Ejemplo en Clase de Ensayo

11
1 Tema: el algodón El problema: ¿Podemos seguir estudiando de manera dispersa al algodón? Hipótesis: La algodón tiene un valor integral: biológico, histórico, regional, textil, nutricional y medicinal.

description

este ensayo es interesante

Transcript of Ejemplo en Clase de Ensayo

7

Tema: el algodn El problema: Podemos seguir estudiando de manera dispersa al algodn?

Hiptesis: La algodn tiene un valor integral: biolgico, histrico, regional, textil, nutricional y medicinal.

El algodn: una mirada integralAlberto Quintanilla

ORACION GENERAL: El algodn es una planta que ha tenido una gran utilidad en el mundo. En Asia, Africa o Amrica Latina, este producto tiene races muy profundas en el campo de textiles y nutricin. En el Per, por ejemplo, la cultura del algodn viene desde pocas prehispnicas. Especficamente, la cultura Paracas tuvo maestra en el cultivo y en las diversas aplicaciones en vestimenta y medicina. Analizando la bibliografa, se puede inferir que hay dos aproximaciones hacia el algodn: una lo considera como producto comercial, y otra como producto cultural.DETALLES: En este trabajo se busca iniciar un anlisis integral para entender el futuro del algodn en los cambios climticos actuales.HIPOTESIS: Como hiptesis, el algodn tiene un valor biolgico, histrico, regional textil, nutricional y medicinal. ORACION GENERAL: Los algodones son plantas herbceas o ms o menos leosas. Tambin existen especies perennes y casi arbreas, que pueden alcanzar tres o cuatro metros de altura. DETALLES: Su tallo es recto y ramificado con mucha regularidad. Las hojas, alternas y grandes, tienen un peciolo largo. Las flores son grandes, aisladas y generalmente de color amarillo. El fruto es una cpsula o bellota coricea y oval. Segn Masas (2000), el algodn pertenece a un sistema biolgico llamado asimtrico, (SE UTILIZA CURSIVA PARA PALABRAS ESPECIALES, SOLO LA PRIMERA PARABRA, EL RESTO LO NORMAL, PALABRAS EN INGLES TAMBIEN VAN) caracterstica que le permite ampliar el grado de adaptabilidad. El cultivo del algodn es antiqusimo en distintos lugares de la tierra. Limus (2001) y Daz (2006) sostuvieron (PASADO) que el algodn tiene densidad histrica o gentica de antigua data. En la India, se remonta a pocas muy lejanas. Luego pas a la pennsula malaya, persia y otros pases vecinos. En el siglo IX los musulmanes introdujeron el algodn en Calabria, Sicilia, Espaa y otros lugares del Mediterrneo. Cuando los europeos llegaron a Amrica, encontraron algodn cultivado y manufacturado en Mxico, Per y Brasil.

El cultivo est difundido en las regiones tropicales y clidas del mundo. Los principales productores son Egipto, Sudn, China, India, Unin Sovitica, Mxico, Brasil, Argentina, Per y Estados Unidos. Si bien el clima es un factor importante, la tecnologa de produccin en estos pases o regiones es otro componente central a considerar para potenciar el factor ambiental.En el valor de uso, el algodn es la materia textil ms ampliamente empleada en el mundo. En Asia o India se fabricaron telas o muselinas. En Africa, las estofas de algodn y la mezcla de seda tuvieron una importante expansin. En Amrica, los mantos fueron una industria generalizada. Y Europa fue uno de los grandes centros de articulacin de estos mltiples desarrollos debido a sus procesos imperiales. El algodn tambin tiene una historia en los rubros de nutricin y medicina. Segn, Limus (2001), el desarrollo del cultivo de algodn llev a descubrir el valor de sus aceites. Asia, Africa, Amrica y Europa emplearon esta sustancia para cocinar alimentos, especialmente en la domesticacin de verduras (Daz, 2006). Este uso nutricional tambin permiti su aplicacin en el campo medicinal. Masas (2000) argument que la diversidad de culturas descubri lentamente que el aceite ayudaba, por ejemplo, en el tratamiento de problemas dermatolgicos. Integrar estas diversas dimensiones del algodn es central porque permite entender los complicados retos que enfrentar el algodn en el futuro. La dimensin biolgica nos abre un debate sobre su perfil gentico y sus grados de adaptabilidad histrica y regional (Masas, 2000). El aspecto textil est vinculado, por ejemplo, a los procesos de industrializacin y al futuro del vestido en general (Limus, 2001). Finalmente, la dimensin nutricional y medicinal nos abre una lnea de investigacin sobre las intervenciones en las dietas y en la conexin entre medicina cientfica y tradicional. En conclusin, el algodn tiene una importancia integral.(ORACION GENERAL, UNA HIPOTESIS,FALTA IDEAS DE FUERZA PARA SUSTENTAR LA HIPOTESIS) Su valor radica en el mbito biolgico-agrcola, textil, medicinal y la utilizacin como valor nutricional tanto para seres humanos como la crianza para ganadera. Considerando esta importante presencia en diversas culturas, su produccin actual requiere de una comprensin integral para disear, por ejemplo, una nueva estrategia de cultivo y de tecnologa de semillas y as enfrentar los retos actuales en el orden climtico, econmico, cultural y social.(UTILIDAD, que implicancias, nuevas ideas, nuevas teorias) Una visin holstica es un reto metodolgico que va de la mano de los retos de este producto.CADA PARRAFO DEBE TENER IDEAS FUERZA: Cultivo

Tema textil

Integracion En la referencia tener cuidado en el et alSe puede citar cuadros, en cada cuadro debe hacer una explicacion.ReferenciasDaz, J. (2006). Dimensiones del algodn. Madrid, Espaa: Anagrama.Limus, N. (2001). Historia gentica. Mxico D.F., Mxico: Postman.Masas, G. (2000). La biologa del algodn. Lima, Per: Alfanam.Prrafo:

Durante el ao, las temperaturas del aire sufren variaciones muy desiguales segn las zonas de latitud. En la zona tropical, estas variaciones son dbiles. En las regiones prximas al trpico, la amplitud de la variacin es un poco mayor, pero no sobrepasa los diez grados centgrados. Por el contrario, las latitudes distantes se caracterizan por un rgimen estacional trmico muy contrastado, sobre todo en el hemisferio norte.