Ejemplos en Bolivia Desarrollo Sostenible

download Ejemplos en Bolivia Desarrollo Sostenible

of 10

Transcript of Ejemplos en Bolivia Desarrollo Sostenible

  • 5/20/2018 Ejemplos en Bolivia Desarrollo Sostenible

    1/10

    enBolivia,el proceso de construccin deldesarrollo sosteniblese inicia con acciones

    relacionadas al tema ambiental y generadas a partir de la creacin, en 1988, de la

    Subsecretara de Recursos Naturales, en el marco del antiguo Ministerio de Asuntos

    Campesinos y Agropecuarios.

    Posteriormente, en 1991, se crean la Secretara Nacional de Medio Ambiente y el FondoNacional del Medio Ambiente, dependientes de la Presidencia de la Repblica. Se inicia,

    as, un proceso destinado a identificar y encarar problemas relacionados con el medio

    ambiente, a fin de lograr una gestin ambiental orientada hacia el desarrollo sostenible.

    En 1992 se desarrolla elPlan de Accin Ambiental para Bolivia.Su objetivo fue plantear

    polticas ambientales a partir de una amplia participacin social en los diferentesdepartamentos del pas. Asimismo, se promulga la Ley 1333 del Medio Ambiente, que

    identifica, como elemento importante, la necesidad de orientar el pas hacia el desarrollo

    sostenible. Proceso que cuenta con la amplia participacin de los diferentes sectores de la

    sociedad boliviana.

    Con estos avances, Bolivia participa en la Cumbre de la Tierra y suscribe los compromisos

    asumidos en la misma. (Bolivia y los Convenios y Acuerdos a Nivel Mundial)

    Por su parte, tambin el proceso de planificacin, llevado a cabo entre 1987 y 1996, se

    constituye en otro elemento fundamental para la construccin de la concepcin bolivianadel desarrollo sostenible. Su continuidad permite la profundizacin y el enriquecimiento de

    la concepcin y de la metodologa del desarrollo.

    Plan Nacional de Desarrollo

    En Junio 2006 Bolivia inici una nueva etapa en su historia, la convocatoria a la AsambleaConstituyente, la Nacionalizacin de los Hidrocarburos y otras medidas que puso en

    prctica el Gobierno Nacional son parte del propsito y los caminos orientados a consolidar

    el actual periodo de transformaciones. Estos caminos son parte del Plan Nacional deDesarrollo: Bolivia digna, soberana, productiva y democrtica. Documento Elaborado y

    Presentado por elMinisterio de Planificacin del Desarrollo- Junio 2006 .

    http://www.un.org/esa/earthsummit/bolvia-c.htmhttp://www.un.org/esa/earthsummit/bolvia-c.htmhttp://www.un.org/esa/earthsummit/bolvia-c.htmhttp://www.tecnologiaslimpias.cl/bolivia/docs/bolivia-S.pdfhttp://www.tecnologiaslimpias.cl/bolivia/docs/bolivia-S.pdfhttp://www.tecnologiaslimpias.cl/bolivia/docs/bolivia-S.pdfhttp://www.nssd.net/country/bolivia/estado.htmhttp://www.nssd.net/country/bolivia/estado.htmhttp://www.nssd.net/country/bolivia/estado.htmhttp://www.bolivia-industry.com/sia/marcoreg/Page_convenio.htmhttp://www.bolivia-industry.com/sia/marcoreg/Page_convenio.htmhttp://www.bolivia-industry.com/sia/marcoreg/Page_convenio.htmhttp://www.planificacion.gov.bo/http://www.planificacion.gov.bo/http://www.planificacion.gov.bo/http://www.planificacion.gov.bo/http://www.bolivia-industry.com/sia/marcoreg/Page_convenio.htmhttp://www.nssd.net/country/bolivia/estado.htmhttp://www.tecnologiaslimpias.cl/bolivia/docs/bolivia-S.pdfhttp://www.un.org/esa/earthsummit/bolvia-c.htm
  • 5/20/2018 Ejemplos en Bolivia Desarrollo Sostenible

    2/10

    Es as que los mandatos y compromisos de Ro 92 y laAgenda 21coinciden con la

    conviccin propia de introducir cambios que viabilicen el desarrollo sostenible en Bolivia.

    En 1993, el nuevo gobierno con el convencimiento de que la integracin de los mbitos de

    crecimiento econmico, desarrollo humano, conservacin del patrimonio natural y cultural

    del pas y la gobernabilidad, es la perspectiva justa y adecuada desde la que debe enfocarseel desarrollo, decide adoptar el enfoque del desarrollo sostenible, y, realizar las reformas

    estructurales que permitan generar condiciones adecuadas para el logro de dicho objetivo.

    El conjunto de reformas estuvieron orientadas a transformaciones en el rol del Estado, en el

    protagonismo de la sociedad, en la redefinicin del espacio territorial, en la formacin de

    los recursos humanos, en el uso de los recursos naturales, y en la propia concepcin deldesarrollo.

    En 1993, se crea el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, con el objetivo

    de lograr el desarrollo sostenible del pas y actuar como rgano rector del Sistema Nacional

    de Planificacin. En cumplimiento de este mandato, el MDSMA elabora en 1994 el PlanGeneral de Desarrollo Econmico y Social de la Repblica, que constituye el marco

    estratgico del desarrollo sostenible.

    En este sentido y, considerando toda la experiencia previa, Bolivia asume el concepto de

    desarrollo sostenible, otorgndole caractersticas propias. Esto habr de permitirinterrelacionar todas las actividades de la sociedad, desde las productivas hasta las

    culturales; mejorar la calidad de vida de todos los bolivianos a travs de un proceso de

    transformacin productiva que utilice racionalmente el capital humano, natural, fsico yfinanciero, as como el patrimonio institucional y cultural, y, en un marco de equidad y

    gobernabilidad, no poner en riesgo la satisfaccin de las necesidades de las futuras

    generaciones y la capacidad de asimilacin de la naturaleza.

    Con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, brindado a travs del

    Proyecto Capacidad 21- se impulsan acciones importantes como la elaboracin de losPlanes Departamentales de Desarr oll o Econmico y Social, tambin conocidos comoAgendas 21 Departamentales, precisamente por haber sido concebidas de acuerdo a la

    nueva concepcin del desarrollo sostenible e incluir los criterios de gestin de la Agenda 21

    en los Programas y Subprogramas de dichos Planes Departamentales, en base a los cualeshan de ejecutarse todos los proyectos de desarrollo. Los logros alcanzados por Bolivia en

    relacin al desarrollo sostenible en el marco normativo son la Promulgacin de la Ley de

    Reforma a la Constitucin Poltica del Estado, 1994, y Ley 1615 de la Constitucin Poltica

    del Estado de 1967 reformulada en 1995, 2002, 2004 y 2005. Promulgacin de la Ley deParticipacin Popular, 1994.Promulgacin de la Ley de Descentralizacin Administrativa,

    1995. Promulgacin de la Reglamentacin de la Ley del Medio Ambiente,

    1995.Promulgacin de la nueva Ley Forestal y sus reglamentos, 1996.Promulgacin de laLey del Servicio Nacional de Reforma Agraria, 1996 dentre otros.

    APLICACION DEL PROGRAMA 21:EXAMEN DE LOS ADELANTOS REALIZADOSDESDE LA CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL MEDIO

    AMBIENTE Y DESARROLLO, 1992.

    http://www.bolivia-industry.com/sia/marcoreg/convenios/Agenda.htmlhttp://www.bolivia-industry.com/sia/marcoreg/convenios/Agenda.htmlhttp://www.bolivia-industry.com/sia/marcoreg/convenios/Agenda.htmlhttp://www.un.org/esa/earthsummit/bolvia-c.htmhttp://www.un.org/esa/earthsummit/bolvia-c.htmhttp://www.un.org/esa/earthsummit/bolvia-c.htmhttp://www.bolivia-industry.com/sia/marcoreg/convenios/Agenda.html
  • 5/20/2018 Ejemplos en Bolivia Desarrollo Sostenible

    3/10

    EL DESARROLLO SOSTENIBLE

    Qu es el desarrollo sostenible?

    Principales retos que plantea el desarrollo sostenible

    Hacia un sistema de transporte sostenible

    El modelo econmico

    Qu es el desarrollo sostenible?

    Se llama desarrollo sostenible aquldesarrollo que es capaz de satisfacer

    las necesidades actuales sincomprometer los recursos yposibilidades de las futurasgeneraciones. Intuitivamente unaactividad sostenible es aqulla que se puede mantener. Porejemplo, cortar rboles de un bosque asegurando la repoblacin esuna actividad sostenible. Por contra, consumir petrleo no essostenible con los conocimientos actuales, ya que no se conoceningn sistema para crear petrleo a partir de la biomasa. Hoysabemos que una buena parte de las actividades humanas no sonsostenibles a medio y largo plazo tal y como hoy estn planteadas.

    Esta definicin es la del informe de la Comisin Brundlandt. Laseora Brundlandtes la primera ministra de Noruega y el ao1990 recibi el encargo de la ONU de redactar un primer informepara preparar la Cumbre de la Tierra de Ro de Janeiro dos aosms tarde.

    Hay otras definiciones tambin interesantes como la que proponenD. Pearce, A. Markandyay E.B. Barbier, en la cual se estableceque en una sociedad sostenible no debe haber:

    un declive no razonable de qualquier recurso un dao significativo a los sistemas naturales un declive significativo de la estabilidad social

    Otra definicin se debe a H. Daly. Esta persona propone que unasociedad sostenible es aqulla en la que:

    los recursos no se deben utilizar a un ritmo superior al de su

    http://ccqc.pangea.org/cast/sosteni/soscast.htm#1http://ccqc.pangea.org/cast/sosteni/soscast.htm#1http://ccqc.pangea.org/cast/sosteni/soscast.htm#2http://ccqc.pangea.org/cast/sosteni/soscast.htm#2http://ccqc.pangea.org/cast/sosteni/soscast.htm#3http://ccqc.pangea.org/cast/sosteni/soscast.htm#3http://ccqc.pangea.org/cast/sosteni/soscast.htm#4http://ccqc.pangea.org/cast/sosteni/soscast.htm#4http://ccqc.pangea.org/cast/sosteni/soscast.htm#3http://ccqc.pangea.org/cast/sosteni/soscast.htm#2http://ccqc.pangea.org/cast/sosteni/soscast.htm#1
  • 5/20/2018 Ejemplos en Bolivia Desarrollo Sostenible

    4/10

    ritmo de regeneracin, no se emiten contaminantes a un ritmo superior al que el

    sistema natural es capaz de absorber o neutralizar, los recursos no renovables se deben utilizar a un ritmo ms

    bajo que el que el capital humano creado pueda reemplazar

    al capital natural perdido. Concretando esta definicin en uncaso prctico, el de los combustibles fsiles, significa que setiene que utilizar una parte de la energa liberada para crearsistemas de ahorro de energa o sistemas para hacerposible el uso de energas renovables que proporcionen lamisma cantidad de energa que el combustible fsilconsumido.

    Son tres formas de definir el desarrollo sostenible. La primera es lams simple, seguramente la que ha tenido ms xito, mientras queen la segunda y la tercera se complican los razonamientos.

    Hay que tener en cuenta que se trata de una definicin estratgicade carcter conceptual y globalizadora, y se produce una notabledificultad al traducirla al da a da. Sin embargo, hay que hacer unesfuerzo para superar las dificultades de orden prctico quesupone el principio ecologista del pensar globalmente y actuarlocalmente.

    Principales retos que plantea el desarrollosostenible

    La incapacidad de la especie humana paravivir en armona con el planeta, la graninteraccin entre el hombre y el sistemanatural, son los grandes problemasmediambientales de hoy. Hasta nuestros das,ninguna especie, excepto el hombre, haconseguido modificar tan substancialmente,en tan poco tiempo, las caractersticaspropias del planeta.

    As, se plantean los grandes problemas planetarios siguientes:

    Superpoblacin y desigualdades El incremento del efecto invernadero Destruccin de la capa de ozono Humanizacin del paisaje Preservacin de la biodiversidad

  • 5/20/2018 Ejemplos en Bolivia Desarrollo Sostenible

    5/10

    La erosin, la desertizacin y la destruccin de la selva

    Y a escala local:

    El sistema productivo

    El agua Los residuos domsticos Suministro energtico El sistema de transporte

    Desarrollo sustentable en la Amazona boliviana

    Una propuesta plantea un rgimen especial en relacin a la regin amaznica de Bolivia

    que, de aprobarse, permitira implementar medidas legislativas de especial proteccin para

    el desarrollo integral de esta delicada y vulnerable cuenca, sometida a presiones de diversa

    ndole con las actividades sin regulacin ni control estatal aducados.

    La Amazona pervive bajo la amenaza del extractivismo en detrimento de la actividad

    tradicional. Foto: serarzur.wordpresscom

    La Gaceta Jurdica / Ral Morales Romero

    00:00 / 02 de octubre de 2012

    El presidente de la Comisin de la Regin Amaznica, Tierra y Territorio de la CmaraBaja, Rubn Rojo Parada, dijo que la propuesta en un anteproyecto tiene por objetivo

  • 5/20/2018 Ejemplos en Bolivia Desarrollo Sostenible

    6/10

    promover el desarrollo integral y sustentable de la Amazona boliviana en conformidad a la

    Constitucin Poltica del Estado (cpe).

    El pas pertenece a una porcin de las cuencas del Amazonas y del Plata y dentro del

    territorio se encuentra casi la totalidad de la Cuenca del Altiplano. De las tres, la amaznica

    es la ms importante por su extensin, pues abarca el 66 por ciento del territorio nacional einvolucra a seis departamentos, 236 municipios y 32 pueblos indgenas de los 36 existentes

    en el Estado.

    En ese marco, el proyectista asever que el artculo 390, pargrafo II, de la Constitucin

    establece que el desarrollo integral amaznico se regir por una normativa especial.

    Al respecto, este proyecto tiene por finalidad priorizar, planificar y promover el desarrollo

    integral sustentable de la Amazona boliviana y establecer un organismo especial

    descentralizado para promover actividades propias de la regin bajo el control social de las

    naciones indgena originario, campesinas que habitan en estas regiones.

    En aquella rea de la selva virgen existe de manera natural y silvestre los rboles de lagoma y la castaa. Se practica la selvicultura extractivista como medio de vida, existen

    actividades conservadoras en el medio ecolgico y es el hbitat de seres humanos que viven

    en plena armona con la naturaleza circundante, explic el proyectista.

    Desarrollo integral y condiciones

    Por lo que significa la regin, la propuesta plantea el desarrollo integral de la Amazona

    boliviana como espacio territorial selvtico de bosques hmedos tropicales de acuerdo a sus

    especficas caractersticas de riqueza forestal para recoleccin, se regir por lo dispuesto en

    el planteamiento de ley en beneficio de todos los bolivianos y bolivianas y el cuidado delecosistema del pas.

    Para el diputado Rojo, los principios que deben regir en el desarrollo integral en la zona

    amaznica seran la unidad, justicia y equidad, desarrollo sustentable, promocin turstica,

    coordinacin y consulta, interculturalidad, concurrencia, participacin, control social yacceso a la informacin y control de la explotacin de recursos naturales. Esta regin,

    cuyos cursos de agua se encuentran en casi toda la mitad norte del territorio de Bolivia, es

    comnmente conocida como el trpico amaznico nacional y se extiende en la totalidad de

    los departamentos de Pando y Beni (provincia Vaca Dez) y parte de La Paz (provinciasIturralde, Caranavi, Yungas y otras), adems, como cuenca incluye parte de Cochabamba y

    Santa Cruz.

    El rea total se estima entre unos 85.000 km2 (DHV, 1993) y 104.561 km2, de los cuales

    unos 74.000 se encuentran cubiertos por bosque alto tropical de tierra firme. De los pases

    que pertenecen a la cuenca amaznica, La Paz es la nica capital poltica que se encuentra

    en su superficie. Por ellos, se plantea que el desarrollo respetara el equilibrio medioambiental, sus condiciones y caractersticas naturales, no comprometiendo la soberana de

    los recursos naturales.

  • 5/20/2018 Ejemplos en Bolivia Desarrollo Sostenible

    7/10

    Por otro lado, garantizara el conjunto de decisiones y acciones estatales de las personas

    individuales y colectivas que estn enmarcadas en el reconocimiento de los lmites y las

    potencialidades de la zona, as como dentro su sensibilidad y complejidad sociocultural y

    ambiental.

    Asimismo, estas medidas respetaran los derechos de los pueblos y naciones indgenaoriginario campesinas, siendo que las medidas de desarrollo y explotacin de recursos

    naturales estaran en el marco de la sostenibilidad, sustentabilidad y bajo la garanta del

    respeto y equilibrio de los ecosistemas amaznicos, asever el asamblesta.

    Las iniciativas comunitarias de aprovechamiento sustentable de los recursos naturales

    renovables tienen prelacin en la otorgacin de derechos sobre otras que pudieran solicitarcon el mismo objetivo, siempre y cuando cumplan las condiciones establecidas en la ley a

    probarse y sus reglamentos. Toda actividad de explotacin y aprovechamiento que genere

    destruccin o contaminacin de los ecosistemas del rea ser sujeto de reversin de la

    autorizacin, revocacin del derecho de uso u aprovechamiento que hubiese adquirido con

    anterioridad. Sin perjuicio de la sancin anterior, ser procesado penal y civilmente por losdaos que pudieren causar su comportamiento, acot.

    La actividad agrcola mecanizada, la ganadera extensiva y los proyectos agropecuarios

    intensivos comerciales estaran implementados conforme a reglamentacin especial.Sin

    importar la naturaleza, todas las obras de infraestructura en la Amazona sern destinadas asatisfacer las demandas de la poblacin boliviana, cuidando que no se ponga en riesgo el

    hbitat natural, la vida de las naciones y pueblos indgena originario campesinas ni de los

    ciudadanos de la regin y velando por la preservacin del medio ambiente.

    El cumplimiento y vigilancia de las condiciones que establece el artculo 8 de este proyecto

    sern coordinados entre la autoridad competente de regulacin sectorial de Control yFiscalizacin con el Digidabol (Direccin de Gestin Integral del Desarrollo AmaznicoBoliviano) mediante reglamentacin. La inobservancia por parte de las instituciones dara

    lugar a responsabilidad administrativa, civil y penal en el marco de la legislacin vigente.

    Incentivos y zonificacin estratgica

    Segn el parlamentario, se incentivar la participacin comunitaria o de otra naturaleza en

    la conservacin y el uso sostenible de la diversidad biolgica mediante la asistencia tcnica,

    especialmente en reas donde se hayan identificado especies en peligro de extincin,

    endmicas o raras.

    Estos incentivos residirn, adems de la asistencia tcnica, en apoyo financiero porcentual.

    Las iniciativas de otra naturaleza recibirn tributarios y de mayor extensin de reas deaprovechamiento e investigacin.

    Con la iniciativa de investigacin promovida por el Ministerio de Medio Ambiente y Aguase fomentar e incentivar los programas y proyectos de investigacin para la conservacin

    y sustentabilidad de la Amazona boliviana.

  • 5/20/2018 Ejemplos en Bolivia Desarrollo Sostenible

    8/10

    Asimismo, dijo que con fines de un desarrollo integral adecuado, la regin se zonificar

    conforme a categoras de muy alto, mediano y bajo valor de conservacin.

    Institucionalidad del desarrollo integral de la Amazona

    La gestin de desarrollo integral de la regin amaznica de Bolivia quedara a cargo de unaentidad especializada, conformada por personal competente de los ministerios de Medio

    Ambiente y Agua y de Planificacin del Desarrollo; as como un integrante de la

    Confederacin Indgena del Oriente Boliviano (Cidob).Comunic el proyectista la creacinde la Direccin de Gestin Integral del Desarrollo Amaznico Boliviano (Digidabol) como

    entidad descentralizada de derecho pblico con personalidad jurdica, autonoma de gestin

    administrativa, financiera, legal, tcnica y patrimonio propio, bajo tuicin del Ministerio deMedio Ambiente y Agua. Sern las atribuciones de la Digidabol elaborar la Estrategia y el

    Plan General de Desarrollo Integral de la Amazona en el marco de la cpe como parte del

    Plan Nacional de Desarrollo con participacin de los gobiernos autnomos que

    correspondan.

    De la misma forma, elaborar el estudio de suelos de la Amazona boliviana en coordinacin

    con los estudios tcnicos de los gobiernos autnomos que correspondan.

    Anunci Rojo Parada la creacin de un fondo en coordinacin con el Ministerio de

    Economa y Finanzas, destinado a promover la implementacin de programas y proyectospropuestos por las naciones y pueblos indgenas originarios campesinos de proteccin,

    conservacin, reactivacin e incorporacin de valor agregado de productos tradicionales de

    recoleccin de los bosques amaznicos y aquellos relacionados a la pesca, al turismo yecoturismo.

  • 5/20/2018 Ejemplos en Bolivia Desarrollo Sostenible

    9/10

  • 5/20/2018 Ejemplos en Bolivia Desarrollo Sostenible

    10/10