EJERCICIO DE OBSERVACIÓN EN LA SALA DE … · 2012-01-07 · Universidad de Puerto Rico, Recinto...

15
EL USO DE LAS COMPUTADORAS Y EL COMPORTAMIENTO DE LOS ESTUDIANTES EN LA SALA DE REFERENCIA DEL CENTRO DE RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN BAYAMÓN Asignación #5: Propuesta de Estudio de Usuarios Ileana Cintrón CINF 6010 Diagnóstico de las Necesidades de Información, Clientes y Servicios Dr. Carlos Suárez Balseiro Escuela Graduada de Ciencias y Tecnología de la Información Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras 15 de diciembre de 2008

Transcript of EJERCICIO DE OBSERVACIÓN EN LA SALA DE … · 2012-01-07 · Universidad de Puerto Rico, Recinto...

EL USO DE LAS COMPUTADORAS

Y EL COMPORTAMIENTO DE LOS ESTUDIANTES

EN LA SALA DE REFERENCIA DEL

CENTRO DE RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE DE LA

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN BAYAMÓN

Asignación #5: Propuesta de Estudio de Usuarios

Ileana Cintrón

CINF 6010 Diagnóstico de las Necesidades de Información, Clientes y Servicios

Dr. Carlos Suárez Balseiro

Escuela Graduada de Ciencias y Tecnología de la Información

Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras

15 de diciembre de 2008

2

EL USO DE LAS COMPUTADORAS

Y EL COMPORTAMIENTO DE LOS ESTUDIANTES

EN LA SALA DE REFERENCIA DEL

CENTRO DE RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE DE LA

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN BAYAMÓN

Resumen

El propósito de esta propuesta es investigar y analizar las estrategias de

búsqueda de información a través de la computadora de los estudiantes de bachillerato de la

Universidad de Puerto Rico en Bayamón, usando como base las teorías y conceptos sobre el

“information seeking behavior” y estudios similares llevados a cabo en otras universidades. Los

avances tecnológicos y los nuevos estilos de enseñanza, especialmente el enfoque

constructivista en la educación, han influenciado la forma en que los estudiantes buscan la

información. Estos nuevos estilos le dan más énfasis al rol del estudiante en el proceso de

aprendizaje. El aprendiz debe procesar y producir la información y el conocimiento, y se

promueve que su aprendizaje sea autodirigido e independiente. La búsqueda de la

información usando la computadora como herramienta facilita este proceso, pero no

garantiza que los estudiantes sepan cómo y dónde buscar la información correcta y

pertinente para sus necesidades y que puedan evaluar la veracidad, la relevancia y la

obsolescencia de la información. El estudio propuesto intentará investigar estos aspectos.

Introducción

Descripción de la unidad de información seleccionada

El estudio se llevará a cabo en la Sala de Referencia del Centro de Recursos para el

Aprendizaje (CRA) de la Universidad de Puerto Rico en Bayamón. De acuerdo a la

clasificación de Guinchat y Menou (1990), el CRA es una biblioteca universitaria1 y sus

colecciones son académicas y especializadas. Ésta presta servicio a estudiantes, profesores y

a la comunidad de Bayamón.

La Sala de Referencia ofrece a sus usuarios los materiales necesarios para contestar

preguntas sobre un tema en específico o para iniciar un trabajo de investigación. También

provee ayuda en la búsqueda de información. Es el área que contiene las principales fuentes

de consulta del CRA y es donde están ubicadas las computadoras para el uso de los

estudiantes. A través de estas computadoras se provee acceso a las redes de información del

recinto universitario y a la Internet. El Catálogo Público en Línea, el cual provee acceso a

todos los recursos bibliográficos de la UPR, y las bases de datos electrónicas están disponibles

de forma directa y gratuita en estas computadoras. Además, los estudiantes pueden traer sus

3

computadoras portátiles ya que también está disponible la conexión inalámbrica a la Internet

en esta área. La Sala de Referencia está ubicada en la sala principal de la planta baja del CRA.

Características de la comunidad de usuarios objeto del estudio

El estudio está dirigido a los estudiantes de bachillerato de la UPR en Bayamón que

visitan el área de computadoras de la Sala de Referencia del CRA.

Objetivos generales del estudio

1. Observar, registrar, clasificar y analizar las tareas específicas para las cuales los

estudiantes utilizan las computadoras en la Sala de Referencia del CRA

2. Determinar el comportamiento de búsqueda de información de los estudiantes

Preguntas de investigación

Luego de hacer el ejercicio preliminar de observación para tratar de conocer el uso que

los estudiantes le dan a las computadoras en la Sala de Referencia del CRA, surgieron las

siguientes interrogantes:

1. ¿Cuál es la razón principal para visitar la Sala de Referencia del CRA?

2. ¿Cómo proceden los estudiantes para buscar información en la Sala de

Referencia y qué pasos siguen para encontrar la información?

a. ¿Cómo utilizan los recursos electrónicos?

b. ¿Prefieren las fuentes impresas o las electrónicas?

Justificación y beneficios esperados

El miércoles 3 de septiembre de 2008 se hizo un ejercicio de observación en la Sala de

Referencia del Centro de Recursos para el Aprendizaje (CRA) de la Universidad de Puerto

Rico en Bayamón para saber las tareas específicas para las cuales los estudiantes (28 en total)

utilizaban las computadoras ubicadas en dicha sala. De las actividades observadas, se

pueden asociar con fines académicos las siguientes:

2 estudiantes haciendo un módulo de un curso de inglés con Moodle

1 viendo la página web de www.fema.gov

1 viendo mapas

5 buscando información en Google

1 en TeacherTube

8 haciendo trabajos con Microsoft Word

1 consultando un diccionario

2 copiando información de Wikipedia

4

El resto de los estudiantes estaba navegando por las redes sociales Facebook y MySpace,

jugando poker y viendo fotos personales. No se observó a nadie utilizando el catálogo en

línea de la biblioteca ni las bases de datos electrónicas. Las preguntas de investigación

surgieron luego de la observación del comportamiento de los estudiantes en el uso de las

computadoras.

Las respuestas a las interrogantes beneficiarán al CRA de la siguiente manera:

1. Se redefinirán las tareas del bibliotecario en la Sala de Referencia.

2. Se identificarán las necesidades de instrucción bibliotecaria.

3. Se podrán evaluar las fuentes impresas y se podrán tomar decisiones respecto

al descarte o compra de las mismas.

4. Se podrán evaluar las bases de datos electrónicas y se podrán tomar decisiones

respecto a la renovación de sus suscripciones.

5. Se sabrán las preferencias de los estudiantes al buscar información en las

computadoras.

6. Se determinarán cuáles son las tareas que más ejecutan los estudiantes al visitar

la Sala de Referencia.

Antecedentes en la literatura

La literatura sobre la evaluación de los servicios de referencia en una biblioteca es

extensa. Tres estudios en particular fueron muy útiles para poder entender la función

primordial de una sala de referencia. Nixon & Miller (2008) llevaron a cabo un estudio en

varias universidades de Pittsburgh para evaluar el servicio de referencia de forma cualitativa

y determinar la percepción de los usuarios respecto a este servicio. En el cuestionario que

utilizaron se recogieron datos sobre el nivel de satisfacción de los usuarios con el servicio de

referencia y se auscultó si en el proceso éstos aprenden a encontrar y a evaluar la información

deseada.2 En otro estudio llevado a cabo en la Åbo Akademi University en Finlandia, Estola

(1998) utilizó la observación como método cualitativo para obtener conocimiento de los

diferentes procesos de aprendizaje de los estudiantes y de sus necesidades de información y

como resultado surgió un nuevo modelo para el comportamiento en la búsqueda de

información.3 El tercer estudio, el más reciente, llevado a cabo por el equipo de investigación

del Center for Information Behaviour and the Evaluation of Research (CIBER) del University

College London (UCL), revocó la presunción de que la “Generación Google”—los jóvenes

5

nacidos y criados en la era de la Internet—son los más web-literate. El informe publicado con

los hallazgos confirmó que, aunque estos jóvenes demuestran una aparente familiaridad y

comodidad al usar las computadoras, dependen demasiado de los motores de búsqueda en

vez de tratar ellos mismos de localizar la información en otras fuentes, y no poseen las

destrezas críticas y analíticas para evaluar la información que encuentran en la Internet.4

Metodología

Categorización de usuarios propuesta

Como se mencionó en la introducción, el estudio estará dirigido solamente a los

estudiantes de bachillerato de la UPR en Bayamón que utilizan el área de computadoras de la

Sala de Referencia del CRA.

Técnicas de recogida de datos e instrumentos creados al efecto

Para el ejercicio preliminar que dio base a las preguntas de investigación se utilizó la

técnica de observación. Pickard (2007) afirma que la observación debe ser directa y

específica, y que se debe diseñar, construir e implementar un instrumento para recoger los

datos5. Para facilitar el registro de las conductas observadas, se diseñó el Protocolo de

Observación del Uso de las Computadoras en una Unidad de Información, siguiendo las

recomendaciones de Creswell (1994)6. (Véase página 8.) Se consultó una hoja de

observación7 utilizada en uno de los cursos que la investigadora ofrece en la universidad y se

modificó, añadiéndosele un encabezamiento con información demográfica y cuatro

columnas. Esta hoja facilita el llevar a cabo un “head count” para contabilizar las incidencias

de las actividades observadas y de esta manera registrar todas las actividades que hicieron

los estudiantes.

Esta técnica se utilizó debido a la limitación del tiempo y por la curiosidad de la

investigadora, que deseaba averiguar por qué el área donde están ubicadas las computadoras

en la Sala de Referencia del CRA estaba siempre tan concurrida y qué actividades eran las

que los estudiantes hacían en las mismas. Una justificación para observar es la manifestada

por Robson: “As the actions and behaviours of people are a central aspect in virtually any enquiry, a

natural and obvious technique is to watch what they do, to record this in some way and then describe,

analyse and interpret that we have observed.”8

El rol de la investigadora fue el de observadora no participante. Ésta observó, registró

en el protocolo e interpretó lo que vio en el contexto de lo que deseaba averiguar. Esta es la

forma más fácil para observar, ya que no requiere interacción con las personas investigadas

(en este caso, observadas). Se hizo de esta manera para que los estudiantes no se sintieran

intimidados y para que la investigadora resistiera la tentación de preguntarles directamente

qué estaban haciendo y para qué.

6

La otra técnica que se utilizará para validar las interpretaciones obtenidas mediante la

observación, y para tratar de obtener la respuesta a las interrogantes que surgieron después

del ejercicio de observación, es la del cuestionario. Ésta es la herramienta más usada para la

recolección de datos por las siguientes razones: no es un método costoso, se puede obtener

una muestra mayor en comparación con otras técnicas, es fácil de administrar, mantiene el

anonimato y si se diseña bien, se puede contestar en un tiempo razonable. Se redactaron

preguntas que los estudiantes puedan entender y que puedan contestar sin dificultad y se

asume que ellos dirán la verdad en sus contestaciones. De nuevo, por la urgencia con la que

se desea obtener los datos, el cuestionario es la técnica ideal. Además, es fácil de tabular y de

analizar. No obstante, se reconoce que una de las limitaciones de este instrumento es la falta

de oportunidad de hablar directamente con los encuestados sobre la información que se pide.

El cuestionario se diseñó usando como referencia otros cuestionarios utilizados en

bibliotecas académicas como la de New York University y en varias universidades

localizadas en la ciudad de Pittsburgh.

El cuestionario tiene 16 preguntas cerradas. Para contestar las preguntas sobre la

satisfacción de los usuarios con la Sala de Referencia, se utiliza la escala Likert,9 que mide el

nivel de aceptación que se tenga con los cuatro enunciados en el cuestionario. Las preguntas

demográficas están al final, según recomienda Pickard.10 En la página 11 de esta propuesta se

encuentra el modelo del cuestionario que se piensa administrar.

Procedimiento

El cuestionario se entregará a los estudiantes presentes en la Sala de Referencia en

unos días en específico en el horario de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. y la investigadora lo

administrará personalmente para asegurarse de que se entregue solamente a estudiantes y

que todos lo completen y lo devuelvan.

Recomendaciones

La investigadora tabulará los resultados del cuestionario y hará un informe a la

Directora del CRA con copia al bibliotecario a cargo de la Sala de Referencia. Se espera que la

administración del CRA tome decisiones de acuerdo a los resultados. Si se demuestra que la

biblioteca, en particular la Sala de Referencia, no satisface las demandas de los estudiantes en

sus reclamos por servicios que estén integrados y sean consistentes con sus experiencias en el

uso de la computadora, entonces se debe revisar la oferta de capacitación en el Programa de

Destrezas de Aprendizaje del CRA.

Consideraciones Finales

El comportamiento en la búsqueda de información (information behavior) es una

subdisciplina en el campo de la bibliotecología y las ciencias de la información. La misma

describe cómo las personas “necesitan, buscan, manejan, otorgan y usan la información en

7

diferentes contextos”.11 La computadora es una herramienta que facilita este proceso,

siempre y cuando los procedimientos para el manejo de la información se hagan

correctamente. La búsqueda de la información es un esfuerzo consciente de adquirir

información en respuesta a una necesidad o a una brecha de conocimiento. Al determinar

por qué, para qué y cómo los estudiantes de bachillerato de la UPR en Bayamón utilizan la

información que buscan en las computadoras de la Sala de Referencia, se podrá establecer un

patrón en su comportamiento.

Un estudio posterior podría ser el comparar los hábitos de búsqueda de información

de los estudiantes con el modelo de Information Search Process (ISP) de Carol Kuhlthau12, que

indica que la motivación principal para hacer una investigación es el reducir la incertidumbre

y asocia los estados emocionales con los diferentes pasos a seguir cuando se está haciendo

una búsqueda de información. Éstos son:

1er Paso: Inicio ansiedad

2do Paso: Selección optimismo

3er Paso: Exploración confusión/frustración/duda

4to Paso: Formulación claridad

5to Paso: Colección confianza

6to Paso: Presentación alivio/satisfacción o desilusión

Se podría investigar si los estudiantes en la UPR Bayamón tienen estos estados de

ánimo mientras buscan información para sus trabajos.

En las ciencias de la información hay que estar investigando todo el tiempo y hay que

proveerles a los estudiantes las destrezas apropiadas para que puedan navegar eficazmente

por este complejo y diverso campo.

8

Protocolo de Observación del Uso de las Computadoras

en una Unidad de Información

A. Información de la Unidad:

Unidad observada Sala de Referencia del CRA, UPR en Bayamón__________________

Fecha: __3 de septiembre de 2008_ Duración: _______2:45 – 4:00 p.m.____

Número de sujetos observados: ______________28_____________________

Género: __18___ femenino __10___ masculino

Número de estudiantes con necesidades especiales: _____0____

B. Actividades:

Tipo de actividad

Observada

Descripción

Reflexión

Proporción de

estudiante por

computadora

1 a 1

Solamente se permite

un estudiante por

máquina

Esto es lo ideal.

Área curricular

2

Dos estudiantes

estaban haciendo un

módulo de una clase de

inglés con Moodle

Navegación por

Internet

10

5 usando Google

1 viendo el site de

www.fema.gov

2 viendo YouTube

1 viendo mapas

1 en TeacherTube

¿TeacherTube? Nunca lo

había oído. Tan pronto

llegue a casa averiguo qué

es.

Uso del catálogo en

línea

Uso de las bases de

datos de revistas

¿Será que usan este

recurso en la hemeroteca?

Uso del Correo

electrónico

2

9

Tipo de actividad

Observada

Descripción

Reflexión

Navegación por redes

sociales (Facebook,

MySpace, etc.)

9

6 en Facebook

3 en MySpace

Las redes de intercambio

social son las nuevas

herramientas de

comunicación de la

generación actual.

Uso de Procesador de

Palabras

8

Estudiantes estaban

haciendo trabajos de

cursos.

¡Qué bueno que

aprovechan el tiempo para

hacer sus asignaciones!

Uso de hoja electrónica

Uso de PowerPoint

Uso de otros

programas/aplicaciones

2

1 jugaba poker

1 en Picnic (programa

de fotografías)

1 consultaba un

diccionario

Las fotos eran de mujeres

en trajes de baño…

Toma de notas de lo

que aparece en pantalla

2

Copiando información

de Wikipedia

Impresión de lo que

aparece en pantalla

5

Los estudiantes

imprimen informa-ción

de sus “pen drives”

Información guardada

en “pen drive”

6

Solamente se vio a 6

estudiantes grabando

en “pen drives”.

No quiere decir que no

hubiesen más. Es difícil

confirmar esto debido a

que no se podía ver bien si

los “pen drives” estaban

conectados a las

computadoras

Estudiante trabaja solo

todo el tiempo

26

Hay un letrero que dice

que sólo se permite un

estudiante por máquina.

Estudiante tiene

interacción con otras

personas

2

Un estudiante

conversaba con una

amiga; a otro lo

estaban ayudando.

10

Tipo de actividad

Observada

Descripción

Reflexión

Estudiante se levanta a

pedir ayuda

1

Estudiante pidió ayuda

para imprimir un

documento

La impresora conectada a

las computadoras estaba

dañada, por lo que los

estudiantes tenían que

buscar otras opciones.

Interrupciones o

distracciones

4

Dos estudiantes

conversaban por el

teléfono celular; dos

estudiantes escucha-

ban sus iPods.

¿Cómo pueden

concentrarse, si están

recibiendo otros estímulos

sensoriales?

(Protocolo diseñado por Ileana Cintrón en septiembre 2008)

11

Cuestionario sobre el Uso de la Sala de Referencia

del Centro de Recursos para el Aprendizaje

de la Universidad de Puerto Rico en Bayamón

Te agradeceremos nos proveas la siguiente información. Tus respuestas nos ayudarán a mejorar los

servicios que ofrece la Sala de Referencia de la UPR en Bayamón. Gracias por tu cooperación.

Coloca una marca de cotejo () en el cuadrito correspondiente:

1. ¿Con qué frecuencia visitas el Centro de Recursos para el Aprendizaje?

□Diario □Semanal □Mensual □Dos veces/semestre □Una vez/semestre

2. ¿Con qué frecuencia visitas la Sala de Referencia del CRA?

□Diario □Semanal □Mensual □Dos veces/semestre □Una vez/semestre

3. ¿En qué horario frecuentas más la Sala de Referencia?

□7:00 a.m. a 12:00 m. □12:00 m. a 5:00 p.m. □5:00 p.m. a 9:45 p.m.

4. ¿Para qué vienes a la Sala de Referencia? (Marca todas las que apliquen)

□Buscar información sobre un tema en específico

□Iniciar un trabajo de investigación

□Consultar atlases

□Consultar diccionarios

□Consultar enciclopedias generales

□Consultar enciclopedias especializadas

□Buscar bibliografías

□Usar las computadoras

□Hacer asignaciones usando Word

□Hacer presentación en PowerPoint

□Hacer asignación usando Excel

□Acceder a la Internet

□Acceder a las bases de datos electrónicas

□Buscar recursos en el Catálogo Público en Línea

□Utilizar fuentes impresas

□Utilizar fuentes electrónicas

□Cotejar el correo electrónico (e-mail)

□Otra razón (describe) ____________________________________________________

12

5. Si visitas la Sala de Referencia menos de dos veces al semestre, indica la razón:

□Los recursos no son los adecuados para mi tarea.

□El horario del servicio no es conveniente.

□Busco toda la información que necesito en la Internet.

□La biblioteca no tiene los recursos que necesito.

□Voy a otras bibliotecas.

□Otra razón (Indica) ___________________________________________________

6. ¿Conoces las bases de datos electrónicas disponibles por la Internet?

□Sí □No

7. ¿Has usado las bases de datos electrónicas disponibles por Internet?

□Sí □No

8. ¿Has usado el Catálogo Público en Línea que te provee acceso a todos los recursos

bibliográficos de la UPR?

□Sí □No

9. ¿Cuál de estos motores de búsqueda utilizas más a menudo?

□Yahoo □Google □Dogpile □AltaVista □Otro ____________

10. ¿Has utilizado en las computadoras de la Sala de Referencia alguno de los

siguientes programas?

□Google □Wikipedia □YouTube □TeacherTube □Moodle

11. ¿Cuál de estos recursos es el primero que consultas cuando vas a hacer un trabajo

de investigación o una asignación?

□Bases de datos electrónicas □Catálogo Público en Línea □Google

□Wikipedia □Otro ____________

12. ¿Estás adscrito(a) a alguna de estas redes sociales en la Internet? (Marca las que

apliquen)

□MySpace □Facebook □Otra (indica)________________________________

13. ¿Posees una computadora personal en tu hogar?

□Sí □No

13

14. ¿Cuáles de estos programas de Microsoft Office utilizas para tus tareas académicas?

(Marca todos los que apliquen)

□Word □PowerPoint □Excel □Access □Publisher

15. De los programas anteriores, ¿cuál es el que más utilizas? (Marca uno solamente)

□Word □PowerPoint □Excel □Access □Publisher

16. ¿Has utilizado los servicios del bibliotecario en la Sala de Referencia?

□Sí □No

Si tu respuesta es afirmativa, explica cómo el bibliotecario te ayudó:

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Clasifica las siguientes aseveraciones circulando el número según tu criterio:

(1 = en total desacuerdo y 5 = totalmente de acuerdo)

1. Cuando visito la Sala de Referencia, obtengo la información que busco.

1 2 3 4 5

2. Después de visitar la Sala de Referencia tengo un mejor conocimiento de cómo

buscar la información.

1 2 3 4 5

3. Tengo conocimiento sobre cómo evaluar la información que consigo en la Sala de

Referencia.

1 2 3 4 5

4. Estoy satisfecho(a) con el servicio recibido en la Sala de Referencia.

1 2 3 4 5

14

Comentarios sobre la Sala de Referencia del CRA:

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

Selecciona () la opción que mejor te describe:

1. Año de estudio:

□1er Año □2do Año □3er Año □4to Año □5to Año o más

2. Edad:

□18 □19-20 □21-22 □23-24 □Otra ______

3. Sexo:

□Masculino □Femenino

4. Departamento académico al que perteneces:

□Administración de Empresas

□Biología

□Ciencias de Computadoras

□Ciencias Sociales

□Educación Física

□Electrónica

□Español

□Física

□Humanidades

□Ingeniería

□Inglés

□Matemáticas

□Pedagogía

□Química

□Sistemas de Oficina

15

Referencias

1 Guinchat, C. y Menou, M. (1990). Los tipos de unidades de información y las redes.

Introducción general a las ciencias y técnicas de la información y documentación (pp. 346-

347). Madrid: CINDOC/UNESCO.

2 Nixon, J. & Miller, J. (2008, Spring). Quick and Easy Reference Evaluation: Gathering

Users’ and Providers’ Perspectives. Reference & User Services Quarterly, 47(3), 218-

222. Recuperado el 29 de septiembre de 2008 de la base de datos Academic Search

Premier.

3 Eskola, E. (1998, October). University students’ information seeking behaviour in a

changing learning environment. Information Research, 4(2). Recuperado el 14 de

noviembre de 2008, de http://informationr.net/ir/4-2/isic/eeskola.html

4 British Library. (2008, January 16). Pioneering research shows “Google Generation” is a

Myth. Recuperado el 14 de noviembre de 2008, de

www.bl.uk/news/2008/pressrelease20080116.html

5 Pickard, A. J. (2007). Chapter 17: Observation. In Research Methods in Information (p. 201).

London: Facet Publishing.

6 Creswell, J. (1994). Research design. Sage Publications, p. 152.

7 Brooks-Young, S. & Barnett, H. (2002). Technology Use: Observation Tool. Recuperado el

28 de agosto de 2008, de www.slocoe.org/education/-btsa/pdf/TechUseObTool.pdf 8 Robson, C. (1997) Real World Research: A Resource for Social Scientists and Practitioner-

Researchers. Oxford: Blackwell.

9 Likert, R. (1932). A Technique for the Measurement of Attitudes. New York: Columbia

University Press.

10 Pickard, Chapter 16: Questionnaires (p. 186).

11 Library and Information Science Wiki. (2008, November 10). Information Behavior

Theories. Recuperado el 14 de noviembre de 2008, de

http://liswiki.org/wiki/Information_behavior_theories

12 Ibid.