCICIO 2 DESCRIPCIÓN CUALITATIVA DE UN EDIFICIO

Casa en Río Frío, Rogelio Salmona y María Elvira Madriñán, 1999, Tabio, Colombia.

S.C.A., Cien años de arquitectura en Colombia, XVII Bienal de arquitectura 2000, Bogotá, S.C.A., 2000, p. 206. Foto: Rogelio Salmona.

OBJETIVOS.

- Aplicar la teoría de los pares complementarios en la percepción de un edificio para evidenciar que la arquitectura posee tanto la dimensión cuantitativa y racional como la cualitativa y poética.

- Iniciar al estudiante en la labor de la escritura sobre temas arquitectónicos. - Aportar conceptos y elementos que soporten técnicamente la escritura de ensayos.

ENUNCIADO.

Cada pareja de estudiantes elegirá un edificio de la Sede y realizará un ensayo en el que describa sus cualidades arquitectónicas tangibles e intangibles teniendo en cuenta la teoría de los pares complementarios y

la teoría de las dos formas de pensamiento de Edgar Morín.

FORMATO. Se entregará un documento escrito sobre papel bond tamaño carta de mínimo 10.000 caracteres incluyendo

espacios. Tener en cuenta el instructivo para trabajos.

EVALUACIÓN. Originalidad, claridad, coherencia, legibilidad, unidad, redacción, ortografía y puntuación. 10 %

FECHA DE ENTREGA.

15 de febrero

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. SEDE MEDELLÍN. FACULTAD DE ARQUITECTURA. INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA Y LA TEORÍA

DE LA ARQUITECTURA Y LA CIUDAD PERIODO 01 DE 2010. Arq. JUAN DAVID CHÁVEZ G.

EJERCICIO 3 IDENTIFICACIÓN DE SISTEMAS ARQUITECTÓNICOS

Villa Savoye, Le Corbusier, Poissy, Francia, 1930.

Gössel, P. y Leuthäuser, G., Op. cit., p. 172. Foto: Peter Gössel.

OBJETIVOS.

- Aplicar la teoría de los sistemas constitutivos de la arquitectura identificándolos en casos concretos. - Iniciar al estudiante en el estudio y análisis de referentes arquitectónicos.

- Propiciar la labor de la abstracción gráfica.

ENUNCIADO. Cada grupo de tres estudiantes elegirá cuatro edificios paradigmáticos del listado anexo y elaborará un

ejercicio gráfico en el que identificará tanto en planta como en sección, cada uno de los tres sistemas básicos de la arquitectura (espacial, delimitante y estructural).

FORMATO.

Se entregará una plancha de 50 x 70 cms en papel bond de acuerdo con la matriz anexa.

EVALUACIÓN. Claridad, legibilidad, limpieza gráfica, nivel de abstracción. 20 %

FECHA DE ENTREGA.

1° de marzo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. SEDE MEDELLÍN. FACULTAD DE ARQUITECTURA. INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA Y LA TEORÍA

DE LA ARQUITECTURA Y LA CIUDAD PERIODO 01 DE 2010. Arq. JUAN DAVID CHÁVEZ G.

EJERCICIO 3 IDENTIFICACIÓN DE SISTEMAS ARQUITECTÓNICOS

MATRIZ DE PRESENTACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. SEDE MEDELLÍN. FACULTAD DE ARQUITECTURA. INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA Y LA TEORÍA

DE LA ARQUITECTURA Y LA CIUDAD PERIODO 01 DE 2010. Arq. JUAN DAVID CHÁVEZ G.

EJERCICIO 3

IDENTIFICACIÓN DE SISTEMAS ARQUITECTÓNICOS LISTADO DE EDIFICIOS PARADIGMÁTICOS

1. Cenotafio de Newton. Etienne-Louis Boullée. 1784 2. Casa Tasel. Bruselas. Victor Horta. 1892-1893 3. Bolsa de Amsterdam. Hendrik Petrus Berlage. 1896-1903 4. Casa Currer Briggs. Lake Windermere / Lancashire, Ing. Charles F. A. Voysey. 1898 5. Ed. Fuller. New York, EEUU. Daniel H. Burnham & Co. 1902 6. Caja Postal de Ahorros de Viena, Austria. Otto Wagner. 1903-1912 7. Casa Robie. Chicago, EEUU. Frank Lloy Wright. 1906-1910 8. Fábrica de calzado Fagus. Alfeld/Leine. Walter Gropius. Adolf Meyer y Eduard Werner. 1910-1914 9. Pabellón del siglo. Bratislava. Max Berg. 1911-1913 10. Observatorio e instituto astrofísico de Postdam. Erich Mendelsohn. 1920-1921 11. Biblioteca municipal de Estocolmo, Suecia. Gunnar Asplund. 1920-1928 12. Casa Schröder-Schräder. Utrecht. Gerrit Th. Rietveld. 1924 13. Pabellón del Espíritu Nuevo (Exp. internal.). París, Francia. Le Corbusier y Pierre Jeanneret. 1925 14. Almacenes Schocken. Stuttgart, Alemania. Erich Mendelson. 1926 -1928 15. Villa Stein. Garches, Francia. Le Corbusier. 1927 16. Pabellón alemán en la Exposición Universal de Barcelona, España. Ludwig Mies van der Rohe. 1929 17. Residencia para solteros y recién casados. Bratislava. Hans Scharoun. 1929 18. Villa Savoye. Poissy, Francia. Le Corbusier. 1929-1931 19. Casa del Fascio. Como, Italia. Giuseppe Terragni. 1932-1936 20. Villa Kaufmann. Bear Run, EEUU. Frank Lloyd Wright. 1935-1939 21. Casa Eames (Case Study 8). Pacific Palisades, California, EEUU. Charles Eames. 1945-1949 22. Casa Farnsworth. Plano, EEUU. Ludwig Mies van der Rohe. 1946-1951 23. Casa de cristal. New Canaan, EEUU. Philip Johnson. 1949 24. Ayuntamiento de Säynätsalo, Finlandia. Alvar Aalto. 1949-1952 25. Crown Hall, Inst. Tecnológico de Illinois, Chicago, EEUU. Ludwig Mies van der Rohe. 1950-1956 26. Casa en los Ángeles (Casa Study 21), California, EEUU. Pierre Koenig. 1956-1958 27. Terminal de TWA. New York, EEUU. Eero Saarinen. 1956-1962 28. Ed. de artes y arquitectura, U. de Yale. New Haven, EEUU. Paul Rudolph. 1958-1964 29. Centro gubernamental. Daccca, Bangla Desh, 30. Escuela India de administración. Ahmedabad, India. Louis Khan. 1963- 1980 31. Casa Smith. Darien, Connecticut, EEUU. Richard Meier. 1965-1967 32. Habitat 67. Montreal, Canada. Moshe Safdie. 1966-1967 33. Casa Hanselmann. Fort Wayne, EEUU. Michael Graves. 1967 34. Sede del College Life Insurance. Indianapolis, EEUU. Kevin Roche, J. Dinkeloo y asociados. 1967 35. Acaballadero de Folke Egerstrom. México D.F. Luis Barragán y Andrés Casillas. 1967-1968 36. Casa Miller (casa 3). Lakeville, EEUU. Peter Eisenman. 1970 37. Centro Pompidou. París, Francia. Renzo Piano y Richard Rogers. 1971-1977 38. Cementerio de San Cataldo. Modena, Italia. Aldo Rossi y Gianni Braghieri. 1971-1984 39. El Atheneum. New Harmony, EEUU. Richard Meier. 1975-1979 40. Teatro del mundo. Bienal de Venecia, Italia. Aldo Rossi. 1979-1980 41. Central de Lloyd´s. Londres, Inglaterra. Richard Rogers & partners. 1979-1986 42. Ed. Central del banco de Hongkong y Shanghai. Hongkong. 1979-1986 43. Casa Kpshino. Ashiya, Hogo, Japón. Tadao Ando. 1979-1981 44. Casa Rotonda. Stabio, Italia. Mario Botta. 1980-1982 45. Ed. de la colección Menil. Houston, Texas, EEUU. Renzo Piano. 1981-1986 46. Escuela de San Fermín. Madrid, España. Alberto Campo Baeza. 1985 47. Museo de la Vitra. Weil am Rhein, Alemania. Frank O. Ghery. 1986-1989 48. Complejo Funder Werk 3. St. Veit / Glan. Coop Himmelblau. 1988-1989 49. Estación de bomberos. Weil am Rhein, Alemania. Zaha Hadid. 1988-1993 50. Biblioteca central. Phoenix, Arizona, EEUU. Hill Bruder. 1988-1995 51. Estación férrea. Lyon, Francia. Santiago Calatrava. 1989-1994 52. Museo Shimosuwa-machi. Nagano, Japón. Toyo Ito. 1990-1993 53. Grand Palis. Lille, Francia. Rem Koolhaas. 1990-1994 54. Museo de la fruta. Yamanshi, Japón. Itsuko Hasegawa. 1993-1995 55. Iglesia Jubilleo. Roma, Italia. Richar Meier. 1996-2003 56. Monolito. Morat, Suiza. Jean Nouvel. 200-2001 57. Casa elipse. Tokio, Japón. Masaka Heñido y Masahiro Ikeda. 2001-2002 58. Glass Suter House. Meguro-ku, Tokio, Japón. Shigeru Ban. 2001-2003 59. Pabellón Serpentina. Londres, Inglaterra. Toyo Ito.2002 60. Pabellón Serpentina. Londres, Inglaterra. Oscar Niemeyer. 2003

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. SEDE MEDELLÍN. FACULTAD DE ARQUITECTURA. INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA Y LA TEORÍA

DE LA ARQUITECTURA Y LA CIUDAD PERIODO 01 DE 2010. Arq. JUAN DAVID CHÁVEZ G.

EJERCICIO 4

IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES ARBÓREAS

Parcelación Popalito, Barbosa, Colombia. FoTo: J.D.Ch.

OBJETIVOS.

- Comenzar a reconocer especies arbóreas con las cuales se construye el espacio urbano. - Asociar los árboles con sus características formales, manejo, propiedades, color, textura, olor,

sombra y escala humana. - Propiciar la labor de la abstracción gráfica.

ENUNCIADO.

Cada estudiante identificará dentro del Campus Universitario tres especies arbóreas dadas del listado anexo, dibujará su silueta y una planta con la escala humana y las referenciará en el plano de localización.

FORMATO.

Tres hojas tamaño carta de papel bond blanco según formato preestablecido, una para cada especie.

EVALUACIÓN. Claridad, legibilidad, limpieza gráfica, nivel de abstracción. 5 %

FECHA DE ENTREGA.

8 de marzo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. SEDE MEDELLÍN. FACULTAD DE ARQUITECTURA. INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA Y LA TEORÍA

DE LA ARQUITECTURA Y LA CIUDAD PERIODO 01 DE 2010. Arq. JUAN DAVID CHÁVEZ G.

EJERCICIO 4

IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES ARBÓREAS FORMATO DE PRESENTACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. SEDE MEDELLÍN. FACULTAD DE ARQUITECTURA. INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA Y LA TEORÍA

DE LA ARQUITECTURA Y LA CIUDAD PERIODO 01 DE 2010. Arq. JUAN DAVID CHÁVEZ G.

EJERCICIO 4 IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES ARBÓREAS

LISTADO DE ESPECIES

1. Acacia amarilla 2. Acacia negra 3. Acacia rosada 4. Aguacatillo 5. Algarrobo 6. Almendro 7. Araucaria 8. Árbol del pan 9. Areca, palma de frutos de oro (palma) 10. Arizá, palo cruz, rosa de monte 11. Azahar de la India, jazmín de la India 12. Azuceno 13. Bala de cañon 14. Balso, palo de balsa 15. Bien me sabe, seso vegetal 16. Biscofia 17. Búcaro 18. Cacao 19. Cadmio 20. Caimito, caimo morado, maduraverde 21. Cámbulo, písamo, cachimbo 22. Canastilla rosa 23. Caoba, palo santo 24. Caracolí, caracol 25. Carbonero zorro, carbonero, cojota 26. Casco de vaca, árbol orquídea 27. Castaño, ceibo de agua, caco de monte 28. Catape, cobalongo 29. Caucho 30. Cedro 31. Ceiba rosada, árbol de la lana, Ceiba del Paraná 32. Ceiba verde, bonga, majagua 33. Ceiba, bonga 34. Cerezo del gobernador 35. Ciruela, Güaimaro, confite 36. Corcho, calistemo blanco 37. Cresta de gallo, árbol del coral 38. Chaquiro, pino romerón, pino colombiano 39. Chiminango, guamúchil, gallineral, payando 40. Chirlobirlo, sicomoro, roble amarillo 41. Chonta, corozo, legendaria (palma) 42. Ébano 43. Escobillón rojo, calistemo rojo, gusanillo 44. Flamboyán, acacia roja 45. Flor de la reina, embrujo de la India 46. Frangipan, alelí, amancallo 47. Grosella, manzana estrella, pimienta 48. Gualanday 49. Guayacán amarillo 50. Guayacán de Manizales, mirto

51. Guayacán rosado, roble, flor morado 52. Guayacán, guayacán de bola 53. Jabonero de la china 54. Jaboticaba 55. Laurel, falso laurel 56. Lluvia de oro 57. Madroño 58. Magnolia 59. Majagua 60. Mango 61. Marañón, cajuil 62. Mariposa, cola de pescado (palma) 63. Níspero del Japón 64. Olivo negro 65. Pacó 66. Palo bonito, alcaparro 67. Pandurata, lirata 68. Palma abanico de Fiji, abanico 69. Palma abanico de la China 70. Palma cica, palma sagú 71. Palma de azúcar, palma reina 72. Palma de cera 73. Palma de Manila, palma de navidad, florida roja 74. Palma payanesa, bagalow, piccabeen 75. Palma real, palma real de Cuba 76. Palma robelini 77. Palma Washingtonia 78. Palmera de dátil de las Canarias, palma fénix 79. Panadnos, palma de tornillo 80. Papayuelo 81. Pero de agua, poma rosa, manzana de agua 82. Pino libro 83. Pino vela 84. Piñón de oreja, orejero, piñón 85. Pasquín, carbonero 86. Pomo, poma rosa 87. Samán, campano 88. Sancona, sarare (palma) 89. Suribio, playero 90. Tambor 91. Terebinto, falso pimiento, pimiento del Brasil 92. Terminalia, framiré, idigbo, tirisio 93. Tulipán africano, miona 94. Urapán 95. Vara santa, guacamayo 96. Velero, cañafistulo macho

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. SEDE MEDELLÍN. FACULTAD DE ARQUITECTURA. INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA Y LA TEORÍA

DE LA ARQUITECTURA Y LA CIUDAD PERIODO 01 DE 2010. Arq. JUAN DAVID CHÁVEZ G.

EJERCICIO 5

LABORATORIO DE RECORRIDO ESPACIAL URBANO

Andén en Bonaire, Antillas Holandesas. Foto: J.D.Ch

OBJETIVOS.

- Indagar por los sistemas de catalogación, el carácter, la función, los tipos, las características medioambientales, la morfología, la estética, las escalas, texturas, cualidades y defectos, y la

representatividad de los espacios urbanos. - Adquirir agudeza en la percepción espacial y en la capacidad representativa del espacio urbano.

- Iniciar el dominio del gesto gráfico como recurso ágil para el registro de la realidad.

ENUNCIADO. Cada estudiante realizará un recorrido de ida y vuelta desde la Universidad hasta un sitio dado. Dejará registro gráfico de 12 elementos significativos de la arquitectura, el espacio, el uso, la apropiación, la

vivencia, el carácter, un detalle, etc. del recorrido. En una primera ficha adicional anotará el nombre del espacio al cual se dirigió y una frase de máximo 7 palabras que sintetice la percepción total del recorrido. En la parte inferior de cada ficha colocará los datos básicos del dibujo (localización, dimensión, edificio, etc.).

FORMATO.

12 Fichas de cartulina negra (para los dibujos) y 1 de cartulina blanca (para la pasta) de 11 x 11 cms

EVALUACIÓN. Claridad, legibilidad, limpieza gráfica, nivel de abstracción, representatividad de las imágenes. 5 %

FECHA DE ENTREGA.

12 de abril

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. SEDE MEDELLÍN. FACULTAD DE ARQUITECTURA. INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA Y LA TEORÍA

DE LA ARQUITECTURA Y LA CIUDAD PERIODO 01 DE 2010. Arq. JUAN DAVID CHÁVEZ G.

EJERCICIO 5 LABORATORIO DE RECORRIDO ESPACIAL URBANO

LISTADO DE ESPACIOS DE DESTINO Por seguridad, a cada destino deben ir mínimo dos estudiantes

1. Parque de Berrío 2. Parque de Bolívar 3. Parque de San Antonio 4. Parque de los Pies Descalzos 5. Parque Norte 6. Jardín Botánico 7. Unidad deportiva Atanasio Girardot 8. Parque de los Deseos 9. Parque de Belén 10. Museo de Arte Moderno 11. Museo de Antioquia 12. Teatro Pablo Tobón Uribe 13. Parque de la Luz 14. Centro Administrativo de la Alpujarra 15. Avenida Oriental con la Avenida la Playa 16. Parque de El Poblado 17. Parte alta del Cerro Nutibara 18. Parte alta del Cerro El Volador 19. Terminal de transportes del sur 20. Terminal de transportes del norte 21. Estación de transferencia líneas A y B del metro 22. Centro de Convenciones Plaza Mayor

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. SEDE MEDELLÍN. FACULTAD DE ARQUITECTURA. INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA Y LA TEORÍA

DE LA ARQUITECTURA Y LA CIUDAD PERIODO 01 DE 2010. Arq. JUAN DAVID CHÁVEZ G.

EJERCICIO 6

ESTUDIO TIPOLÓGICO

Y house, Steven Holl, Schoharie County, New York, EEUU., 1999 Grayson T., James, The American House 3, New York, Whitney Library of Design, p. 26. Foto: Paul Warchol

OBJETIVOS - Aplicar la teoría de la tipología arquitectónica en el estudio de la producción de un arquitecto de

significativa importancia para la historia de la arquitectura universal. - Desarrollar la capacidad analítica, asociativa y crítica en el estudiante.

- Evidenciar la importancia de la tipología en la labor proyectual arquitectónica. - Iniciar la recopilación y sistematización de los referentes como herramienta proyectual.

ENUNCIADO

En grupos de 5 estudiantes se realizará un estudio analítico y clasificatorio de la producción arquitectónica más significativa (mínimo 10 casos -construidos o no-) de uno de los maestros definidos en el programa

general de la asignatura. La clasificación se hace teniendo en cuenta un ordenamiento tipológico de acuerdo con un interés particular (uso, estructura, material, sistemas tecnocronstructivos, sistemas espaciales, forma, localización, complejidad, etc.). Se presentan, en una exposición, los casos estudiados y clasificados según

categorías definidas por el mismo grupo de estudiantes mediante dibujos y fotografías que evidencien que el caso pertenece a la categoría definida. Cada categoría se introduce con una exposición analítica que muestre

el interés de la misma y el aporte del arquitecto en ella. La exposición además debe contener una introducción general en la cual se justifique la clasificación determinada por el grupo y una conclusión resumiendo las

cualidades tipológicas de los casos y categorías presentados.

FORMATO Audiovisual para presentarse en público.

EVALUACIÓN

Originalidad, recursividad, claridad, coherencia, aplicación teórica. 20 %

FECHA DE ENTREGA 19 de abril

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. SEDE MEDELLÍN. FACULTAD DE ARQUITECTURA. INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA Y LA TEORÍA

DE LA ARQUITECTURA Y LA CIUDAD PERIODO 01 DE 2010. Arq. JUAN DAVID CHÁVEZ G.

EJERCICIO 7

NUEVA CIUDAD

Ciudad utópica, s.d., bronce, 2.5 x 2 x 2 mts., Miami, EEUU., 2009. Foto: J.D.Ch

OBJETIVOS - Introducir la complejidad del pensamiento

acerca de la ciudad como un organismo sistémico de múltiples capas, vínculos, significados, redes, conexiones y relaciones.

- Establecer mecanismos de comprensión de la realidad mediante la labor proyectual.

- Iniciar la construcción de criterios conceptuales y teóricos sobre el problema urbano contemporáneo.

- Comprender la forma urbana como el resultado de la interacción de las dimensiones sociales, geográficas, políticas, económicas e ideológicas de un grupo humano.

ENUNCIADO En grupos de 5 estudiantes se diseñará una ciudad nueva definiendo su estructura física, los sistemas de movilidad, los medios de obtención de energía, lugares de ocio, de trabajo, de producción y consumo, sitios de carácter ritual, recintos institucionales (religiosos, artísticos, educativos, de memoria, de salud y gubernamentales), sistemas de abastecimiento y desecho (agua potable y residuales, basuras), sistemas de telecomunicaciones. Cada grupo establecerá un

sitio ideal real dentro del territorio nacional para la ubicación de la nueva ciudad que albergará una población de 500.000 habitantes. En un documento escrito se plantearán los sistemas sociales, económicos, políticos e ideológicos que sustentan la expresión material de la nueva ciudad; en este mismo documento se incluirá la ubicación geográfica en un mapa nacional y la argumentación de la selección del sitio. La maqueta deberá reproducir fielmente la geografía (topografía, aguas, vegetación) del emplazamiento indicando la orientación. FORMATO Modelo tridimensional en átomos, dimensión aproximada 100 x 70 cms. Documento escrito en hojas de tamaño carta (entre 4.500 y 5.500 caracteres sin espacios) EVALUACIÓN Originalidad, recursividad, claridad, coherencia, complejidad abordada, aplicación teórica, búsqueda estética. 30 % FECHA DE ENTREGA 24 de mayo

PAUTAS PARA LA ENTREGA DE TRABAJOS Profesor Juan David Chávez G.

La siguiente es una serie de pautas mínimas, referidas a la forma, que se deben cumplir en los trabajos académicos que los estudiantes realizan con el fin de lograr los objetivos formativos y de conocimientos que se persiguen. Sin embargo, debe aclararse que el cumplimiento de estas pautas no asegura la calidad de los contenidos de los trabajos.

1. Todo trabajo debe estar debidamente marcado con el(los) nombre(s) completo(s) del(los) estudiante(s), el(los) número(s) de identificación, el nombre del trabajo, la asignatura y la fecha, y cuando aplica, deben contener la escala y el norte.

2. El soporte del trabajo (papel, cartón, cartulina, etc.) debe estar limpio, sin rasgaduras, arrugas, dobleces, ni manchas. Se acepta la utilización de papel reciclado debidamente presentado. Los diferentes folios que componen un trabajo deben estar legajados o cocidos.

3. Se debe asegurar una adecuada estructura de los textos con una introducción, un cuerpo y una conclusión. No necesariamente las tres partes descritas deben presentarse separadamente ni con subtítulos, ello dependerá de la extensión del escrito.

4. Se requiere una correcta utilización del lenguaje, una redacción coherente y una buena ortografía. Cabe enfatizar que en los trabajos realizados en ordenador, no basta con el corrector automático, ya que existen muchos términos que tienen varias ortografías y/o que dependen del contexto.

5. Todo trabajo escrito debe contener la bibliografía consultada, incluyendo los documentos electrónicos y páginas de internet. La bibliografía debe presentarse utilizando la correspondiente normatividad técnica.

6. Unos de los objetivos de los trabajos académicos, son desarrollar las capacidades de síntesis, integración, análisis, conclusión, investigación, profundización y aporte personal, por lo tanto, ningún trabajo podrá presentarse si se limita a transcribir fielmente una fuente consultada.

7. En caso de tomar un fragmento de un documento, libro o texto de manera fiel, se debe colocar entrecomillado y hacer la referencia bajo la normativa técnica correspondiente.

8. Si hay imágenes, gráficos, ilustraciones o fotografías, estas deben tener el correspondiente pié de imagen que indique claramente de qué se trata y la fuente.

9. Los trabajos deben ser entregados en la fecha y hora establecida, de lo contrario se aplicará el reglamento de rebajas. Dado el caso de existir una causa de fuerza mayor que impida la entrega puntual, esta debe comunicarse lo más pronto posible y sustentarse con la documentación legal correspondiente.

10. Los trabajos realizados en computador deben entregarse impresos, salvo que se indique lo contrario.

11. El plagio, la copia y la suplantación son faltas académicas graves que acarrean sanciones institucionales, además constituyen delito.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. SEDE MEDELLÍN. FACULTAD DE ARQUITECTURA

INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA Y LA TEORÍA DE LA ARQUITECTURA Y LA CIUDAD

PERIODO 01 DE 2010. Arq. JUAN DAVID CHÁVEZ G. OBJETIVO GENERAL Brindar al estudiante la oportunidad de aproximarse de forma creativa, autónoma y prospectiva al estudio de la teoría y la historia de la arquitectura y la ciudad como expresiones integrales, portadoras de la estética del morar, adecuadas al medio ambiente, sociales y humanas, tecnológicamente viables y habitables.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Expandir la experiencia y la comprensión del espacio y del entorno construido. - Empezar a pensar el espacio como una actividad inseparable del hacer la arquitectura y la ciudad; a

buscar los límites de la disciplina teórica y de la práctica creativa; a comprenderla como expresión individual y colectiva; a descubrir su campo autónomo, sus especificidades y sus métodos; a entender y pensar las ideas y las realizaciones arquitectónicas y urbanas con un sentido histórico y con una dinámica propia y comprometida con otras áreas del conocimiento.

- Iniciar al estudiante en la construcción de criterios conceptuales complejos que le adiestren en un pensamiento crítico integral acerca de la arquitectura y la ciudad.

- Abordar el pensamiento complejo y de escalas múltiples. - Incentivar la fundamentación de un pensamiento creativo, social e independiente acerca del oficio,

la disciplina y la profesión de la arquitectura.

Sin título, Lido Rico, objeto, 1997

CAPÍTULO 1. ARQUITECTURA, CUERPO Y ESPACIO MÓDULO 1. LA EXPERIENCIA ESPACIAL Espacio mental, espacio tridimensional, espacio arquitectónico, espacio urbano, espacio humano. LABORATORIO DE DISTANCIAS. Descripción de las sensaciones, percepciones y observaciones de personas que distan 80, 30, 15, 10, 5, 3, 1.5 y 0 mts 10% MÓDULO 2. DIMENSIONES DE LA ARQUITECTURA Polaridades complementarias, teoría de los opuestos, razón e intuición, lo cuantitativo y lo poético, lo visible y lo intangible, el espacio y el tiempo, vacío y forma. EJERCICIO: Descripción cualitativa de un edificio de la Sede. 10%

Las polaridades, Catalina Ferrer, óleo, 2008. Foto: J.D.Ch

CAPÍTULO 2. SISTEMAS ARQUITECTÓNICOS MÓDULO 3. EL SISTEMA ESPACIAL Aproximación a la comprensión de la materia prima de la arquitectura y sus posibilidades compositivas y constitutivas. Concepto de experiencia espacial y existencial. MÓDULO 4. EL SISTEMA DE DELIMITACIÓN La piel de la arquitectura. Estudio de los sistemas delimitantes, propiedades, elementos, principios ordenadores, aspectos simbólicos y comunicativos.

MÓDULO 5. EL SISTEMA ESTRUCTURAL La estructura como soporte físico y conceptual de las ideas arquitectónicas. EJERCICIO: Identificación de los sistemas básicos en 4 edificaciones paradigmáticas. Ejercicio gráfico en grupos de tres estudiantes sobre matriz definida. 20%

Centro cultural de Moravia, Rogelio Salmona, Medellín, 2008. Foto: J.D.Ch

Poblado Kogui, Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Foto: J.D.Ch.

CAPÍTULO 3. VARIABLES ARQUITECTÓNICAS

MÓDULO 6. EL EMPLAZAMIENTO Análisis y comprensión de un sitio de intervención arquitectónica; sus variables, el texto y el contexto.

Aspectos tangibles e intangibles, aproximación intuitiva y analítica de un lugar para involucrar en un

proceso proyectual las cualidades, vocaciones, carácter, atmósferas.

MÓDULO 7. EL PROGRAMA

Estudio y comprensión de las implicaciones programáticas en la definición espacial de un proyecto. Implicaciones cuantitativas, áreas,

relaciones mecánicas y funcionales. Necesidades de orden lógico y racional para dar cumplimiento a las

funciones que albergará un proyecto.

MÓDULO 8. EL ÁRBOL Identificación, reconocimiento y valoración de las

especies vegetales. Estructura, forma, escala, propiedades, clasificación, principios de composición

y selección.

MÓDULO 9. LA CUALIDAD POÉTICA DEL PAISAJE

La conciencia verde, sistemas energéticos alternativos y saludables, producción limpia, la

recuperación de lo natural.

EJERCICIO: Identificación de especies arbóreas urbanas. 5%

CAPÍTULO 4. TIPOLOGÍA MÓDULO 9. EL MICROCOSMOS Aproximación tipológica a la unidad espacial mínima indivisible como base de la conformación de sistemas arquitectónicos. MÓDULO 10. EL EDIFICIO Estudio de los sistemas y tipos de edificios, clasificaciones tipológicas: espaciales, funcionales, constructivas, estructurales, culturales, estilísticas

MÓDULO 11. EL ESPACIO URBANO Estudio de los sistemas y tipos urbanos: calles, parques y plazas. LABORATORIO: Descripción analítica de un recorrido espacial urbano. 5% EJERCICIO: Exposición de la clasificación y estudio tipológico de la producción arquitectónica de un maestro de la arquitectura universal. 20% 1. Frank Lloyd Wright 12. Eladio Dieste 2. Mies Van der Rohe 13. Carlos R. Villanueva 3. Le Corbusier 14. Oscar Niemeyer 4. Alvar Aalto 15. Rogelio Salmona 5. Louis Kahn 16. Juvenal Baraco 6. Aldo Rossi 17. Luis Barragán 7. Frank Gehry 18. Ricardo Legorreta 8. Norman Foster 19. Cesar Pelli. 9. Rafael Moneo 20. Lina Bo Bardi 10. Rem Koolhaas 21. Clorindo Testa 11. Tadao Ando 22. Shigeru Ban

Pirámide de Keops, Egipto. Dibujo: J.D.Ch. // Unidad de Habitación de Marsella, Le Corbusier, 1952.

Gössel, Peter y Leuthäuser, Gabriele, Arquitectura del siglo XX, Köln, Taschen, 1991, p. 261. Foto: propiedad privada.

CAPÍTULO 5. EL TIEMPO MÓDULO 10. LA CIUDAD Origen, condiciones, estructura social, política y económica. Desarrollo de las principales teorías urbanas y sus aplicaciones. La ciudad contemporánea como producto de la evolución espontánea y de la reflexión teórica. MÓDULO 11. LO CLÁSICO Egipto, Grecia, Roma, Renacimiento, Neoclasicismo, Postmodernismo. MÓDULO 12. LA RELIGIOSIDAD Románico, Gótico, Barroco, Colonia. MÓDULO 13. LA MODERNIDAD Evaluación y valoración de los principios de la Arquitectura Moderna, origen, influencias, permanencia, derivas, maestros y teorías. MÓDULO 14. LO DOMÉSTICO Historia crítica del espacio doméstico en Occidente. EJERCICIO: Propuesta de una ciudad nueva: definición de su estructura física, sistemas de movilidad, energéticos, sociales, económicos y políticos. 30%

METODOLOGÍA Cada capítulo está dividido en módulos temáticos teóricos y está complementado por un componente práctico de aplicación en ejercicios evaluables. Los módulos teóricos tienen un componente expositivo del docente y un componente participativo de los estudiantes basado en la lectura previa de los soportes bibliográficos.

BIBLIOGRAFÍA Bachelard, Gastón, La poética del espacio, (Ernestina de Champourcin, tr.), México, Fondo de Cultura Económica, 1993. Calvino, Italo, Las ciudades invisibles, Barcelona, Minotauro, 1990. Chávez G., Juan David, Fundamentos teóricos para la proyectación arquitectónica, Medellín, Universidad Nacional de Colombia, 2008. Isaza L., Jorge Mario, La ciudad de la memoria, Medellín, Universidad Nacional de Colombia, 2005. Morín, Edgar, “El doble pensamiento”, en: El método III. El conocimiento del conocimiento, Madrid, Cátedra, 1994. Muñoz Cosme, Alfonso, Iniciación a la arquitectura. La carrera y el ejercicio de la profesión, Madrid, Mairea / Celeste, 2000. Norberg-Schulz, Christian, Existencia, espacio y arquitectura, Barcelona, Blume, 1975. ____________, Arquitectura Occidental, Barcelona, Gili, 1983 Saldarriaga, Alberto, Aprender arquitectura. Manual de supervivencia, Bogotá, Corona, 1996. CRONOGRAMA FECHA SESIÓN INICIAL SEGUNDA SESIÓN EVALUACIÓN FEB 1 Película Koyaanisqatsi La experiencia espacial 10 10 FEB 8 Laboratorio de distancias Dimensiones de la Arquitectura 10 20 FEB 15 Ejercicio: descripción de un edificio Sistema Espacial FEB 22 Sistemas de Delimitación y Estructural Ejercicio: identificación de sist. básicos 20 40 MAR 1 El Emplazamiento El Programa MAR 8 El Árbol Ejercicio: identificación de especies 5 45 MAR 15 La cualidad poética del paisaje Película Los sueños ABRIL 5 El microcosmos El edificio y el espacio urbano ABRIL 12 Película Corre Lola, corre Laboratorio: recorrido espacial urbano 5 50 ABRIL 19 Exposiciones: maestros de la arquitectura 20 70 ABRIL 26 La Ciudad Video Ecce Homo MAYO 3 Lo Clásico La Religiosidad MAYO 10 La Modernidad Lo doméstico MAYO 24 Ejercicio: ciudad utópica 30 100

Medellín. Foto: J.D.Ch.