Ejemplo de informe

2
EJEMPLO DE INFORME Diseño de la propuesta de intervención. Recuerda que ya has aplicado tu plan de acciones, del cual has obtenido tus resultados e identificado tus lecciones aprendidas; es decir que ya tienes conocimiento de que aspectos has logrado y que aun te falta mejorar. En base a estos resultados es que tienes que diseñar tu propuesta de intervención. Para ello te sugerimos usar el siguiente esquema: 1. TITULO 2. INTRODUCCION De qué trata la propuesta, qué la motiva y por qué es importante, Dónde se desarrolla la experiencia educativa (ubicación y aspectos relevantes de la institución educativa en la que labora), Con quiénes desarrollará la propuesta de intervención (breve descripción y caracterización del grupo de destinatarios de su trabajo educativo), Qué tipo de trabajo educativo desarrolla, qué rol y qué responsabilidad educativa tiene en la institución. 3. PRESENTACION DE LA TEMATICA O ASPECTO A ELEGIR Se presenta y describe la situación problemática a la cual se pretende dar respuesta con la intervención. Se debe señalar lo siguiente: a. En qué consiste la situación que se desea mejorar: señalar los hechos, posibles causas y consecuencias y cómo intervienen los sujetos de la comunidad educativa en esta situación. b. Sustentar la descripción con datos obtenidos de diversas fuentes (informes, registros, bitácoras, estadísticas, informes docentes, etc.) 4. OBJETIVOS Redactar con precisión lo que se espera obtener con esta propuesta. Considerar objetivo general y objetivos específicos. Ejemplo: General: Mejorar la orientación en los procesos de acompañamiento y asesoría en las estrategias de comprensión de textos de los docentes acompañados de la I.E. unidocentes, del distrito de Tabaconas de la UGEL San Ignacio. Específicos: Aplicar la orientación individualizada en el acompañamiento y asesoría para el desarrollo contextualizado de la comprensión de textos en los docentes acompañados. Dominar el manejo del enfoque comunicativo textual para orientar a los docentes acompañados en el desarrollo de la comprensión de textos 5. REVISION TEORICA Comprende la descripción de referentes conceptuales que sustentan la propuesta y de los antecedentes de experiencias innovadoras sobre el problema abordado. (Señale las referencias de los textos o documentos consultados) Debe reflejar una construcción ordenada y coherente de acuerdo a las teorías o enfoques asumidos. Debe señalarse las referencias bibliográficas cuando se anoten citas textuales. 6. DESARROLLO DE LA PROPUESTA Debe responder a las preguntas: ¿Cómo responde la propuesta a la situación que se desea mejorar?, ¿cómo se reflejan los referentes conceptuales y los aportes de otras experiencias innovadoras? Desarrollo detallado de las estrategias, actividades, herramientas e instrumentos necesarios que se utilizarán para el logro de los objetivos. Cronograma de acciones. Criterios e indicadores de evaluación de los objetivos de la propuesta. Viabilidad de la propuesta (recursos humanos y económicos, tiempo, factores institucionales, etc.)

Transcript of Ejemplo de informe

Page 1: Ejemplo de informe

EJEMPLO DE INFORME

Diseño de la propuesta de intervención. Recuerda que ya has aplicado tu plan de acciones, del cual has obtenido tus resultados e identificado tus lecciones aprendidas; es decir que ya tienes conocimiento de que aspectos has logrado y que aun te falta mejorar. En base a estos resultados es que tienes que diseñar tu propuesta de intervención. Para ello te sugerimos usar el siguiente esquema:

1. TITULO

2. INTRODUCCION De qué trata la propuesta, qué la motiva y por qué es importante, Dónde se desarrolla la experiencia educativa (ubicación y aspectos relevantes de la institución

educativa en la que labora), Con quiénes desarrollará la propuesta de intervención (breve descripción y caracterización del grupo

de destinatarios de su trabajo educativo), Qué tipo de trabajo educativo desarrolla, qué rol y qué responsabilidad educativa tiene en la

institución.

3. PRESENTACION DE LA TEMATICA O ASPECTO A ELEGIRSe presenta y describe la situación problemática a la cual se pretende dar respuesta con la intervención. Se debe señalar lo siguiente:

a. En qué consiste la situación que se desea mejorar: señalar los hechos, posibles causas y consecuencias y cómo intervienen los sujetos de la comunidad educativa en esta situación.

b. Sustentar la descripción con datos obtenidos de diversas fuentes (informes, registros, bitácoras, estadísticas, informes docentes, etc.)

4. OBJETIVOSRedactar con precisión lo que se espera obtener con esta propuesta. Considerar objetivo general y objetivos específicos. Ejemplo:

General: Mejorar la orientación en los procesos de acompañamiento y asesoría en las estrategias de

comprensión de textos de los docentes acompañados de la I.E. unidocentes, del distrito de Tabaconas de la UGEL San Ignacio.Específicos:

Aplicar la orientación individualizada en el acompañamiento y asesoría para el desarrollo contextualizado de la comprensión de textos en los docentes acompañados.

Dominar el manejo del enfoque comunicativo textual para orientar a los docentes acompañados en el desarrollo de la comprensión de textos

5. REVISION TEORICA

Comprende la descripción de referentes conceptuales que sustentan la propuesta y de los antecedentes de experiencias innovadoras sobre el problema abordado. (Señale las referencias de los textos o documentos consultados)

Debe reflejar una construcción ordenada y coherente de acuerdo a las teorías o enfoques asumidos. Debe señalarse las referencias bibliográficas cuando se anoten citas textuales.

6. DESARROLLO DE LA PROPUESTA

Debe responder a las preguntas: ¿Cómo responde la propuesta a la situación que se desea mejorar?, ¿cómo se reflejan los referentes conceptuales y los aportes de otras experiencias innovadoras?

Desarrollo detallado de las estrategias, actividades, herramientas e instrumentos necesarios que se utilizarán para el logro de los objetivos.

Cronograma de acciones. Criterios e indicadores de evaluación de los objetivos de la propuesta. Viabilidad de la propuesta (recursos humanos y económicos, tiempo, factores institucionales, etc.)

7. CONCLUSIONESDebe señalarse los logros esperados las limitaciones y posibles actuaciones futuras en este ámbito.

8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICASDebe consignarse la bibliografía consultada. Si se trata de página de internet, señalar los enlaces de la web.

9. ANEXOSPresentar numerados los documentos que puedan ayudar a comprender la propuesta. (Plan de sesiones, diseño de sesiones, instrumentos a utilizar).