Ejercicio_investigación13D.pdf

4
1 Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomía Área Integrada Subárea de Ciencias Sociales y Desarrollo Rural Metodología Científica Jornada Matutina Secciones “A” y “D” Primer Semestre 2013 Prof. Pablo Prado Instructivo para la elaboración del Ejercicio de Investigación El preguntar es la figura suprema del saber. Martin Heidegger 1 1. Antecedentes El curso de Metodología Científica contribuye a la formación académica de los estudiantes universitarios, tanto por los contenidos de orden epistemológico que aborda como por el espacio instrumental que supone para la práctica de la investigación científica. El ejercicio de investigación aquí presentado constituye el eje central del componente operativo del curso, en el que los estudiantes tendrán la oportunidad de abordar un tema de su interés a través de la aplicación del método científico. La investigación científica puede definirse de acuerdo a Burgos y Larrazábal (2008) como “un proceso dirigido a la construcción de conocimiento, consistente en averiguar algo acerca de un fenómeno de la experiencia sensible humana (u objeto de estudio), en el cual se deben hacer explícitos los mecanismos y procedimientos utilizados. La generación de conocimiento nuevo se encuentra por lo tanto al centro de esta tarea y resulta necesario enfatizar la necesidad de privilegiar un esfuerzo inédito de investigación que le permita a cada estudiante hacer un aporte novedoso en el ámbito escogido. Además, los pasos seguidos a lo largo del proceso deberán describirse con precisión para permitir la posibilidad de retomar los procedimientos utilizados. Finalmente, este trabajo plantea un reto intelectual que debería activar la curiosidad entre los estudiantes a partir de un espíritu crítico y de indagación inherente a nuestra naturaleza humana. 2. Contenidos El tema a investigar será escogido por los estudiantes de acuerdo a los siguientes criterios: (i) relevancia para las ciencias agronómicas, ambientales, forestales o de la tierra; (ii) disponibilidad de fuentes de información; y (iii) alguna vinculación entre el estudiante y el tema 2 . Se sugiere explorar, por ejemplo, alguno de los siguientes temas: (i) realidad alimentaria; (ii) dinámicas agrarias; (iii) impactos de la proliferación de los agrocombustibles; (iv) contaminación de cuerpos de agua; (v) función económica de la biodiversidad; (vi) multiculturalidad y recursos naturales; (vii) propiedad comunal de los bosques; (viii) vulnerabilidad socioeconómica en el área rural como consecuencia del cambio climático; (ix) la problemática de la legislación de aguas; o (x) los vínculos entre la pobreza rural y el medio ambiente 3 . 1 Tomado de Cifuentes (2003) 2 Esta vinculación puede ser de interés personal, laboral o vocacional. 3 Esta lista de temas no es exhaustiva y se ha incluido únicamente para orientar la decisión del tema a investigar. Puede escogerse un tema que no aparezca aquí.

Transcript of Ejercicio_investigación13D.pdf

  • 1

    Universidad de San Carlos de Guatemala

    Facultad de Agronoma

    rea Integrada

    Subrea de Ciencias Sociales y Desarrollo Rural

    Metodologa Cientfica

    Jornada Matutina

    Secciones A y D Primer Semestre 2013

    Prof. Pablo Prado

    Instructivo para la elaboracin del Ejercicio de Investigacin

    El preguntar es la figura suprema del saber.

    Martin Heidegger1

    1. Antecedentes El curso de Metodologa Cientfica contribuye a la formacin acadmica de los estudiantes

    universitarios, tanto por los contenidos de orden epistemolgico que aborda como por el espacio

    instrumental que supone para la prctica de la investigacin cientfica. El ejercicio de investigacin

    aqu presentado constituye el eje central del componente operativo del curso, en el que los

    estudiantes tendrn la oportunidad de abordar un tema de su inters a travs de la aplicacin del

    mtodo cientfico.

    La investigacin cientfica puede definirse de acuerdo a Burgos y Larrazbal (2008) como un proceso dirigido a la construccin de conocimiento, consistente en averiguar algo acerca de un

    fenmeno de la experiencia sensible humana (u objeto de estudio), en el cual se deben hacer

    explcitos los mecanismos y procedimientos utilizados. La generacin de conocimiento nuevo se encuentra por lo tanto al centro de esta tarea y resulta necesario enfatizar la necesidad de privilegiar

    un esfuerzo indito de investigacin que le permita a cada estudiante hacer un aporte novedoso en el

    mbito escogido. Adems, los pasos seguidos a lo largo del proceso debern describirse con

    precisin para permitir la posibilidad de retomar los procedimientos utilizados.

    Finalmente, este trabajo plantea un reto intelectual que debera activar la curiosidad entre los

    estudiantes a partir de un espritu crtico y de indagacin inherente a nuestra naturaleza humana.

    2. Contenidos El tema a investigar ser escogido por los estudiantes de acuerdo a los siguientes criterios: (i)

    relevancia para las ciencias agronmicas, ambientales, forestales o de la tierra; (ii) disponibilidad de

    fuentes de informacin; y (iii) alguna vinculacin entre el estudiante y el tema2. Se sugiere explorar,

    por ejemplo, alguno de los siguientes temas: (i) realidad alimentaria; (ii) dinmicas agrarias; (iii)

    impactos de la proliferacin de los agrocombustibles; (iv) contaminacin de cuerpos de agua; (v)

    funcin econmica de la biodiversidad; (vi) multiculturalidad y recursos naturales; (vii) propiedad

    comunal de los bosques; (viii) vulnerabilidad socioeconmica en el rea rural como consecuencia

    del cambio climtico; (ix) la problemtica de la legislacin de aguas; o (x) los vnculos entre la

    pobreza rural y el medio ambiente3.

    1 Tomado de Cifuentes (2003)

    2 Esta vinculacin puede ser de inters personal, laboral o vocacional.

    3 Esta lista de temas no es exhaustiva y se ha incluido nicamente para orientar la decisin del tema a

    investigar. Puede escogerse un tema que no aparezca aqu.

  • 2

    3. Mtodos Las etapas del ejercicio incluyen:

    3.1 Seleccin del tema a investigar

    Esta etapa comprende un acercamiento preliminar al objeto de estudio que puede partir del

    listado sugerido en este instructivo o de los intereses particulares de cada estudiante. Se trata de

    una etapa de lecturas y entrevistas con informantes clave para definir el mbito a ser abordado

    durante el proceso de investigacin.

    3.2 Elaboracin del proyecto de investigacin

    Tomando en cuenta que se trata de un primer acercamiento al proceso de investigacin

    cientfica, el proyecto deber elaborarse cubriendo los elementos mostrados en Cuadro 1.

    Cuadro 1. Elementos del proyecto de investigacin4

    Elemento Explicacin Algunos ejemplos Ponderacin

    1. Ttulo Claro, conciso y sugerente. Ingresos rurales y dependencia forestal en el altiplano

    occidental de Guatemala

    5%

    2. Introduccin Ideas centrales del objeto de estudio, los mtodos a

    emplear y la pregunta central

    de investigacin. Se elabora

    al final.

    5%

    3. Definicin del problema

    Recorte de la realidad que se

    quiere aprehender de manera

    cientfica. Puede incluir

    preguntas de investigacin.

    Vnculos entre los ingresos

    econmicos y las tasas de

    extraccin de productos

    forestales en el altiplano

    occidental de Guatemala.

    20%

    4. Justificacin Razones para desarrollar la investigacin.

    Identificacin de relaciones

    causales para orientar la

    formulacin de polticas

    pblicas.

    10%

    5. Marco terico a. Conceptual b. Referencial

    (a) Sntesis interpretativa del

    fundamento terico y (b)

    antecedentes histricos y

    geogrficos del objeto de

    estudio.

    15%

    6. Objetivos Tareas a desarrollar expresadas a partir de verbos

    operacionales en coherencia

    con la metodologa y las

    posteriores conclusiones.

    10%

    7. Hiptesis Especulacin preliminar que responde a las preguntas de

    investigacin.

    10%

    8. Metodologa Tcnicas y procedimientos que sern empleados para

    alcanzar los objetivos.

    Revisin bibliogrfica,

    encuestas, censos, entrevistas,

    interpretacin de mapas.

    10%

    9. Bibliografa Referencias consultadas de acuerdo a las normas del

    IICA.

    Consultar en el CEDIA. 10%

    10. Apndices Boletas, tablas y cualquier otro material

    complementario.

    5%

    Total 100,00%

    4 Con base en Burgos y Larrazbal (2008) e IIA(1991a).

  • 3

    3.3 Elaboracin del informe final

    De igual forma, los contenidos del documento final sern los presentados en el Cuadro 2.

    Cuadro 2. Elementos del informe final5

    Elemento Explicacin Algunos ejemplos Ponderacin

    1. Ttulo Claro, conciso y sugerente. Ingresos rurales y dependencia forestal en el altiplano

    occidental de Guatemala

    5%

    2. Introduccin Ideas centrales del objeto de estudio, los mtodos a

    emplear y la pregunta central

    de investigacin. Se elabora

    al final.

    5%

    3. Planteamiento del problema

    Recorte de la realidad que se

    quiere aprehender de manera

    cientfica. Puede incluir

    preguntas de investigacin.

    Vnculos entre los ingresos

    econmicos y las tasas de

    extraccin de productos

    forestales en el altiplano

    occidental de Guatemala.

    10%

    4. Marco terico a. Conceptual b. Referencial

    (a) Sntesis interpretativa del

    fundamento terico y (b)

    antecedentes histricos y

    geogrficos del objeto de

    estudio.

    10%

    5. Objetivos Tareas a desarrollar expresadas a partir de verbos

    operacionales en coherencia

    con la metodologa y las

    posteriores conclusiones.

    5%

    6. Hiptesis Especulacin preliminar que responde a las preguntas de

    investigacin.

    10%

    7. Metodologa Tcnicas y procedimientos que sern empleados para

    alcanzar los objetivos.

    Revisin bibliogrfica,

    encuestas, censos, entrevistas,

    interpretacin de mapas.

    10%

    8. Resultados y discusin

    Principales hallazgos del

    ejercicio.

    15%

    9. Conclusiones Coherentes con los objetivos y mtodos empleados.

    10%

    10. Recomendaciones Sugerencias para futuras investigaciones en el mismo

    tema.

    5%

    11. Bibliografa Referencias consultadas de acuerdo a las normas del

    IICA.

    Consultar en el CEDIA. 10%

    12. Apndices Boletas, tablas y cualquier otro material

    complementario.

    5%

    Total 100,00%

    5 Con base en IIA (1991b)

  • 4

    4. Modalidad de trabajo y calendarizacin

    El ejercicio de investigacin deber ser elaborado en grupos de no ms de cinco estudiantes. La

    intencin de este ejercicio es desarrollar una experiencia iterativa, es decir que la primera versin

    del proyecto de investigacin puede ser mejorada antes de la entrega del documento definitivo. Al

    final del semestre cada grupo presentar una sntesis de los principales hallazgos de su investigacin

    en turnos de 10 minutos. Cada presentacin deber limitarse a sealar: (i) la pregunta central de

    investigacin, (ii) los objetivos, (iii) los mtodos empleados, y (iv) las conclusiones. Las fechas a

    considerar se incluyen en el Cuadro 3.

    Cuadro 3. Fechas importantes

    Actividad Fecha

    1. Entrega del proyecto de investigacin Mircoles 27 de febrero de 2013

    2. Devolucin del proyecto con observaciones Mircoles 13 de marzo de 2013

    3. Entrega del informe final Mircoles 25 de abril de 2013

    4. Presentaciones finales 2 y 6/mayo 2013

    Bibliografa

    Burgos, A.; Larrazbal, A. 2008. Curso corto sobre tcnicas de investigacin. FAUSAC-UNAM.

    Cifuentes M., E. 2003. La aventura de investigar: El plan y la tesis. Magna Terra Editores.

    Guatemala.

    IIA. Instituto de Investigaciones Agronmicas. 1991a. Gua para la elaboracin del proyecto de

    tesis. Aprobada por el Consejo de Investigaciones Agronmicas segn Acta No. 2-91 en

    sesin celebrada el 14 de marzo de 1991. FAUSAC. Guatemala.

    IIA. Instituto de Investigaciones Agronmicas. 1991b. Gua para la elaboracin del informe final

    de tesis. Aprobada por el Consejo de Investigaciones Agronmicas segn Acta No. 2-91 en

    sesin celebrada el 14 de marzo de 1991. FAUSAC. Guatemala.