Eje Rector 1 San Luis Próspero Vertientes... · 2020. 9. 24. · del dragón amarillo) para...

12
56 Quinto Informe de Gobierno 2019 - 2020 Después de 24 años, gracias al esfuerzo de productores y Gobierno del Estado, se reactivaron las exportaciones de ganado bovino en pie, al obtener la acreditación por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos. El valor de la producción agropecuaria creció un 79.5 por ciento respecto al inicio de esta Administración, con 33 mil 994 mdp en 2019. Se ha mantenido el liderazgo nacional en los siguientes productos: primer lugar en caña para piloncillo, segundo en jitomate, tercero en naranja y caña de azúcar, cuarto en chile verde, segundo en carne de caprino, tercero en carne de bovino y cuarto en huevo. En este quinto año, mejoró la posición nacional de San Luis Potosí en volumen de producción de carne de porcinos al escalar diez lugares, del vigésimo primero al décimo primero, con un incremento del 239 por ciento respecto al año anterior. En 2019, la Entidad alcanzó la cifra récord de mil 694 mdp en valor de las exportaciones de jitomate potosino, y superó así en más de mil mdp las exportaciones de este producto en 2015. Crecimos en un 21 por ciento en superficie con riego tecnificado respecto al inicio de esta Administración, al equipar 11 mil 7 hectáreas y acumular 62 mil 391 hectáreas en la Entidad. Principales acciones Desarrollo Agropecuario y Agroindustrial San Luis Próspero Eje Rector 1

Transcript of Eje Rector 1 San Luis Próspero Vertientes... · 2020. 9. 24. · del dragón amarillo) para...

  • 56 Quinto Informe de Gobierno 2019 - 2020

    • Después de 24 años, gracias al esfuerzo de productores y Gobierno del Estado, se reactivaron las exportaciones de ganado bovino en pie, al obtener la acreditación por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos.

    • El valor de la producción agropecuaria creció un 79.5 por ciento respecto al inicio de esta Administración, con 33 mil 994 mdp en 2019.

    • Se ha mantenido el liderazgo nacional en los siguientes productos: primer lugar en caña para piloncillo, segundo en jitomate, tercero en naranja y caña de azúcar, cuarto en chile verde, segundo en carne de caprino, tercero en carne de bovino y cuarto en huevo.

    • En este quinto año, mejoró la posición nacional de San Luis Potosí en volumen de producción de carne de porcinos al escalar diez lugares, del vigésimo primero al décimo primero, con un incremento del 239 por ciento respecto al año anterior.

    • En 2019, la Entidad alcanzó la cifra récord de mil 694 mdp en valor de las exportaciones de jitomate potosino, y superó así en más de mil mdp las exportaciones de este producto en 2015.

    • Crecimos en un 21 por ciento en superficie con riego tecnificado respecto al inicio de esta Administración, al equipar 11 mil 7 hectáreas y acumular 62 mil 391 hectáreas en la Entidad.

    Principales acciones

    Desarrollo Agropecuario y Agroindustrial

    San Luis PrósperoEje Rector 1

  • www.slp.gob.mx 57

    Juan Manuel Carreras López Gobernador Constitucional del Estado de San Luis Potosí

    Estados Unidos Mexicanos

    San Luis Potosí

    2.1

    3.5

    2.3 1.4

    3.8

    -0.6-2.5

    4.9

    1.5

    7.7

    2015 /Anual 2016 /Anual

    Efecto de sequía excepcional

    2017 /Anual 2018 /Anual 2019 /Anual 2020 /T1P

    Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal 2015 - 2019 y primer trimestre 2020

    (variación porcentual)

    Escenario agropecuario actual

    El campo potosino creció en promedio del 2015 al 2018 un 3.9 por ciento anual, superior al 2.8 por ciento nacional en el mismo periodo, de acuerdo al Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE). Sin embargo, en 2019 se observó una desaceleración originada por la sequía excepcional que se presentó en gran parte del País, con efectos adversos sobre la producción agropecuaria en el ámbito nacional.

    Aunado a la contingencia referida, en este periodo se realizó una reestructuración de programas federales, por lo que el Gobierno del Estado orientó prioritariamente sus recursos presupuestales a fortalecer las acciones de carácter preventivo y de atención a los impactos de fenómenos meteorológicos para la reactivación económica del campo, que, junto a los demás actores del sector, impulsen su recuperación. Cabe señalar que los datos preliminares al primer trimestre del 2020, reflejan un crecimiento del 1.5 por ciento.

    Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) 2020.

    Empaque de pepino.

    0.4

    No obstante, a la condición climática adversa y de acuerdo al cierre 2019 publicado por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), San Luis Potosí ocupó el octavo lugar nacional en volumen de producción al generar 10 millones 637 mil 937 toneladas de productos agropecuarios, con un valor de 33 mil 994 mdp, lo que representa un crecimiento del 79.5 por ciento en este rubro con respecto al inicio de esta Administración.

    Para el ciclo productivo primavera - verano 2020, pese a la irrupción de la pandemia por COVID-19, al considerar las actividades primarias como esenciales y la presencia oportuna de lluvias en el Estado, la expectativa de producción es favorable.

    3.4

  • 58 Quinto Informe de Gobierno 2019 - 2020

    Desarrollo Agropecuario y AgroindustrialEje Rector 1

    15,455

    4,746

    28,378

    48,579

    Inversión acumulada en el sector agropecuario y agroindustrial

    (mdp)

    Fuente: Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos (SEDARH) 2020.

    Cabe mencionar que de la inversión gubernamental por 15 mil 455 mdp, acumulada en estos cinco años, 2 mil 821 mdp corresponden a productores beneficiarios, 756.3 mdp a recursos otorgados como apoyo o subsidios del Gobierno del Estado y el resto recursos federales y municipales.

    Las ventajas competitivas del Estado de San Luis Potosí, su fortaleza económica y las condiciones de sanidad e inocuidad en el sector agropecuario, han permitido la atracción de empresas privadas con una inversión total de 4 mil 746 mdp en cinco años. Estas inversiones han permitido generar oportunidades de empleo formal en zonas de alta marginación, principalmente en Cedral, Ciudad del Maíz, Vanegas y Villa de Guadalupe con una generación de mil 790 empleos formales registrados en el IMSS.

    Inversión concertada

    Inversiones concertadas en el sector agropecuario 2015 - 2020

    Fuente: Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos (SEDARH) 2020.

    Inversiones en el campo

    Las inversiones en el sector están agrupadas en tres diferentes conceptos: Gubernamental (tres órdenes de gobierno) y productores, la concertada comprendida en su totalidad por recurso privado y la banca de desarrollo con financiamiento a productores.

    Huevo: 3,070 mdpCerdo: 970 mdp

    Hortalizas: 24 mdp

    Cerdos: 120 mdp

    Jitomate: 406 mdp

    Ultracongelados de frutas: 24 mdp

    Piloncillo: 36 mdp

    En el sector agropecuario y agroindustrial, bajo estos tres conceptos de inversión se ha ejercido un promedio anual de 9 mil 715 mdp y se cuenta con una inversión acumulada de 48 mil 579 mdp.

    Gubernamental y productores

    Concertada Banca de desarrollo

    Total

  • www.slp.gob.mx 59

    Juan Manuel Carreras López Gobernador Constitucional del Estado de San Luis Potosí

    Acciones de prevención y atención a los fenómenos meteorológicos

    Derivado de la presencia cíclica de fenómenos meteorológicos principalmente de sequía, que ponen en riesgo la producción agropecuaria, se instrumentó en el Estado una política pública de prevención desde el inicio de la Administración, con una inversión acumulada de mil 618 mdp.

    Concentrado de inversiones para prevención a fenómenos meteorológicos 2015 - 2020

    Póliza de seguros agropecuarios 452 mdp

    Cultivos forrajeros 536 mdp

    Bordos y ollas de agua 348 mdp

    Desarrollo forestal y servicios ambientales 155 mdp Conservación y aprovechamiento

    de suelo y agua 127 mdp

    Fuente: Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos (SEDARH) 2020.

    Cuando las afectaciones superan las medidas de prevención, como la sequía atípica sufrida durante 2019 que provocó daños superiores a los históricos en diferentes regiones y sectores productivos, se aplican recursos para su reactivación económica con otros programas.

    Concentrado de inversiones en atención a daños por fenómenos meteorológicos 2015 - 2020

    Suplementos alimenticios para ganado57 mdp

    Apoyo a cañeros30 mdp

    Fuente: Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos (SEDARH) 2020.

    Indemnizaciones agropecuarias 274 mdp

    Apoyo a cultivos básicos 388 mdp

  • 60 Quinto Informe de Gobierno 2019 - 2020

    Desarrollo Agropecuario y AgroindustrialEje Rector 1

    Cabe destacar que actualmente se están ejerciendo 100.6 mdp de recurso estatal, con la finalidad de reactivar económicamente al sector para atender los efectos de la sequía severa que se presentó en el año agrícola 2019 en el Estado.

    Fumigación en cultivos de naranja.

    Sanidad, calidad e inocuidad agroalimentariaEn esta Administración se destinaron recursos por 487.8 mdp para fortalecer las campañas de sanidad e inocuidad en la agricultura, ganadería y acuacultura, con el objeto de mantener y/o mejorar los estatus alcanzados ante el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), así como prevenir y/o reducir plagas y enfermedades que afectan la calidad de los alimentos y la economía de los productores.

    Principales acciones en sanidad e inocuidad fitozoosanitaria

    Sanidad e inocuidad vegetal Sanidad e inocuidad animalCampañas Cultivos Campañas Especie

    • Moscas de la Fruta • Broca y Roya del Café• Pulgón Amarillo del

    Sorgo• Langosta • Manejo Fitosanitario de

    Hortalizas • Inocuidad y Control de

    Movilización

    Naranja Chile

    Jitomate Sorgo

    Café Soya

    Frijol Maíz

    • Tuberculosis• Brucelosis• Rabia Paralítica• Inocuidad y Control

    de Movilización

    Bovinos Caprinos

    Ovinos Porcinos

    Aves Abejas

    Fuente: Comité Estatal de Sanidad Vegetal, Comité Estatal para el Fomento y Protección Pecuaria 2020.

    Impactos de las acciones en sanidad e inocuidad vegetalProducciónMantener el estatus de Baja prevalencia en Mosca de la fruta en la zona Media para proteger la producción de 110 mil toneladas en promedio anual de cítricos, lo que se traduce en un ingreso a los productores de más de 2 mil mdp en cinco años.

    Mantener en el Estado el estatus de control en plagas de Huanglongbing (HLB o enfermedad del dragón amarillo) para proteger una producción promedio de 370 mil toneladas de cítricos.

    Coadyuvar en la protección de la producción de cultivos estratégicos en la Entidad contra broca y roya del café, pulgón amarillo del sorgo y picudo del chile.

  • www.slp.gob.mx 61

    Juan Manuel Carreras López Gobernador Constitucional del Estado de San Luis Potosí

    Inocuidad

    Crecimiento de exportaciones de jitomate

    En San Luis Potosí se tienen certificadas 88 unidades de producción y centros de empaque en buenas prácticas de manejo de cultivos de jitomate, pepino, pimiento, papaya y litchi en mil 565 hectáreas con una producción de 360 mil toneladas.

    Estas acciones han dado un impulso sin precedente a la exportación de vegetales frescos y claro ejemplo de ello es el crecimiento exponencial en la comercialización en el extranjero de jitomate potosino.

    Actualmente San Luis Potosí ocupa el segundo lugar nacional en volumen de las exportaciones de jitomate, las cuales durante esta Administración han crecido 48 por ciento con un valor de mil 694 mdp en 2019.

    Volumen de la producción de jitomate de exportación 2015 - 2019

    (toneladas)

    131,551

    2019

    Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) y Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) 2020. Producción de jitomate de exportación.

    Apertura de mercado de ganado bovino potosino

    En atención al compromiso de esta Administración con los ganaderos potosinos, se ejercieron recursos por 110.8 mdp para el desarrollo de las diferentes acciones llevadas a cabo contra tuberculosis bovina como fueron: fortalecer el control de la movilización, inspección en rastros y centros expedidores, aplicación de dispositivo para la identificación individual de ganado, capacitación a los técnicos del Comité Estatal para el Fomento y Protección Pecuaria, capacitación al personal de centros expedidores de guías, personal de rastros y el fortalecimiento de la legislación estatal mediante la emisión de los acuerdos estatales, así como aplicación de actos de autoridad.

    Impactos de las acciones en sanidad e inocuidad animal

    Producción

    Conservar los estatus de Libre en Salmonelosis y Newcastle en aves, Fiebre porcina clásica y Aujeszky en cerdos, lo que generó las condiciones de sanidad e inocuidad para la instalación de dos grandes agroindustrias en producción de huevo y cerdos, escalando significativamente en el País, en volumen y valor de la producción en estos productos.

    2015

    88,781

  • 62 Quinto Informe de Gobierno 2019 - 2020

    Desarrollo Agropecuario y AgroindustrialEje Rector 1

    Reactivación de exportaciones de ganado bovino

    En 2019 inició la difusión del protocolo para la exportación que incluye principalmente la identificación de centros de acopio que aseguren el estricto cumplimiento de la norma en la materia.

    Finalmente, en coordinación con el Comité Estatal para el Fomento y Protección Pecuaria y los productores, en junio y agosto de este año se logró la salida de los primeros embarques de ganado en pie a Texas en Estados Unidos de Norteamérica, con un sobreprecio del promedio de 15 por ciento respecto al precio estatal en esos primeros envíos.

    Último embarque de ganado a USA

    VisitaPre certificación

    SENASICA

    Modificación y adecuación de la Ley

    de Ganadería440 mil cabezas

    con identificación SINIIGA

    Reconocimiento de Acreditado

    Preparatorio, por USDA

    Inicio de exportaciones

    a USA

    Fuente: Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos (SEDARH) 2020.

    Cronograma de actividades para reactivar las exportaciones de ganado en pie a los Estados Unidos de Norteamérica

    1996 201720182016

    Lo anterior permitió obtener el estatus de Acreditado Preparatorio para 37 municipios en diciembre de 2018 ante el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, lo que hace posible comercializar nuestro ganado a otros Estados y fuera del País.

    2020

    Agradecimiento de la Unión Ganadera por apoyo a la reapertura de exportaciones.

  • www.slp.gob.mx 63

    Juan Manuel Carreras López Gobernador Constitucional del Estado de San Luis Potosí

    Zonas con acreditación para exportación de ganado en pie

    Zona Altiplano Zona HuastecaZona Media

    No acreditados

    CatorceCedralCharcasMatehualaMoctezumaSalinasSanto DomingoVanegasVenadoVilla de GuadalupeVilla de la PazVilla de Ramos

    AquismónAxtla de TerrazasCiudad VallesCoxcatlánEl NaranjoHuehuetlánMatlapaSan AntonioSan Martín ChalchicuautlaSan Vicente Tancuayalab*TamasopoTamazunchaleTampacánTampamolón CoronaTamuín*TancanhuitzTanlajásTanquián de EscobedoXilitla

    AlaquinesCárdenasCiudad del MaízLagunillasRayónSanta Catarina

    *ParcialFuente: Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos (SEDARH) 2020.

    Producción agrícola

    De acuerdo a los datos del cierre agrícola 2019, el valor de la producción alcanzó 17 mil 182 mdp, superior en 50.7 por ciento respecto al del inicio de esta Administración.

    Además de los productos líderes, destacan por su crecimiento dinámico en valor de producción del 2014 al 2019, tres cultivos alternativos: el pepino con un 423 por ciento, la papaya con un 361 por ciento y la sandía con un 100 por ciento.

    CultivoSuperficie sembrada

    (hectáreas)

    Volumen de producción (toneladas)

    Lugar nacional

    (volumen)

    Valor de la producción

    (mdp)

    Lugar nacional (valor)

    Jitomate 2,841 391,719 2º 3,725 2º

    Caña de azúcar 100,213 4,397,348 3º 3,471 3º

    Naranja 32,779 370,188 3º 639 4º

    Chile 24,246 323,142 4º 3,602 4º

    Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) y Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) 2020.

    Productos líderes en el EstadoLos productos líderes agrícolas continúan dentro de los primeros cuatro lugares en producción nacional y representan el 67 por ciento del valor de la producción estatal agrícola.

    Productos líderes (cierre agrícola 2019)

    Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) y Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) 2020.

    Valor de la producción agrícola(mdp)

    2014 2019

    17,182

    11,400

  • 64 Quinto Informe de Gobierno 2019 - 2020

    Desarrollo Agropecuario y AgroindustrialEje Rector 1

    Cultivos básicos, tradicionales y por contrato

    Agricultura protegida

    Bajo la consideración de que el 81 por ciento de la superficie promedio dedicada a la agricultura es de temporal, la sequía severa del 2019 afectó principalmente los cultivos cíclicos establecidos históricamente bajo este régimen, como son frijol, maíz, soya, sorgo, cebada y girasol.

    La superficie sembrada promedio anual en los últimos tres años de cultivos cíclicos de temporal es de 408 mil hectáreas, llegando a cosecha el 69 por ciento de ellas. Durante 2019 en cambio sólo se establecieron 244 mil hectáreas, de las cuales sólo el 37 por ciento de la superficie sembrada se cosechó.

    Adicionalmente en los cultivos perennes bajo el régimen de temporal, como en la caña de azúcar y en café cereza, la producción tuvo una afectación del orden del 40 por ciento.

    Actualmente se ejercen 88.3 mdp en cultivos básicos para atender los efectos de la sequía en el ciclo agrícola 2019.

    Inversión y superficie en agricultura protegida por año de Gobierno

    1er 2do 3er 4to 5to

    91.2 92.4

    51.9

    40

    6072.9

    131.3

    Inversión (mdp)

    Superficie (ha)

    119.5

    88.5

    116.5

    Fuente: Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos (SEDARH) 2020.

    Invernaderos Farmer´s Best Grupo Ceuta, Ciudad del Maíz.

    La posición nacional de otros productos como el pepino, el ajo y la cebolla presentaron incrementos significativos en volumen con respecto al inicio de la Administración:

    8º al 6º lugar 11º al 8º lugar 14º al 8º lugar

    Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) y Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) 2020.

    Cebolla Ajo Pepino

    Gracias al impulso a esta tecnología, San Luis Potosí se mantiene en el segundo lugar nacional en producción de jitomate ya que el 86 por ciento de la superficie total en estas condiciones se dedica a este producto.

    La Entidad creció el 28.7 por ciento en agricultura protegida en estos cinco años, con la instalación de 457 hectáreas y una inversión de 407 mdp. Suman un total de 2 mil 51 hectáreas instaladas bajo este sistema en todo el Estado.

  • www.slp.gob.mx 65

    Juan Manuel Carreras López Gobernador Constitucional del Estado de San Luis Potosí

    Superficie de riego tecnificada 2015 - 2020

    34,196

    Sup. de riego

    Sup. tecnificada

    Altiplano Centro Media Huasteca Total

    17,055 16,154

    66,715

    134,120

    32,087

    62,321

    7,293 6,49316,519

    Fuente: Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos (SEDARH) 2020.

    Riego tecnificado.

    Tecnificación del riego

    La tecnificación del riego tiene como propósito optimizar el aprovechamiento del agua concesionada, así como incrementar la eficiencia de riego y la producción. Como resultado de la estrategia estatal de tecnificar el riego en la zona de acuíferos y en ríos con sobreexplotación, en sólo el 24 por ciento de la superficie agrícola sembrada del Estado se generó el 77.6 por ciento del valor de la producción agrícola que para el año 2019 fue de 13 mil 334 mdp.

    En cinco años se instalaron 11 mil 7 hectáreas con riego presurizado, lo que representa un 21 por ciento de crecimiento, con respecto al inicio de la Administración; alcanzando el 46.5 por ciento de la superficie de riego concesionada en la Entidad.

    Producción ganadera

    San Luis Potosí se caracteriza por ser un estado ganadero, en una superficie pecuaria de 2.2 millones de hectáreas. Actualmente se tienen registradas 49 mil 209 unidades de producción con 1.3 millones de cabezas de bovinos, 430 mil caprinos y 340 mil ovinos, así como 120 mil colmenas.

    Crecimos con respecto al 2014, en la producción ganadera un 74 por ciento en volumen y 124 por ciento en valor, principalmente en carne de bovino y porcino, así como huevo para plato.

    (hectáreas)

    Volumen de producción ganadera(miles de toneladas)

    299

    2014 2015 2016 2017 2018 2019

    315341

    405472

    521

    Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) y Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) 2020.

  • 66 Quinto Informe de Gobierno 2019 - 2020

    Desarrollo Agropecuario y AgroindustrialEje Rector 1

    Producción de porcinos

    Volumen de producción de carne de porcinos

    2014 2015 2016 2017 2018 2019

    5,7166,138

    7,489

    26,539

    Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) y Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) 2020.

    Ganado porcino.

    Derivado de las inversiones concertadas para la instalación de nuevas agroindustrias pecuarias que aprovechan el estatus sanitario y de inocuidad alcanzada en el Estado, se triplicó el volumen de producción y se incrementó 247 por ciento el valor de la carne porcina con respecto al año inmediato anterior.

    Posicionamiento nacional de los productos ganaderos potosinos 2014 vs 2019

    Producto CierreVolumen de producción (toneladas)

    Lugar nacional

    (volumen)

    Valor de la producción

    (mdp)

    Lugar nacional (valor)

    Carne de bovino en canal2019 121,698 3º 8,560 3º

    2014 79,924 6º 4,121 8º

    Huevo para plato2019 105,268 4º 2,161 5º

    2014 2,482 24º 50 24º

    Carne de ave2019 98,830 12º 3,116 13º

    2014 78,606 14º 2,055 14º

    Carne de caprino en canal2019 4,143 2º 300 2º

    2014 2,625 6º 120 7º

    Carne de ovino en canal2019 2,827 8º 206 8º

    2014 1,703 11º 86 11º

    Leche de caprino2019 4,769 7º 33 7º

    2014 3,104 10º 18 10º

    Carne de porcino en canal2019 26,539 11º 1,279 9º

    2014 5,966 23º 246 24º

    *Leche de bovino2019 150,302 16º 960 16º

    2014 127,305 17º 706 17º

    Miel2019 1,126 14º 54 14º

    2014 897 16º 37 16º

    *(miles de litros)Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) y Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos (SEDARH) 2020.

    (toneladas)

    *

    5,966

    7,826

  • www.slp.gob.mx 67

    Juan Manuel Carreras López Gobernador Constitucional del Estado de San Luis Potosí

    2015PESADesarrollo Rural

    ExtensionismoApoyo a Pequeños Productores

    33.2

    45.247.0 47.2

    29.3

    9.5

    16.0 16.019.8

    18.1

    2016 2017 2018 2019

    Desarrollo rural para familias de alta y muy alta marginación

    Inversiones en capacitación y asistencia técnica por programa

    2015 - 2019 (mdp)

    Fuente: Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos (SEDARH) 2020.

    Producción de huevo de traspatio.

    Control de calidad y empaque de huevo.

    Con la finalidad de continuar apoyando a las familias de alta marginación con el programa estatal de apoyo a pequeños productores y la estrategia de compras públicas a la agricultura familiar, se atendieron mil 600 familias con producción para autoconsumo, de las cuales 221 familias son proveedoras de hortalizas y huevo en 259 espacios alimentarios estatales donde se alimenta a 8 mil 882 usuarios.

    En la Administración se destinaron 242.4 mdp para capacitación y asistencia técnica dentro de los programas de Seguridad Alimentaria para Zonas Rurales (PESA) y Extensionismo. Ante la discontinuidad de los programas federales y para asegurar el éxito de los proyectos, con los programas de Desarrollo Rural y Apoyo a Pequeños Productores, se invirtieron 38.8 mdp en 2019 para beneficio de 15 mil familias en promedio por año.

    Adicionalmente, con la estrategia federal de Desarrollo Territorial se concretaron diecinueve proyectos en nueve municipios que implicaron una inversión conjunta estatal y federal de 28.7 mdp para obras hidráulicas, maquinaria agrícola e infraestructura para almacenamiento, para beneficio de 4 mil 996 familias.