ejemplo de articulos

6
17 I.S.S.N. 0717 - 2079 CIENCIA Y ENFERMERIA X (1): 17-21, 2004 ELABORACIÓN DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO DE INVESTIGACIÓN RESEARCH SCIENTIFIC ARTICLE: KNOW HOW ELENA HENRÍQUEZ FIERRO* y MARIA INÉS ZEPEDA GONZALEZ** RESUMEN El artículo presenta la forma de redactar correctamente un artículo científico como reporte de una investigación, contempla cada una de las etapas que debe contener para su aprobación. Se sugiere la forma de redactar desde el título hasta la bibliografía, en un lenguaje comprensible y científico. Enfatiza en cómo deben ser presentados los resultados obtenidos para su mejor comprensión de la comunidad científica. Palabras claves: Artículo científico, producción, investigación. ABSTRACT This article introduces ways of writing correctly an article as a research report. It includes every step that has to be taken into account for its approval. The authors provide suggestions of the report writing going from the title to the references, both, in a comprehensive and scientific language. It emphasizes on how the results must be presented for a better understanding of the scientific community. Keywords: Scientific article, production, research Recepcionado: 10.05.2004. Aceptado:11.06.2004 INTRODUCCIÓN El objetivo del presente artículo es guiar a quienes se inician en la escritura científica, paso a paso en sus etapas, destacando los as- pectos más relevantes. La etapa final de una investigación es co- municar los resultados, de manera que éstos permitan integrar los conocimientos a la prác- tica profesional, es decir, se basa en los hallaz- gos de estudios científicos que deben tener va- lidez, importancia, novedad y utilidad para el quehacer profesional. En relación a las publi- caciones científicas, existe una serie de mitos: se cree, por ejemplo, que si una revista es de prestigio, publicar en ella es signo de validez o que si el autor es prestigioso la publicación será de gran valor; se piensa que si un autor ha publicado con anterioridad un muy buen trabajo, ello es garantía futura de validez cien- tífica o que está libre de prejuicios y de sesgos. Esto no es tan cierto, en el trabajo investigati- vo y sus resultados pesan muchos otros ele- mentos que se presentan en este artículo. Esta etapa final es similar a la etapa inicial en el grado de dificultad que involucra. Para interpretar y comunicar los resultados de un estudio se requiere experiencia, conocimiento de la estadística y capacidad de análisis para realizar los comentarios pertinentes relacio- nándolo con otros hallazgos de investigacio- nes similares, incluyendo creatividad del autor o autores, compenetración intelectual, razo- namiento lógico y sensibilidad frente a las in- terpretaciones que se pueden dar. *Enfermera, docente Departamento Enfermería Universidad de Concepción, Concepción, Chile. E-mail: [email protected] **Enfermera, docente Departamento Enfermería Universidad de Concepción, Concepción, Chile. E-mail: [email protected]

description

muchachos es mas o menos asi

Transcript of ejemplo de articulos

17

I.S.S.N. 0717 - 2079CIENCIA Y ENFERMERIA X (1): 17-21, 2004

ELABORACIÓN DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO DE INVESTIGACIÓN

RESEARCH SCIENTIFIC ARTICLE: KNOW HOW

ELENA HENRÍQUEZ FIERRO* y MARIA INÉS ZEPEDA GONZALEZ**

RESUMEN

El artículo presenta la forma de redactar correctamente un artículo científico como reporte de una investigación,contempla cada una de las etapas que debe contener para su aprobación. Se sugiere la forma de redactar desde el títulohasta la bibliografía, en un lenguaje comprensible y científico. Enfatiza en cómo deben ser presentados los resultadosobtenidos para su mejor comprensión de la comunidad científica.

Palabras claves: Artículo científico, producción, investigación.

ABSTRACT

This article introduces ways of writing correctly an article as a research report. It includes every step that has to betaken into account for its approval. The authors provide suggestions of the report writing going from the title to thereferences, both, in a comprehensive and scientific language. It emphasizes on how the results must be presented for abetter understanding of the scientific community.

Keywords: Scientific article, production, research

Recepcionado: 10.05.2004. Aceptado:11.06.2004

INTRODUCCIÓN

El objetivo del presente artículo es guiar aquienes se inician en la escritura científica,paso a paso en sus etapas, destacando los as-pectos más relevantes.

La etapa final de una investigación es co-municar los resultados, de manera que éstospermitan integrar los conocimientos a la prác-tica profesional, es decir, se basa en los hallaz-gos de estudios científicos que deben tener va-lidez, importancia, novedad y utilidad para elquehacer profesional. En relación a las publi-caciones científicas, existe una serie de mitos:se cree, por ejemplo, que si una revista es deprestigio, publicar en ella es signo de validezo que si el autor es prestigioso la publicaciónserá de gran valor; se piensa que si un autor

ha publicado con anterioridad un muy buentrabajo, ello es garantía futura de validez cien-tífica o que está libre de prejuicios y de sesgos.Esto no es tan cierto, en el trabajo investigati-vo y sus resultados pesan muchos otros ele-mentos que se presentan en este artículo.

Esta etapa final es similar a la etapa inicialen el grado de dificultad que involucra. Parainterpretar y comunicar los resultados de unestudio se requiere experiencia, conocimientode la estadística y capacidad de análisis pararealizar los comentarios pertinentes relacio-nándolo con otros hallazgos de investigacio-nes similares, incluyendo creatividad del autoro autores, compenetración intelectual, razo-namiento lógico y sensibilidad frente a las in-terpretaciones que se pueden dar.

*Enfermera, docente Departamento Enfermería Universidad de Concepción, Concepción, Chile. E-mail: [email protected]**Enfermera, docente Departamento Enfermería Universidad de Concepción, Concepción, Chile. E-mail: [email protected]

18

CIENCIA Y ENFERMERIA X (1), 2004

Generalmente, finalizado un estudio se tie-nen sólo números, que es el resultado de losdatos obtenidos pero que no tienen un signi-ficado claro si no son interpretados por elautor; y es el investigador el que tiene que im-primirle esta connotación, es decir, buscar elsignificado y transcendencia de éstos. Se de-ben considerar los objetivos o hipótesis plan-teados en el proyecto con el análisis de los re-sultados, existiendo una clara concordanciaentre ellos. Idealmente se debe tener una teo-ría que sustente la interpretación de los resul-tados. Éstos deben definirse con claridad y deacuerdo a quienes serán los usuarios o recep-tores de los hallazgos.

Existen principalmente dos contextos a loscuales pueden presentarse:

a) Contexto académicob) Contexto no académico

En el primer caso los resultados se presen-tan a un grupo de profesores-investigadores,alumnos de una institución de educación su-perior, lectores con niveles educativos eleva-dos o miembros de una agencia de investiga-ción o con perfil similar.

En el contexto no académico, los resulta-dos pueden ser presentados con fines comer-ciales o a público en general.

La diferencia radica en la naturaleza y ex-tensión del reporte; sin dejar de mencionar elobjetivo, dónde se realizó el estudio, cuándo,aspectos metodológicos, resultados y conclu-siones que se obtuvieron.

En esta etapa es fundamental que los esta-dísticos elegidos para el procedimiento ana-lítico sean claros y que se hayan aplicado co-rrectamente para el nivel de medición de losdatos y analizados en relación a los objetivosdel estudio.

En el caso de las variables estudiadas, éstasdeben presentarse en grupos lógicos. Una vezque se tiene claridad de lo que se va a comu-nicar, generalmente surge el artículo para serpresentado en una revista.

Las etapas que debe incluir el informe deun artículo científicos son:

I. IntroducciónII. Metodología

III. ResultadosIV. Discusión y conclusiónV. Bibliografía

DEL TÍTULO

Se inicia con el nombre del artículo, que debeclaramente indicar el contenido del estudio,es decir, el problema de investigación y varia-bles principales; debe ser claro, fácil de enten-der, conciso no más de 15 palabras, debe con-tener las palabras claves o descriptores del es-tudio, no utilizar abreviaturas, usando tiem-po afirmativo. No debe ser partido, es decir,no separar en frases, usar un lenguaje senci-llo, términos claros y directos, no contenersobreexplicaciones.

DE LOS AUTORES

Destacar si es autoría múltiple o individual,justificada, responsable; los nombres debenser completos y sin iniciales. Es necesario po-ner al margen instituciones de trabajo, sinincluir grados académicos o posiciones jerár-quicas, además de la dirección postal o elec-trónica del investigador encargado de la co-rrespondencia.

DEL RESUMEN

Este breve contenido debe permitir identifi-car el aspecto básico del informe de formarápida y exacta, fácil de entender, contenien-do el objetivo o hipótesis en el primer párra-fo. La metodología está presente en el segun-do párrafo, allí se describe claramente el dise-ño. En el tercer párrafo se deben presentar losresultados principales y, en el cuarto, las con-clusiones. La extensión del resumen no debeir más allá de 250 palabras.

Se sugiere además que los resultados seancon valores numéricos, ya sea en números, ta-

19

sas, porcentajes o proporciones; no usar abre-viaturas, ni siglas. El texto no debe incluir ta-blas, gráficos ni figuras. En resumen, debe serautoexplicativo.

INTRODUCCIÓN

En ésta se presenta claramente el qué y el por-qué de la investigación, incluye el plantea-miento del problema, objetivo y preguntas dela investigación, así como la justificación delproblema, el contexto general de investigación,cómo y dónde se realizó, las variables de la in-vestigación y sus definiciones, así como las li-mitaciones de ésta. Se puede incluir el marcode referencia o revisión de la literatura.

Debe captar la atención del lector desde elprimer párrafo introductorio, invitando e in-teresando al lector a seguir leyendo el docu-mento, con un estilo directo sin dejar espacioa otras interpretaciones.

El tema general se presenta prontamente,para luego pasar al problema de investigación,que es el fenómeno específico de interés quedebe ser actual, susceptible de observación yde medición, es decir, factible de investigar.

Debe existir una amplia revisión bibliográ-fica de lo que se sabe actualmente en funciónde lo publicado sobre el problema, la que debeser relevante y reflejar la información sobreantecedentes del problema necesario paraapoyar la justificación del estudio. Las refe-rencias citadas en el texto deben estar biendocumentadas y actualizadas.

METODOLOGÍA

a) Diseño

En este capítulo es importante que el diseñohaya sido el apropiado para el objetivo de es-tudio. Éste debe describirse suficientemente,caracterizando la dimensión de la interven-ción del Investigador, es decir, cómo él mani-puló la/las variables independientes en fun-ción de los objetivos que se planteó.

Además debe explicar la dimensión tem-poral, como el momento y número de vecesque fueron necesarios para la recolección dela información.

Debe estar presente la unidad de análisis,con casos, serie de casos, muestra o poblacióntotal, indicando además el nivel de análisis dela investigación (correlación, causalidad o in-ferencia y no análisis).

Es de importancia señalar si el diseño co-rresponde al paradigma epistemológico-metodológico (cuantitativo-cualitativo) conlos datos que se han obtenido, respaldados porel nivel de conocimiento disponible y actua-lizados sobre el problema de investigación.

Finalmente es conveniente recordar que eldiseño garantiza un grado de control suficien-te, pues contribuye así a la validez interna delestudio. Se debe presentar el criterio de ex-clusión e inclusión.

Resumiendo el diseño debe contener el es-cenario en que se desarrolló la investigación,el o los sujetos, el tamaño muestral, bajo quécondiciones se trabajó, los métodos de reco-lección de la muestra y cómo fueron analiza-dos los datos.

b) Población y muestra

Debe estar identificado y descrito con clari-dad el segmento de la población total con laque se trabajó (población diana), luego la po-blación accesible al estudio y explicar si se uti-lizó un muestreo aleatorio probalístico o unmuestreo no probalístico.

En caso de muestreo aleatorio, se debe ex-plicar el procedimiento: aleatorio simple, alea-torio estratificado, aleatorio por conglomera-do o aleatorio sistemático.

Si en el muestreo se utilizó el procedimien-to no aleatorio, debe explicarse el muestreode conveniencia, de cuota o intencional, esdecir, al tamaño de la muestra se informa a laluz del objetivo del estudio, del diseño, delmétodo de muestreo y del análisis estadísticode los datos.

Elaboración de un artículo científico de investigación / E. HENRÍQUEZ Y M. I. ZEPEDA

20

CIENCIA Y ENFERMERIA X (1), 2004

Resumiendo, la muestra nos debe indicarcuán representativa es la población diana a lacual se le generalizan los resultados, por lo quela muestra debe ser suficiente para garantizarla validez externa del estudio .

En caso de grupos de estudio y control,debe estipularse con claridad el método deselección y asignación de sujeto.

c) Consideraciones éticas

Debe estar descrito cómo se obtuvo el con-sentimiento informado y la constancia de larevisión de la investigación por un consejo ocomité de ética de la institución patrocinante,describiendo los riesgos potenciales de lossujetos participantes del estudio, si lo amerita.

La constancia del anonimato y confiden-cialidad de los participantes del estudio esfundamental.

Además, debe quedar estipulada la direc-ción postal o electrónica de un miembro delequipo de investigación, para responder al-guna consulta referente al consentimientoinformado.

RESULTADOS

Es lo más importante del informe, no dedecontener comentarios, ni juicios de valor, nijustificaciones.

Los resultados deben presentarse en el or-den que fueron planteados los objetivos, delo más importante a lo menos significativo.

En la presentación adquiere más impor-tancia el texto que los gráficos y tablas, de-biendo ser claro, conciso, preciso y con unasecuencia lógica.

a) Recolección de los datos

Mencionar la razón fundamental de la elec-ción del instrumento utilizado, describiendosu validez y confiabilidad.

Se debe describir claramente los pasos enel procedimiento de recolección de los datos.

b) Análisis de los datos

Debe reflejar que los procedimientos estadís-ticos utilizados fueron los correctos para elnivel de medición de los datos y que se anali-zan en relación con los objetivos de estudio.Si éste tiene hipótesis, debe quedar claramenteestipulado la aprobación o rechazo de ella.

El análisis estadístico debe considerar elnivel de medida para cada una de las varia-bles: nominal, ordinal o intervalo.

Si la investigación contempló grupos deestudio y de control, éstos deben ser compa-rados, indicando con precisión la duración delestudio (seguimiento) para ambos.

Se debe considerar si los datos fueron ana-lizados por técnicas cualitativas, cuantitativaso ambas y señalar los pasos que se siguieronpara validar los resultados.

c) Presentación de los datos

Se debe focalizar hacia los hallazgos pertinen-tes y respondiendo a la pregunta de investi-gación y/o a la prueba de hipótesis.

Los datos deben presentarse en forma es-pecífica, sin comentarios ni argumentos. Eltexto comanda la presentación en forma cla-ra, precisa y concisa.

Los resultados se presentan en forma or-denada siguiendo el orden de los objetivos /hipótesis.

Se inician con los hallazgos más importan-tes, dejando las asociaciones negativas para elfinal de la sección, considerando el riesgo re-lativo y del intervalo de confianza.

Se deben utilizar términos estadísticos ensu relato (significación, aleatorio, muestra, co-rrelación, regresión, etc.).

Las tablas y gráficos deben ser simples, au-toexplicativos y autosuficientes, incluyendodatos numéricos.

21

Las tablas y los gráficos complementan eltexto y ayudan a una comprensión rápida yexacta de los resultados, clarifican la informa-ción, ponen énfasis en los datos más signifi-cativos, establecen relaciones y resumen elmaterial de los hallazgos.

Las tablas se utilizan cuando los datos tie-nen resultados exactos y con decimales conencabezamiento de filas y columnas; nuncadeben presentarse cortadas. No es necesario lafuente de la tabla ya que es producto del tra-bajo que se realizó.

Los gráficos se usan cuando se quiere mos-trar el comportamiento de una variable en unperíodo de tiempo. Presentando con más cla-ridad que una tabla, una tendencia. Se reco-mienda la enumeración de las tablas y gráfi-cos para facilitar su consulta.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

El estilo de la discusión debe ser argumenta-tivo, haciendo uso juicioso de la polémica ydebate por parte del autor, para convencer allector que los resultados tienen validez inter-na y externa. Esto contrasta con el estilo des-criptivo y narrativo de la introducción, mate-rial y método y resultado.

Se sugiere discutir en primera instancia losresultados propios y los más importantes, lue-go se comparan los resultados propios con losde otros estudios similares publicados, deacuerdo a la revisión bibliográfica; es factibleincluir las implicaciones teóricas y prácticas,recomendando sobre posibles futuras inves-tigaciones relativas al tema.

Las conclusiones deben ser presentadas cla-ramente como respuesta a la interrogante queoriginó el estudio y a los objetivos plantea-dos, por lo tanto debe haber tantas conclu-siones como objetivos.

Es conveniente dejar en claro las limitacio-nes que el estudio presentó y la forma comopudieron afectar las conclusiones.

Resumiendo, una buena discusión no co-menta todos los resultados, no los repite de

capítulos anteriores, sin confundir hechos uopiniones, sin hacer conjeturas.

Además, no generaliza, no infiere, ni ex-trapola en forma injustificada y no planteacomparaciones teóricas sin fundamento.

BIBLIOGRAFÍA

Fundamental es tener las referencias adecua-das; en este sentido los descriptores del títulodel artículo deben coincidir con los descrip-tores de las referencias; éstas deben ser actua-lizadas y corresponden a un 50% de los últi-mos 5 años, el resto puede ser de no más de 5años antes y por excepción se aceptan referen-cias de publicaciones “clásicas” de más años.

Deben presentarse no menos de 30 refe-rencias en un artículo científico de una inves-tigación, siendo el 50% de éstas publicacio-nes de tipo primario.

Cada revista tiene exigencias particulares,pero en general las referencias deben incluir:autor, título, lugar de publicación, editorial yaño, en caso de libro; autor, título, nombre derevista, volumen y páginas, en caso de revis-ta.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BOBENRIETH ASTETE, M.A. (1998). “Escritura y lec-tura crítica de artículos científicos”. En: BurgosRodríguez R. Metodología de investigación y es-critura científica en clínica. Parte IV. Granada. Es-cuela Salud Pública.

BOBENRIETH ASTETE, M.A. (2000). “Mitos y reali-dades en torno a la publicación científica”. Medici-na Clínica, 114: 339-341.

BOBENRIETH, M. (2000). Curso actualización en es-critura científica. Nivel avanzado, pp. 7-22.

BOBENRIETH, M. (2000). Curso actualización en es-critura científica. EASP. Granada, pp. 2-29.

CANALES, F. et al. (1994). Metodología de la Investi-gación OPS - OMS, 2da edición.

HERNANDEZ, R. et al. (1998). Metodología de la in-vestigación Ed. Mc. Graw-Hill, 2da edición.

POLIT, D. et al. (1998). Investigación científica en cien-cias de la salud. Ed. Mc. Graw-Hill, 4ta edición.

Elaboración de un artículo científico de investigación / E. HENRÍQUEZ Y M. I. ZEPEDA

22

CIENCIA Y ENFERMERIA X (1), 2004