Ejercicio 2 Parte a Onda Dinámica

6
STORM WATER MANAGEMENT MODEL Página 1 EJERCICIO_2_PARTE_A_Onda_Dinámica Para poder iniciar el desarrollo del ejercicio 2, primero se deberemos cambiar nuestros prefijos a través de Valores por Defecto, donde tendremos que considerar los siguientes prefijos: Para lluvias se utilizará el prefijo Ppt-. Para cuencas se utilizará el prefijo ScB-. Para conexiones se utilizará el prefijo Bz-. Para vertidos se utilizará el prefijo Vd-. Para divisores se utilizará el prefijo Dv-. Para depósitos se utilizará el prefijo Rsv-. Para conductos se utilizará el prefijo Tb-. Para bombas se utilizará el prefijo Bmb-. Para ingresar a valores por defecto solo se debe dirigir hacia el menú de Proyecto. Como se aprecia a continuación: Para este caso consideraremos una condicionante para nuestro primer punto que será denominado Manatial-1 porque le colocaremos un caudal directo.

description

onda dinamica

Transcript of Ejercicio 2 Parte a Onda Dinámica

Page 1: Ejercicio 2 Parte a Onda Dinámica

STORM WATER MANAGEMENT MODEL Página 1

EJERCICIO_2_PARTE_A_Onda_Dinámica

Para poder iniciar el desarrollo del ejercicio 2, primero se deberemos cambiar nuestros

prefijos a través de Valores por Defecto, donde tendremos que considerar los

siguientes prefijos:

Para lluvias se utilizará el prefijo Ppt-.

Para cuencas se utilizará el prefijo ScB-.

Para conexiones se utilizará el prefijo Bz-.

Para vertidos se utilizará el prefijo Vd-.

Para divisores se utilizará el prefijo Dv-.

Para depósitos se utilizará el prefijo Rsv-.

Para conductos se utilizará el prefijo Tb-.

Para bombas se utilizará el prefijo Bmb-.

Para ingresar a valores por defecto solo se debe dirigir hacia el menú de Proyecto.

Como se aprecia a continuación:

Para este caso consideraremos una condicionante para nuestro primer punto que será

denominado Manatial-1 porque le colocaremos un caudal directo.

Page 2: Ejercicio 2 Parte a Onda Dinámica

STORM WATER MANAGEMENT MODEL Página 2

Para los datos correspondientes a Ppt-1 se deberá colocar en el siguiente cuadro:

Como nombre de la serie temporal colocar Estación.

En la serie se colocará el siguiente registro de precipitaciones menores en 24

horas, siendo:

Hora Valor Hora Valor

0 0.93 13 45.13

1 2.48 14 39.06

2 6.32 15 33.65

3 7.87 16 30.14

4 10.01 17 26.52

5 13.29 18 22.08

6 15.38 19 16.19

7 18.07 20 13.74

8 25.81 21 10.72

9 29.63 22 7.13

10 34.96 23 5.09

11 37.72 24 2.01

12 40.05

Page 3: Ejercicio 2 Parte a Onda Dinámica

STORM WATER MANAGEMENT MODEL Página 3

Para el caso del Manantial-1 se deberá considerar un caudal fijo, esto se hace a

través de Editar Objeto – Aportes – Directo, donde se colocará el valor medio de

600.00 LPS. También se deberá considerar una cota de fondo de 2851.25 m.s.n.m.

Para los datos del reservorio, se asumirá un reservorio circular de 2.30 m. de diámetro

y un altura de 1.50 metros. Para lo cual se deberá colocar:

Para poder ingresar estos datos debemos hacer doble clic en el depósito (Rsv-1), en la

parte donde dice Curva definida por tabla – Nombre de curva (hacer doble clic).

Para el caso de la bomba instalada en nuestro sistema debemos considerar colocarla

desde un punto inicial (depósito) hacia un punto final (Bz-1). La curva de la bomba a

considerar para su funcionamiento serán:

Cota de fondo 2848.5

Aporte Directo 600 LPS

Nivel Máximo 1.5

Nivel Inicial 1.5

Curva Almacenamiento Functional

Nivel (m) Área (m2)

0.5 4.15

1 4.15

1.5 4.15

Nombre de la Curva EN_2.5_50

Altura (m) Caudal

2848.00 50

2848.80 45

2849.25 39.25

2849.55 32.5

2849.90 25

2850.00 20

Page 4: Ejercicio 2 Parte a Onda Dinámica

STORM WATER MANAGEMENT MODEL Página 4

Para este caso el reservorio se ubica en la cota 2848.00 por ende la bomba funcionará

con un caudal de 50 LPS.

Para el caso de las Subcuencas integradas en nuestro sistema de drenaje se deberá

considerar:

Para colocar estos datos sólo se debe seleccionar una cuenca haciéndole doble clic

para poder acceder a su editor de propiedades.

Para el caso de los vertederos integrados al sistema de drenaje, se deberán

considerar los siguientes datos:

Cuenca Pluviómetro Descarga

SbC-1 Ppt-1 Bz-1

SbC-2 Ppt-1 Bz-3

SbC-3 Ppt-1 Bz-5

SbC-4 Ppt-1 Bz-14

SbC-5 Ppt-1 Bz-7

SbC-6 Ppt-1 Bz-8

Cuenca Área (ha) Ancho (m) Pendiente (%) Área Imper. %

SbC-1 2.25 150 0.565 47.5

SbC-2 1.55 96 0.525 45.0

SbC-3 3.09 188 0.515 30.0

SbC-4 1.58 98 0.570 47.5

SbC-5 1.61 101 0.530 50.0

SbC-6 1.82 170 0.565 47.5

Conexión Cota del fondo Profundidad Máxima

Bz-1 2850.75 0.70

Bz-2 2850.00 0.70

Bz-3 2850.85 0.70

Bz-4 2849.25 0.75

Bz-5 2848.90 0.70

Bz-6 2848.15 0.70

Bz-7 2847.35 0.70

Bz-8 2847.50 0.70

Bz-9 2846.90 0.80

Bz-10 2850.30 0.70

Bz-11 2849.90 0.70

Bz-12 2848.75 0.75

Bz-13 2848.05 0.75

Bz-14 2847.10 0.70

Bz-15 2846.45 0.80

Vertido Cota del fondo Tipo

Vd-1 2845.15 Normal

Vd-2 2845.35 Normal

Page 5: Ejercicio 2 Parte a Onda Dinámica

STORM WATER MANAGEMENT MODEL Página 5

Para este caso los vertidos serán del tipo Normal esto quiere decir que el nivel de

descarga estará basado en el tirante uniforme que presente el conducto.

Para el caso de los conductos se deberán ingresar los siguientes datos:

Para proceder a realizar la simulación deberán considerar lo siguiente:

En la parte de Título/ Notas se deberá colocar

“Tutorial_Ejercicio_2_Parte_A_Onda Dinámica”.

En la parte de Opciones - General se deberá considerar un modelo de

infiltración de Ecuación de Horton, un modelo hidráulico de transporte de

Onda Dinámica y se activará las opciones de Permitir estancamiento e

Informe – Resume de Datos.

En la parte de Opciones – Fechas se deberá considera que el inicio de

análisis será el 2/20/2014 a las 00:30 horas, el inicio de informe será el día

2/20/2014 a las 00:00 horas y el fin de informe será el día 2/21/2014 a las

00:00 horas (Simulación de 24 horas).

En la parte de Opciones – Intervalos se deberá considerar que el tiempo

determinado del informe será en 00:30:00 (HH: Min: Seg) y que el transporte

será de 60 segundos.

En la parte de Opciones – Onda Dinámica se deberá considerar que la

ecuación para tubería forzada será la de Hazen-Williams para este caso.

Luego de todo lo indicado se procede a simular.

Conducto Forma Altura Longitud Coef. Maning

Tb-1 Circular 0.15 70 0.011

Tb-2 Circular 0.15 66 0.011

Tb-3 Circular 0.15 30 0.011

Tb-4 Circular 0.1 45 0.011

Tb-5 Circular 0.2 61 0.011

Tb-6 Circular 0.15 100 0.011

Tb-7 Circular 0.2 50 0.011

Tb-8 Circular 0.1 45 0.011

Tb-9 Circular 0.15 70 0.011

Tb-10 Circular 0.25 35 0.011

Tb-11 Circular 0.15 90 0.011

Tb-12 Circular 0.15 60 0.011

Tb-13 Circular 0.1 50 0.011

Tb-14 Circular 0.2 58 0.011

Tb-15 Circular 0.15 88 0.011

Tb-16 Circular 0.2 40 0.011

Tb-17 Circular 0.1 65 0.011

Tb-18 Circular 0.15 100 0.011

Tb-19 Circular 0.25 37 0.011

Page 6: Ejercicio 2 Parte a Onda Dinámica

STORM WATER MANAGEMENT MODEL Página 6

TAREA_3

Enviar el archivo comprimido del sistema de drenaje simulado.

Presentar en un Word o Pdf con imágenes el estado de informe, perfiles

hidráulicos de los conductos, serie temporal de escorrentía en las

Subcuencas, serie temporal de caudal en los conductos, serie temporal de

velocidad en los conductos, serie temporal de número de Froude y serie

temporal de la escorrentía del sistema.

De cada uno de estos se deberá detallar máximos y mínimos. También

aportar una opinión según el análisis que vaya realizando.

Nota: Guardar el archivo porque la siguiente clase 24-2-2014 se realizará la

continuación de este, considerando unos cambios. Enviar la Tarea_3 al correo

[email protected]

Fecha de entrega: Hasta la siguiente clase.

Que tengan un buen fin de semana…