EJERCICIO PRÁCTICO: ANÁLISIS SITUACIONAL DE VENEZUELA VISTA COMO ORGANIZACIÓN

9
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD FERMIN TORO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES SAIA EJERCICIO PRÁCTICO ANÁLISIS SITUACIONAL DE VENEZUELA VISTO COMO UNA ORGANIZACIÓN Participante: Dalther Ramos Charval / V-12942699 Tutora: Ing. Bárbara Vásquez Asignatura: Planificación Estratégica de los RRHH Septiembre 2012

Transcript of EJERCICIO PRÁCTICO: ANÁLISIS SITUACIONAL DE VENEZUELA VISTA COMO ORGANIZACIÓN

Page 1: EJERCICIO PRÁCTICO: ANÁLISIS SITUACIONAL DE VENEZUELA VISTA COMO ORGANIZACIÓN

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD FERMIN TORO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES

SAIA

EJERCICIO PRÁCTICO

ANÁLISIS SITUACIONAL DE VENEZUELA VISTO COMO UNA

ORGANIZACIÓN

Participante: Dalther Ramos Charval / V-12942699

Tutora: Ing. Bárbara Vásquez

Asignatura: Planificación Estratégica de los RRHH

Septiembre 2012

Page 2: EJERCICIO PRÁCTICO: ANÁLISIS SITUACIONAL DE VENEZUELA VISTA COMO ORGANIZACIÓN

Planificación Estratégica de una Nación…

Establecer una visión, definir una misión, planificar y determinar objetivos, actúan

positivamente en el desempeño de una organización, y por ende de una nación.

La Planificación Estratégica permite pensar en el futuro, visualizar nuevas

oportunidades y amenazas, enfocar la misión y orientar de una manera efectiva el

rumbo de una organización, facilitando una acción innovadora de dirección y

liderazgo.

Formulación estratégica FODA o SWOT (por sus siglas en inglés), como quiera

llamarse, es una herramienta de múltiple aplicación que puede ser usada por

todos los departamentos de la organización en sus diferentes niveles, para

analizar diferentes aspectos, entre ellos: nuevo producto, nuevo producto-

mercado, producto, producto-mercado, línea de productos, unidad estratégica de

negocios, división, empresa, grupo, etc.

FODA

El análisis externo tiene como objetivo fundamental, identificar y prever los

cambios que se producen en términos de su realidad actual y comportamiento

futuro; son denominados de acuerdo a sus efectos en: Amenazas: situaciones

desfavorables, actuales o futuras, que deben ser enfrentadas con la idea de

minimizar los daños potenciales sobre el funcionamiento y la sobrevivencia de la

nación u organización. Oportunidades: son aquellos factores que resultan

Page 3: EJERCICIO PRÁCTICO: ANÁLISIS SITUACIONAL DE VENEZUELA VISTA COMO ORGANIZACIÓN

positivos, favorables, explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que

se actúa, permitiendo obtener una adecuada mejoría en su posición de

competitividad.

El análisis interno se refiere a aquellos aspectos internos de la nación u

organización que se deben maximizar (fortalezas) o minimizar (debilidades) para

enfrentar los retos que presenta ambiente externo.

Fortalezas: posiciones favorables que se posee en relación con alguno de sus

elementos (recursos, procesos, etc.) y que la colocan en condiciones de responder

eficazmente ante una oportunidad o delante de una amenaza.

Debilidades: son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente

a la competencia: recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen,

actividades que no se desarrollan positivamente; las cuales no permiten responder

eficazmente a las oportunidades y amenazas del ambiente externo.

ANÁLISIS SITUACIONAL DE VENEZUELA, VISTA COMO ORGANIZACIÓN

Perspectiva Socio-Política: Conformada por aspectos relacionados con la

seguridad, justicia, infraestructura, salud, educación y por ende, en sus efectos en

la sociedad venezolana. Perspectiva Socio-Económica: conformada por aspectos

relacionados con la economía y finanzas de la nación, con los factores de

producción del país y sus efectos en la sociedad y el medio ambiente. Perspectiva

Socio-Cultural: conformada por aquellos aspectos que inciden en la sociedad,

tomando en cuenta aspectos como su nivel cultural y disposición a la investigación

y desarrollo.

Page 4: EJERCICIO PRÁCTICO: ANÁLISIS SITUACIONAL DE VENEZUELA VISTA COMO ORGANIZACIÓN

PERSPECTIVA SOCIO-POLÍTICA. ANALISIS INTERNO

Fortalezas: Sistema político democrático. Fuerte participación en organismos

internacionales. Naciones Unidas (ONU), miembro fundador de la OEA, del Banco

Mundial, del Fondo Interamericano de Desarrollo (BID), de la Organización de

Países Exportadores de Petróleo (OPEP), de la Comunidad Andina (CAN), de la

Asociación Interamericana de Integración (ALADI), entre otros.

Fortalezas: Ventajas comparativas en el área de red vial y ferroviario. Venezuela

es uno de los países más urbanizados de Latinoamérica

Debilidades: Situación precaria de gobernabilidad que vive en el país, reflejado en

el errado manejo con medios, iglesia, grandes y pequeños empresarios, con

Estados Unidos, Colombia, agricultores y ganaderos, así como, con gobernadores

y alcaldes que no pertenecen a partidos seguidores del gobierno nacional.

Debilidades: Combinación de una mala administración de la riqueza, unida a la

corrupción y el clientelismo político, tanto en el gobierno como en las empresas del

Estado, ha producido servicios y un sector público ineficientes. Política exterior

cambiante, dirigida por las relaciones personalizadas y amistosas del gobierno,

con naciones acusadas de apoyo al terrorismo (Libia, Irak y Cuba).

PERSPECTIVA SOCIO-POLÍTICA. ANALISIS EXTERNO

Oportunidades: Observación de Organismos Internacionales, como la ONU y la

OEA, quienes pueden solicitar la activación de los mecanismos de la Carta

Democrática Interamericana. Los procesos de globalización, incluyendo las

integraciones y convenios socio-políticos entre países. Acuerdos internacionales

de libre comercio con los países americanos y una posible formación de un

mercado común americano.

Page 5: EJERCICIO PRÁCTICO: ANÁLISIS SITUACIONAL DE VENEZUELA VISTA COMO ORGANIZACIÓN

Amenazas: Inserción de la guerrilla colombiana, o de unidades terroristas en

nuestro país, promovido por las relaciones del gobierno venezolano. La sanción de

EEUU contra PDVSA.

PERSPECTIVA SOCIO-ECONÓMICA. ANALISIS INTERNO

Fortalezas: Ubicación geográfica cerca de los mercados emergentes y más

industrializados, así como la comunicación directa con el canal de Panamá. Tiene

en subsuelo, uno de los depósitos de hidrocarburos más grandes del mundo, así

como grandes cantidades de carbón, hierro, diamantes, agua, bauxita y oro, lo

cual nos dan significativas ventajas con respecto a industrias de otros países.

Posee impresionantes bellezas naturales, con cumbres andinas cubiertas de nieve

en el este, selva amazónica en el sur-oeste y playas caribeñas en el norte.

Importantes monumentos naturales como la Gran Sabana en el Parque Nacional

Canaima, el Salto Ángel en el Auyantepui (la caída de agua más alta del mundo),

demuestra que espectacular es la geografía de este país.

Debilidades: A pesar de existir una democracia política, no existe una democracia

económica, ya que la inversión en muchas de las actividades económicas donde

poseemos mayores ventajas y las cuales nos resultan muy rentables está

restringida a los capitales privados. Estas actividades están reservadas para el

Estado. Dependencia petrolera ha servido para financiar un Estado que cada año

se ha hecho más grande, y en consecuencia requiere más dinero. En término

reales, la estructura para financiarse con base a la renta petrolera ha fracasado.

Cifras que miden el mal desempeño de la economía venezolana; desempleo, la

inflación, Índice de Precios al Consumidor elevado, un bolívar sobre devaluado, un

déficit fiscal y una contracción económica.

PERSPECTIVA SOCIO-ECONÓMICA. ANÁLISIS EXTERNO

Oportunidades: Acuerdos internacionales de libre comercio con los países

americanos y una posible formación de un mercado común americano. Revolución

tecnológica, especialmente en el área de las telecomunicaciones y el desarrollo

explosivo de la informática a nivel mundial. Asistencia a convenciones y cumbres y

eventos de interés cultural, político, social y económico a nivel internacional.

Mercados de países emergentes en crecimiento, a una tasa mayor a la de los

países industrializados. Crecimiento del mercado petroquímico a nivel mundial,

especialmente el plástico.

Amenazas: Se vislumbra el fin de una etapa en la cual la economía mundial se

basa en el petróleo como principal fuente de energía, siendo una amenaza

constante frente a la aparición de fuentes de energía alternas al petróleo, pero

más económicas, renovables y menos contaminantes. Interés de los países más

Page 6: EJERCICIO PRÁCTICO: ANÁLISIS SITUACIONAL DE VENEZUELA VISTA COMO ORGANIZACIÓN

desarrollados, especialmente EEUU, en tener mayor autonomía e independencia

energética. Disminuir la dependencia de sus proveedores. Decisiones de la OPEP

en cuanto a los recortes de producción que pueden poner en desventaja la

economía del país. Fuga de capital nacional y extranjero, representado por

empresas reconocidas y multinacionales exitosas .Aparición de una fuente de

energía económica alterna al petróleo.

PERSPECTIVA SOCIO-CULTURAL.ANÁLISIS INTERNO

Fortalezas: Población joven dispuesta a luchar y trabajar por su nación y por un

futuro mejor. Presencia de gente fuerte, ingeniosa, consistente y excelentes

gerentes. País en crecimiento, que cuenta con el recurso humano necesario para

llevar a cabo el desarrollo del mismo; su gente se caracteriza por ser trabajadora,

entusiasta, solidaria y capaz de asumir nuevos retos. No hay conflictos étnico-

religiosos. Cultura que acepta al extranjero. En materia de investigación y

desarrollo se poseen grandes ventajas en áreas como la biomedicina y petrolera.

Rentabilidad de la actividad creativa venezolana, ya que existen ingresos que se

recaudan por vía de la actividad cultural, pudiéndose ver como un producto

comercial muy mercadeable.

Debilidades: Presencia de una fuerte tendencia generalizada a percibir el entorno

como algo que cambia sin que se le pueda controlar, razón por la cual se ha

nutrido el fenómeno del paternalismo de Estado, y una fuerte relación de

dependencia del ciudadano hacia las estructuras sociales dominantes..% de los

venezolanos vive en situación de pobreza. Medios de comunicación privados e

independientes, condicionados por un artículo de la constitución que establece

derecho a una información imparcial y veraz, siendo muestra de la licencia que

Page 7: EJERCICIO PRÁCTICO: ANÁLISIS SITUACIONAL DE VENEZUELA VISTA COMO ORGANIZACIÓN

tiene el Estado para controlar los medios a su criterio. Continua violación de los

derechos humanos. Deficiencia en estrategias de correspondencia oferta-

demanda cultural en Venezuela, ya que se han desarrollado pocos estudios sobre

el consumo cultural, sobre sus gustos y su manera de relacionarse con las

expresiones culturales.

PERSPECTIVA SOCIO-CULTURALANÁLISIS EXTERNO

Oportunidades: Observación de Organismos Internacionales, como la ONU y la

OEA, quienes pueden solicitar la activación de los mecanismos de la Carta

Democrática Interamericana.

Mercado: Deseo de consumir nuestras artesanías, música y arte popular. Existe

un nicho que han conquistado países como México, Colombia y Guatemala, con el

cual podrían competir los productos venezolanos. Asistencia a convenciones y

cumbres y eventos de interés cultural, político, social y económico a nivel

internacional.

Amenazas: Fuga de capital intelectual, promovido por los niveles de calidad de

vida de los países desarrollados, y especialmente por los planes de captación de

jóvenes profesionales promovidos por países como Canadá y Australia.

Finalmente, según mi punto de vista, en Venezuela cabe la facilidad de aplicar las

siguientes estrategias y las cuales se han destacado hoy día en grandes

organizaciones (públicas y privadas) y por ello son planes muy pertinentes:

Las Estrategias Internacionales: Hitt, Ireland y Hoskisson (2004), expresan que “la

estrategia internacional implica que la empresa venda sus bienes o servicios fuera

de su mercado nacional”. Los directivos de las organizaciones no solamente

deben decidir sobre la estrategia de entrada más apropiada, sino también sobre

cómo conseguir ventajas competitivas en mercados internacionales. Es tipo de

estrategia tiene en cuenta el ámbito territorial, el cual es uno de los tres ámbitos

que según Jarillo (1992) debe contemplar cualquier organización para la

Page 8: EJERCICIO PRÁCTICO: ANÁLISIS SITUACIONAL DE VENEZUELA VISTA COMO ORGANIZACIÓN

formulación de estrategias, aparte del territorial están el ámbito de producto y el de

la empresa. Según Dess y Lumpkin (2003) hay muchos motivos para que una

empresa decida seguir una expansión internacional; pero la más obvia

esincrementar el tamaño de los mercados potenciales para sus productos y

servicios. Al incursionar en nuevos mercados mundiales, la empresa obtiene un

aumento en sus ingresos y activos, pero esto significa también un necesario ajuste

en sus actividades operativas y en los requerimientos de personal e

infraestructura. Hitt, Ireland y Hoskisson (2004, p.246) exponen los beneficios

básicos que obtienen las empresas una vez empleada la estrategia de

internacionalización: un mercado más grande; mayor rendimiento de las

inversiones importantes de capital o de las inversiones en productos y procesos

nuevos; más economías de escala y de alcance o mayor aprendizaje; y una

ventaja competitiva en razón de la ubicación. Dar paso a nuevas inversiones en el

difícil mercado de capitales, esto genera ingresos, nuevas organizaciones y por

ende fuentes de empleo.

Las Estrategias en Internet: el uso eficaz de las estrategias de Internet y de E-

Commerce puede ayudar a una organización a mejorar su posición competitiva en

un sector y aumentar su habilidad para crear ventajas basadas en estrategias de

bajos costos y diferenciación. Dess y Lumpkin (2003) plantean que lo importante

para la empresa no es la tecnología de Internet en sí, sino el uso real que hace de

Internet para conseguir transacciones rentables. Estos autores plantean que el

fenómeno de Internet ha reforzado la necesidad de una dirección estratégica

efectiva. Los autores aclaran que para alcanzar el éxito, las empresas requieren

algo más que crear una website o una empresa punto.com. El éxito del e-business

requiere una perspectiva estratégica nueva que se construye sobre las

posibilidades proporcionadas por las tecnologías de la información, permitiendo

que la conectividad de Internet transforme la forma de llevar a cabo los negocios.

Page 9: EJERCICIO PRÁCTICO: ANÁLISIS SITUACIONAL DE VENEZUELA VISTA COMO ORGANIZACIÓN