Ejercicio n°1 didáctica

12
Unidad Didáctica (Clase Nº 1) Asignatura: Historia y Ciencias Sociales Eje: Historia Curso: 5º Básico Profes or: : Manuel Robles Olivares – Vicente Vivar Herrera – Roberto Díaz Abarca Nº de horas: 4 horas (reloj) Fech a: 13-09-2014 HI05 OA 2 Describir el proceso de conquista de América y de Chile, incluyendo a los principales actores (Corona española, Iglesia católica, hombres y mujeres protagonistas, entre otros), algunas expediciones y conflictos bélicos, y la fundación de ciudades como expresión de la voluntad de los españoles de quedarse y expandirse, y reconocer en este proceso el surgimiento de una nueva sociedad. PROPOSITO DE LA UNIDAD: Los objetivos de esta unidad buscan fomentar el gusto por la historia de chile obteniendo información sobre el pasado a partir de diversas fuentes primarias y secundarias, Investigando sobre temas del nivel y aplicando distintas estrategias para registrar y organizar la información obtenida de una fuente sobre un tema (como organizadores gráficos, tablas, lista de ideas principales y esquemas, entre otros). *Visita guiada al Museo Histórico Nacional solicitada y autorizada previamente, lo que es requisito indispensable para éste fin. Además de todos los protocolos del establecimiento y acuerdo con los apoderados establecidos. Objet ivos Conten idos Recurs os Metodologí a Evaluación -Visita guiada al Museo Histórico Nacional. -Conocen el periodo de la -Mantienen un ambiente propicio en la visita guiada al museo, respetando las reglas del lugar. -Bus arrendado por el colegio. -Guía de aprendizaje -Salida al Museo Histórico Nacional. -Formativa: Observación directa del comportamiento del

Transcript of Ejercicio n°1 didáctica

Page 1: Ejercicio n°1 didáctica

Unidad Didáctica (Clase Nº 1)

Asignatura: Historia y Ciencias Sociales Eje: Historia Curso: 5º Básico

Profesor: : Manuel Robles Olivares – Vicente Vivar Herrera – Roberto Díaz Abarca Nº de horas: 4 horas (reloj) Fecha: 13-09-2014

HI05 OA 2 Describir el proceso de conquista de América y de Chile, incluyendo a los principales actores (Corona española, Iglesia católica, hombres y mujeres protagonistas, entre otros), algunas expediciones y conflictos bélicos, y la fundación de ciudades como expresión de la voluntad de los españoles de quedarse y expandirse, y reconocer en este proceso el surgimiento de una nueva sociedad.

PROPOSITO DE LA UNIDAD: Los objetivos de esta unidad buscan fomentar el gusto por la historia de chile obteniendo información sobre el pasado a partir de diversas fuentes primarias y secundarias, Investigando sobre temas del nivel y aplicando distintas estrategias para registrar y organizar la información obtenida de una fuente sobre un tema (como organizadores gráficos, tablas, lista de ideas principales y esquemas, entre otros).

*Visita guiada al Museo Histórico Nacional solicitada y autorizada previamente, lo que es requisito indispensable para éste fin. Además de todos los protocolos del establecimiento y acuerdo con los apoderados establecidos.

Objetivos Contenidos Recursos Metodología Evaluación-Visita guiada al Museo Histórico Nacional.

-Conocen el periodo de la conquista de Chile.

-Observan elementos usados en la época de la conquista de Chile por parte de los españoles, como, vestuario, armas, útiles de cocina, herramientas, etc.

-Mantienen un ambiente propicio en la visita guiada al museo, respetando las reglas del lugar.

-Registran y organizan datos obtenidos de la visita al Museo con el fin de responder la guía del alumno que les fue previamente entregada.

-Al término de la actividad se les solicita traer la guía para la próxima clase y buscar en internet el sitio del museo para ahondar contenidos.

-Palabras clave:Indígena, mapuche, invasión, sometimiento, guerra, sitiar, resistencia, reino.

-Bus arrendado por el colegio.

-Guía de aprendizaje para el estudiante.

-Cuaderno.

-Lápiz.

-Cámara fotográfica.

-Grabadora.

-Salida al Museo Histórico Nacional.

-Trabajo en conjunto con guía.

-Formativa: Observación directa del comportamiento del estudiante en la visita al museo.

-Sumativa: Guía entregada por el profesor para completar con datos del Museo.

Page 2: Ejercicio n°1 didáctica

Guía de observación del estudiante.Visita al Museo Histórico Nacional.

Nombre: ________________________ Curso: ______ Fecha: ___/____/_____

Unidad: Historia, Geografía y Ciencias Sociales.Subsector: Historia.Objetivo Fundamental: Conocer el periodo de la conquista de Chile.Objetivo de la Guía: Aprovechar al máximo la visita al Museo Histórico Nacional.Nivel: 5º Básico.

Instrucciones: ( Leídas en silencio)

• Escuchar atentamente al guía del museo y anotar palabras o conceptos que no hayas conocido o visto anteriormente. • Trabaja en forma individual • Pégala en tu cuaderno o archívala en tu carpeta. • Mientras dure la actividad (viaje y visita al museo) debes mantenerte junto a tus compañeros en orden y sin hacer cosas no autorizadas por tu profesor previamente.

I. “Travesía de Almagro” y “La hazaña de Pedro de Valdivia”

Dentro del museo en los paneles que llevan estos títulos, encontrarás una serie de aventuras que realizaron dos hombres que descubrieron y conquistaron nuestro país, utiliza esa información para saber más de la llegada a Chile de ambos:

Diego de Almagro Pedro de Valdivia

Page 3: Ejercicio n°1 didáctica

En tu visita por el museo, encontraras las respuestas a las siguientes preguntas. Toma nota para responderlas en la siguiente clase.

¿Sabías qué? Pedro de Valdivia fundó la ciudad de Santiago el 12 de febrero de1541.

1.- ¿Quién era Diego de Almagro?

2.- ¿Por qué Diego de Almagro quiso venir a Chile?

3.- ¿Por qué Diego de Almagro no se quiso quedar en Chile?

4.- ¿Por qué Pedro de Valdivia quiso venir a Chile?

5.- ¿Quiénes acompañaban a Valdivia cuando llegó a Chile?

6.- ¿Por qué Pedro de Valdivia se quiso quedar en Chile?

Page 4: Ejercicio n°1 didáctica

II. La Guerra de Arauco

No todos los pueblos indígenas fueron fácilmente conquistados por los españoles. El pueblo mapuche se defendió valientemente de esta invasión europea, es por ello que fue reconocido como un pueblo aguerrido e “indómito” por parte de los conquistadores. La consecuencia de la resistencia mapuche fue la Guerra de Arauco que se extendió por más de 3 siglos, entre batallas, períodos de calma y parlamentos.Los más destacados weichafes (guerreros) mapuche fueron Lautaro y Caupolicán.El gran logro de los mapuches fue impedir que los españoles lograran avanzar más allá del río Biobío.Debido a estos conflictos, tanto españoles como indígenas tuvieron que defenderse, para ello utilizaron diversas armas que se encuentran en las vitrinas de la sala de armas.

1.- Escribe cuatro armas utilizadas por españoles y cuatro utilizadas por indígenas en el siguiente recuadro:

Armas de los españoles Armas de los indígenas1. 1.2. 2.3. 3.4. 4.2.- En la guerra de Arauco y de acuerdo a lo observado y leído en la sala de armas, comenta junto a tus compañeros y responde el siguiente cuadro.

Ventajas de los españoles Ventajas de los mapuche

Page 5: Ejercicio n°1 didáctica

AUTOEVALUACIÓN

Marca con una X la respuesta que tú consideres que refleja mejor lo que hiciste en esta guía.

1. Leí las instrucciones completas Sí ____ No ____

2. Seguí las instrucciones Sí ____ No ____

3. Realicé la actividad en el tiempo establecido Sí ____ No ____

4. Mi trabajo está limpio y ordenado Sí ____ No ____

5. Logré hacer lo que me piden en esta guía. Sí ____ No ____

6. Aprendí con esta guía Sí ____ No ____

7. Me gustó esta guía Sí ____ No ____

Unidad Didáctica (Clase Nº 2)

Asignatura: Historia y Ciencias Sociales Eje: Historia Curso: 5º Básico

Profesor: : Manuel Robles Olivares – Vicente Vivar Herrera – Roberto Díaz Abarca Nº de horas: 2 horas (90 min) Fecha: 13-09-2014

HI05 OA 2 Describir el proceso de conquista de América y de Chile, incluyendo a los principales actores (Corona española, Iglesia católica, hombres y mujeres protagonistas, entre otros), algunas expediciones y conflictos bélicos, y la fundación de ciudades como expresión de la voluntad de los españoles de quedarse y expandirse, y reconocer en este proceso el surgimiento de una nueva sociedad.

PROPOSITO DE LA UNIDAD: Los objetivos de esta unidad buscan fomentar el gusto por la historia de chile obteniendo información sobre el pasado a

Page 6: Ejercicio n°1 didáctica

partir de diversas fuentes primarias y secundarias, Investigando sobre temas del nivel y aplicando distintas estrategias para registrar y organizar la información obtenida de una fuente sobre un tema (como organizadores gráficos, tablas, lista de ideas principales y esquemas, entre otros).

Objetivos Contenidos Recursos Metodología Evaluación-Inferir y develar el porqué del antagonismo entre indígenas y europeos.

¿Cuándo o como entraron en la disputa los criollos?

¿A qué se oponían los mapuches a la religión española, a la esclavitud o a la ocupación de lo que consideraban sus tierras?

-Inicio: (15 min): Se comenta la visita al museo y Se leen las respuestas a las distintas interrogantes planteadas en la guía para la visita al museo y se anotan los conceptos resumidos en la pizarra.

-Desarrollo (60 min)Se divide el curso en grupos de 4 o 5 alumnos y se les entrega una guía a desarrollar a partir del relato y resumen escrito sobre el llamado Desastre de Curalaba.

-Cierre (15 min)El profesor concluye con los estudiantes y promueve la reflexión sobre los hechos narrados.-¿Qué defendían los indígenas?-¿Qué hacía resistir a los españoles?-Para los indígenas curalaba ¿Fue un desastre o una victoria?

-Palabras clave:Indígena, mapuche, conquistador, esclavo, malones, invasión, sometimiento, guerra, sitiar, resistencia, reino.

-Texto resumido sobre el desastre de Curalaba.

- Pizarra

-Plumones

-Guía del profesor.

-Clase expositiva, utilizando un resumen sobre el desastre de Curalaba.

-Trabajo en conjunto con guía.

-Formativa: Observación directa en función al trabajo en clases.

-Sumativa: Guía de trabajo entregada por el profesor para completar con datos del Museo.

Resumen sobre la batalla o desastre de Curalaba

El 23 de Diciembre de 1598 a orillas del río Lumaco a 25 Kilómetros de la ciudad de Angol, fue muerto el Gobernador de Chile Martín García Òñez de Loyola por el ejército del Cacique Pelentaru.Óñez se dirigía de Imperial a Angol con 50 Españoles y 300 indios auxiliares.Óñez pernoctó en una loma llamada Curalaba despreocupándose de vigilar sus alrededores.Los indios atacaron al amanecer dividiéndose en 3 escuadrones, uno comandado por Pelentaru, el otro por Guaiquimilla, y el último por Anganamón.La mayoría de los soldados y oficiales murieron sin saber que estaba ocurriendo, atrapados en la lona de sus carpas.El soldado Bernardo de Pereda se salvó ocultándose en el escaso follaje, llegando 2 meses después a Imperial con 23 heridas en el cuerpo, irreconocible, flaco y desnudo.El clérigo Bartolomé Pérez fue respetado por que no llevaba armas y era reconocido por su amor a los nativos, fue canjeado dos años mas tarde.

Page 7: Ejercicio n°1 didáctica

Las cabezas de los capitanes y del gobernador se mostraron como trofeo, sus cráneos se ocupaban para beber. (tiesto-Palillonco). En 1608 ubicado y devuelto el cráneo del Gobernador y así fue honrado.Pelentaru se hizo de un botín de cientos de caballos, arcabuces, armas cortantes, oro, plata, ropa, etc.

Luego ataco Angol y otros Caciques caían sobre otras ciudades y había una diferencia de fuerzas alarmante.Los indígenas comandados por Pelentaru atacaron los fuertes de Arauco y Santa Cruz, y todas las líneas cercanas de Bio Bio, Valdivia, Osorno, Villarrica, los cuales eran dominados por los españoles.

Consecuencias del desastre de Curalaba

Los efectos de Curalaba fueron inmediatos, pues significó una derrota militar con enormes pérdidas de vidas y materiales para España, en especial de los mejores y más experimentados soldados y oficiales con que contaba el Reino.

Lo que para los españoles se tradujo en un duro golpe mortal que los expuso al fracaso total de la conquista fue, por el lado mapuche, la resultante de su paciente preparación para la guerra después de las derrotas que les habían infringido. La política de cohesión de las tribus que hicieron de la lucha una cruzada nacional en que todos contribuyeron a la guerra, producía sus resultados. La capacidad militar mapuche había alcanzado su máximo desarrollo, justo cuando los españoles declinaban peligrosamente por falta de recursos y de un ejército que fuese capaz de derrotar a los indígenas.

Las tribus indecisas se inclinaron al lado de los rebeldes, incluyendo a los “huilliches” que habían sido fieles a los hispanos. La rebelión se hizo general del Maule a Osorno.El cuadro se descontrapesó, quedando los conquistadores en una peligrosa inferioridad, frente a los aborígenes que, al final, se daban cuenta que podían ganar la guerra.Sin embargo, la sorpresa de la victoria también afectó los planes mapuches, puesto que el alzamiento general aún no estaba preparado y se fueron plegando lentamente al carro del vencedor muchas tribus no movilizadas.El sector nativo occidental de Nahuelbuta sólo a mediados de enero sitió Arauco y el sector oriental sitió Angol a principios de febrero. Siguieron los alzamientos de Catira, Mereguano, Talcamávida, Millapoa y, pronto, de todas las tribus del sur del Biobío.

Unidad Didáctica (Clase Nº 3)

Asignatura: Historia y Ciencias Sociales Eje: Historia Curso: 5º Básico

Profesor: : Manuel Robles Olivares – Vicente Vivar Herrera – Roberto Díaz Abarca Nº de horas: 2 horas (90 min) Fecha: 13-09-2014

HI05 OA 2 Describir el proceso de conquista de América y de Chile, incluyendo a los principales actores (Corona española, Iglesia católica, hombres y mujeres protagonistas, entre otros), algunas expediciones y conflictos bélicos, y la fundación de ciudades como expresión de la voluntad de los españoles

Page 8: Ejercicio n°1 didáctica

de quedarse y expandirse, y reconocer en este proceso el surgimiento de una nueva sociedad.

PROPOSITO DE LA UNIDAD: Los objetivos de esta unidad buscan fomentar el gusto por la historia de chile obteniendo información sobre el pasado a partir de diversas fuentes primarias y secundarias, investigando sobre temas del nivel y aplicando distintas estrategias para registrar y organizar la información obtenida de una fuente sobre un tema (como organizadores gráficos, tablas, lista de ideas principales y esquemas, entre otros).

Objetivos Contenidos Recursos Metodología Evaluación-Debaten, Infieren y relatan sobre las posturas y actos de los protagonistas en la época de la conquista de Chile.

- Promover la reflexión y la discusión sobre lo que pasó durante la conquista de Chile.

-Infieren posibles escenarios si los hechos no se hubieran desarrollado como fueron.

-Rol de los criollos en el proceso.

Debate. Postura española. v/s. Postura indígena.

-Inicio: (15 min.)Se insta a participar en un debate en el cual el profesor será el moderador, se divide el curso en 2 grandes grupos.

- La idea principal es que los del grupo 1 describan lo que piensan los españoles acerca de los nativos y consideren porque pueden intervenir su cultura.A su vez los del grupo 2 deben inferir como veían los mapuches a los españoles y de acuerdo a esto defender la postura indígena.

-Desarrollo (60 min.)Los grupos luego de un tiempo prudente deben anotar una descripción detallada sobre el bando contrario, españoles o indígenas.-Luego cada bando trata de justificar su proceder en el periodo de la conquista.

-El profesor ejerce de moderador concediendo la palabra y midiendo los tiempos de intervención de uno u otro grupo. -Cierre (15 min.)Se hace un resumen sobre las posturas de uno y otro bando y se reflexiona en cuanto a:

-¿Qué hubiera pasado si los indígenas

-Pizarra.

-Plumones.

-Cuadernos.

-Lápiz.

-mesa.

-Clase expositiva.

-Debate entre 2 grupos.

-Utilización de fuentes de internet para buscar más información sobre el tema.

Formativa: Observación directa en función al debate, sus argumentos y participación.

Page 9: Ejercicio n°1 didáctica

hubieran logrado expulsar a los españoles de todo el territorio chileno?

-¿Estaban los nativos de Chile destinados a ser sometidos por alguna potencia extranjera?

-El profesor concluye con los estudiantes y promueve la reflexión sobre las opiniones vertidas.

-Palabras clave:Criollos, indígena, mapuche.