Ejemplo de Intervención de Centro Historico

48
Seminario de Centros Urbanos Históricos Monumentales: Intervención y Mantenimiento Facultad de Arquitectura – UCV Pág. 1 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y EDIFICACIONES Asignatura: Seminario de Centros Urbanos Históricos Monumentales: Intervención y Mantenimiento “CLASE TRES, CUATRO Y CINCO” “EJEMPLOS DE GESTION DE CENTROS HISTORICOS MONUMENTALES: CHM SANTIAGO DE COMPOSTELA - ESPAÑA” Docente: ARQ° Mg. MANUEL GERMAN LIZARZABURU AGUINAGA TRUJILLO, MAYO DE 2013

Transcript of Ejemplo de Intervención de Centro Historico

Page 1: Ejemplo de Intervención de Centro Historico

Seminario de Centros Urbanos Históricos Monumentales: Intervención y Mantenimiento Facultad de Arquitectura – UCV Pág. 1

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y EDIFICACIONES

Asignatura: Seminario de Centros Urbanos

Históricos Monumentales: Intervención y Mantenimiento

“CLASE TRES, CUATRO Y CINCO”

“EJEMPLOS DE GESTION DE CENTROS HISTORICOS MONUMENTALES:

CHM SANTIAGO DE COMPOSTELA - ESPAÑA”

Docente: ARQ° Mg. MANUEL GERMAN

LIZARZABURU AGUINAGA

TRUJILLO, MAYO DE 2013

Page 2: Ejemplo de Intervención de Centro Historico

Seminario de Centros Urbanos Históricos Monumentales: Intervención y Mantenimiento Facultad de Arquitectura – UCV Pág. 2

I.- URBANISMO La premisa de encaminarse a la consecución de la sostenibilidad se enmarca en un modelo de ordenación de la ciudad consolidado y basado en la concreción de un crecimiento y expansión de la ciudad central sin romper su vertebración compacta y continua característica.

Los ámbitos espaciales en los que se estructura el área urbana de Santiago atienden a integrar los barrios y periferias, a partir de un modelo urbanístico que le presta una atención singular a los aspectos de desarrollo sostenible y a la recuperación histórica, urbana y ambiental. Este modelo se basa en los logros conseguidos por las políticas de rehabilitación y de infraestructuras de la ciudad histórica y de su relación con el medio natural para constituirse como un referente estratégico de fortaleza del área urbana.

La expansión y difusión de los procesos de urbanización le confiere a la ciudad una notable calidad y diversidad morfológicas de su soporte territorial. El objetivo de consolidar la heterogénea trama urbana, la consecuencia de los diferentes procesos históricos de construcción de la ciudad, realizarse a partir de una racionalización en la utilización de los recursos territoriales.

La planificación urbanística incide en un crecimiento continuo, denso y compacto de tal forma que la dimensión de la ciudad continúa siendo abarcable y, al mismo tiempo, no condiciona de forma negativa la viabilidad futura de los diferentes aprovechamientos agropecuarios y forestales periurbanos y rurales. De esta forma, se consigue la preservación del paisaje y de los recursos naturales al minimizar el consumo del suelo.

A.- Planes y Políticas Urbanas:

La experiencia urbanística de Santiago de Compostela desde 1988 Con respecto a la generación de Planes de los ochenta, que se han confrontado con la revisión de modelos y métodos de planeamiento anteriores a la institucionalización democrática, el de Santiago de Compostela puede considerarse como tardío y continuador. Inserto ejecutivamente en la década de los noventa, su experiencia se inscribe en el ambiente cultural relacionado con el paradigma del proyecto urbano. La atención a la diversidad de escalas que concurren en la definición de los sistemas y piezas urbanas se planteó ab initio ante la oportunidad de simultanear la redacción del Plan General con la del Plan Especial de Protección de la Ciudad Histórica. Con éste se abrió una singular atención a la arquitectura de compleción y remate de la periferia del conjunto histórico, cuya implementación se manifestó como una herramienta de cualificación necesaria para poner en marcha un mecanismo sostenido de recuperación y rehabilitación urbana. La experiencia de Santiago se inscribe asimismo en el contexto de los proyectos urbanos especiales, relacionados con eventos singulares –en este caso los Años Jubilares y las capitalidades– que han permitido la movilización de cuantiosos recursos públicos y, desde una disciplina netamente planificatoria, la concertación estable entre las diversas administraciones. En una ciudad pequeña y singularizada por el relieve de su patrimonio urbano estas circunstancias han sido utilizadas por el Ayuntamiento para proyectarse en los escenarios de la internacionalización mediante un proyecto de ciudad basado en la planificación urbana. Por su parte, los proyectos urbanísticos han sido ejecutados casi en su totalidad, lo que ha permitido la continuidad de la planificación y su entendimiento como práctica socialmente establecida.

Page 3: Ejemplo de Intervención de Centro Historico

Seminario de Centros Urbanos Históricos Monumentales: Intervención y Mantenimiento Facultad de Arquitectura – UCV Pág. 3

1.- Elementos de Dinamización del Proceso Urbano:

La decisión municipal de 1988 de iniciar la revisión del Plan General de Ordenación Municipal simultáneamente con la redacción del Plan Especial de Protección y Rehabilitación de la Ciudad Histórica ha de considerarse como punto de partida y fundamento del método de planificación y de los resultados alcanzados. El Plan General de Ordenación, que culminó su aprobación en diciembre de 1989. La posibilidad de acoger en la ciudad más actividades de rango supralocal puso en primer plano la cuestión de la accesibilidad y de la infraestructura de recepción. La consolidación de las funciones simbólicas y representativas exigía un fuerte compromiso con la recuperación urbana de la ciudad y muy particularmente de la ciudad histórica. El momento urbanístico que vivía Santiago en los años inmediatamente anteriores al inicio de los trabajos de revisión del Plan General apuntaba ya este cambio de perspectiva. Con anterioridad, las actuaciones de relevancia en la ciudad eran los proyectos de colmatación del ensanche, de sustitución y densificación de barrios de borde de la ciudad histórica, de llenado de un polígono público, el de Vite, iniciado en los años sesenta, o las construcciones de equipamientos escolares locales o nuevos edificios universitarios en un campus cerrado en sí mismo. A partir de 1983 las actuaciones urbanísticamente significativas pasaron a ser los edificios administrativos de la Xunta de Galicia en San Caetano, la sede del Parlamento Gallego en el borde del ensanche, la remodelación del Burgo de las Naciones con la construcción del Auditorio de Galicia, la puesta en marcha del nuevo Hospital Provincial, las primeras propuestas de grandes centros privados comerciales o de negocios, la colonización de nuevos espacios más allá de las reservas históricas del crecimiento urbano como es el caso del Polígono público de Fontiñas, o la construcción del tramo Santiago Norte-Santiago Sur de la Autopista del Atlántico. Esta nueva situación demandaba un cambio de escala en el abordaje de los problemas de la ciudad. La ordenación y restructuración de la ciudad en su conjunto, con todos los problemas funcionales derivados de su crecimiento más reciente, se hacía inexcusable para garantizar la adecuada y armónica integración de las actuaciones de impacto inmediato. En décadas anteriores, una imprevisión interesada de las consecuencias de un proceso acumulativo de sobre explotación inmobiliaria de la ciudad tuvo viabilidad social y política. En aquel momento, tanto el grado de problematicidad que ya acumulaba la ciudad como el impacto inmediato de las nuevas actuaciones hacían inevitable una perspectiva de conjunto y una estrategia de encaje de éstas. La envergadura y singularidad de las nuevas actuaciones demandaba localizaciones de nueva implantación, así como la definición de espacios estratégicos para el acabado de su planta. Es así como los aspectos de integración ambiental y de ordenación formal de estos nuevos espacios urbanos cobraron absoluta relevancia y reclamaron una especial atención a la escala arquitectónica de los problemas urbanos. El planteamiento en estas escalas de los problemas derivados por las nuevas funciones urbanas de Santiago creó las condiciones para producir una aproximación con métodos e instrumentos diferentes de los utilizados anteriormente y enmarca las potencialidades del proyecto de recuperación urbana en esta nueva fase del proceso

Page 4: Ejemplo de Intervención de Centro Historico

Seminario de Centros Urbanos Históricos Monumentales: Intervención y Mantenimiento Facultad de Arquitectura – UCV Pág. 4

urbano para alcanzar una mejora coordinada de las condiciones urbanísticas y ambientales de la ciudad histórica, de la ciudad central, de la periferia urbana y de su entorno territorial.

2.- El Horizonte de las Políticas Urbanas: Proyecto Ciudad El instrumento urbanístico que sirvió para la definición del proyecto urbano, el Plan General de Ordenación Municipal, formuló los términos generales de los objetivos de la política urbana de Compostela. Consciente de que la importancia del proceso de crecimiento urbano que se abría a la ciudad radicaba en aspectos cualitativos relativos a la oportunidad de diversificar actividades y enriquecer los roles que la ciudad venía desempeñando, el Plan urbanístico afirma en 1988 su intención de potenciar el impulso de crecimiento «poniéndolo al servicio de un proyecto de ciudad más integrada socialmente, con una economía diversificada y sólida, mejor dotada de servicios públicos, funcionalmente eficiente y en la que la armonía y belleza de la ciudad histórica recuperada y viva se integre en un entorno, constituido por la ciudad toda, de la debida calidad arquitectónica y urbanística». Perfilaba así una caracterización de la ciudad en el horizonte del Plan General marcada por los siguientes rasgos:

a) Santiago se presenta como una ciudad de tamaño medio entre las gallegas, reforzada por sus funciones simbólicas y representativas como capital de Galicia.

b) La ciudad se consolida como un importante centro de servicios entre los que destaca la presencia de la universidad. El perfil de especialización, muy marcado aún por el terciario público, permite encadenar el desarrollo de un terciario privado diversificado en los sectores del comercio, los servicios a las empresas, las comunicaciones y el transporte.

c) La singular relevancia cultural de su patrimonio histórico material e inmaterial

permite pensar en la consolidación y expansión de un movimiento turístico de nuevo tipo.

d) La concentración y diversificación de actividades y funciones exigen una

transformación importante de una estructura urbana, colapsada en aquel momento. La nueva estructura ha de dar respuesta a las demandas funcionales de los movimientos internos y de llenado y vaciamiento de una ciudad de acogida, deficitaria en infraestructura viaria y condicionada por un tejido histórico central y radial. Su definición descansa en la construcción de un colector distribuidor, que discurre por el este de la ciudad relacionando los ejes de acceso regionales.

e) La nueva estructura procura el mantenimiento de una dimensión y

compacidad del agregado urbano denso que permita unas relaciones con el centro histórico, con la menor dependencia posible del automóvil. Produce la localización (periférica y bien relacionada con el nuevo sistema de comunicaciones y accesibilidad) de actuaciones de remate en las entradas de

Page 5: Ejemplo de Intervención de Centro Historico

Seminario de Centros Urbanos Históricos Monumentales: Intervención y Mantenimiento Facultad de Arquitectura – UCV Pág. 5

la ciudad, vinculadas a los grandes usos direccionales (hospitales, administración y comercio regional, ocio-recreativo de masas, terciario privado intensivo, industrial, etc.).

f) La concentración de los esfuerzos urbanizadores en el acabado de la ciudad

existente y en la ordenación de las piezas yuxtapuestas de nueva urbanización hacen pensar en una ciudad funcionalmente compleja, mejor administrada en sus recursos infraestructurales, con mayor relación entre sus partes y más equilibrada a nivel de urbanización y dotaciones.

La formulación de una referencia de objetivos-horizonte de la política urbana, unida a la identificación de un proyecto urbano que, en este caso, alcanzaba expresión en la planificación urbanística, permitió la movilización e integración de voluntades y acciones en torno a un proyecto de ciudad.

3.- El Contenido del Proyecto Urbanístico:

Dicho proyecto enfrentaba a la ciudad con retos muy singulares. Por una parte, había que alcanzar el nivel de servicios capaz de polarizar el ámbito regional urbano existente en los espacios centrales del corredor litoral atlántico de desarrollo, que concentra una población en torno a los 500.000 habitantes. Había que consolidar un hinterland sobre el que asentar la expansión de la ciudad. Por otra parte, la ciudad debía reforzar su función simbólica y representativa como capital regional y conseguir una posición sólida en la oferta de servicios especializados a la región transfronteriza (Galicia-norte de Portugal) en sectores como la enseñanza superior, investigación y desarrollo, ocio, cultura, comunicación, turismo cultural, científico y empresarial. Asimismo, era necesario afirmar la imagen exterior de la ciudad de Compostela –referencia capital para la imagen de la comunidad autónoma– como espacio urbano excepcional y representativo por su cualidad urbanística, como referente cultural y científico, como patrimonio cultural europeo y universal. Contribuir así a anclar a la región periférica en flujos internacionales múltiples, entre los que se cuentan los de un turismo cultural singularizado por su relación con el primer fenómeno masivo de interrelación abierta entre pueblos europeos en torno al Camino de Santiago. Por último, era preciso integrarse activa y creativamente en las redes nacionales e internacionales de la producción y oferta cultural, científica y artística; consolidándose como espacio singular para el intercambio científico-técnico, de las ideas y de la creación, y como destino turístico y de viaje cultural. La diversidad de líneas de actuación que abría un proyecto de esta naturaleza encontró el referente material de identidad en las propuestas integradas de intervención de los planes urbanísticos (Plan General Municipal y Plan Especial de Protección de la Ciudad Histórica) que fundían íntimamente los tres argumentos del proyecto urbano: la construcción de la ciudad de encuentro, la recuperación urbana de la ciudad heredada y la rehabilitación y restauración crítica de la ciudad histórica. De este modo el plan urbanístico acabó por comprenderse como un proyecto urbano, un proyecto complejo y múltiple en acciones, localizaciones y escalas de intervención, asentado sobre una programación razonablemente contrastada y especialmente atento a la articulación y encadenamiento de las actuaciones y a la optimización de las sinergias.

Page 6: Ejemplo de Intervención de Centro Historico

Seminario de Centros Urbanos Históricos Monumentales: Intervención y Mantenimiento Facultad de Arquitectura – UCV Pág. 6

Prácticamente hasta los años setenta, el crecimiento urbano de la ciudad de Santiago de Compostela se había producido en los espacios de interés comprendidos entre las vías históricas de acceso al centro histórico. Sirviéndose de dichos ejes, se presentan como piezas urbanas cerradas en sí mismas, que tienen en el centro histórico su referente central y se sirven de su infraestructura viaria como nexo de conexión. Durante las últimas décadas se había ido colmatando esta primera corona de crecimiento y surgido una segunda corona de barrios más alejados que, obedeciendo a la misma lógica de relación con las vías axiales, ya no tienen contacto directo con el centro histórico. En esta segunda corona se localizan los espacios de oportunidad y expansión urbana de la ciudad continua.

Figura 1: Plan General de Ordenación Municipal de Santiago. Oficina de Planeamiento, 1989. Detalle de la calificación urbanística del territorio, envolviendo el ámbito de la ciudad. Original E. 1/5.000.

La estructura urbana resultante no puede materialmente configurarse como una estructura mallada y tampoco concéntrica, y su tamaño y actividad exigen plantearse el re equilibrio de usos en la ciudad para solucionar la congestión del centro. A tal efecto

Page 7: Ejemplo de Intervención de Centro Historico

Seminario de Centros Urbanos Históricos Monumentales: Intervención y Mantenimiento Facultad de Arquitectura – UCV Pág. 7

el plan urbanístico diseñó un distribuidor urbano exterior por la fachada este, capaz de facilitar relaciones entre partes al margen del viario histórico central, un distribuidor que no se cierra por el oeste, como habían previsto los anteriores planes generales, e incluso proponía la administración titular de las carreteras estatales, para preservar el privilegiado diálogo de la fachada monumental de la ciudad histórica con el territorio rural inmediato.

Figura 2: Plan General de Ordenación Municipal de Santiago. Oficina de Planeamiento, 1989. Estructura urbana de la ciudad, destacándose los suelos urbanizables, los sistemas generales y el perímetro del Plan Especial de Protección y Rehabilitación de la Ciudad Histórica. Original E. 1/5.000.

Partiendo de esta estructura, el Plan General se propone compatibilizar la centralidad urbana del continuo casco histórico-ensanche, que concentra servicios, comercio y actividades urbanas de todo tipo (con la densidad propia del lugar central de un agregado urbano que se mantiene en una escala de peatonalidad) con la descentralización de servicios, dotaciones y comercio cotidiano, mediante un esfuerzo por equiparar el nivel de infraestructuras urbanas de las periferias con el centro.

Page 8: Ejemplo de Intervención de Centro Historico

Seminario de Centros Urbanos Históricos Monumentales: Intervención y Mantenimiento Facultad de Arquitectura – UCV Pág. 8

Adicionalmente, opta por la descentralización de los grandes usos generadores de direccionalidad para su localización en posiciones bien relacionadas con las nuevas infraestructuras viarias de acceso y distribución. Se trata de descongestionar el centro urbano para facilitar sus funciones comerciales y de relación, al tiempo que se favorece la difusión de factores de centralidad en los barrios periféricos, facilitando su integración al complejo sistema urbano de la ciudad terciaria.

Figura 3: Plan General de Ordenación Municipal de Santiago. Oficina de Planeamiento, 1989. Pormenor a escala 1/2.000 de la ordenación del centro de la ciudad. Se muestran las determinaciones del Plan General en el ámbito del Plan Especial de la Ciudad Histórica.

La propuesta de conjunto trata de aprovechar los efectos positivos de la compacidad y continuidad de la ciudad para mejorar la relación entre partes y con el centro histórico, así como para difundir la actividad urbana en todo el conjunto. Para ello se produce el acabado de la ciudad expandida en los últimos treinta años mediante: la conclusión de los espacios intersticiales todavía vacantes, reservados en general para dotaciones o espacios libres; el tratamiento continuo de la urbanización en todo el conjunto; el remate de los bordes exteriores con propuestas vinculadas a la implantación del sistema gran terciario con la intención de que sirvan a la formalización de las nuevas

Page 9: Ejemplo de Intervención de Centro Historico

Seminario de Centros Urbanos Históricos Monumentales: Intervención y Mantenimiento Facultad de Arquitectura – UCV Pág. 9

fachadas urbanas de la ciudad; el tratamiento urbano de los sistemas viarios de acceso, distribución y vías de borde y de sus nudos; y la conclusión de la dotación de equipamientos de la ciudad consolidada.

El desarrollo simultáneo de los trabajos del Plan General Municipal con las fases iniciales del Plan Especial de la Ciudad Histórica ha permitido desarrollar estrategias de conjunto con incidencia en la estructura general de la ciudad y en las políticas urbanísticas sectoriales, imprescindibles para dar solución a los problemas de la ciudad histórica. La puesta en marcha del Plan General permitió es encadenar una sucesión de medidas de gran relevancia para hacer posible la política de recuperación. Estas medidas se refieren a los elementos básicos de la estructura urbana con incidencia en la problemática urbanística del tejido histórico.

a. Las nuevas infraestructuras básicas de comunicación permiten descargar de tráfico de paso el sistema interior, y muy especialmente la vieja ronda exterior a la muralla, que congestiona su funcionalidad y segrega los retiros históricos en su relación peatonal con la almendra amurallada.

b. Buena parte de las actuaciones públicas de implantación de los grandes servicios, equipamientos y dotaciones de la ciudad inciden en la recuperación urbanística y ambiental de la fachada oeste de la ciudad histórica. El traslado del Hospital General hizo desaparecer el mayor generador de tráfico y de aparcamiento de la zona, aliviando la congestión y evitando la entrada de importante tráfico externo en el sistema viario urbano. La remodelación de la avenida de Juan XXIII, nuevo punto de llegada al centro histórico, permitió construir una estación de autobuses turísticos y una gran bolsa de estacionamiento, a la vez que elaborar un gran espacio de acogida y recepción de visitantes. El traslado del Estadio Municipal, además de incidir en el mismo aspecto funcional, permitió la re elaboración de la ribera del río Sarela, recuperada para usos públicos deportivos extensivos, aminorando el impacto de las anteriores instalaciones.

c. Las actuaciones universitarias en el Campus Norte y Campus Sur y la

creación del nuevo Parque Universitario contribuyen a consolidar la propuesta de ordenación general para la mejora de la fachada oeste monumental, mediante la presencia de usos universitarios intercalados con los tejidos residenciales ya existentes y los nuevos propuestos, enriqueciendo su vida urbana con usos generadores de tráficos menos tributarios del vehículo privado, preservando la relación de la ciudad histórica con el monte Pedroso y consolidando por tanto la idea de no cerrar la ronda de circunvalación por sus laderas.

d. Entre las actuaciones de nueva urbanización priorizadas por el Plan General

se encuentra la conclusión del Plan Parcial de Fontiñas, público y privado. La entrada en funcionamiento de este nuevo barrio en 1992, colgado del Camino Francés, ha tenido una gran incidencia sobre la importante pieza del arrabal histórico de entrada a la ciudad. A partir de la implantación de una población próxima a los 10.000 habitantes, la vía histórica de entrada a la ciudad cobró importancia renovada, ahora como eje urbano de acceso peatonal al centro

Page 10: Ejemplo de Intervención de Centro Historico

Seminario de Centros Urbanos Históricos Monumentales: Intervención y Mantenimiento Facultad de Arquitectura – UCV Pág. 10

histórico. Esta oportunidad hace posible la mejor integración de unos barrios históricos que hasta el momento ocupaban una posición excéntrica y terminal, dando sentido a la recuperación urbana del recorrido del Camino Francés, el Camino de Santiago por excelencia.

e. Pequeñas actuaciones de remate del tejido urbano restablecen la relación de

los nuevos barrios y de los ensanches pobres del nordeste con la ciudad histórica y se benefician de la gran operación dotacional del Centro Gallego de Arte Contemporáneo de Santo Domingo de Bonaval y su parque. Confluyen así una serie de acciones en la revalorización del espacio simbólico de la Puerta del Camino, puerta de la muralla que recibía históricamente los grandes flujos de peregrinación.

Figura 4: Implantación urbanística de la Universidad de Santiago. Oficina de Planeamiento, 1994. Se destacan los detalles de la ordenación del Campus Norte, proyectado por Felipe Peña en 1989, del Campus Sur, proyectado por la Oficina de Planeamiento en 1993, del Jardín Botánico contiguo –según el proyecto ganador del concurso propuesto por Carlos Ferrater– y del Parque Universitario de Simeón, propuesto por el Plan Especial de la Ciudad Histórica.

Page 11: Ejemplo de Intervención de Centro Historico

Seminario de Centros Urbanos Históricos Monumentales: Intervención y Mantenimiento Facultad de Arquitectura – UCV Pág. 11

La política de vivienda y suelo constituía fue una prioridad y una condición previa al lanzamiento de la política de rehabilitación de la ciudad histórica. Por esta razón, el Plan Especial de Protección y Rehabilitación no impulsó inicialmente los programas de rehabilitación, sino que los postergó hasta culminar las actuaciones de construcción de vivienda pública en el Polígono de Fontiñas, que incidieron en el enfriamiento (estimado en un 25% entre 1990 y 1997) de los precios medios de la vivienda. La aprobación definitiva del Plan General Municipal y la presentación de un pormenorizado Avance del Plan Especial de la Ciudad Histórica en el año 1990 impulsaron la ejecución del proyecto urbano. La celebración en 1993 del Año Jubilar Compostelano, primero que tenía lugar desde la institucionalización plena de la Autonomía gallega y desde el ingreso de España en la Comunidad Europea, fue la ocasión para desplegar el potencial de proyecto de ciudad, convirtiendo la celebración religiosa en motivo de un evento civil con capacidad de convocatoria suficiente como para consolidar la imagen de Compostela como ciudad de encuentro. El compromiso con el proyecto de la ciudad de las administraciones central y autonómica dio al programa del “93 al 99”, la dimensión de un proyecto de Estado, lo que permitió disponer de los recursos necesarios para consolidar la infraestructura básica de recepción de la ciudad y consolidar un instrumento de cooperación interadministrativa estable, el Consorcio de la Ciudad, que permitió la coordinación de las actuaciones y facilitó la operatividad de la planificación urbanística en la articulación e integración de las mismas, así como el compromiso de los agentes públicos con las actuaciones, proyectos y programas que trascienden de la fecha del evento o cuyos ritmos de ejecución exigen plazos muy dilatados (por ejemplo, la restauración del patrimonio arquitectónico y la recuperación integral del conjunto histórico). 4.- La Transformación de la Ciudad Histórica Por su parte, el Plan Especial de Protección y Rehabilitación de la Ciudad Histórica fue orientado a establecer una detallada estrategia de desarrollo, mediante la definición propia de la escala del proyecto urbano, coherente y relacionado con la recuperación urbana del conjunto histórico, centrada en torno a cuatro ejes:

a. La preservación material de la totalidad de edificios y estructuras urbanas que conforman el conjunto histórico, mediante la catalogación de 1.809 edificios que han de ser conservados en sus características arquitectónicas, incluida su arquitectura interior (41 monumentos, 68 edificios singulares de elevado valor arquitectónico, 300 de especial significación arquitectónica y 1.400 de interés en el conjunto histórico).

b. La recuperación funcional de la ciudad histórica, consolidando y renovando su papel pre eminente en la ciudad como gran espacio de encuentro para ciudadanos y visitantes, centro representativo y espacio cultural y de relación; recuperando el uso residencial, la diversidad social, la actividad económica y comercial; buscando el reequilibrio y la nivelación social y material entre los viejos arrabales y el núcleo monumental.

Page 12: Ejemplo de Intervención de Centro Historico

Seminario de Centros Urbanos Históricos Monumentales: Intervención y Mantenimiento Facultad de Arquitectura – UCV Pág. 12

Figura 5: Levantamiento tipológico de la planta baja de la ciudad histórica. Oficina de Planeamiento, 1994. El dibujo original 1/500 incorpora los principales proyectos de intervención ejecutados hasta 1995 (Carlos Martí, 1995).

c. La transformación urbanística de las áreas de contacto con la ciudad contemporánea, con tres criterios: aumentar los equipamientos, los espacios públicos y los parques urbanos para mejorar la calidad de vida de los residentes; resolver el fundido armonioso entre los tejidos históricos y la nueva ciudad; y cualificar las periferias del conjunto histórico.

d. El esfuerzo para compatibilizar la preservación y rehabilitación de las arquitecturas heredadas con la presencia de la arquitectura contemporánea mediante su inserción cuidadosa, un diálogo respetuoso con la arquitectura histórica y un compromiso inequívoco con la cultura arquitectónica contemporánea en sus expresiones más relevantes.

El Plan Especial de Protección y Rehabilitación de la ciudad histórica recibió su aprobación definitiva en 1997. Sin embargo, la simultaneidad de sus primeros pasos con la redacción del Plan General de Ordenación Municipal hizo posible que algunas de sus acciones estructurantes pudieran desarrollarse al amparo del Plan General, vigente desde 1990. Del mismo modo, a partir de la aprobación inicial del Plan Especial, en 1994, se puso en marcha un Plan Puente de Rehabilitación de Vivienda,

Page 13: Ejemplo de Intervención de Centro Historico

Seminario de Centros Urbanos Históricos Monumentales: Intervención y Mantenimiento Facultad de Arquitectura – UCV Pág. 13

desarrollando los criterios de intervención definidos en él. Por estas razones el Plan presenta buen número de sus actuaciones ya ejecutadas. Las políticas de recuperación urbana y de rehabilitación de la ciudad histórica de Compostela están desarrollando las acciones establecidas en este Plan Especial, cuyas líneas estratégicas son las siguientes:

a. En términos sociales, la recuperación urbana de Compostela está dirigida a alcanzar el equilibrio demográfico y la diversidad social atendiendo a la capacidad y características de las edificaciones destinadas al uso de vivienda. En esta tarea, la población residente es el principal y más activo agente de la recuperación urbana y residencial de la ciudad histórica. Por ello, fijar a la población en el barrio que habita, mejorando sus condiciones de vivienda, atendiendo a su capacidad económica con las ayudas públicas, constituye la primera línea de acción municipal y es la condición necesaria para la regeneración de la ciudad histórica. En el conjunto histórico de Santiago de Compostela, cuyo ámbito ha sido duplicado por el Plan General al igualar el nivel de las determinaciones de los perímetros de protección histórico-artística con las de los perímetros de respeto, están incluidos, además de los espacios centrales más representativos, las áreas del norte de la ciudad amurallada con menores niveles de renta, los arrabales históricos de residencia popular y piezas extramuros configuradas hoy como partes significativas de barrios populares.

b. El Programa de Rehabilitación del Plan Especial prevé intervenir en 2.400 viviendas (sobre un parque total de unas 6.000, entre ellas 560 vacías) en un período de 12 años. Adicionalmente, en los espacios de borde de la ciudad histórica, el Plan prevé la construcción de 570 nuevas viviendas (un 9% del parque existente) distribuidas en varias microactuaciones que vivifican tejidos decaídos social y físicamente. En conjunto, el Plan aspira a incrementar la población residente en la ciudad histórica (17.500 habitantes en 1991) hasta no menos de 20.000 habitantes.

c. Disuadidas por la normativa urbanística del Plan Especial la sustitución de los

usos residenciales y la alteración tipológica por subdivisión de las unidades de vivienda, las políticas de rehabilitación se dirigen en primer lugar a la estabilización de la población residente, dando respuesta in situ a sus aspiraciones de mejora de la vivienda. Las técnicas de la rehabilitación ligera y los procedimientos de gestión pública de los programas basados en el acompañamiento técnico a los usuarios desde el momento de la decisión de intervenir hasta la conclusión de las obras están permitiendo alcanzar resultados que en términos económicos resultan claramente ventajosos respecto a la opción de la vivienda nueva de protección oficial, en un proceso basado en la iniciativa privada de propietarios y usuarios, estimulada por una acción de fomento y asesoramiento personalizado desarrollada por la oficina gestora de los programas.

Desde el inicio del primer Programa de Rehabilitación en 1994 y hasta junio de 2002 se habían realizado a través del programa 963 actuaciones que afectan a 865 viviendas, en un 80% ocupadas, con una inversión media por actuación en torno a los 21.400

Page 14: Ejemplo de Intervención de Centro Historico

Seminario de Centros Urbanos Históricos Monumentales: Intervención y Mantenimiento Facultad de Arquitectura – UCV Pág. 14

euros y una subvención media a fondo perdido del 32%, a la que se suma la gratuidad de la asistencia técnica facultativa y del asesoramiento. Como muestra de la dinámica del proceso, valga decir que en aquel momento estaban en obra 105 actuaciones; pendientes de inicio 154 y con la solicitud de otros 340 inmuebles que constituía la ‘lista de espera’ de demandantes de las acciones de rehabilitación protegida para los próximos ejercicios. Los programas de ayudas públicas han estimulado, a su vez, intervenciones rehabilitadoras con financiación exclusivamente privada, que superan ya las 400 viviendas en el cuatrienio 1997- 2001 de vigencia del Plan Especial. Los programas de rehabilitación son gestionados por la Oficina de Rehabilitación del Consorcio de la Ciudad de Santiago, órgano estable de cooperación entre la Administración central, autonómica y local, mediante convenio con el Ayuntamiento de Santiago. Su financiación cuenta con la aportación consorcial de los medios técnicos y materiales de su Oficina de Rehabilitación, complementados con medios personales, administrativos y técnicos municipales; las ayudas económicas cogestionadas por el Consorcio y el Ayuntamiento se financian con fondos provenientes del Consorcio, del Ayuntamiento y, desde el año 2000, con fondos del Plan de Vivienda, en su calidad de Área de Rehabilitación, procedentes del Estado y de la Comunidad Autónoma. Así pues, el Programa de Rehabilitación en desarrollo del Plan Especial de la Ciudad Histórica incorpora de modo estable los recursos de los programas públicos de rehabilitación en el marco general de las políticas de vivienda estatal y autonómica. Dado lo dilatado de los plazos requeridos, garantizar la estabilidad y continuidad en las actuaciones constituye una de las mayores dificultades con las que se enfrenta la rehabilitación integral de un conjunto de gran tamaño. Por eso, los resultados económicos y sociales de la rehabilitación han de resistir la comparación con las condiciones generales de la política general de vivienda, administrando con rigor los sobrecostes que puedan derivarse de la condición patrimonial de los edificios. Los programas públicos de rehabilitación de Santiago han conseguido mantenerse en unos parámetros de coste que encajan en las condiciones de la política general de vivienda. La intervención en los edificios históricos respeta la lógica constructiva de su arquitectura y fomenta la recuperación de estructuras y materiales tradicionales con la debida actualización tecnológica. Esto responde consecuentemente a la finalidad primordial de la conservación: la intervención de hoy concebida como una más en la vida del edificio, una actuación que no habrá de ser la última y que por lo tanto habrá de ser reversible. Pero, adicionalmente, esta lógica facilita el desarrollo de intervenciones ligeras, basadas en el reciclado, económicas y por lo tanto accesibles para los usuarios, así como disuasorias de intervenciones radicales de cambio de uso. Por estos motivos, los programas activos de rehabilitación que se están ejecutando en Compostela ponen el acento en los siguientes principios: la economía de las intervenciones atendiendo a la capacidad económica de los particulares y a los recursos públicos disponibles; la sobriedad de los proyectos técnicos; la investigación en tecnologías y procedimientos coherentes con las arquitecturas tradicionales; el asesoramiento técnico cualificado que garantice el respeto a los valores culturales.

Page 15: Ejemplo de Intervención de Centro Historico

Seminario de Centros Urbanos Históricos Monumentales: Intervención y Mantenimiento Facultad de Arquitectura – UCV Pág. 15

4.- Las Especificidades Disciplinares de la Urbanística en Santiago de Compostela Con relación al momento de su redacción el Plan General de 1989, concebido también como Revisión del Plan de 1974, llegó con notable retraso respecto a la generación de Planes producidos en la década de los ochenta en muchas ciudades españolas. Los Planes Generales de esta segunda generación fueron, en muchos aspectos, referentes de método del Plan de Santiago, si bien éste fue concebido apuntando a una nueva etapa más expansiva, menos defensiva y abierta a una definición infraestructural más ambiciosa. Parece sin embargo que la década de los noventa no se caracterizó tanto por la innovación en los Planes, cuestionándose incluso su necesidad, como por el dominio del paradigma de los proyectos urbanos. En los años ochenta se han discutido y propuesto nuevos métodos de intervención en la ciudad existente. Como contraposición al énfasis en la expansión cuantitativa y periférica, a la investigación de nuevas formas agregadas de crecimiento residencial, al equilibrio funcional y sistémico; el acento en el rescate del nexo con la historia, la intención de continuidad morfológica, la búsqueda de soluciones de acabado en la planta de la ciudad en presencia, han perfilado un cuadro nuevo, probablemente más complementario que diferente, en el que se afirma una idea de modernidad vinculada a la tradición de la arquitectura del proyecto urbano. Este debate ha conocido el acercamiento de la proyectación a los temas de la arquitectura de la ciudad y el interés de la urbanística por los aspectos de la forma construida. Se establece así un nexo común, en base a la pre eminencia del proyecto, que tiende a difuminar las fronteras configuradas por los instrumentos de intervención de corte especializado, reafirmando la identidad, al menos en los fines, entre arquitectura y urbanística. Sin embargo, la experiencia concreta lleva a la reflexión sobre la dificultad de traspasar los límites definidos por los instrumentos disciplinares de intervención, como también la insuficiencia cultural y política de asumir los nexos entre las distintas escalas de decisión sobre la forma urbana. No es ajena a esta problemática la tendencia administrativa a la sectorialidad y a la división de funciones y agentes proyectistas, como tampoco lo es el corporativismo y reduccionismo cultural que caracteriza en muchas ocasiones las actuaciones de los profesionales. Así, la definición emblemática de la arquitectura de la ciudad ha sido manipulada y banalizada mediante el formalismo academicista y nostálgico en tantos planes y proyectos, cuanto que se ha planteado su revestimiento mediante el dibujo o la imagen sin una definición técnica precisa en la escala adecuada. Si en muchos planes la atención a la forma elude con frecuencia la resolución de los temas globales de definición de la ciudad como estructura y proyecto general, en tantos proyectos la ideación y la figuración inventiva esconden, con el recurso a la composición, toda relación con los procesos de transformación del suelo y la infraestructura como pasos necesarios para la definición coherente de la forma edificada.

Page 16: Ejemplo de Intervención de Centro Historico

Seminario de Centros Urbanos Históricos Monumentales: Intervención y Mantenimiento Facultad de Arquitectura – UCV Pág. 16

Figuras 6 y 7: La intervención en el ámbito de Santo Domingo de Bonaval y San Roque propuesta en el Proyecto Urbano del Avance del Plan Especial de Protección y Rehabilitación de la Ciudad Histórica. Josef Paul Kleihues. Oficina de Planeamiento, 1990. Se incorpora el Centro Gallego de Arte Contemporáneo, de Alvaro Siza. A la misma escala, 1/500, puede compararse la planta de la ciudad histórica en 1908.

Page 17: Ejemplo de Intervención de Centro Historico

Seminario de Centros Urbanos Históricos Monumentales: Intervención y Mantenimiento Facultad de Arquitectura – UCV Pág. 17

Figura 8: Vista oblicua del ámbito de Bonaval tras la ejecución del Centro de Arte Contemporáneo y del parque, proyectados por Siza. (Foto: Consorcio de Santiago).

Figura 9: Vista oblicua de la ciudad desde la Herradura, tras la ejecución del Pabellón Polideportivo y Estacionamiento de San Clemente, proyectados por Josef Paul Kleihues. (Foto: Consorcio de Santiago).

Page 18: Ejemplo de Intervención de Centro Historico

Seminario de Centros Urbanos Históricos Monumentales: Intervención y Mantenimiento Facultad de Arquitectura – UCV Pág. 18

El problema radica, posiblemente, en la dificultad de afirmar el interés por los temas generales, en definir lo que es común frente a lo que es particular, en la opción por el equilibrio entre la unidad que debe ser mantenida y la diversidad que puede ser admitida. En la experiencia de Santiago se ha caminado en la línea de atribuir al proyecto urbano el planteamiento y la proposición de aquellos aspectos de la definición formal de la ciudad que configuran sus trazas generales y temas unitarios.

Figuras 10 y 11: Vistas oblicuas de la avenida Juan XXIII tras la ejecución del Estacionamiento proyectado por Helio Piñón y Albert Viaplana. (Foto: Consorcio de Santiago).

Page 19: Ejemplo de Intervención de Centro Historico

Seminario de Centros Urbanos Históricos Monumentales: Intervención y Mantenimiento Facultad de Arquitectura – UCV Pág. 19

En relación a opciones funcionales y de estructura que deben ser desplegadas mediante toda la riqueza del proceso de ejecución del plan urbanístico, corresponde al proyecto urbano centrar la definición unitaria que, no agotando la potencia del proyecto arquitectónico, lo fije en obligado diálogo con determinaciones de trazado e implantación que emerjan de una opción de conjunto. En este preciso sentido el proyecto urbano ha de ser racional y conciso. Racional en cuanto que resultado trasmisible del análisis, del que debe emerger con certidumbre propositiva. Conciso en tanto que formalmente austero o neutro respecto a variantes figurativas que emergerán en la particularización de su desarrollo. En esta concepción se puede afirmar la necesidad del Plan, o mejor, de la planificación continua, sobre un conjunto de ejes disciplinares de la urbanística, en los que la oportunidad de la Revisión del Plan General se nos aparece como un momento central para iniciar una política urbana reformadora, bien relacionada con la dimensión espacial de la ciudad y su arquitectura, involucrando prioritariamente tres aspectos: el transporte y la accesibilidad; la dimensión medioambiental; y la recuperación urbana de la ciudad existente. Este método de planificación pone en primer plano el interés en profundizar en el carácter temático del Plan General y en su ilustración mediante proyectos urbanos. Ambos conceptos han de relacionarse para que sean visibles las transformaciones y los proyectos adquieran no sólo la calidad espacial, sino también la complejidad funcional necesaria para resolver los temas difíciles que el Plan General ha de descubrir y ordenar. Por eso también, en esta concepción, ha de prestarse una atención singularizada el manejo de la ciudad concreta, a la dimensión física local que ha de ser previa y paralelamente muy bien conocida, descrita y reinterpretada; para que los procesos de toma de decisiones sobre dónde hay que actuar y con qué programas funcionales permitan que los proyectos urbanos sean complejos, no necesariamente por su tamaño sino por la variedad de solicitudes a los que han de dar respuesta.

Page 20: Ejemplo de Intervención de Centro Historico

Seminario de Centros Urbanos Históricos Monumentales: Intervención y Mantenimiento Facultad de Arquitectura – UCV Pág. 20

Figuras 12 y 13: Estado previo y final del ámbito contiguo al estacionamiento de San Clemente tras la intervención proyectada por la Oficina de Planeamiento (Foto: Juan Rodríguez, 2002).

Por otro lado, la promulgación de la Ley del Patrimonio Histórico de 1985 abrió una nueva temática de planeamiento para las ciudades históricas, al reforzar el entronque de los métodos urbanísticos con las tradiciones de la tutela y la protección del patrimonio edificado. Sin embargo, y quizá por la prolija documentación exigida a los Planes Especiales, se han cargado más las tintas en los aspectos taxonómicos y normativos de la protección y de la catalogación, sin abordar, en todos los casos, los aspectos de contenido más genuinamente urbanístico; no sólo las políticas de recuperación urbana mediante la rehabilitación sistemática, sino también la intervención de nueva planta mediante proyectos urbanos de compleción, acabado y transformación de la ciudad histórica y de su territorio. Aquí es donde la experiencia de Santiago puede aportar algunas enseñanzas que pueden ser descritas en el concepto disciplinar de la relación entre las escalas en la planificación. Relación de equilibrio entre la escala grande del Plan General, con atención a sus aspectos genuinos: estructura, función y ordenación de sistemas, y entre las escalas menudas de los Planes Especiales que se abren hacia la forma concreta y los proyectos. También interesa recalcar el equilibrio entre los tiempos cortos e inmediatos de los proyectos y los tiempos medios de las políticas urbanas y de los programas urbanísticos. Equilibrios escalares también entre la cualidad y singularidad de las intervenciones y la difusión y estandarización de la recuperación y la rehabilitación. En Santiago la planificación en paralelo permitió concebir como un todo la ordenación de la ciudad y situar como su eje temático y objetivo central la recuperación de la ciudad histórica, manejando desde el inicio la relación entre los distintos instrumentos planificatorios y proyectuales y sus escalas.

Page 21: Ejemplo de Intervención de Centro Historico

Seminario de Centros Urbanos Históricos Monumentales: Intervención y Mantenimiento Facultad de Arquitectura – UCV Pág. 21

El Plan General definió el modelo espacial de la ciudad, muy fundamentalmente a partir del nuevo trazado de las infraestructuras viarias periféricas, que permitieron la conexión de los ejes radiales de comunicación regional y la distensión de la fachada ambiental de poniente de la ciudad histórica. Las actuaciones en infraestructura viaria, culminadas entre 1993 y 1995 mediante convenios con el Estado y la Xunta, así como algunas intervenciones relevantes en equipamientos, crearon las condiciones estructurales para abordar la recuperación funcional de la ciudad histórica. En paralelo, y mediante el Avance del Plan Especial, se trabajó en la escala de pormenor de los proyectos urbanos asociados al acabado y compleción de los bordes de la ciudad histórica, allí donde los Planes Generales y Normas anteriores no habían conseguido ultimar un

ORDENACIÓN Y ACTUACIONES AMBIENTALES EN LA FACHADA DE PONIENTE. SANTIAGO DE COMPOSTELA

Figura 14: Ordenación y actuaciones ambientales en la fachada de poniente. Oficina de Planeamiento, 2003.

Page 22: Ejemplo de Intervención de Centro Historico

Seminario de Centros Urbanos Históricos Monumentales: Intervención y Mantenimiento Facultad de Arquitectura – UCV Pág. 22

ACTUACIONES EN LA FACHADA DE PONIENTE

Perspectiva del proyecto del Campus Norte. Arq. Felipe Peña.

Auditorio de Galicia. Arq. Julio Cano Lasso. (Foto: Consorcio de Santiago).

Casa de Europa y Centro de Estudios Avanzados en el Parque Universitario de Simeón. Arq. César Portela. (Foto: Javier Ramos).

Acondicionamiento de la ribera del río Sarela y del entorno de la iglesia de Carmen de Abaixo. Arq. José Luis Pérez Franco. (Foto: Juan Rodríguez).

Escuela de Carmen de Abaixo. Arq. Giorgio Grassi. (Foto: Oficina de Planeamiento).

Residencia del presidente de la Xunta en el Monte Pío. Arq. Manuel Gallego. (Foto: Pablo Gallego).

Viviendas en la Vaquería Carmen de Abaixo. Arq. Víctor López Cotelo. (Foto: Juan Rodríguez).

Propuesta de recuperación de la Curtiduría de Pontepedriña. Arq. Víctor López Cotelo.

Figura 15: Actuaciones en la fachada de poniente.

Page 23: Ejemplo de Intervención de Centro Historico

Seminario de Centros Urbanos Históricos Monumentales: Intervención y Mantenimiento Facultad de Arquitectura – UCV Pág. 23

proyecto cualitativo de ciudad. El Avance del Plan Especial, formulado como un proyecto urbano de trazado a escala 1/500, propuso la planimetría indicativa de todas las intervenciones de nueva planta, la soldadura de los tejidos históricos con las compleciones de escala menuda y la definición del espacio público, así como un levantamiento tipológico de la ciudad histórica y una información y análisis completos de las 2.850 unidades edificatorias incluidas en el ámbito del Plan. En el Plan General, y en su escala 1/2.000, se sintetizaron las determinaciones de los principales proyectos urbanos en el ámbito de la ciudad histórica, que fueron calificados como sistemas generales o como unidades de intervención, de forma tal que no se produjeron esperas hasta la tramitación del Plan Especial. Varios proyectos relevantes fueron de hecho ejecutados entre 1990 y 1994, como el Centro Gallego de Arte Contemporánea y el Parque de Santo Domingo de Bonaval, proyectados por Álvaro Siza y financiados por la Xunta de Galicia; la ampliación y reforma del estacionamiento y de la avenida de Juan XXIII, proyectado por Helio Piñón y Albert Viaplana y financiadas por el Estado; y el nuevo aparcamiento de San Clemente, proyectado por Josef Paul Kleihues y ejecutado mediante concesión municipal. Con ello se aportaron actuaciones dotacionales que permitieron abordar también la peatonalización de la ciudad histórica. A partir de 1997 se abordaron asimismo programas de restauración y conservación de monumentos y, a finales de la década, se iniciaron los proyectos de reurbanización de espacios públicos previstos en el Plan Especial y que suponen la mejora sustancial de los estándares de pavimentación y ajardinamiento, orientados hacia la ampliación del espacio estancial y la peatonalización de la almendra del casco histórico. La ejecución de los proyectos urbanos de infraestructuras, equipamientos y zonas verdes con un criterio y distribución espacial de equilibrio entre las periferias populares de la ciudad histórica y el conjunto monumental ha fomentado asimismo la difusión de lo cualitativo y el contagio de una idea de la apreciación de lo viejo que ha acabado por consolidar un proceso de sinergias entre intervención y recuperación. Las determinaciones del Plan General de preservar y distender la fachada de poniente de la ciudad histórica, eliminando el viario radioconcéntrico y apostando por la relación de proximidad ambiental entre el zócalo monumental, el valle del Sarela y el monte Pedroso, incorpora espacialmente a la ciudad permanencias y morfologías rurales de origen que han sido objeto de un desarrollo urbanístico particularmente significativo. Se ha ido produciendo un enriquecimiento de las relaciones peatonales entre los distintos componentes universitarios situados en la proximidad del valle del Sarela, entre el Campus Sur y el nuevo Campus Norte del Burgo de las Naciones. Éste ha acogido la Facultad de Filología, proyectada por Alberto Noguerol, la Facultad de Periodismo, proyectada por Álvaro Siza, las residencias estudiantiles de Noguerol y Peña y el Auditorio de Galicia de Cano Lasso. Todos estos edificios, situados fuera del ámbito del Plan Especial, se relacionan con la ciudad histórica a través de una interesante distancia paisajística. El conjunto permite visualizar mediante el proyecto la personalidad de Santiago donde las interpenetraciones con el territorio construido forman parte de su esencia y raíz histórica, estén o no formalmente incluidas en el conjunto declarado; características

Page 24: Ejemplo de Intervención de Centro Historico

Seminario de Centros Urbanos Históricos Monumentales: Intervención y Mantenimiento Facultad de Arquitectura – UCV Pág. 24

que se ponen muy de relieve al observar la permanencia de los trazados y formas territoriales. Esta estrategia espacial que se sustenta tanto en determinaciones de vialidad y descentralización propias del ámbito de decisión del Plan General, como en proyectos de valoración de las formas históricas y de los vacíos que se apoyan en el planeamiento de detalle y en la arquitectura, se ve enriquecida si se explora el juego de las relaciones interescalares que produce contradicciones fértiles entre la arquitectura y la urbanística. Gobernadas dulcemente por los planes, estas relaciones acaban por fomentar la complicidad de los proyectistas y escenifican el objetivo de la recuperación urbana y ambiental.

(Página anterior). Figura 16: Actuaciones urbanísticas proyectadas y ejecutadas en la ciudad en el período 1989-2001. Oficina de Planeamiento.

Page 25: Ejemplo de Intervención de Centro Historico

Seminario de Centros Urbanos Históricos Monumentales: Intervención y Mantenimiento Facultad de Arquitectura – UCV Pág. 25

Figura 17: Avance de la Revisión del Plan General de Ordenación de Santiago. Oficina de Planeamiento, 2002. Trazados y sistemas ambientales.

Así, en el valle del Sarela se han ido encadenando a los grandes conjuntos universitarios otras actuaciones en el Parque Universitario de Simeón con proyectos de César Portela y Antón García Abril, continuados en las riberas del Carmen de Abaixo con la Escuela proyectada por Giorgio Grassi y el entorno con proyectos de José Luis Pérez Franco y Víctor López Cotelo; así como, en su proximidad, el parque de Monte Pío y la Residencia de la Presidencia de la Xunta de Galicia, proyectados por Manuel Gallego. Complementariamente, los Planes Especiales de Acondicionamiento del entorno del río Sarela y del parque del Monte Pedroso, proyectados por la Oficina de Planeamiento, se constituyen en pasos iniciales de una nueva generación de planeamiento ambiental abierta a plasmar mediante la urbanística el concepto de sostenibilidad.

Page 26: Ejemplo de Intervención de Centro Historico

Seminario de Centros Urbanos Históricos Monumentales: Intervención y Mantenimiento Facultad de Arquitectura – UCV Pág. 26

B.- Balance y Perspectiva El Ayuntamiento de Santiago ha iniciado el proceso de Revisión del Plan General de Ordenación Municipal, que ha culminado en 2003 su fase de Avance y se encuentra actualmente en fase de tramitación. Esta revisión se encuadra en la redacción del Plan Estratégico de la Ciudad, lo que permite formular con mayor exigencia los objetivos de la planificación; pero también innovar las políticas urbanas ante los nuevos escenarios infraestructurales; consolidar y perfeccionar el saber hacer adquirido y hacer balance. Se destacan particularmente tres rasgos de este proceso: 1.- El que esta revisión se produce sobre un saldo de realizaciones notable.

Cuantitativamente, por la entidad de las actuaciones efectivamente ejecutadas, tanto en infraestructura como en dotaciones y suelo. Cualitativamente, por el equilibrio y difusión de las mismas en relación a la planta de una ciudad continua y compacta que ha podido saldar en década y media fuertes déficits anteriores, consolidar su perfil en el conjunto del sistema urbano gallego y proyectar su identidad cultural en los escenarios de la globalización.

2.- El que este proceso se produce consolidando y reafirmando los elementos del modelo

urbanístico y territorial de la ciudad, también los logros alcanzados en el plano de la cultura urbanística y arquitectónica. La ciudad hace frente a una nueva fase con un proceso en marcha, con suficiente suelo ordenado y con una experiencia de políticas y políticos asentada.

3.- Se presentan nuevos escenarios y perspectivas que permiten dirigir la atención del Plan a

una nueva generación temática. Por una parte, se dispone de unos antecedentes recientes de planificación sectorial en materia de comunicaciones aeroportuarias, de ferrocarril de alta velocidad y comunicaciones viarias especializadas más ambiciosos. En segundo lugar, proyectos quizá desmedidos como la Ciudad de la Cultura y una mayor atención política local a los problemas de la vivienda y de la actividad económica obligan al Plan a aquilatar un mayor crecimiento residencial y de suelo y a dilatar la planta de la ciudad compacta con nuevos ensanches y extensiones. Relacionada con estas cuestiones, la atención proyectual del Plan se dirige no sólo a perfeccionar los trazados y calificaciones de 1990, sino también, y de modo muy patente, a incorporar al plan urbanístico los temas del proyecto ambiental.

II.- PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN MUNICIPAL (PGOM) DE SANTIAGO DE COMPOSTELA El Pleno del Ayuntamiento de Santiago de Compostela, con fecha 30 de octubre de 2008 aprobó el Texto Refundido Final del PGOM, incorporando las determinaciones contenidas en las Órdenes de la Consellería de Política Territorial, Obras Públicas y Transportes de fechas 3 de octubre de 2007 y 1 de septiembre de 2008.

En el BOP de A Coruña número 56, de 10 de marzo de 2009, se publica la normativa del Plan General de Ordenación Municipal del Ayuntamiento de Santiago de Compostela, de conformidad con lo exigido por el artículo 92.2 de la Ley 9/2002, de 30 de diciembre, de ordenación urbanística y protección del medio rural de Galicia.

Page 27: Ejemplo de Intervención de Centro Historico

Seminario de Centros Urbanos Históricos Monumentales: Intervención y Mantenimiento Facultad de Arquitectura – UCV Pág. 27

A.- Reurbanización de los accesos a la ciudad Santiago crece, Santiago evoluciona. Por eso, el Ayuntamiento sigue trabajando en la consolidación de Compostela como una ciudad sostenible, equilibrada y con una calidad del entorno urbano que garantice el bienestar de sus habitantes. Este es el objetivo de los proyectos de urbanización de los entornos urbanos de acceso a la ciudad. El Ayuntamiento apuesta por actuaciones que permitan que estas entradas se conecten plenamente con el trazado urbano de la ciudad, siempre primando los elementos que facilitan la convivencia y la calidad de vida, sin perder nunca de vista sus señales de identidad. Desde estas páginas pueden contemplarse estos proyectos para los accesos más importantes de la ciudad. Una oportunidad para ver como Santiago se prepara para el futuro, como Santiago se transforma.

1. Acceso por Av. Castello

La reurbanización de la avenida de Castelao va a transformar esta travesía en una avenida urbana, más segura, con más servicios y, en definitiva, con más calidad de vida. Afecta a un ámbito de 1.200 metros de largo.

Page 28: Ejemplo de Intervención de Centro Historico

Seminario de Centros Urbanos Históricos Monumentales: Intervención y Mantenimiento Facultad de Arquitectura – UCV Pág. 28

Esta nueva avenida urbana contará con nueve pasos peatonales, en zonas de visibilidad y aproximadamente cada 150 metros. En cuanto a la circulación de vehículos, se creará un segundo carril de subida en el tramo final de la calle, en dirección San Caetano, que facilitará el acceso a las distintas calles de la izquierda sin entorpecer el tráfico de subida. El camino de circulación tendrá un ancho de 3,5 metros. También se creará una nueva rotonda en el cruce de la avenida con las calles Gumersindo Busto Villanueva y Burgo das Nacións (junto a la Escuela de Idiomas).

Otro aspecto que mejorará sustancialmente es el relativo a las paradas del autobús urbano, que ahora estaba recogiendo los pasajeros en la propia calzada. Ahora se habilitarán nueve paradas de autobús. Serán estas plazas las que obligarán a reducir en un número pequeño las plazas de aparcamiento. En total, quedarán 145 plazas de estacionamiento en batería y otras 48 en línea.

Las obras supondrán la creación de 9.655 metros cuadrados de aceras, con anchos mínimos de 1,80 metros y un ancho medio de 4 metros. Los peatones que paseen por ellas se encontrarán también con una nueva iluminación, semejante a la existente en las calles Berlín y Londres, en Fontiñas, con farolas más altas para la calzada y más bajos para las aceras. De los 61 puntos de luz actuales se pasará a 96.

La reurbanización supondrá igualmente la instalación de cinco islas de contenedores bajo tierra, la renovación de las redes de saneamiento y abastecimiento y el enterrado de cables. Respeto al mobiliario y a la jardinería, se colocarán 36 bancos, 19 papeleras y 52 árboles, en concreto 40 ciruelos de jardín y 12 ligustros de Japón.

El plazo de ejecución de las obras será aproximadamente de 12 meses. La razón es que la obra se ejecutará en dos fases, primero un lado de la avenida y luego el otro. De este modo estará habilitado siempre un carril, permitiendo el acceso a algunas calles a las que sólo se puede acceder desde la avenida de Castelao.

2. Acceso por Calles Galeras, Salvadas y Vista Alegre

Las obras de reurbanización del tramo comprendido por las calles Galeras, Salvadas y Vista Alegre lo convertirán en una avenida urbana. Las obras, con un presupuesto de 4.364.804 euros, estarán terminadas antes de que finalice 2010.

Las obras afectarán a un tramo de 1.220 metros, con una superficie total de 29.000 metros cuadrados. La intervención pretende convertir este viario, uno de los principales accesos a la ciudad, en un espacio urbano con amplias aceras y una coherencia en su conjunto. Así, uno de los principales objetivos es armonizar lo que en la actualidad son distintos modelos de secciones y materiales y las diferencias de rasantes existentes.

Page 29: Ejemplo de Intervención de Centro Historico

Seminario de Centros Urbanos Históricos Monumentales: Intervención y Mantenimiento Facultad de Arquitectura – UCV Pág. 29

La ampliación de las aceras será un aspecto especialmente importante para tramos en los que ahora no existen o son especialmente estrechas. Es el caso del que discurre al lado del edificio de las Casa das Máquinas, futuro Centro de Interpretación Ánxel Casal, que ahora tendrá una acera de aproximadamente 2,30 metros. También en Entrerríos se ganará una acera de 1,80 metros.

En el futuro, cuando se concrete el convenio con Fenosa para la cesión de los edificios contiguos a la Casa das Máquinas, el objetivo es que esta pueda ser atravesada a pie tanto por un lado, con la nueva acera, como por el otro, ya que se allí se construirá una plaza pública. En este primer tramo de la obra, a partir del Campo das Hortas, se solucionará el problema de las diferentes rasantes y se mantendrán los tres carriles de circulación.

En el siguiente tramo, uno de los aspectos más llamativos será la mediana arbolada que dividirá los carriles de circulación. Y ya en Santa Isabel, al lado de las instalaciones deportivas, la plaza se convertirá en un espacio arbolado perfectamente integrado en la red de espacios verdes del oeste de la ciudad. En esta parte, de acuerdo con este carácter diferenciado, el asfaltado convencional de los carriles de circulación dejará paso al hormigón.

Avanzando hacia Vista Alegre, también se solucionarán los problemas de rasantes que se dan en la confluencia de las calles Salvadas y Vista Alegre, potenciando también su carácter estancial. Finalmente, en el resto del tramo, hasta la calle de Castelao, con menos complejidad técnica, se ganará en amplitud y visibilidad. Aquí destacará el nuevo aspecto de la plaza de Vista Alegre, integrando el camino de Lermo, la fuente y el cruceiro en un espacio también con bastante arbolado.

3. Acceso por Av. Rosalía de Castro

De la reurbanización de los accesos a la ciudad se beneficiará también la calle Rosalía de Castro, en el tramo desde Romero Donallo hasta Volta do Castro. Las obras están presupuestadas en 3.973.000 euros. Las obras supondrán transformar una carretera en una avenida urbana, la cual se armonizará y tendrá un tratamiento integral. Son 1.600 metros de un tramo que en la actualidad encierra anchuras variables y problemas en las rasantes. Tras la intervención, quedarán calles de un ancho medio de 3,5 metros, si bien el tratamiento dependerá de las zonas. En total serán 14.000 metros cuadrados de aceras. En los tramos donde la anchura lo permita, se colocará arbolado, con 81 nuevas unidades previstas.

Las obras permitirán incluso ganar espacio de aparcamiento, pero se producirá una reducción de plazas, ya que se prohibirá el estacionamiento en batería con el fin de ganar espacio para las calles y por seguridad. También se aprovechará para renovar las redes de saneamiento y abastecimiento, y para poner bajo tierra todas las instalaciones eléctricas y de telecomunicaciones.

Page 30: Ejemplo de Intervención de Centro Historico

Seminario de Centros Urbanos Históricos Monumentales: Intervención y Mantenimiento Facultad de Arquitectura – UCV Pág. 30

Se instalarán cuatro unidades de contenedores soterrados, que se concentrarán en los primeros 800 metros de la calle. La nueva iluminación, con un tratamiento plenamente urbano, será otro de los aspectos destacables de la intervención. Finalmente, se aprovechará para reordenar las paradas de autobús y las zonas de carga y descarga.

III.- ZONA HOSTORICA A.- Antecedentes Planímetros La perspectiva histórica aún no ha llegado a ofrecer un cuadro cronológico comprensivo de la evolución topográfica de la ciudad con anterioridad al siglo XVIII. En el cuadro urbano que se percibe a partir de los estudios históricos globales es el de una ciudad con recinto murado y relaciones jacobeas con el territorio quedarían perfiladas ya hacia 1150 y confirmados en el século XIII con el desarrollo de arrabaldes, itinerarios y fundaciones conventuales inmediatas.

La construcción de grandes edificios renacentistas y barrocos cristaliza l ciudad en términos monumentales y perspectivos, sin que las escasas modificaciones urbanísticas decimonónicas tuviesen efectos importantes en la configuración de la planta histórica. La evidencia que se desprende de esta situación se confirma con el análisis comparativo de las dos plantas históricas principales de que disponemos: el Plano de la Ciudad de Santiago levantado por Juan López Freyre en 1796 y el Plano de la Ciudad de Santiago levantado para el ayuntamiento en 1907 y 1908 por los ingenieros Laforet, Cánovas y de la Gándara. Entre ambos planos media todo el período de modernización urbanística iniciado en 1780 con la aprobación de las Ordenanzas de Policía de la Ciudad, en vigor hasta las Ordenanzas Municipais de 1907, así como la ejecución de las obras públicas viarias de carreteras y travesías.

El século XIX supuso una transformación profunda de la edificación de la ciudad a partir de la urbanización y el acondicionamiento del espacio público viario y a través de la renovación o sustitución del caserío, de la parcelación de las murallas y la supresión de puertas y de algunos soportales. Sin embargo, la reforma interior es escasa y básicamente limitada a correcciones puntuales de alineaciones, a la ordenación de jardines y a la nueva ordenación del entorno del mercado. La planta de 1908 es en cuanto a trazados viarios y camineros, permanencias monumentales y ocupación por la edificación, muy semejante a la de 1796, destacando en las dos la claridad y articulación de los espacios territoriales con loss del casco callado, la característica traba de la malla caminera radial con los arrabaldes y fundaciones extramuros, la continuidad de la presencia de grandes huertas muradas y, en general, la importancia y el grado de construcción de los espacios cultivados en la planta de la ciudad.

Page 31: Ejemplo de Intervención de Centro Historico

Seminario de Centros Urbanos Históricos Monumentales: Intervención y Mantenimiento Facultad de Arquitectura – UCV Pág. 31

La ciudad histórica es, en buena medida, ciudad-territorio, expresión de una interpenetración de la fábrica y el piso vegetal, del interior y del exterior, del casco y de los callejeros. Esta dialéctica, cuando no ambivalencia, dota la categoría del urbano como histórico de una buena dosis de matices y extensiones territoriales y nos inclina a perfilar el fenómeno urbano santiagués como expresión de un modelo medieval atlántico permanentemente actualizado al que, si el momento barroco lo dota de su más afortunada expresión simbólica, el siglo XIX le añade una dimensión civil y burguesa, concretada en la renovación del caserío con pautas parcelarias y constructivas confirmadoras del modelo anteriormente establecido.

Puede así concluírse la relativa identidad de ambos momentos del plano en cuanto a la identificación de la ciudad histórica. Si lo de 1796 indica la permanencia de los monumentos y la fijeza de las trazas, el de 1908 documenta extensivamente el legado histórico inmediato del parcelario y la edificación, enriquecida por la adecuación funcional de la urbanización. El año 1796 como referente morfológico y 1908 como referente tipológico parecen las hipótesis adecuadas.

B.- La Recuperación de la Ciudad El proceso de recuperación que experimentó la Ciudad Histórica de Santiago a lo largo de los últimos doce años permite hacer alguna reflexión sobre las soluciones ensayadas y también algún apunte que puede ser de utilidad en la recuperación de otros centros históricos.

Las ciudades históricas se debilitan cuando pierden su función residencial. La retirada discreta y silenciosa de sus residentes habituales lleva consigo el deterioro del comercio, la pérdida de la diversidad social y de los parámetros urbanísticos que hacen posible el interés de su conservación como espacio de encuentro, de cultura y de relación.

Santiago de Compostela ha tenido más suerte que otras ciudades al llegar regularmente habitada hasta mediados del siglo XX, pero los problemas con los que la ciudad vieja se enfrentó desde comienzos de los años sesenta fueron, en muchos aspectos, los mismos que en otros lugares.

Hoy, todo lo conseguido en su proceso de recuperación permite aventurar que su normalidad como hecho urbano es un objetivo alcanzable, y más próximo de lo imaginado hace tan sólo doce años.

Desde 1981 la ciudad era sede de las instituciones autonómicas y en 1985 la ciudad histórica de Santiago es declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Cuando en 1987 se abordan simultáneamente la revisión del Plan xeral del municipio y la redacción del Plan especial de protección y rehabilitación de la Ciudad Histórica, el objetivo prioritario de la reflexión urbanística fue la recuperación y protección de las funciones urbanas del centro histórico, y defensa y reconstrucción de los valores de la ciudad.

Page 32: Ejemplo de Intervención de Centro Historico

Seminario de Centros Urbanos Históricos Monumentales: Intervención y Mantenimiento Facultad de Arquitectura – UCV Pág. 32

La ciudad europea se enfrenta desde hace relativamente poco tiempo a modelos importados, de referencia generalmente americana, fruto de los nuevos sistemas de vida, de la extraordinaria movilidade de sus habitantes, de las nuevas comunicaciones, de otra forma de entender el trabajo o las relaciones humanas. Está en crisis la ciudad misma tal y como la conocemos, y en esta batalla por la supervivencia se encuentran en primera línea las ciudades históricas, debido a la acumulación de los problemas que presentan.

La recuperación de las ciudades históricas pasa en primer lugar por restablecer su valor cultural como hecho urbano, y sólo el equilibrio de sus funciones y la recuperación del uso residencial justifican el mantenimiento de sus elementos y del patrimonio que queremos proteger.

Presentado así, el problema adquire una dimensión mayor que la conservación de su arquitectura. Por eso, antes que la piedra, antes que los edificios, mucho antes que los materiales o a escala y proporción de la arquitectura, lo que se quiso conservar, reforzar y proteger con las políticas ensayadas en Santiago fue el valor cultural que representan las ciudades, devolviéndole las funciones y calidad urbana a su recinto histórico.

Los instrumentos urbanísticos, apoyados en la ocasión que ofreció a su redacción coordinada y simultánea, permitieron un innovador diálogo entre diferentes niveles da planificación, para solucionar, desde el planteamiento general hasta el especial, los problemas estructurales y de pormenor que se detectaban en la Ciudad Histórica.

Mientras el Plan general establecía los servicios e infraestructuras que precisaba la ciudad vieja, apartando de ella los equipos y usos que distorsionaban sus funciones, aportó museos, aparcamientos, polideportivos y centros culturales de los que carecía, ordenando a su vez el tráfico que asfixiaba su trama medieval.

Al mismo tiempo, el Plan especial de protección y rehabilitación de la Ciudade Histórica fijó sus objetivos en mantenimiento, protección y recuperación de uso residencial, reforzando el uso de la Ciudade Histórica como espacio para la vivienda y para la vida, mejorando la calidad de sus bordes y protegiendo el valor cultural que representa su excepcional patrimonio.

La naturaleza singular del proyecto y el valor cualitativo de su patrimonio permitieron interesar a la Administración del Estado y a la Comunidad Autónoma de Galicia en la creación con el Ayuntamiento de un ente estable de cooperación interadministrativa, el Consorcio de la Ciudad, impulsado por el Real Patronato de Santiago de Compostela.

El Consorcio de Santiago es un organismo público de gestión en el que están representadas las administraciones central, autonómica y local. La coordinación política y administrativa que la existencia de este organismo facilita es uno de los elementos clave en la recuperación de la Ciudad Histórica y de las actuaciones urbanísticas llevadas a cabo en la ciudad desde

Page 33: Ejemplo de Intervención de Centro Historico

Seminario de Centros Urbanos Históricos Monumentales: Intervención y Mantenimiento Facultad de Arquitectura – UCV Pág. 33

entonces. Por sus estatutos, en su Consello de Administración todas las decisiones deben ser tomadas por unanimidad.

La cooperación institucional en el ámbito del Consorcio tomó como base de actuación el plan urbanístico, permitiendo impulsar la construcción de infraestructuras y equipación, y rehabilitar espacios públicos, edificios y viviendas en la Ciudad Histórica.

El Plan especial de la Ciudad Histórica de Santiago cataloga, con diferentes niveles de protección, 1.700 edificios de los casi 2.700 existentes. En la ficha de catalogación de cada edificio protegido se señalan aquellos elementos arquitectónicos que deben ser especialmente preservados, y el Plan especial protege con carácter general todos los muros de fábrica y las chimeneas de piedra que caracterizan a la arquitectura en Santiago. El verdadero patrimonio de Santiago son los muros de fábrica que forman las medianeras y las fachadas. Su superficie en planta es mayor que el espacio público de las calles, y apoyados en ellos están los elementales sistemas constructivos que forman los trabesaños y pontones de madera.

Los andares, libres de estructuras portantes interiores y acotados sólo por los muros, son planos continuos capaces de acoger con facilidad los diferentes programas de vivienda que los usuarios necesitan, mientras el obligado mantenimiento de la posición de la escalera basta para conservar la tipología de la vivienda y para neutralizar intentos de fuertes intervenciones de carácter especulativo.

Cuidados, estos muros son eternos. Las intervenciones realizadas con los programas de rehabilitación conservan la lógica constructiva de estos edificios, la misma que los hizo llegar hasta nosotros. Sin procurar estados finales, las intervenciones que realizamos sobre ellos son una más de las que el edificio ha sufrido y sufrirá a lo largo de su existencia. Si la recuperación de las funciones residenciales es el motor de la revitalización de estos centros, de nuevo las políticas que pueden hacer frente a la degradación de los edificios se encuentran lejos de la administración del patrimonio cultural.

Antes que en extraordinarios y puntuais programas de conservación de edificios o elementos catalogados, la protección de estas ciudades encuentra mejor sustento en programas de largo plazo, que, como el Plan cuatrienal de vivienda del Estado, están diseñados para ser el soporte de la creación o renovación del alojamiento, también en las ciudades históricas.

En todo el país van apareciendo oficinas destinadas a la gestión de estas ayudas, con una función que suele ser a veces únicamente la de recibir documentaciones y repartir subvenciones. Esta gestión no es suficiente. La administración debe generar la capacidad de ilusionar sobre el futuro de las viviendas que se deben rehabilitar, motivando al particular y acompañándolo a través de las vías administrativas y problemas de toda índole a los que se enfrenta cuando decide rehabilitar su vivienda.

Page 34: Ejemplo de Intervención de Centro Historico

Seminario de Centros Urbanos Históricos Monumentales: Intervención y Mantenimiento Facultad de Arquitectura – UCV Pág. 34

C.- La Labor Realizada En Santiago se ha logrado recuperar la confianza de los habitantes acecándoles una pequeña administración a su servicio, la Oficina de rehabilitación, donde nadie es rechazado por muy incoherentes que sean sus pretensiones en relación con la normativa vigente. Es precisamente ahí, en el proceso previo a la obra, donde estas pretensiones pueden ser reconducidas, con un diálogo sincero e inteligente sobre los problemas y las expectativas particulares y dándoles solución.

En estas oficinas el usuario o usuaria debe encontrar mecanismos de asesoría y ayuda en la gestión que hagan más ágil y eficaz el trámite administrativo. También la asesoría precisa para acometer las obras, cuando no la documentación técnica necesaria para definirlas y su dirección y supervisión que pueda ampararlos durante la ejecución.

En Santiago se hízo así, y este servicio de asistencia directa, personal y cualificada, atendido por cinco arquitectos es más valorado que la ayuda económica que se puede ofrecer. En 1995, la Oficina de Rehabilitación puso en marcha la estrategia de recuperación urbana diseñada en el Plan especial, desarrollando y coordinando el Programa de rehabilitación, con dos estrategias claras:

1.- La atención directa, personal y cualificada a los usuarios y usuarias, para la conservación del patrimonio y para a mejorar las condiciones de su vivienda.

2.- La formación de los agentes implicados (técnicos y empresas) que garanticen en el futuro la conservación de la ciudad histórica.

En la Oficina se ofrece a los y las particulares la asistencia técnica necesaria para la redacción de los proyectos y la dirección y supervisión de las obras, la asistencia arqueológica, la gestión de todos los trámites administrativos, y el contacto con profesionales y empresas de la construcción previamente homologados para el programa. Las intervenciones se abordan bajo los criterios de lógica constructiva y economía de obra, utilizando materiales y técnicas adaptados a las especiales características de esta Ciudad Histórica.

Se realizan todos los proyectos, exceptuando los de obra mayor, y los presupuestos de cada una de las intervenciones se elaboran con el Cuadro de precios de la rehabilitación creado por la Oficina y actualizado periódicamente.

El sistema de empresas homologadas creado para el Programa le permite a la ciudadanía optar por la elección de una de las empresas de rehabilitación que se comprometen a aceptar las valoraciones hechas por la Oficina.

En los locales comerciales, y terminadas ya 156 intervenciones , la subvención establecida en el Programa cubre el 50% del coste de la obra hasta un máximo de 6.000 euros. Con las intervenciones se introducen en la vivienda los mínimos cambios pero todos los

Page 35: Ejemplo de Intervención de Centro Historico

Seminario de Centros Urbanos Históricos Monumentales: Intervención y Mantenimiento Facultad de Arquitectura – UCV Pág. 35

necesarios para asegurar su uso actual, realizando pequeñas modificaciones en los tabiques cuando así lo demanda la incorrecta ventilación o iluminación natural de alguna estancia, y acomodando su programa de uso a las necesidades de sus usuarios.

En los locales comerciales, las ayudas de los programas están destinadas a colaborar en las obras de mejora de instalaciones, sistemas de seguridad y de protección contra incendios, y en la adecuación de carpinterías, rótulos y escaparates las características del entorno.

Muchas veces escuchamos que las ciudades históricas no dejan "hueco" a la arquitectura moderna. O más bien, que las rigurosas normas contenidas en los planes especiales y que procuran nada menos que la defensa del patrimonio de la comunidad, coartan la libertad creadora del arquitecto o de la arquitecta.

La conciencia y valoración social de un patrimonio que se debe proteger, la capacidad absoluta que ahora tenemos para destruir todo, la escasez creciente de recursos no renovables y el abusivo uso que los países más ricos hacen de nuestro entorno más pobre obligan a reformular muchas cuestiones que, por supuesto, afectan a la libertad y a la creatividad de muchos buenos arquitectos y buenas arquitectas. Pero sin acotar, sinó motivando un desarrollo de su trabajo profesional más solidario y menos autista con el planeta.

Los más de cien arquitectos y arquitectas que colaboran en los programas de rehabilitación de Santiago trabajan desde la responsabilidad que significa estar proponiendo soluciones en casa ajena, sin perder de vista la capacidad económica de sus usuarios y de sus usuarias. Y respetando, como es norma en la Oficina, el derecho de los demás a rodearse de aquellos elementos que caracterizan su entorno más íntimo, su vivienda, sobre un gusto u ocasión que ni podemos ni debemos incidir más allá del consejo y asesoría que diariamente se facilita.

También escuchamos que las viviendas históricas son obsoletas porque no se pueden adaptar a las comodidades y programas que hoy necesitamos.

Las viviendas históricas, por pequeñas o raras que sean pueden servir de alojamiento y ayudar a mantener la diversidad social en la ciudad, porque la sociedad ha cambiado y las formas de vida y los potenciales ocupantes de una vivienda muestran ahora una gran variedad. La renovación de las viviendas en el marco de la protección del patrimonio es posible, y colectivamente rentable y positiva, y sin estas intervenciones que mejoran la habitabilidad de los edificios, la defensa de los elementos arquitectónicos que queremos proteger se debilita. Hoy en Santiago se encuentran habitadas el 90% de las viviendas, y con los programas de rehabilitación iniciados en 1995 finalizaron más de 750 intervenciones. Desde el comienzo de la nueva ordenanza, estrenada en marzo de 2000, otras 900 solicitudes fueron atendidas.

Desde 1997, el Ayuntamiento de Santiago mantiene una pequeña escuela, el Aula de Rehabilitación, vinculada a los programas que gestiona la Oficina de Rehabilitación. Es un curso de formación en prácticas, de carácter bianual y ocho meses de duración, dirigido a

Page 36: Ejemplo de Intervención de Centro Historico

Seminario de Centros Urbanos Históricos Monumentales: Intervención y Mantenimiento Facultad de Arquitectura – UCV Pág. 36

arquitectos, arquitectas, aparejadores y aparejadoras que desean colaborar en la rehabilitación de la ciudad.

No tiene matrícula, porque la formación en esta escuela se compensa con el trabajo realizado para la ciudad. Desde el primer día el alumnado aborda intervenciones de rehabilitación de las incluidas en los programas, y esta práctica se completa con conferencias y seminarios sobre técnicas y materiales adaptados a la arquitectura de la ciudad. El Aula es atendida por los técnicos de la Oficina de Rehabilitación, supervisados por cinco arquitectos, Ignacio Patricio, Enrique Nuere, Manuel Gallego, Víctor López Cotelo y Ricardo Aroca, que son los tutores del Aula.

Se va formando así la conciencia de un trabajo solidario, en el que la ciudadanía, técnicos y técnicas, empresas y administración colaboran desde su particular responsabilidad en la recuperación de esta ciudad.

En 1999, Giuseppe Campos Venuti, el arquitecto "padre" del urbanismo moderno en las ciudades históricas, recordaban en el Aula que "en las ciudades históricas todo es difícil, y todas las personas tenemos responsabilidad".

D.- Los Espacios Públicos

1.- Conservación de los Pavimentos La peatonalización ha consolidado el centro histórico como un espacio privilegiado de estancia y relación que se fue mejorando con actuaciones diversas. Hubo transformaciones urbanísticas cuidadosas del espacio para la convivencia, el descanso y el ocio y una recuperación integral del empedrado.

Se incorporaron espacios privados para uso público acompañados de su regeneración medioambiental. Estas actuaciones conservan siempre la tipología de materiales vinculados a los usos: piedra, chapacuña, adoquín y espacios verdes.

2.- Incorporación de nuevos espacios

El objetivo prioritario de desarrollo del Plan Especial fue la recuperación de espacios degradados o de uso privativo para integrarlos, una vez abiertos, al uso público. Estos espacios se recuperaron, como espacio habitado y usado, tanto en su cara patrimonial como ambiental. Desde 1994 los sucesivos gobiernos municipales acompañaron la política de rehabilitación de edificios con la incorporación de nuevos espacios de uso público.

En estas actuaciones hay que subrayar las recuperaciones de la plaza de Rodrigo de

Page 37: Ejemplo de Intervención de Centro Historico

Seminario de Centros Urbanos Históricos Monumentales: Intervención y Mantenimiento Facultad de Arquitectura – UCV Pág. 37

Padrón y San Fiz como espacios de uso peatonal y la apertura como parques recuperados de uso público de las huertas de San Roque, parque de Bonaval y parque de Belvís, este último aún en fase de ejecución.

E.- Oficina Municipal de la Ciudad Histórica y de Rehabilitación

1.- Creación de la Oficina:

La Oficina municipal de la ciudad histórica y de rehabilitación tiene encomendadas todas las funciones precisas para facilitarles a los interesados la rehabilitación de sus viviendas, edificios o locales:

Información:

• Urbanística • Subvenciones del IGVS • Préstamos de entidades financieras

Tramitación:

• Ayudas municipales • Licencias de obra • Arqueológica

a. Nace la OCiHR

En el proceso de mejora de la capacidad de gestión abre sus puertas a la Oficina municipal de la ciudad histórica y de rehabilitación. Lo hace en un edificio con raíces históricas en la ciudad, recién rehabilitado para usos públicos y recuperado dentro del proceso de patrimonialización que la Corporación promueve desde hace dos décadas.

El Ayuntamiento tiene como función principal prestar los servicios demandados por los ciudadanos. En este sentido, la OCiHR supone un avance que completa las prestaciones y servicios emprendidos desde la puesta en marcha del Plan de protección y rehabilitación de la Ciudad histórica. Amplía competencias e institucionaliza un servicio de interés preferente para la conservación de nuestro patrimonio dentro de las normas establecidas.

b. Objetivos

La nueva Oficina municipal de la ciudad histórica y de rehabilitación nace con dos objetivos básicos:

• Ciudad histórica:

Page 38: Ejemplo de Intervención de Centro Historico

Seminario de Centros Urbanos Históricos Monumentales: Intervención y Mantenimiento Facultad de Arquitectura – UCV Pág. 38

Reforzar la protección, conservación y rehabilitación de la Ciudad Histórica.

• Otros ámbitos espaciales: Extender e integrar en la política de protección y rehabilitación, con normativas de protección específicas, ámbitos que se articulan en torno a la Ciudad Histórica. En este contexto y desde el punto de vista patrimonial, el primer reto que asume el departamento es la necesidad de adoptar y desarrollar estrategias efectivas de protección que integren todos los bienes que conforman el patrimonio cultural de la ciudad, sea cual sea su naturaleza o características. Esto implica el diseño de criterios y modelos básicos para la protección, conservación y rehabilitación de biens muebles e inmuebles, del patrimonio arquitectónico, arqueológico, y etnográfico, de los bienes y espacios de titularidad pública y privada.

c. Funciones:

Estos objetivos y formulaciones genéricas se traducen en objetivos más concretos que regirán el funcionamiento de la nueva oficina:

• Gestión y tramitación de las solicitudes de licencias urbanísticas y, en general, de cualquier tipo de actividad que necesite autorización municipal.

• Tramitación de expedientes de protección de la legalidad urbanística y expedientes sancionadores, órdenes de ejecución y de ruina.

• Tramitación administrativa de las ayudas a la rehabilitación. • Elaboración y ejecución de proyectos de actuaciones singulares, en

espacios públicos. • Coordinación de las actuaciones promovidas por otros organismos

públicos. • Realización de estudios específicos relativos al patrimonio cultural de la

ciudad. • Difusión y puesta en valor del patrimonio cultural. • Promoción de nuevas áreas de rehabilitación.

d. Ámbitos

La Oficina municipal de la ciudad histórica y de rehabilitación actuará en los siguientes ámbitos, delimitados en el Plan general de ordenación urbana vigente:

• PE-1 Plan especial de protección y rehabilitación de la Ciudad Histórica. • PE-3 Plan especial director de ordenación y rehabilitación del Camino de

Santiago.

Page 39: Ejemplo de Intervención de Centro Historico

Seminario de Centros Urbanos Históricos Monumentales: Intervención y Mantenimiento Facultad de Arquitectura – UCV Pág. 39

• PE-5 Plan especial de acondicionamiento y saneamiento del río Sarela y de su entorno (1º tramo).

• PE-5 bis Plan especial de acondicionamiento y saneamiento del río Sarela y de su entorno (2º tramo).

• PE-8 Plan especial de ordenación del Campus Universitario.

2.- Una nueva sede

La nueva Oficina municipal de la ciudad histórica y de rehabilitación se instala en el edificio que, durante los siglos XVI y XVII, funcionó como sede del Consistorio de la Ciudad.

En 1583, el Ayuntamiento compra una vivienda situada en la esquina entre la calle de O Preguntoiro y la plaza de O Campo. El edificio tiene alto y bajo y fachada abierta únicamente a O Preguntoiro. Se sitúa cerca de la carnicería, pescadería y aduana, en una de las plazas más activas de la ciudad, donde confluyen las arterias principales que cruzan la urbe en dirección N-S y E-W.

La situación del Consistorio en la plaza de O Campo refuerza su protagonismo como lugar de mercado, de ceremonias y fiestas laicas.

En 1687, el Consistorio encarga al arquitecto Domingo de Andrade, autor, entre otras obras, de la Torre del Reloj de la Capilla del Pilar en la Catedral y de la Casa da Parra, el proyecto para la re edificación de la vieja casa consistorial.

De este modo, se abre la fachada principal a la plaza de O Campo, con la puerta principal de acceso al edificio en el centro de su planta baja. En los pisos superiores aparecían los escudos -hoy desaparecidos- con las armas de la ciudad, el escudo del reino de Galicia y el escudo de la corona.

En 1690 los alcaldes y funcionarios se trasladan al nuevo edificio, hasta 1787, año en que es abandonado y el consistorio se traslada definitivamente al Pazo de Raxoi.

Desde 1787 hasta nuestros días el uso del edificio fue o de bajo comercial y vivienda en las plantas altas. La reforma más importante de este período es la construcción del piso superior.

F.- Premios

Santiago de Compostela. Ciudad Patrimonio de la Humanidad.

1. 1941 Declaración como conjunto histórico de interés nacional. 2. 1982 Capital de la comunidad autónoma de Galicia 3. 1985 Patrimonio de la Humanidad Galardón otorgado por la UNESCO el 4 de

diciembre de 1985.

Page 40: Ejemplo de Intervención de Centro Historico

Seminario de Centros Urbanos Históricos Monumentales: Intervención y Mantenimiento Facultad de Arquitectura – UCV Pág. 40

4. 1987 Declaración del Camino de Santiago como primer itinerario cultural europeo. Distinción concedida por el Consejo de Europa.

5. 1987 Bandera de honor del Consejo de Europa 6. 1992 Premio "Firenze" Otorgado por el Centro Cultural Firenze-Europa. 7. [li1993 Declaración del Camino de Santiago Patrimonio de la Humanidad. Distinción

concedida por la UNESCO. 8. 1994 Premio "Real Fundación de Toledo" Otorgado por su proyecto de recuperación y

renovación urbana. 9. 1995 Ciudad Europea de la Cultura en 2000 Junto a Avignon, Bergen, Boloña,

Bruxelas, Cracovia, Helsinki, Praga y Reiquiavik. Designación efectuada por el Consejo de Ministros de Cultura de la Unión Europea.

10. 1996 Premio "Europa Nostra" Diploma concedido a las políticas de rehabilitación llevadas a cabo desde la Oficina de Rehabilitación.

11. 1996 Premio "Gubbio" Concedido al Programa Ponte de Rehabilitación de viviendas en la ciudad histórica de Santiago de Compostela por la Asociación Nacional de Centros Histórico-Artísticos de Italia y por el Ayuntamiento de Gubbio (Italia).

12. 1997 Medalla de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa Por su esfuerzo para promover el patrimonio europeo, reconociendo su actuación como un gran servicio a la causa europea.

13. 1997 Premio "Manuel de la Devesa" Distinción otorgada por el Ministerio de Fomento, el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España, la Universidad Menéndez Pelayo y la Universidad de Alcalá a los arquitectos Álvaro Siza Vieira e Isabel Aguirre por la rehabilitación del antiguo cementerio y de las huertas de Bonaval como parque público, promovida por el Consorcio de la Ciudad.

14. 1998 Premio europeo de Urbanismo Primer premio en la modalidad de planificación local concedido por la Comisión Europea y el Consejo Europeo de Urbanistas al Plan Especial de Protección y Rehabilitación de la Ciudad Histórica.

15. 2001 Premio "Torre Guinigi" Otorgado por el Ayuntamiento de Lucca (Italia) a las políticas de recuperación de la ciudad histórica.

16. 2002 Premio "U.N. Hábitat de Buenas Prácticas" Otorgado en Dubai por la Organización de Nacións Unidas a la recuperación del espacio público y la rehabilitación sostenible del patrimonio arquitectónico.

17. 2002 Premio Nacional de Restauración AR & PA Mención especial del premio a los Programas de Rehabilitación y al trabajo de la Oficina de Conservación y Rehabilitación de la Ciudad Histórica.

18. 2002 Premio Archival Otorgado por la Asociación para la Recuperación de los Centros Históricos de España a la recuperación de la Ciudad Histórica.

19. 2005 Premio Nacional de Ciudades Patrimonio de la Humanidad Otorgado por el Ministerio de Cultura.

IV. MEDIO AMBIENTE La necesidad de mejorar la calidad del medio ambiente conseguida mediante la preservación del medio natural está vinculada a la relación de las personas con su entorno. El análisis de las funciones ambientales, del consumo de los recursos y de los procedimientos utilizados para minimizar los procesos contaminantes son algunos de los factores en los que trabaja el departamento de Medio ambiente de cara a conseguir una ciudad sostenible.

Page 41: Ejemplo de Intervención de Centro Historico

Seminario de Centros Urbanos Históricos Monumentales: Intervención y Mantenimiento Facultad de Arquitectura – UCV Pág. 41

Santiago fue el primer ayuntamiento gallego en adherirse a la Carta de Aalborg, con el fin de compatibilizar el desarrollo con la preservación del medio ambiente. Este hecho ha comportado la asunción de los compromisos concretos entre los que figura la implantación de la Agenda 21 local.

A. Puntos limpios • Santiago cuenta ya con dos puntos limpios: uno en el Polígono del Tambre y

otro en Piñor. • Punto Limpio do Polígono do Tambre • Punto Limpio de Piñor

B. Educación ambiental

En este marco resulta mucho más práctico trabajar en una educación ambiental en la que la ciudadanía participante sea activa, crítica y con capacidad de actuación y modificación de su propio medio. Uno de los mayores retos actuales consiste en encontrar una solución para la acumulación y eliminación de los residuos resultantes del principio de "usar y tirar", imperante hoy en día. Incluye sesiones informativas y talleres de señalización de los 200 ecopuntos de recogida organizadas por los departamentos de Educación y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Santiago de Compostela y Terranova SL.

C. Recuperación del entorno 1. Programa de educación ambiental en los centros de enseñanza

a. Sesiones informativas

• Charla-coloquio: "El plan de tratamiento de residuos de tu ciudad": Objetivo específico: Conocer y profundizar en el circuito de basura desde que lo producimos en nuestro hogar, lo tiramos en los colectores y destino, así como ventajas y limitaciones.

• Charla-coloquio: "Un consumo responsable": Objetivo específico: Aproximarnos de una forma amena a las pautas de consumo responsable y consecuentes con respecto al medio ambiente desde el punto de vista del reciclaje y tratamiento posterior que recibirán los materiales, fundamentalmente los envases.

b. Talleres • Taller: Un folleto para la recogida selectiva: Objetivo específico:

Analizar los distintos procesos da recogida selectiva para comprender su funcionamiento y poder transmitirlo al resto de la sociedad de nuestro entorno próximo.

Page 42: Ejemplo de Intervención de Centro Historico

Seminario de Centros Urbanos Históricos Monumentales: Intervención y Mantenimiento Facultad de Arquitectura – UCV Pág. 42

• Taller: Jugando con la basura: Objetivo específico: Aprender a separar correctamente los diferentes materiales de nuestra bolsa de la basura mediante un juego activo y participativo.

• Taller: Juego de simulación - Objetivo específico: Profundizar en el impacto en la sociedad de la producción excesiva de Residuos Urbanos y como la recogida selectiva lo minimiza y contribuye a mejorar la calidad de vida.

• Taller de juguetes de basura - Objetivo específico: Conocer mejor los diferentes componentes y materiales de nuestra basura para mejorar la separación selectiva en origen.

• Taller de análisis de la bolsa de basura - Objetivo específico: Analizar los elementos que integran la bolsa de la basura común sin separación selectiva y comparar con las ventajas que ofrece una recogida selectiva.

2. Señalización puntos de recogida

El Ayuntamiento va a completar la señalización de 200 puntos de recogida esparcidos por la ciudad.

3. Campaña por una Navidad ecológica

La campaña se desarrolla en los centros de enseñanza, con la colaboración de los profesores y el personal docente, con el objeto de promover en nuestros niños y niñas valores de consumo racional y de respeto al medio ambiente.

4. Campaña de instalación de los composteros individuales

El objetivo general de este proyecto es divulgar y demostrar que el compostaje es viable en viviendas con huerta y jardín del Ayuntamiento de Compostela, y ganar experiencia para su extensión a áreas mayores.

D. Agenda Local

El crecimiento económico acelerado que se ha registrado desde la Revolución Industrial, hizo que los problemas ambientales se agravasen. Por este motivo, a partir de 1972 fueron lanzadas varias alertas sobre esta situación. El concepto de Axenda 21, nace en 1992, en la Conferencia de Río de Janeiro.

Dos años después de la Conferencia de Río, tuvo lugar la Conferencia Europea sobre las Ciudades Sostenibles, en la ciudad danesa de Aalborg, donde fue creada la Carta de Aalborg - una declaración de compromiso de las autoridades locales para el desarrollo de procesos y estrategias que lleven a la toma de medidas de acción concretas para alcanzar la sostenibilidad urbana.

Page 43: Ejemplo de Intervención de Centro Historico

Seminario de Centros Urbanos Históricos Monumentales: Intervención y Mantenimiento Facultad de Arquitectura – UCV Pág. 43

Entre las múltiples iniciativas de trabajo para fomentar la sostenibilidad local, la más importante fue la adopción de la Axenda 21 Local, un modelo para diagnosticar y formular políticas municipales sostenibles.

El Pleno de la Corporación en la sesión ordinaria celebrada el 27 de abril de 2000, adoptó el acuerdo de la adhesión de Santiago de Compostela a la carta de ciudades y villas europeas hacia la sostenibilidad (Aalborg).

El Pleno de la Corporación, en la sesión ordinaria que tuvo lugar el 29 de julio de 2004 adoptó el acuerdo de adhesión de los compromisos de Aalborg.

V.- FONDO ESTATAL PARA EL EMPLEO Y LA SOSTENIBILIDAD LOCAL Después de los 33 proyectos acometidos con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local (FEIL), que supusieron una inversión total de 16.585.924 euros, Santiago de Compostela afronta 39 nuevos proyectos, en este caso con cargo al Fondo Estatal para el Empleo y la Sostenibilidad Local, con una inversión total en 2010 de 10.198.740 euros.

De estos proyectos, 34 son de inversión, por un importe de 9.562.834,09 euros, y los cinco restantes están vinculados con gastos corrientes, actividades y programas de servicios sociales. Los 34 proyectos de inversión permitirán dar empleo a 261 personas, mientras que los 5 proyectos de gasto social beneficiarán a 47.644 habitantes de la ciudad. En estas páginas se pueden analizar algunos de los proyectos más importantes.

A. Reurbanización de la calle Torreira Las obras de reurbanización de la calle Torreira, presupuestadas en 327.962 euros y financiadas con cargo al Fondo Estatal para el Empleo y la Sostenibilidad Local (FEESL 2010) permitirán darle una apariencia urbana al vial, que será de sentido único, creando aceras y 32 plazas de estacionamiento. La finalización de la obra está prevista para finales de año.

La principal dificultad de esta calle radica en su irregularidad, con distintas anchuras a lo largo de sus aproximadamente 400 metros. Otro de los problemas más complejos son las infraestructuras para la recogida de aguas pluviales, aspecto que, junto a la conexión con el Avío, probablemente supongan tener que hacer una ampliación de esta obra. En uno de los márgenes de la calle, que tendrá sentido único, se situarán las aceras. En la otra, las 32 plazas de estacionamiento –hasta ahora no existía ninguna-, entre las que se alternarán árboles. El carril para los vehículos tendrá una anchura de 3,5 metros y se construirá con asfalto blando, que evita el ruido.

Esta actuación le dará una "sutura" urbana a esta calle, cuya configuración fue evolucionando a lo largo de los últimos anos. Así, en el anterior Plan Xeral era zona rural, mientras que en el actual PXOM ya está cualificada como área urbana.

B. Centro cívico de Santa Marta El barrio de Santa Marta contará muy pronto con su tan esperado centro cívico. Está prevista su conclusión antes de final de año, para completar su equipamiento, el

Page 44: Ejemplo de Intervención de Centro Historico

Seminario de Centros Urbanos Históricos Monumentales: Intervención y Mantenimiento Facultad de Arquitectura – UCV Pág. 44

acondicionamiento exterior y ponerlo en funcionamiento antes de que termine el actual mandato municipal.

Será un edificio polivalente, de 1.850 metros cuadrados distribuidos en un sótano y dos pisos. Se situará muy próximo al núcleo antiguo de Santa Marta, barrio en crecimiento, y estará localizado en un área en la que se encuentra la actual guardería, el antiguo centro social y los espacios públicos y verdes del barrio.

La construcción de este centro cívico da respuesta a una vieja demanda de los vecinos. Por eso, cuando el proyecto era solo un bosquejo, fue presentado a los vecinos para recoger sus opiniones. También se tuvo en cuenta por primera vez la experiencia de los técnicos de la red de centros socioculturales a la hora de valorar las necesidades y características de los espacios a incluir en el edificio y que cosas no funcionaron en centros anteriores.

Este centro servirá no solo para Santa Marta, sino para toda la ciudad, por lo que se incluyó una sala de usos múltiples transformable en un teatro pequeño, que reunirá las condiciones para ser incluido en la red B de la Rede Galega de Teatros e Auditorios para obras de pequeño y mediano formato. Aquí se situará también en el futuro la cabecera de la red municipal de centros socioculturales.

Características del edificio

Aunque sobrio, será un edificio de calidad, en el que se pondrá mucha atención en la iluminación, tanto natural como artificial y en la eficiencia energética. En el exterior contará con cerámica hacia la vista y ventanas de madera.

La planta baja del edificio tiene 815 metros cuadrados de superficie, con dos zonas claramente diferenciadas. En la primera se situará el teatro-sala de usos múltiples, con 230 metros cuadrados y capacidad para 160 espectadores. Estará dotado de camerinos y, en la parte superior, de palco y salas de control técnico. E teatro tiene el escenario a ras del suelo y cuenta con un sistema de butacas retráctiles que permite transformar la sala en un espacio totalmente abierto. Cuenta con una entrada desde el exterior y puede aislarse del resto del edificio, lo que permite tener actividades incluso cuando el centro esté cerrado al público.

En la primera planta se situarán también el vestíbulo, el mostrador de recepción, la zona de despachos, una sala de informática y la ludoteca. Esta última es una amplia sala de 113 metros cuadrados pensada para su uso por niños y niñas, con buena iluminación, baños adaptados y una salida directa al patio para actividades al aire libre. Se completa esta planta con un espacio para mayores de 64 metros cuadrados, que se puede transformar en sala de exposiciones.

En el primer piso, de 502 metros cuadrados, además del palco y las salas de control del teatro, se encontrarán dos aulas que se podrán unir en un único espacio de 79 metros cuadrados, una sala de reuniones, otra dotada con cocina y una zona pensada para jóvenes. También está en esta planta la biblioteca, un espacio de 137 metros cuadrados, con una iluminación muy especial: la luz entra directa desde el norte, y se filtra desde el sur a través de vegetación situada en espalderas en el exterior de esta fachada del edificio. La planta se completa con una terraza de 114 metros cuadrados.

El financiamiento para el nuevo centro cívico de Santa Marta proviene del Fondo Estatal para el Empleo y la Sostenibilidad Local (FEESL 2010), con un presupuesto de

Page 45: Ejemplo de Intervención de Centro Historico

Seminario de Centros Urbanos Históricos Monumentales: Intervención y Mantenimiento Facultad de Arquitectura – UCV Pág. 45

1.250.000 euros, que se emplearán en la construcción del edificio y en la instalación del sistema de butacas retráctiles.

C. Campo de fútbol de hierba artificial en Villestro Con el fin de responder a las necesidades de la parroquia de Villestro, donde se viene desarrollando una intensa actividad futbolística desde hace anos, el Concello va a construir allí un nuevo campo de hierba artificial que sustituirá al actual de arena. El proyecto está incluido en el Fondo Estatal para la Sostenibilidad Local y el Empleo (FEESL 2010) y cuenta con un presupuesto de 800.000 euros.

El nuevo campo de hierba artificial estará situado en la misma parcela que el actual, pero con distinta orientación, y quedará al lado del área deportiva prevista en el SUNP-25. Por sus dimensiones, permitirá albergar competiciones de fútbol y de fútbol-7. La previsión era que tuviera unas medidas de 63 x 100 metros, se bien se va a intentar atender la solicitud de los vecinos de alcanzar los 105 metros de largo.

La instalación contará con cuatro vestuarios –dos a cada lado- y con una zona central para cantina y aseos. La grada, cubierta, tendrá una capacidad para 150 personas. Las gradas, en madera, estarán dispuestas de modo que se evitará el encharcamiento e se facilitará su limpieza.

Al lado del campo se habilitará un área de aparcamiento para autobuses y vehículos, que se unirá a otra existente a pocos metros en el marco del SUNP-25. El campo estará perfectamente iluminado con cuatro torretas de luces y, para el mantenimiento de la hierba, se instalarán seis cañones de riego.

Una de las principales características del campo es que estará dotado con la última tecnología en hierba artificial. Así, la subcapa asfáltica que normalmente se coloca bajo la hierba artificial será sustituida en esta ocasión por una subcapa construida a base de neumáticos reciclados. Esto dejará una superficie menos dura, más cómoda y elástica, si bien se desgasta con mayor facilidad. El sistema de drenaje eliminará la posibilidad de encharcamiento en caso de lluvia.

D. Restauración del entorno del río Corgo (Salgueiriños) La restauración del curso del río Corgo supondrá una gran mejora de la calidad ambiental en el ámbito de Salgueiriños y su zona de influencia. El proyecto responde a una demanda vecinal y permitirá hacer una pequeña intervención coherente con el plan parcial previsto para ese espacio, con financiamiento procedente del Fondo Estatal para el Empleo y la Sostenibilidad Local (FEESL 2010), del que se destinan 515.373 euros a la ejecución da obra.

Se recuperará el curso y el proceso fluvial del río Corgo, retirando la capa de relleno y asfalto, dejando a la vista la circulación del agua, fijando las orillas con la vegetación propia de la ribera y conformando a su alrededor una zona verde, dando así continuidad al curso del río y al actual parque de Salgueiriños.

Por la propia zona verde, se dará continuidad a la acera de la calle Manuel María, de modo que se mejorará la seguridad peatonal. Además, se introducirá una zona arbolada en el límite de la plaza con la calle Melide y se facilitará la conexión entre la plaza y la calle, hoy impedida por el desnivel y la barandilla. Se conformará una zona

Page 46: Ejemplo de Intervención de Centro Historico

Seminario de Centros Urbanos Históricos Monumentales: Intervención y Mantenimiento Facultad de Arquitectura – UCV Pág. 46

verde, robleda, en el límite con el actual parque, avanzando así en lo definido en el plan parcial.

Se dejará contra la calle Melide una plaza, para aparcamiento, mercado de los jueves y otros usos, estableciendo puntos de acceso a ella desde la propia calle Melide, desde la zona verde, desde la calle Manuel María y desde el aparcamiento contiguo, que está a una cuota más baja.

La ejecución de la obra tendrá que realizarse en un máximo de cinco meses, concluyendo antes de finales de año.

E. Obras en los centros educativos Después de haber realizado un informe detallado de todas las necesidades de los centros educativos, la Concellería de Educación atenderá buena parte de las mismas gracias a una serie de obras incluidas en el Fondo Estatal para el Empleo y la Sostenibilidad Local (FEESL 2010). Serán 900.000 euros los que se inviertan en unas actuaciones que afectarán a los centros de infantil y primaria, a las escuelas rurales y a las escuelas infantiles de titularidad municipal.

Se realizarán obras en 16 centros, ya que no se incluyen ni el nuevo CEIP Ramón Cabanillas, que estará listo para el próximo curso, ni el CEIP Quiroga Palacios, recientemente renovado integralmente. Serán los centros Arquitecto Casas Novoa (A Sionlla) y Rodríguez Xixirei (Lavacolla) los que sean sometidos a un programa de obras más intenso. Así, entre otras actuaciones, se incluye la sustitución del pavimento de los campos de juego.

También se realizarán obras en los CEIP Apóstolo Santiago, Fontiñas, Lamas de Abade, López Ferreiro, Monte dos Postes, Pío XII, Raíña Fabiola, Roxos Villestro y Vite; en las escuelas infantiles de Conxo y Fontiñas, y en las escuelas rurales de O Gaioso (Eixo), O Rial (Laraño) y O Sisto (Marrozos).

Además de los 900.000 euros destinados a estas obras, también se incluyeron en los FEESL gastos ordinarios por importe de 90.000 euros y otros 38.000 destinados a sufragar el coste de las escuelas de verano.

F. Itinerario verde autoguiado para peatones y ciclistas Un nuevo itinerario urbano autoguiado para peatones y ciclistas unirá las grandes zonas verdes de Compostela. El itinerario verde contará con una señalización propia de cada ruta y con paneles informativos. Además, se crearán varias zonas de descanso dotadas de mobiliario urbano que se unirán a las ya existentes en los parques.

Esta es una línea en la que ya se fue avanzando poco a poco hasta llegar, actualmente, a tener una red de senderos de pavimento natural susceptibles de uso peatonal y ciclista dentro de todos los parques. Ahora, con este proyecto se dará continuidad a estos caminos uniendo las grandes zonas verdes de Compostela al tempo que se mejora la pavimentación y se eliminan barreras, mejorando también la seguridad cuando haya que atravesar calles de tránsito automovilístico.

Estos itinerarios servirán también para mejorar el conocimiento de las zonas verdes, facilitando las sinergias con otros proyectos ejecutados o en ejecución, como las visitas

Page 47: Ejemplo de Intervención de Centro Historico

Seminario de Centros Urbanos Históricos Monumentales: Intervención y Mantenimiento Facultad de Arquitectura – UCV Pág. 47

guiadas, la guía verde, la colección de guías de bolsillo o los paneles informativos. También serán validos para promover hábitos saludables, como caminar o andar en bicicleta.

Este itinerario servirá igualmente para conocer los valores históricos y culturales de la ciudad desde una visión diferente: la visión desde sus parques, ya que desde muchos de ellos se pueden observar algunos de los edificios más emblemáticos de la ciudad y desde otros, como la Granxa do Xesto o Monte de Deus, se pueden observar excelentes panorámicas de Santiago.

Tres alternativas y cinco ramificaciones

Después de escuchar y analizar distintas sugerencias, el proyecto se concretó en la señalización de un itinerario circular con tres alternativas y cinco ramificaciones. El itinerario circular parte de la Alameda y regresa a ella por le parque de Bonaval; la alternativa A será la más corta, conformando un circuito de 14 kilómetros. Por su parte, la alternativa B será de 16 kilómetros, desviándose en San Caetano por el parque de Avilés de Taramancos para después de recorrer el parque de Carlomagno enlazar con la A en Sar. La tercera alternativa circular será la C, con un total de 19 kilómetros, y llegará hasta el parque de Salgueiriños recorriendo Amio y San Lázaro para incorporarse a la alternativa circular B a la altura de Fontiñas.

Las cinco variantes nos acercarán hasta la Granxa do Xesto desde el parque de Galeras, la denominada D1. La variante D2 llevará al Monte de Deus desde el Parque José Afonso y la desviación D3 lleva al parque de Ponte Pereda desde el Monte de Conxo. Desde el Parque de Volta do Castro saldrá la variante D4 hasta el río Sar a la altura de Torrente en Conxo y, por último, la D5, que ligará el Campus Vida con el parque de Brandía.

En la señalización de todas estas opciones se emplearán baldosas incrustadas en el suelo que indicarán todos los sentidos y direcciones a seguir. También se usarán balizas para marcar los puntos kilométricos o pendientes importantes y se colocarán paneles para a información general de los itinerarios y para indicar los valores naturales o culturales del entorno.

Es un objetivo da Concellaría do Medio Ambiente que esta señalización y su difusión por diferentes medios, incluyendo el papel, contribuya a la utilización habitual del itinerario como alternativa al uso de las calles, que hay que compartir con los coches.

G. Cubierta en el parque de Galeras para uso sociocultural La organización de actividades en los parques está siempre condicionada por las previsiones meteorológicas y más de una vez tuvieron que ser aplazadas o interrumpidas por la lluvia. Por esta razón, desde el Concello se entiende que es necesario incorporar a los parques algún espacio cubierto que permita acoger actividades o resguardarse en caso de necesidad.

El parque escogido para ser receptor de esta infraestructura cubierta es el de Galeras, inaugurado en 1999 y un de los parques más llanos de Santiago, donde el Sarela recibe las aguas del Corgo, con abundancia de árboles de 29 especies diferentes y una red de senderos. Es un parque que acostumbra a utilizarse para las actividades estivales, las que se incluyen en el programa Vive o Verán o en el Festival dos

Page 48: Ejemplo de Intervención de Centro Historico

Seminario de Centros Urbanos Históricos Monumentales: Intervención y Mantenimiento Facultad de Arquitectura – UCV Pág. 48

Abrazos. Será la primera instalación de este tipo en Galicia y tendrá un coste de ejecución de obra de 258.000 euros, con un plazo de ejecución de 4 meses.

El proyecto fue encargado a Ezcurra e Ouzande Arquitectura, que elaboró una propuesta que aprovecha la orientación geográfica de la ubicación escogida para optimizar la funcionalidad del nuevo espacio. Utiliza colores específicos para mejorar la integración en el entorno, incorpora la madera, un recurso renovable para hacer acogedor el espacio, y utiliza el plástico reciclado, de alta calidad, como componente básico del mobiliario.

El espacio cubierto será de unos 400 metros cuadrados, y para eso se optó por un elemento de superficies curvas generadas a partir de rectas, en definitiva un elemento singular, casi una escultura, pero que al tiempo será sutil y estará integrado en el medio. La forma de paraboloides hiperbólicos escogida procura conseguir un aprovechamiento máximo del espacio a cubrir, que se presenta completamente diáfano y además es una forma que permite jugar con la vegetación del entorno. Todo el mobiliario que se instalará será de material de plástico 100% reciclado y se situará en las zonas de los pilares, evitando así las limitaciones de movimientos por ser áreas de menor altura. En resumen, se trata de una cubierta que se integra en el entorno, con una forma casi vegetal y con materiales de acabado que participan de la naturaleza circundante.