Eje 3. - Portal del Gobierno del Estado de · PDF fileConstrucción conceptual del eje...

download Eje 3. - Portal del Gobierno del Estado de · PDF fileConstrucción conceptual del eje de gobierno: ... habitabilidad urbana y derecho a la ciudad. ... real que no existía. 50 años

If you can't read please download the document

Transcript of Eje 3. - Portal del Gobierno del Estado de · PDF fileConstrucción conceptual del eje...

  • SUSTENTABILIDADY MEDIO AMBIENTE

    Eje 3.

  • SECRETARA DE FINANZAS Y ADMINISTRACIN SUBSECRETARA DE PLANEACIN

    fotografa secretara de finanzas y administracin

  • eje 3.SUSTENTABILIDADY MEDIO AMBIENTE

  • ESTRUCTURA Y LGICA DE ACTUACIN

    planteamientogeneral

    anlisis causalespecfico

    Programas de Gobierno

    Plan de Accin Gubernamental

    Lneas de Accin

    Indicadores Estratgicos

    Construccin conceptual del eje de gobierno: en l se explica qu se en-tiende, cul es su significado y razn de ser. Se exponen las condicionan-tes ms importantes, as como las dimensiones de anlisis sobre las que descansar el Anlisis Causal Especifico.

    Investigacin especfica por eje de gobierno con base en las dimensio-nes generales, identificadas en el Planteamiento General. Su integracin considera, como principio base de actuacin, la sistematizacin de infor-macin referente a las situaciones ms representativas para el correcto funcionamiento del Gobierno, que genere mayores beneficios a la socie-dad, bajo una relacin de causa-efecto.

    Constructo terico que permite clarificar y desagregar el actuar de la autoridad al establecer objetivos, estrategias, metas y lneas de accin especificas para la organizacin gubernamental; en estas ltimas se con-sideran las actividades administrativas y operativas que darn sentido de orden y coherencia al Gobierno, as como los proyectos estratgicos para la transformacin de la realidad en la entidad y el cumplimiento de los compromisos establecidos por la administracin.

    Postulacin enunciativa de los programas de gobierno sobre los que des-cansar el funcionamiento de la administracin y en el que se muestran, de manera general, las reas participantes y responsables de dar cumpli-miento a los objetivos establecidos por la administracin.

    Estructuracin de acciones que se traducirn en planes, programas o proyectos, que se agrupan en torno a los programas de gobierno es-tablecidos; estas se realizarn a lo largo del periodo de gobierno de acuerdo con el objetivo y con base en la estrategia definida. Para su postulacin se consideran mandatos constitucionales e indicadores de referencia nacionales e internacionales que califican el actuar guberna-mental, mismos que se presentan en una lnea base de referencia.

    Es la presentacin sistematizada de datos soportados por resultados comprobables, con referencia nacional e internacional, que permite esta-blecer un panorama de referencia en la actualidad y vincular la informa-cin con el proceso de toma de decisiones, para generar escenarios y es-tudios prospectivos que permitan actuar con mtodo ante las vicisitudes propias de la administracin.

  • PLAN

    TEAM

    IENTO

    GENE

    RAL

  • En los ltimos 35 aos en Puebla se ha realizado un valioso pero intermitente esfuerzo de planeacin que, aunque ha resuelto problemas, no ha sido suficiente para encarar la complejidad del proceso de urbanizacin y sus consecuencias en el deterioro al medio ambiente.

  • T O N Y G A L I

    G O B E R N A D O R

    12

    PLANTEAMIENTOGENERAL

    as recientes reformas de la Ley General de Asentamien-tos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Ur-bano, publicadas en el Diario Oficial de la Federacin el da 28 de noviembre del ao 2016, mandatan que el ordenamiento territorial y el desarrollo metropolitano se impulsen bajo principios de sustentabilidad y me-dio ambiente, con nfasis en la resiliencia de los ecosis-temas, desarrollo regional sustentable, competitividad, habitabilidad urbana y derecho a la ciudad. Por ello,

    la estructura del presente eje adopta la exposicin siguiente:

    Primer trmino, se exponen las causas de la evolucin te-rritorial del estado de Puebla a partir de los cambios del modelo de desarrollo que el territorio poblano ha experi-mentado a lo largo de su historia republicana;

    Segundo trmino, se diagnostica el estado actual bajo un esquema general de fortalezas, oportunidades, debilida-des y amenazas que se presentan en el territorio; y

    Tercer trmino, se desarrollan los siguientes temas: Desa-rrollo Local Integral, Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales, Movilidad, Conectividad y Proximidad, Impulso al Crecimiento Sostenible y Desarrollo Urbano e Infraestructura y Equipamiento para el Bienestar.

    L

    + Equilibrar los beneficios del desarrollo regional de manera equitativa, bajo principios de sustentabilidad y medio ambiente.

  • E J E 3 S U S T E N T A B I L I D A D Y M E D I O A M B I E N T EP L A N E S T A T A L D E D E S A R R O L L O 2 0 1 7 - 2 0 1 8

    13

    a organizacin del territorio poblano es com-pleja, por una parte debido a la configuracin de su geografa fsica de extensos valles desde el altiplano central, alternados con montaas y volcanes, adems de abruptas sierras montao-sas (vase mapa 3.1); y por otra parte, debido a su historia regional prehispnica y virreinal que, entrelazadas, sentaron las bases de las formas de vida rural y urbana en relacin simbitica con el

    hbitat natural.

    Las formas de ocupacin del territorio del Mxico inde-pendiente se enmarcaron en la divisin territorial defini-da por la Constitucin de 1824, ratificada por la siguiente liberal de 1857 y por la ltima, ms importante, de 1917. Ello seala que las formas sociales de ocupacin del terri-torio han respondido a procesos histricos de larga dura-cin. Durante la primera mitad del siglo xix, por ejemplo, para el pas y para el estado de Puebla fueron tiempos de tanteos y definiciones que, en lo econmico, oscilaban entre el librecambismo y el mercantilismo protegido, y, en lo poltico, entre el centralismo y el federalismo. Haba una sociedad que se buscaba a s misma en un estado

    Evolucin histrica del territorio

    L1. OGorman, Edmundo. Historia de las

    divisiones territoriales de Mxico. Mxico: Porra, 1966.

    2. Weckmann, Luis. La Herencia medieval en Mxico. Mxico: Fondo de Cultura Econmica, 2da. edicin, 1996; Guerra, Franois-Xavier. Modernidad e Independencias, Mxico: Fondo de Cultura Econmica, 1993.

    anlisis causalespecfico

    + las formas sociales de ocupacin del terri-torio han respondido a procesos histricos de larga duracin.

    real que no exista. 50 aos de luchas intestinas que con-llevaron entre otras cosas, a gran prdida del territorio nacional y concluyeron con el triunfo de los liberales, lo que termin por definir el rumbo del pas.1 El estado de Puebla y su capital fueron escenarios y protagonistas reales de estas pugnas por la nacin, de manera que se puede decir que este territorio lo vivi con intensidad y, a pesar de ello, se impuls un desarrollo exitoso en medio de un entorno de adversidad.

    En el estado de Puebla, tanto como en el pas, lo territorial se expresaba como un predominio de las relaciones del campo sobre la ciudad. El panorama era tpico, ya que el sistema de haciendas representaba la base econmica de la nacin y las ciudades eran los vehculos por donde tran-sitaban los productos del campo y la minera, los cuales eran generadores del comercio y los servicios; en menor escala, la industria era manejada por gremios de artesanos. Aun en su fase manufacturera, las ciudades representaban el ltimo eslabn del desarrollo, no el desarrollo mismo, esto debido a la pauta heredada por la dominacin espa-ola que usaba a las ciudades como punto de avanzada de la conquista.2

  • T O N Y G A L I

    G O B E R N A D O R

    14

    3. Lneas ferroviarias: Puebla-Ciudad de Mxico, Puebla-Oaxaca, Puebla-Veracruz, Puebla-Izcar de Matamoros, Esperanza-Tehuacn, Puebla-San Martn Texmelucan, Oriental-Teziutln, Muoz-Chignahuapan y San Marcos-Ixcaquixtla.

    4. Gamboa Ojeda, Leticia. "La Constancia Mexicana, de la fbrica, sus empresarios y sus conflictos laborales hasta los aos de la posrevolucin". Morelia, Tzintzun. Revista de Estudios Histricos, nm. 39, enero-junio, 2004, pp. 93-112. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/898/89803905.pdf

    5. Danw, Keremitsis. La industria textil mexicana en el siglo xix. Mxico: Sepsetentas, 1973.

    Con la consolidacin del estado liberal y el proyecto de nacin dirigido por el general Porfirio Daz, el territorio poblano fue privilegiado con un sistema de transporte y de comunicaciones moderno para su poca; en lo prime-ro con el impulso del sistema ferroviario;3 en lo segundo, basado en el fomento de agencias de telgrafos, cuyas lneas iban en paralelo a las del ferrocarril. Asimismo, se implantaron agencias de correos en las cabeceras muni-cipales y una central telefnica en la ciudad de Puebla. Todo esto permiti que el territorio del estado pudiera es-tar comunicado de manera extraordinaria para su tiempo.

    En lo industrial, en el norte del estado se instal la hi-droelctrica de Necaxa para generar energa elctrica y su-ministrarla a las ciudades y localidades del centro del pas. Adems, se sigui fomentando con ahnco la actividad textil que vena de una tradicin de logros, y no en menor escala la de alimentos y bebidas. En lo agroindustrial, los ingenios azucareros tenan presencia regional. En s, el pro-yecto industrializador porfirista fue dinmico y moderno para su tiempo, aunque con bajo beneficio para un grueso de la poblacin que se mantuvo al margen de ese mode-lo de desarrollo con orden y progreso. Por aadidura, el sistema de haciendas y ranchos era altamente productivo y daba aliento al consumo local. Las ciudades pequeas cercanas eran activas y prsperas.

    Cabe recordar que la historia moderna de Puebla est vin-culada a la industrializacin del pas. Su industria textil, de amplia influencia nacional, tuvo su momento de despe-gue por el impulso del visionario don Lucas Alamn, con la fundacin del Banco de Avo, ideado para financiar a empresas industriales. Este fomento de la industrializacin en el primer tercio del siglo xix