EI Y TESA

download EI Y TESA

of 12

Transcript of EI Y TESA

  • 7/21/2019 EI Y TESA

    1/12

    EI y TESA

    DIFERENCIAS

    El EI es de aplicacin obligatoria para todos los proyectos de inversin pblica con unmonto menor que un milln de Bolivianos, y se realiza en el primer momento de anlisis

    de la fase de preinversin.

    En el caso de los proyectos de inversin mayores (monto mayor que un milln deBolivianos, adems del EI ser elaborado el estudio !E"#.

    $a informacin necesaria para la elaboracin de ambos estudios ser obtenida de fuentesprimarias, las cuales deben citarse con precisin. $a entidad e%ecutora es responsable develar por la calidad de la informacin.

    $a presentacin formal de los proyectos de equipamiento en el &epartamento de'lanicacin Institucional, dependiendo del monto solicitado, deber contemplar)

    a Estudio de Identicacin (EI y *ic+a de identicacin del proyecto o

    b Estudio Integral !cnico, Econmico, "ocial y #mbiental (!E"# y *ic+a deidenticacin del proyecto.

  • 7/21/2019 EI Y TESA

    2/12

    Estudio de Identifcacin (EI)

    En el EI se dene la relacin problema-proyecto, a travs de un diagnstico de la situacinob%etivo, basado en indicadores de necesidades tcnicas y sectoriales, y beneciarioslocales, en el marco de los planes nacional, departamental y universitario. Incluye unanlisis de las alternativas de solucin tcnicas, entre las cuales se selecciona la msadecuada desde el punto de vista tcnico, econmico, social, ambiental y legal.

  • 7/21/2019 EI Y TESA

    3/12

    CONTENIDO MNIMO. &enominacin del proyecto/. #ntecedentes0. &escripcin del problema1. &escripcin de la solucin del problema2. &iagnstico3. 4b%etivos5. Estudio de 6ercado (si corresponde7. Beneciarios

    8. !ama9o:. $ocalizacin geogrca. "ituacin ;sin proyectoonclusiones del EI

    # continuacin, algunas pautas para la formulacin de este contenido.

    1. Denoinacin (nombrede! "#oyecto

    El nombre del proyecto debe e?presar tres aspectos esenciales) la accin por efectuar, elo$%eto o motivo de la accin, y la !oca!i&acinprecisa del proyecto.

    #s=, el nombre puede ser denido respondiendo a las siguientes preguntas sobre elproyecto)

    @'u actiidad se realizarA Accin@A *u o *uines va dirigidoA O$%eto@Dnde se desarrollarA +oca!i&acin

    'or supuesto, antes de denir el nombre del proyecto, urge el determinar la problemticapor solucionar. Entonces, el nombre del proyecto debe comunicar el valor (resultado que

    %ustica el proyecto, y ser redactado de modo claro y preciso, para entender de qu setrata el proyecto.

    En suma, el nombre ser delimitado y e?presado en pocas palabras, ree%ando qu sequiere +acer.

    E%e"!o)Equipamiento audiovisual para el gabinete de marCeting y publicidad, carrera Ingenier=a>omercial, D"*, "ucre.

    #ccin) Equipamiento audiovisual4b%eto) Fabinete de marCeting y publicidad de la >arrera de Ingenier=a >omercial dela D"*$ocalizacin) "ucre

    ,. Antecedentes

    >onsiste en una breve descripcin del origen de la propuesta) qu factores y quinesintervinieron en su elaboracin. (Incluye una conte?tualizacin general del problema.

  • 7/21/2019 EI Y TESA

    4/12

    # partir de ello, se enunciar lo que se pretende alcanzar con el proyecto.

    -. Desc#i"cin de! "#o$!ea

    Incluye una breve, clara y concreta conceptualizacin del problema. (Geferencialmente, seentiende por "#o$!ea el con%unto de +ec+os o circunstancias que dicultan laconsecucin de un ob%etivo, y que requiere de una so!ucin.

    . Desc#i"cin de !a so!ucin de! "#o$!ea

    Brevemente, visualiza la manera concreta en que el proyecto pretende resolver elproblema.

    /. Dia0nstico

    El diagnstico permite identicar una necesidad, un problema, o una potencialidad. 'uede

    ser elaborado respondiendo a las preguntas) @>mo se maniesta el problemaA @'or quse originaA @Hu elementos o circunstancias lo originanA Huin lo originaA @>undo y

    dnde se originaA @>ules son sus efectosA

    'ara caracterizar el problema, se recomienda la consulta directa con los beneciarios del

    proyecto, quienes, por el +ec+o de padecerlo conocern sus caracter=sticas

    fundamentales. #dems, una metodolog=a participativa en el proceso garantizar la

    apropiacin del proyecto por los grupos destinatarios para asegurar la sostenibilidad del

    mismo.

    Espec=camente, pueden tomarse en cuenta elementos ob%etivos referenciales como)

    - mero de alumnos de la carrera J facultad y su tasa de crecimiento) Indique la

    cantidad de alumnos de la carrera o la facultad, y la tasa de crecimiento vegetativo de

    esta poblacin estudiantil.

    - mero de alumnos afectados por el problema) Indique la cantidad de estudiantes de

    la carrera o la facultad directamente afectados por el problema.

    - #cceso a servicios y equipos) &escriba las condiciones de acceso de los estudiantes al

    uso de equipos, maquinaria, medios tecnolgicos y otros. #dems, anotar el estado de

    stos (Bueno, Gegular o 6alo.

    - >obertura) Indique el grado de cobertura (K del equipo actual. E%emplo) Dna facultad

    con /:: alumnos, donde tienen acceso a internet slo 2: alumnos, presentar=a una

    cobertura del /2K.

    - >antidad) Indique el nmero de equipos, maquinaria o insumos y medios tecnolgicos

    e?istentesL el K de equipos en funcionamiento, el K en mantenimiento, y el K en

    http://definicion.de/solucion/http://definicion.de/solucion/
  • 7/21/2019 EI Y TESA

    5/12

    desusoL asimismo, la cantidad de equipo en depsito, en calidad de prstamo, y

    pendiente de entrega.

    - >alidad) "e9ale las caracter=sticas del equipo disponible, as= como las condiciones en

    que se encuentra, su tiempo de uso, su procedencia, y las condiciones de

    funcionamientoL la necesidad de mantenimiento o no, los accesorios, los repuestos, y

    otros datos relacionados con la calidad del equipamiento. Especicar la calidad de los

    equipos (Bueno, Gegular o 6alo.

    El diagnstico podr=a ser complementado con aspectos demogrcos, econmicos,

    sociales, institucionales y legales del entorno en que actuar el proyecto.

    . O$%etios

    $os ob%etivos del proyecto denen el cambio que se persigue, as= como los medios paraconseguirlo. "e identican respondiendo a las preguntas)

    @Hu cambio se desea lograr frente alproblemaA

    @Hu tenemos que +acerA

    >onviene, entonces, distinguir entre ob%etivo general y ob%etivos espec=cos.

    .1. O$%etio 2ene#a!

    E?presa el logro deseado frente al problema como un todo. Esto es, el efecto directo, el

    cambio que se espera lograr a partir de la e%ecucin del proyecto. &ene la intencin

    de me%orar la situacin de un grupo, en un lugar y un per=odo de tiempo determinados.

    E%e"!o)'otenciar los conocimientos, +abilidades y capacidades de los estudiantes de

    la carrera en el rea del 6arCeting y la 'ublicidad.

    (6eta)#nualmente, al menos :: estudiantes de la carrera de Ing.>omercialmane%an equipos audiovisuales potenciando sus conocimientos, +abilidades ycapacidades.

    3./. O$%etios es"ec3fcos

    Dna vez denido el 4b%etivo Feneral, ya se pueden formular los 4b%etivos Espec=cos,que constituyen los logros concretos que el proyecto se propone, como los medios paraalcanzar su 4b%etivo Feneral.

    E%e"!o)

    1. &isponer del equipamiento audiovisual requerido para el Fabinete de 6arCeting y'ublicidad.

    4. Estudio de e#cado (si corresponde

    Incluye un breve anlisis de la oferta y la demanda del bien o el servicio que pretendegenerar el proyecto.

  • 7/21/2019 EI Y TESA

    6/12

    El anlisis de la demanda describe y cuantica el grupo de personas que requieren de larealizacin del proyecto, y que sern sus beneciarios directos. Esta poblacin debeproyectarse para un nmero de a9os, considerando su tasa de crecimiento, tomando comobase el total de la poblacin.

    El anlisis de la oferta determina la capacidad para brindar los servicios deseados, laactual y la proyectada.

    >omprende) Dn diagnstico de la situacin de la oferta de servicios actual $a identicacin de los recursos f=sicos y +umanos disponibles $os estndares de uso de los recursos f=sicos y +umanos $a determinacin de la oferta optimizada, y su proyeccin.

    $uego, un balance oferta-demanda determina la brec+a entre el tama9o de la demanda yel de la oferta optimizada, es decir en qu medida la demanda de un bien o servicio estsiendo satisfec+a por la oferta.

    5. 6enefcia#ios

    #qu= se especica quines/, y cmo, se beneciarn de los resultados del proyecto.

    &escriba los grupos destinatarios y beneciarios nales, sus necesidades y restricciones, ycmo la propuesta las abordar.

    /"on beneciarios del proyecto las personas (naturales o %ur=dicas que obtendrn un benecio directodel proyecto. 6s an) 'uede distinguirse entre MFrupos destinatariosN, que son grupos J entidades quese beneciarn directamente de la accin en el nivel previsto, y ;Beneciarios nales< aquellos que sebeneciarn de la accin a largo plazo en el nivel de la sociedad o el sector en su con%unto.

    7. Defnicin de !a situacin Sin 8#oyecto(situacin base optimizada

    Establece lo que pasar=a en el caso de no e%ecutarse el proyecto, considerando la me%orutilizacin de los recursos disponibles. Es decir, la situacin que se lograr=a utilizando de lame%or manera posible los recursos disponibles actualmente, sin que se e%ecute el proyecto.

    Este escenario es de muc+a utilidad ya que sirve como un parmetro para determinar ela"o#te netodel proyecto.

    19. Taa:o

    El tama9o puede ser e?presado por el nmero de equipos por implementar o su capacidadde servicio en la unidad de tiempo, y el nmero de personas por beneciar, tanto en el

    presente como en el futuro, por e%emplo sobre una base anual.

    11. +oca!i&acin 0eo0#;fca

    Es importante tambin denir el rea o espacio donde se ubicar el proyecto. Estalocalizacin debe +acerse en un doble nivel) 6acrolocalizacin y microlocalizacin.

    Mac#o!oca!i&acin&epartamento)'rovincia)6unicipio)

  • 7/21/2019 EI Y TESA

    7/12

    >iudad o localidad)

    Mic#o!oca!i&acin$ugar espec=co donde se ubicar el equipamiento) la facultad J carrera.

    1,. In0enie#3a de! 8#oyecto

    'lantea las alternativas de solucin tcnicas, entre las cuales se selecciona la ms

    adecuada desde los puntos de vista tcnico, acadmico, econmico, social, ambiental ylegal, y sobre ella se identican y estiman los benecios y los costos (de Inversin delproyecto.

    1-. Es"ecifcaciones tcnicas< adinist#atias y o"e#aciona!es (plan dee%ecucin

    $as es"ecifcaciones tcnicasdenen las normas, las e?igencias y los procedimientosque sern aplicados en los traba%os de fabricacin yJo provisin de los equipos. En lostrminos de referencia, vale la pena incluir una breve descripcin de lo que se requiere, el

    por qu y el para qu.

    $as es"ecifcaciones adinist#atiasincluyen la descripcin de la estructuraorganizativa necesaria para la e%ecucin del proyecto.

    $as es"ecifcaciones o"e#aciona!esabarcan lo siguiente)

    a $a denicin de las actividades, por cada ob%etivo espec=co, requeridas parae%ecutar el proyecto.

    "e deben pensar y organizar las actividades (tareas sustantivas que debenrealizarse, como parte del proyecto para generar los resultados previstos. Ellas son

    establecidas para cada componente.

    'ara formular precisamente cada actividad, cabe preguntarse)@En qu consisteA (#ccin@>undoA ('lazo) !iempo de Inicio y !iempo de !rmino(Huin la e%ecutar (Gesponsable@&nde se +arA ($ugar

    Plan de Ejecucin del Proyecto - Cronograma

    Objetivo Especfico /

    Actividad

    Duracin ec!a

    "esponsable

    actividad

    #es(segn la duracin del proyecto)

    (das) $nicio %&rmino ' ( ) * + , , ,

    Objetivo Especfico '

    ',',

    ',(,

    ',),

    , , ,

  • 7/21/2019 EI Y TESA

    8/12

  • 7/21/2019 EI Y TESA

    9/12

    El presupuesto de costos del proyecto se elabora con base en la informacin del puntoanterior. Esta informacin estar e?presada en bolivianos, con la descripcin de cada =temde acuerdo con el clasicador presupuestario del 6inisterio de Pacienda, e indicando lacantidad y el monto requeridos as= como la fuente del nanciamiento) #porte propio (de laDnidadL Gecursos solicitados a la Dniversidad (Gecursos 'ropios de la #dministracin>entral, como *#>E"#L o I&PL y, si e?istieran, 4tras fuentes (6unicipio, 4F, etc..

    El presupuesto ser presentado segn el siguiente formato. "in embargo, en los =tem cuyo

    importe no se deduce en el formato directamente, el presupuesto se e?plicitar mediantelas memorias de clculo.

    Presupuesto Consolidado del Proyecto(En Bolivianos)

    Partida Detalle Cantidad nidadPrecio

    nitario%otal

    uente de financiamiento

    AportePropio

    .olicitado a laniversidad

    Otra

    , , ,

    %otal Presupuesto

    Porcentaje

    1/. Fic=a a$ienta! (si corresponde

    Es preciso sustentar el caso en que esta c+a no corresponda. (E?plique brevemente,por qu no.

    1. Ea!uacin acadica< socioeconica y de sosteni$i!idad o"e#atia

    Ea!uacin Acadica. #naliza y pondera los siguientes aspectos del proyecto)

    - 8e#tinencia. #lcance del proyecto para dar respuesta a las necesidades reales de losgrupos J su%etos involucrados, sustentada en la congruencia entre los ob%etivos del

    proyecto y las necesidades J intereses identicados en l.

    - I"acto acadico. #lcance del proyecto para cualificar e integrar los procesosesenciales (formacin, investigacin e interaccin con la comunidad).

    - E>ectiidad. $a capacidad operativa, tanto del rea administrativa como de la

    acadmica, para lograr el efectoesperado de la e%ecucin.

    - Efciencia.$a capacidad para producir los mejores resultados posibles con los recursosdisponibles, el modo en que se +an organizado y asignado los recursos disponibles

    para implementar la propuesta.

    Ea!uacin Socioeconica) >ompara los benecios y los costos atribuibles al proyectodesde el punto de vista de la sociedad en su con%unto, con el ob%eto de emitir un %uicio

    sobre la conveniencia de e%ecutarlo y su aporte neto al bienestar de la sociedad.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Efectohttp://es.wikipedia.org/wiki/Eficienciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Eficienciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Efectohttp://es.wikipedia.org/wiki/Eficiencia
  • 7/21/2019 EI Y TESA

    10/12

    Sosteni$i!idad O"e#atia) E?plica de qu manera la Dnidad garantizar la operacin delproyecto. (Gefuerza el punto un plan de #cceso y Dso para el equipamiento en la fase de

    operacin del proyecto.

    14. An;!isis de sensi$i!idad de !as a#ia$!es *ue inciden en !a ea!uacinacadica< socioeconica y de sosteni$i!idad o"e#atia

    >uando se evala un proyecto de inversin, es complicado tratar de determinar qu puedeocurrir en el futuro, y cmo se comportarn las distintas variables que forman parte de l.&e a+= la necesidad de construir diferentes escenarios (situaciones, que podr=anpresentarse durante la e%ecucin del proyecto y se relacionan con factores de ordeneconmico, pol=tico, social, ambiental y legal que afectar=an la evolucin del proyectoponindolo en riesgo.

    Este anlisis permitir una visin apro?imada de lo que podr=a ocurrir, para tratar deimplementar algunas soluciones establecidas con anterioridadL recurdese que se +ablade variables, algunas fuera del control del proyecto.

    15. Conc!usiones de! Estudio de Identifcacin

    Se anotarn las conclusiones principales que permitan recomendar una de entre las siguientesdecisiones:

    - Abandonar el proecto- !ostergar el estudio o la ejecucin del proecto- "eformular el proecto- Aprobar el proecto

  • 7/21/2019 EI Y TESA

    11/12

  • 7/21/2019 EI Y TESA

    12/12

    Estudio Inte0#a! Tcnico< Econico< Socia! y A$ienta! (TESA)

    >uando el proyecto es categorizado como mayor, en comple%idad y presupuesto, elEstudio !E"# procurar reducir el margen de incertidumbre una vez que el EI recomendaraprofundizar el anlisis del proyecto.

    El Estudio !E"# debe concentrarse en profundizar la alternativa seleccionada en el EIcomo la ms conveniente, y O al igual que el EI - debe ser incremental.

    En el Estudio !E"#, sobre el contenido del EI se enfatizarn o a9adirn los siguientesaspectos)

    #nlisis tcnico de la ingenier=a del proyecto, que permita determinar los costos deInversin y los costos de operacin del proyecto, incluyendo)

    Estudio detallado de la alternativa seleccionada (Ingenier=a bsica y dise9o deestructuras, si corresponde.

    &ise9o de las obras au?iliares y complementarias (si corresponde. >mputos mtricos (si corresponde. 'recios unitarios. 'resupuesto de ingenier=a (si corresponde. >ostos de mantenimiento. 'rograma de e%ecucin. Elaboracin de especicaciones tcnicas, administrativas y operacionales

    / $a 4rganizacin para la implementacin del proyecto) tipo de 4rganizacin, suestructura orgnica - funcional, el manual de funciones y el manual de procesos yprocedimientos. ("i corresponde.

    0 El Estudio de Evaluacin de Impacto #mbiental (EEI#, cuyo alcance est denido enla $ey 000 y su Geglamento de 'revencin y >ontrol #mbiental (G'>#, segn lacategorizacin ambiental del proyecto obtenida en la etapa anterior. ("icorresponde.

    1 Evaluacin acadmica, socioeconmica y de sostenibilidad operativa2 #nlisis de sensibilidad de las variables que inciden en la evaluacin acadmica,

    socioeconmica y de sostenibilidad operativa

    3 $as conclusiones del !E"#, recomendando una de entre las siguientes decisiones)

    a #bandonar el proyecto.b 'ostergar la e%ecucin del proyecto.c Geformular el proyecto.d 'asar el proyecto a la fase de Inversin para su e%ecucin