Einstein y La Bomba Atómica.pdf2

8
1 Albert Einstein nos habla de: “la bomba atómica” Nombre: Javier Apellidos: Ladrón de Guevara Ojalvo Grado: Ingeniería Electrónica Industrial & Automática Grupo: 22

Transcript of Einstein y La Bomba Atómica.pdf2

Page 1: Einstein y La Bomba Atómica.pdf2

1

Albert Einstein nos

habla de:

“la bomba

atómica”

Nombre: Javier

Apellidos: Ladrón de Guevara Ojalvo

Grado: Ingeniería Electrónica Industrial &

Automática

Grupo: 22

Page 2: Einstein y La Bomba Atómica.pdf2

2

Índice

1. Introducción.

1.1 La energía nuclear y su posible finalidad.

2. Albert Einstein.

2.1 La teoría de la relatividad.

2.2 Ética.

3. Cartas de Einstein que denotan su arrepentimiento y

frustración.

4. Einstein formula su propia conclusión sobre lo acaecido.

Page 3: Einstein y La Bomba Atómica.pdf2

3

Introducción

Albert Einstein nació en Alemania el 14 de marzo de 1879 y posteriormente se nacionalizó en

Suiza y Estados Unidos. Es considerado el científico más importante del siglo XX y “padre de la

bomba atómica” (un dispositivo que a través de reacciones nucleares obtiene una enorme

cantidad de energía). Siempre abogó por el pacifismo, el socialismo y el sionismo (un

movimiento político a favor del pueblo judío).

Tras la ejecución de la bomba atómica durante la segunda guerra mundial sobre las ciudades

de Hiroshima y Nagasaki (1945, Japón), Einstein asumió toda la responsabilidad de la creación

de la bomba (debido a sus consecuencias), al ser el artífice de la teoría de la relatividad (base

para su fabricación) pese a no haber sido él su hacedor (pues su existencia se debe

esencialmente a el trabajo de los científicos Joliot, Fermi y Szilard).

- La energía nuclear y su posible finalidad

La energía nuclear es la energía que, en las reacciones nucleares, es liberada de forma

espontánea o artificial. Aunque a este tipo de energía se le pueden dar diversos usos, ya que

su aprovechamiento para otros fines como, por ejemplo, la obtención de energía eléctrica,

mecánica y térmica es de vital importancia para el sostenimiento social. Así, puede referirse a

esta energía no solo como el resultado de una reacción, sino como un amplio concepto que

incluye conocimientos y técnicas que permiten utilizarla al ser humano.

Para obtener energía que se puede aprovechar de forma masiva a partir de la energía nuclear

se utilizan principalmente dos sistemas que son todavía investigados y trabajados: la fusión

nuclear (proceso por el cual varios núcleos atómicos de carga similar se unen para formar un

núcleo más pesado) y la fisión nuclear (que ocurre cuando un núcleo pesado se divide en dos o

más núcleos pequeños, a grandes rasgos).

Así, la energía nuclear puede transformarse de forma descontrolada, dando lugar a las armas

nucleares; o controlada, en reacciones en las que se producen diferentes tipos de energía.

Algunas de las principales ventajas de esta energía son, por ejemplo, genera un tercio de la

energía eléctrica que se produce en la Unión Europea, evitando así la emisión de de toneladas

de dióxido de carbono cada año a la atmósfera. Gracias a ella se evitan emisiones de

elementos contaminantes que se generan con el uso de combustibles fósiles. Además, se

reduce el consumo de las reservas de los combustibles, generando con menos cantidad de

éstos mayor energía, y evitando así gastos de diversa índole.

No obstante, existen diversas consecuencias de su utilización, como el alto riesgo de

contaminación en caso de accidente, la producción de residuos radiactivos difíciles de

almacenar, el alto coste de las instalaciones y el prolongado mantenimiento de las centrales

nucleares, etcétera.

Page 4: Einstein y La Bomba Atómica.pdf2

4

Albert Einstein

Albert Einstein, nacido en Ulm (Alemania) el 14

de marzo de 1879, fue el hijo primogénito de dos

judíos cuyas familias procedían de Suabia.

Durante 1905, publicó cinco trabajos en la revista

“Annalen der Physik”: el primero lo utilizó como

doctorado en la Universidad de Zurich, y los

cuatro siguientes cambiaron la imagen que hasta

el momento daba la ciencia del universo. De

éstos: el doctorado proporcionaba una

explicación teórica (en términos de estadística)

del ”movimiento browniano”; el segundo, daba

una interpretación del “efecto fotoeléctrico”

basada en la hipótesis de que la luz está integrada por cuantos individuales (más tarde

denominados fotones); y los dos trabajos restantes sentaban las bases de la “teoría de la

relatividad”, estableciendo la equivalencia entre la energía (E) de una determinada cantidad de

materia y su masa (m), en términos de la ecuación: “E=mc²”, donde c es la velocidad de la luz.

Einstein fue situado entre los más eminentes físicos europeos, pero el reconocimiento

internacional de verdadero alcance de sus teorías llegó con gran retraso. En 1921 le otorgaron

el Premio Nobel de Física: “por sus trabajos sobre el movimiento browniano y su interpretación

del efecto fotoeléctrico”. En 1909, inició su carrera de docente universitario en Zurich, pasando

luego a Praga y regresando de nuevo a Zurich en 1912 para ser profesor del Politécnico, en

donde había realizado sus estudios. En 1914 partió a Berlín como miembro de la Academia de

Ciencias prusiana, aunque el estallido de la Primera Guerra Mundial le obligó a separarse de su

familia para siempre.

En contra de la comunidad académica berlinesa, Einstein se manifestó abiertamente

antibelicista, influido de alguna manera por las doctrinas pacifistas de Romain Rolland (escritor

francés defensor del pacifismo). En el ámbito científico, entre 1914 y 1916, su actividad se

centró en el perfeccionamiento de la teoría general de la relatividad, basada en el postulado

de que la gravedad no es una fuerza sino un campo creado por la presencia de una masa en el

continuo espacio-tiempo. En 1919 su teoría fue confirmada, cuando el 29 de mayo se

fotografió el eclipse solar. Gracias a esto y a sus anteriores esfuerzos la revista inglesa “The

Times” lo presentó como el nuevo Newton y su fama creció internacionalmente.

Posteriormente y durante el resto de su vida, Einstein pretendió hallar una relación

matemática entre el electromagnetismo y la atracción gravitatoria, con el fin de descubrir las

leyes físicas comunes que habían de regir el comportamiento de todos los objetos del

universo, desde las partículas subatómicas hasta los cuerpos estelares.

En sus últimos años de vida y debido a la incapacidad que sentía al no poder hallar estas

fórmulas, Einstein se introdujo en el mundo de la política. En 1939, por la solicitud de los

físicos Leo Szilard y Paul Wigner, y convencido de que los alemanes estuvieran en condiciones

Page 5: Einstein y La Bomba Atómica.pdf2

5

de fabricar una bomba atómica, se dirigió con varias cartas al presidente Roosevelt pidiéndole

el emprendimiento de un programa de investigación sobre la energía atómica.

Después de las explosiones de Hiroshima y Nagasaki, se unió a los científicos que pretendían

impedir el uso futuro de la bomba y propuso la formación de un gobierno mundial a partir de

las Naciones Unidas. Pero sus propuestas a favor de que los seres humanos evitaran las armas

de destrucción masiva, formuladas en nombre de diversos científicos, socialistas y religiosos,

fueron rechazas por la mayoría de los políticos.

A partir de 1933, con el acceso de Hitler al poder, tuvo que renunciar a la ciudadanía alemana

y trasladarse a Estados Unidos (al Instituto de Estudios Superiores de Princeton), ciudad en la

que murió el 18 de abril de 1955.

- La teoría de la relatividad

Fundamentalmente desarrollada por Albert Einstein, la teoría de la relatividad, originalmente,

pretendía explicar los defectos del concepto conocido del movimiento relativo; pero a lo largo

de su evolución se ha convertido en una de las teorías más importantes en las ciencias físicas y

ha sido la base para que futuros físicos demostraran: la unidad esencial de la materia y la

energía; el espacio y el tiempo; y la equivalencia entre las fuerzas de la gravitación y los efectos

de la aceleración de un sistema (entre otros hallazgos).

Esta teoría, en su inicio, tuvo dos formulaciones diferentes: la primera, corresponde a dos

trabajos publicados en 1906 en los “Annalen der Physik”, es conocida como la “Teoría de la

relatividad especial” y se ocupa de sistemas que se mueven uno respecto del otro con

velocidad constante; la segunda, denominada “Teoría de la relatividad general” (titulada de

esta forma en la obra en que fue formulada, entre 1915-1916), se ocupa de sistemas que se

mueven a velocidad variable.

http://www.youtube.com/watch?v=CC7Sg41Bp-U (Einstein explica su fórmula: “E=mc²”)

Ética

Einstein pensaba que era la humanidad la que dictaba la moralidad y no Dios, y los mostró en

frases como: “No creo en la inmoralidad del individuo, y

considero la ética una preocupación exclusivamente

humana sobre la que no hay ninguna autoridad

sobrehumana” (Michio Kaku, El Universo de Einstein, p.

101).

En cuanto a su pensamiento de las distintas religiones,

distinguía tres estilos principales que motivaban su

existencia: el motivado por el miedo y las malas

comprensiones; el social y moral; y por último el de un

profundo misterio y asombro. En una carta de marzo de

Page 6: Einstein y La Bomba Atómica.pdf2

6

1954, incluida en el libro “Albert Einstein: su lado humano“, Einstein dice:

“Por supuesto era una mentira lo que se ha leído acerca de mis convicciones religiosas; una

mentira que es repetida sistemáticamente. No creo en un Dios personal y no lo he negado

nunca sino que lo he expresado claramente. Si hay algo en mí que pueda ser llamado religioso

es la ilimitada admiración por la estructura del mundo, hasta donde nuestra ciencia puede

revelarla”.

Además, era un gran defensor del vegetarianismo, debido a que, según sus creencias, es de

gran importancia para la humanidad; lo que mostró en varias alusiones sobre el tema:

“Nada incrementaría tanto la posibilidad de supervivencia sobre la Tierra como el paso hacia

una alimentación vegetariana. [...] Ya sólo con su influencia física sobre el temperamento

humano, la forma de vida vegetariana podría influir muy positivamente sobre el destino de la

humanidad” (Einstein Albert. “History of Vegetarianism”. International Vegetarian Union).

También mostró una gran inclinación por el movimiento socialista, así en mayo de 1949 en el

“Monthly Review” publicó un artículo titulado “¿Por qué el socialismo?”. He aquí una parte del

mismo:

“La anarquía económica de la sociedad capitalista tal como existe hoy es, en mi opinión, la verdadera fuente del mal. [...] El capital privado tiende a concentrarse en pocas manos, en parte debido a la competencia entre los capitalistas, y en parte porque el desarrollo tecnológico y el aumento de la división del trabajo animan la formación de unidades de producción más grandes a expensas de las más pequeñas. El resultado de este proceso es una oligarquía del capital privado cuyo enorme poder no se puede controlar con eficacia incluso en una sociedad organizada políticamente de forma democrática. Esto es así porque los miembros de los cuerpos legislativos son seleccionados por los partidos políticos, financiados en gran parte o influidos de otra manera por los capitalistas privados quienes, para todos los propósitos prácticos, separan al electorado de la legislatura. La consecuencia es que los representantes del pueblo de hecho no protegen suficientemente los intereses de los grupos no privilegiados de la población. [...] Estoy convencido de que hay solamente un camino para eliminar estos graves males, el establecimiento de una economía socialista, acompañado por un sistema educativo orientado hacia metas sociales.” Einstein Albert: ” Why socialism?” en Monthly Review, mayo de 1949.

Einstein tenía una rigurosa ética, que demostró de forma muy clara tras el ataque que puso fin

a la segunda guerra mundial:

”Mi pacifismo es un sentimiento instintivo, un sentimiento que me domina porque el asesinato

del hombre me inspira profundo disgusto. Mi inclinación no deriva de una teoría intelectual; se

funda en mi profunda aversión por toda especie de crueldad y de odio”.

Page 7: Einstein y La Bomba Atómica.pdf2

7

- Cartas que denotan el arrepentimiento y frustración

de Einstein Seis décadas después de la acometida contra Hiroshima y Nagasaki por parte de Estados

Unidos (EE.UU.), dos cartas del físico Albert Einstein fueron difundidas; donde expresa su

remordimiento por no haber podido evitar la masacre nuclear.

El padre de la teoría de la relatividad (la base para fabricar la bomba atómica), mantuvo

correspondencia con Seiei Shinohara (filósofo japonés), cuya viuda difundió las cartas con la

intención de reforzar la causa antinuclear. "Condeno totalmente el recurso de la bomba

atómica contra Japón, pero no pude hacer nada para impedirlo", escribió el Premio Nobel de

Física dos años antes de su muerte. Fueron escritas entre 1953 y 1954, años después de que

EE.UU. lanzara varias bombas de uranio y de plutonio sobre las ciudades japonesas (en

Hiroshima, el 6 de agosto de 1945, y en Nagasaki, tres días después), por las que más de 140

mil personas murieron con la explosión y años más tarde las víctimas de la radiación superaron

las 100 mil en ambas ciudades.

http://youtu.be/x9lwvImJqT0 (película documental acerca de la bomba)

Einstein formula su conclusión

Las cartas de Einstein al filósofo Shinohara demuestran su innegable arrepentimiento y

necesidad de justificarse.

En 1939, escribió al que por entonces era presidente de los EE.UU. Franklin D. Roosevelt

advirtiéndole de que la Alemania dirigida por Adolf Hitler se encaminaba a fabricar la primera

bomba atómica. Roosevelt, que le respondió el 19 de octubre de 1939 (ya desatada la guerra),

que había ordenado investigar la información a una júntalo que desembocó en la fabricación

de la bomba atómica estadounidense.

Einstein trató de persuadir en varias ocasiones al presidente norteamericano para que

abandonara el programa nuclear, aunque no tuvo éxito. Finalmente, el sucesor del presidente

Harry Truman, tomó la decisión de lanzar dos ataques atómicos contra Japón.

Tras todos estos acontecimientos y conforme a su repercusión, Einstein escribió unas últimas

palabras que denotan de forma contundente su opinión acerca de las decisiones tomadas y sus

consecuencias (ya citadas anteriormente en distintas partes del texto y ahora resumidas como

conclusión):

"Si lo hubiese sabido, no hubiera escrito jamás esa carta. Mi pacifismo es un sentimiento

instintivo, un sentimiento que me domina porque el asesinato del hombre me inspira profundo

disgusto. Mi inclinación no deriva de una teoría intelectual; se funda en mi profunda aversión

por toda especie de crueldad y de odio".

http://www.youtube.com/watch?v=u8zfgo608XU (Einstein se refiere a la paz mundial)

Page 8: Einstein y La Bomba Atómica.pdf2

8

Referencias

http://www.clarin.com/diario/2005/07/04/sociedad/s-03601.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Albert_Einstein

http://hypertextbook.com/eworld/einstein.shtml

http://www.taringa.net/posts/offtopic/2118494/La-carta-que-Einstein-no-hubiera-

querido-mandar-jamas.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Bomba_at%C3%B3mica

http://www.youtube.com/watch?v=CC7Sg41Bp-U

http://www.youtube.com/watch?v=u8zfgo608XU