EHN•julio-diciembre•2010 ISSN 1870-9060 · finales del siglo xviii y principios del siglo xix....

16
EHN•julio-diciembre•2010 ISSN 1870-9060

Transcript of EHN•julio-diciembre•2010 ISSN 1870-9060 · finales del siglo xviii y principios del siglo xix....

Page 1: EHN•julio-diciembre•2010 ISSN 1870-9060 · finales del siglo xviii y principios del siglo xix. tradicionalmente, la limosna servía lo mismo para la construcción de templos,

ISSN 1870-9060

9 7 7 1 87 0 9 0 6 0

EHN•julio-diciembre•2010 ISSN 1870-9060

Page 2: EHN•julio-diciembre•2010 ISSN 1870-9060 · finales del siglo xviii y principios del siglo xix. tradicionalmente, la limosna servía lo mismo para la construcción de templos,

Estudios dE historia novohispana

univErsidad naCionaL autÓnoMa dE MÉXiCoMÉXiCo 2010

voLuMEn 43

publicación semestral del institutode investigaciones Históricas

Carmen Yusteeditora

iván Escamilla Gonzálezeditor asociado

consejo editorial

rosa Camelo arredondo • Felipe Castro Gutiérrez • virginia Guedeateresa Lozano armendares • María del pilar Martínez López-Cano

alicia Mayer • ivonne Mijares • sergio ortega • patricia osante José rubén romero Galván • antonio rubial • Mario h. ruz • Javier sanchiz

Jorge E. traslosheros • Juan domingo vidargas del MoralGisela von Wobeser

consultores

Michel Bertrand • Brian Connaughton • rafael diego • Enrique GonzálezJohn Kicza • abelardo Levaggi • Carlos Marichal • pedro pérez herrero

Mariano peset • Jaime E. rodríguez o. • Eric van Young

Est. de Hist. Novohispana 43_FIN1 1 28/09/2010 11:36:03 a.m.

Page 3: EHN•julio-diciembre•2010 ISSN 1870-9060 · finales del siglo xviii y principios del siglo xix. tradicionalmente, la limosna servía lo mismo para la construcción de templos,

dr © 2010. universidad nacional autónoma de México. estudios de Historia novoHispana es una publicación semestral editada por el instituto de investigaciones históricas de la unam, Circuito Mario de la Cueva, Ciudad universitaria, delegación Coyoacán, 04510, México, d. F. Editora responsable: Doctora Carmen Yuste. ISSN 1870-9060. Número de Certificado de Licitud de Título: 10479. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 7393. Número de Reserva al título en derecho de autor: 000822/97. distribuido por la dirección General de publicaciones y Fomento Editorial de la unam, avenida del iman, s/n, Ciudad universitaria, delegación Coyoacán, 04510, México, d. F. impreso en hemes impresores, Cerrada tonantzin núm. 6,

Colonia tlaxpana, México, d. F.

www.historicas.unam.mx

La responsabilidad por las colaboraciones que se publican en la revista es exclusiva de los autores.

articles appearing in this journal are abstracted and indexed in Historical abstracts and america: History and life

asimismo, los índices aparecen enbibliografía dieciocHista, Handbook of latin american studies, Hispanic american periodical index y citas latinoamericanas

en ciencias sociales y Humanidades (clase)

Est. de Hist. Novohispana 43_FIN2 2 28/09/2010 11:36:03 a.m.

Page 4: EHN•julio-diciembre•2010 ISSN 1870-9060 · finales del siglo xviii y principios del siglo xix. tradicionalmente, la limosna servía lo mismo para la construcción de templos,

volumen 43, julio-diciembre 2010, issn 1870-9060

suMario

5-79-11

13-15

19-50

51-107

109-143

145-182

185-252

autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .resúmenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .abstracts . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

artículos

Intereses transatlánticos en la explotación del alumbre de Metztitlán (1535-1548) Jaime J. Lacueva Muñoz y Caroline Cunill . . . . . . .

Una vida entre cajones de libros: Felipe Pérez del Campo en la Nueva España, 1733-1764idalia García y ana Cecilia Montiel . . . . . . . .

Entre la utilidad pública, la beneficencia y el debate: la limosna en Orizaba, 1700-1834

david Carbajal López . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Los propios y bienes de comunidad en la provincia de Tlaxcala durante la aplicación de las Reformas Borbónicas, 1787-1804

Carlos Bustamante López . . . . . . . . . . . . . . . .

documentaria

El capitán Martín de Palomar, regidor, encomendero y benefac-tor: su testamento (Mérida, Yucatán, 1611)

rafael patrón sarti y Enrique González González . . .

Est. de Hist. Novohispana 43_FIN3 3 28/09/2010 11:36:03 a.m.

Page 5: EHN•julio-diciembre•2010 ISSN 1870-9060 · finales del siglo xviii y principios del siglo xix. tradicionalmente, la limosna servía lo mismo para la construcción de templos,

Estudios dE historia novohispana4

255-259

261-269

271-276

277-286

287-293

reseñas

Úrsula Camba Ludlow, Imaginarios ambiguos, realidades contradictorias: conductas y representaciones de los negros y mulatos novohispanos. Siglos xvi y xvii (Fernando Cia-ramitaro) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

perla Chinchilla y antonella romano (coordinadoras), Es-crituras de la modernidad: los jesuitas entre cultura retórica y cultura científica (verónica Zaragoza reyes) . . . . .

Hermenéutica analógica. La analogía en la antropología y la historia, edición y prólogo de ascensión hernández de León portilla (Julio César Morán Álvarez) . . . . . . . .

Magnus Lundberg, Unificación y conflicto. La gestión episco-pal de Alonso de Montúfar, O.P., arzobispo de México, 1554-1572 (José Gabino Castillo Flores) . . . . . . . . .

pilar Martínez López-Cano (coordinadora), La Iglesia en Nueva España. Problemas y perspectivas de investigación (Jessica ramírez Méndez) . . . . . . . . . . . . . . . .

Est. de Hist. Novohispana 43_FIN4 4 28/09/2010 11:36:03 a.m.

Page 6: EHN•julio-diciembre•2010 ISSN 1870-9060 · finales del siglo xviii y principios del siglo xix. tradicionalmente, la limosna servía lo mismo para la construcción de templos,

autorEs

jaime j. lacueva muñoz. doctor en historia y premio Extraordi-nario de doctorado de la universidad de sevilla (2008). Es pro-fesor del departamento de historia de américa de la universidad de sevilla e investigador del Centro de Estudios andaluces. sus investigaciones se han centrado en la producción de plata en México en los siglos xvi y xvii, tema del que constituye su prin-cipal aportación la obra La plata del rey y sus vasallos. Minería y metalurgia en México (siglos xvi y xvii), en prensa por la univer-sidad de sevilla y con la que obtuvo el primer premio del Con-curso anual de monografías “Nuestra América, 2008”.

caroline cunill. Licenciada en arqueología prehispánica por la universidad de parís iv-La sorbonne. ha ampliado estudios en la universidad de tolouse-Le Miraille y cursa el doctorado en historia de américa en la universidad de sevilla, donde prepa-ra una tesis sobre los defensores de indios de Yucatán en la se-gunda mitad del siglo xvi bajo la dirección de la doctora Cristina García Bernal. ha publicado un artículo sobre la alfabe-tización de los mayas yucatecos en el siglo xvi en la revista Es-tudios de Cultura Maya, v. xxxi (2008), y otro sobre los negocios del defensor de naturales Francisco palomino en la revista Temas Americanistas, v. xx (2008).

maría idalia garcía aguilar. doctora en documentación Cien-tífica por la Universidad de Granada (1999). Investigadora Titu-lar del Centro universitario de investigaciones Bibliotecológicas de la unam. desarrolla investigación sobre el libro antiguo como objeto material, el patrimonio bibliográfico y la cultura escrita en la nueva España. Entre sus publicaciones se encuentran Mi-radas aisladas, visiones conjuntas (cuib, 2001), la compilación Com-plejidad y materialidad del libro antiguo (cuib, 2009) y Secretos del

Est. de Hist. Novohispana 43_FIN5 5 28/09/2010 11:36:03 a.m.

Page 7: EHN•julio-diciembre•2010 ISSN 1870-9060 · finales del siglo xviii y principios del siglo xix. tradicionalmente, la limosna servía lo mismo para la construcción de templos,

6 Estudios dE historia novohispana

estante (en dictamen). actualmente es profesora en la Escuela nacional de antropología e historia.

ana cecilia montiel ontiveros. Candidata al doctorado en américa Latina Contemporánea por el instituto de investigación ortega y Gasset (universidad Complutense de Madrid), profe-sora de tiempo completo en la Facultad de humanidades de la universidad autónoma del Estado de México. su línea de in-vestigación versa sobre la historia de la cultura impresa en Mé-xico. Entre sus publicaciones se encuentran “paula de Benavides: impresora del siglo xvii. El inicio de un linaje” (Contribuciones desde Coatepec, 2006) y “María Fernández de Jáuregui: impresora de la transición del virreinato de la nueva España al México independiente” en Las otras letras: mujeres impresoras en la Biblio-teca Palafoxiana [puebla, 2009].

david carbajal lópez. Maestro en historia Latinoamericana por la universidad internacional de andalucía, España, actualmen-te realiza estudios de doctorado en historia en la universidad de parís i panteón-sorbona. Becario del convenio Conacyt-Go-bierno francés. ha obtenido el premio “Francisco Xavier Clavi-jero” del instituto nacional de antropología e historia (México) en la categoría tesis de licenciatura (2003) y tesis de maestría (2006). autor del libro La política eclesiástica del estado de Veracruz, 1824-1834, editado por Miguel Ángel porrúa y el inaH, y de diversos artículos sobre las corporaciones religiosas de veracruz en los siglos xviii y xix.

carlos bustamante lópez. doctor en historia por la universi-dad autónoma Metropolitana (iztapalapa). profesor e investi-gador del Centro de investigaciones interdisciplinarias sobre el desarrollo regional de la universidad autónoma de tlaxcala. su principal interés de investigación es el cambio político del antiguo régimen a la Modernidad liberal, tlaxcala de 1780-1857. Entre sus publicaciones más recientes se encuentra “El conflicto institucional y político por la autonomía en el primer ayuntamiento constitucional de la ciudad de tlaxcala”, en Au-tonomía, violencia y actores colectivos en Tlaxcala, Puebla e Hidalgo, universidad autónoma de tlaxcala, 2009.

Est. de Hist. Novohispana 43_FIN6 6 28/09/2010 11:36:04 a.m.

Page 8: EHN•julio-diciembre•2010 ISSN 1870-9060 · finales del siglo xviii y principios del siglo xix. tradicionalmente, la limosna servía lo mismo para la construcción de templos,

autorEs 7

rafael patrón sarti. Estudió en la uam (iztapalapa); y es maes-tro y doctor en Biología por la unam; maestro en Ciencias (Eco-nomía agrícola) por oxford y doctor (sistemas agrícolas) por la universidad de reading (reino unido). de modo paralelo, ejerce el periodismo histórico y cultural.

enrique gonzález gonzález. doctor en historia por la univer-sidad de valencia (España) e investigador del instituto de inves-tigaciones sobre la universidad y la Educación (unam). sus principales líneas de investigación giran en torno a la historia de las universidades en la época moderna, en particular la de Méxi-co, y en torno a la presencia del humanismo renacentista en ambos mundos. En el primer campo, coordinó recientemente la publicación de Estudios y Estudiantes de Filosofía. De la Facultad de Artes a la Facultad de Filosofía y Letras (1551-1929), 2008. su libro Una república de lectores. Difusión y recepción de la obra de Juan Luis Vives (siglos xvi-xx) (2007), obtuvo el premio Edmundo o’Gorman a la mejor investigación en teoría de la historia e his-toriografía (inaH). actualmente es becario de la Fundación Gug- genheim.

Est. de Hist. Novohispana 43_FIN7 7 28/09/2010 11:36:04 a.m.

Page 9: EHN•julio-diciembre•2010 ISSN 1870-9060 · finales del siglo xviii y principios del siglo xix. tradicionalmente, la limosna servía lo mismo para la construcción de templos,

Est. de Hist. Novohispana 43_FIN8 8 28/09/2010 11:36:04 a.m.

Page 10: EHN•julio-diciembre•2010 ISSN 1870-9060 · finales del siglo xviii y principios del siglo xix. tradicionalmente, la limosna servía lo mismo para la construcción de templos,

rEsÚMEnEs

Jaime J. Lacueva Muñoz y Caroline Cunill, Intereses transatlánticos en la explotación del alumbre de Metztitlán (1535-1548)

Los españoles se interesaron muy pronto por los yacimientos de Metztitlán, pues el alumbre era un insumo esencial para el desarro-llo de la manufactura textil europea. Considerados una regalía como todo recurso mineral, fueron cedidos en concesión a un grupo de altos funcionarios de la metrópoli, quienes gestionaron su explota-ción a través de agentes locales. Este trabajo pretende contribuir a un tema prácticamente inédito en la historiografía sobre nueva Es-paña, centrándose en identificar cuáles eran los vínculos que unían a los concesionarios y sus gerentes con destacados sectores del co-mercio y las finanzas europeas, así como en averiguar cuáles fueron las causas que motivaron el interés de éstos por el alumbre mexica-no durante la primera etapa de explotación española de los yaci-mientos (1535-1548).

Palabras clave: alumbre, comercio, Metztitlán, minería, mordientes, textiles, siglo xvi.

idalia García y ana Cecilia Montiel, Una vida entre cajones de libros: Felipe Pérez del Campo en la Nueva España.

Este trabajo narra la vida de un vendedor de libros en la nueva España durante el siglo xviii, a partir de su expediente de Bienes de difuntos. se trata de un personaje con una forma particular de distribuir libros que no había sido documentada y que estaba fuera del comercio regular de impresores y libreros, pero no del circuito de relaciones comerciales de este tipo de mercancía en la época. El vendedor, objeto de este estudio, distribuía libros dedicados pri-mordialmente a grupos de profesionales en la ciudad de México,

Est. de Hist. Novohispana 43_FIN9 9 28/09/2010 11:36:04 a.m.

Page 11: EHN•julio-diciembre•2010 ISSN 1870-9060 · finales del siglo xviii y principios del siglo xix. tradicionalmente, la limosna servía lo mismo para la construcción de templos,

Estudios dE historia novohispana10

como se puede apreciar en la memoria de libros que se realizó a su muerte. Este documento se transcribe y se identifican las ediciones registradas.

Palabras clave: Felipe pérez del Campo, comercio de libros en la nue-va España, Bienes de difuntos, librerías en México, cultura escrita, siglo xviii.

david Carbajal López, Entre la utilidad pública, la beneficencia y el debate: la limosna en Orizaba, 1700-1834.

poco tratada en la historiografía mexicanista, la historia de la limos-na nos ilustra sobre los cambios en la cultura religiosa y política de finales del siglo xviii y principios del siglo xix. tradicionalmente, la limosna servía lo mismo para la construcción de templos, para pagar el culto y ornato de las imágenes religiosas, para sostener al clero y para financiar la caridad. Por todo ello, entraba en el concepto de “utilidad pública”, es decir, la de una comunidad en concreto. En las fronteras entre sagrado y profano, la colecta de limosnas era realizada en múltiples lugares y tanto por corporaciones religiosas como civiles, bajo la tutela del rey. En las primeras décadas del siglo xix, su utilidad fue puesta en cuestión por la opinión pública, y se le vio incluso como rival de la recaudación estatal, pero sobre todo se vio desplazada por la beneficencia organizada por las nuevas instituciones municipales.

Palabras clave: limosna, cultura religiosa, catolicismo, liberalismo, secularización.

Carlos Bustamante López, Los propios y bienes de comunidad en la pro-vincia de Tlaxcala durante la aplicación de las Reformas Borbónicas, 1787-1804.

El artículo analiza a través de los bienes propios y de comunidad en la provincia de tlaxcala, cuál fue el impacto que en dicho patrimo-nio del cabildo indio y de los pueblos, respectivamente, tuvieron las Reformas Borbónicas impulsadas a fines del siglo xviii por la Coro-na española. Cabe hacer notar que uno de los privilegios del Cabil-

Est. de Hist. Novohispana 43_FIN10 10 28/09/2010 11:36:04 a.m.

Page 12: EHN•julio-diciembre•2010 ISSN 1870-9060 · finales del siglo xviii y principios del siglo xix. tradicionalmente, la limosna servía lo mismo para la construcción de templos,

rEsÚMEnEs 11

do tlaxcalteca, otorgado por el rey de España, era la pertenencia patrimonial de tierras y recursos en la provincia, argumento que se esgrimió con éxito para evitar la aplicación de los reglamentos de bienes de comunidad y propios.

Palabras clave: reformas Borbónicas, privilegios, bienes de comuni-dad, propios, provincia de tlaxcala, nueva España, siglo xviii.

rafael patrón sarti y Enrique González González, El capitán Martín de Palomar, regidor, encomendero y benefactor: su testamento (Mérida, Yucatán, 1611)

a falta de documentos originales, la fundación del colegio jesuita de Mérida, Yucatán, en 1618, suele tratarse a partir de fuentes se-cundarias, como las crónicas. El hallazgo del testamento del funda-dor, el capitán Martín de palomar (1538-1611), permite esclarecer las circunstancias del proceso fundacional y aporta insospechadas luces sobre la personalidad y actividades del mecenas, quien además rea-lizó notables legados píos, en favor de Yucatán y de Medina del Campo, su ciudad natal. El estudio introductorio informa acerca de palomar y su familia, de algunas de sus actividades como regidor de Mérida, encomendero y mercader, y da cuenta de los consejeros que lo animaron a donar parte de su notable fortuna para erigir el colegio, y los primeros pasos hacia su creación. a modo de apéndi-ce se publican dos piezas legales complementarias: el contrato de donación y de la cédula real que aprobó la medida.

Palabras clave: colegios jesuitas, Mérida de Yucatán, documentos fundacionales, siglo xvii, mecenazgo, Martín de palomar.

Est. de Hist. Novohispana 43_FIN11 11 28/09/2010 11:36:04 a.m.

Page 13: EHN•julio-diciembre•2010 ISSN 1870-9060 · finales del siglo xviii y principios del siglo xix. tradicionalmente, la limosna servía lo mismo para la construcción de templos,

Est. de Hist. Novohispana 43_FIN12 12 28/09/2010 11:36:04 a.m.

Page 14: EHN•julio-diciembre•2010 ISSN 1870-9060 · finales del siglo xviii y principios del siglo xix. tradicionalmente, la limosna servía lo mismo para la construcción de templos,

aBstraCts

Jaime J. Lacueva Muñoz and Caroline Cunill, Intereses transatlánticos en la explotación del alumbre de Metztitlán (1535-1548)

the spaniards quickly became interested in the deposits in Mezti-tlán, since alum was an essential input in the development of Eu-ropean textile manufacturing. regarded as a royalty like all mineral resources, the deposits were licensed to a group of top-level civil servants in the metropolis, who administered their ex-ploitation through local agents. this article seeks to contribute to a virtually unexplored topic in the historiography of new spain. it focuses on identifying the links between the license holders and their managers and key sectors of trade and European finances and on determining the causes that sparked their interest in Mexican alum during the first stage of the Spaniards’ exploitation of the deposits (1535-1548).

Key words: alum, trade, Metztitlán, mining, mordants, new spain, 16th century.

idalia García and ana Cecilia Montiel, Una vida entre cajones de libros: Felipe Pérez del Campo en la Nueva España

this article tells the life of a bookseller in new spain during the 18th century, on the basis of his file in the Bienes de Difuntos (Dead Men’s assets). he was a person with a distinctive form of distribut-ing books that had not been documented and was outside the nor-mal trade of printers and booksellers, but not of the circuit of commercial relations for this type of merchandise at the time. the bookseller, who is the subject of this study, mainly distributed books to groups of professionals in Mexico City, as can be seen from the record of books made at his death. this document is transcribed and the editions registered are identified.

Est. de Hist. Novohispana 43_FIN13 13 28/09/2010 11:36:04 a.m.

Page 15: EHN•julio-diciembre•2010 ISSN 1870-9060 · finales del siglo xviii y principios del siglo xix. tradicionalmente, la limosna servía lo mismo para la construcción de templos,

14 Estudios dE historia novohispana

Key words: Felipe pérez del Campo, book selling in new spain, dead Men’s assets, bookshops in Mexico, written culture, 18th century.

david Carbajal López, Entre la utilidad pública, la beneficencia y el debate: la limosna en Orizaba, 1700-1834

Barely dealt with in Mexican historiography, the history of alms illustrates the changes in religious and political culture in the late 18th and early 19th century. traditionally, alms were used both to build churches, pay for the worship and decoration of religious images, support the clergy and finance charity. For this reason, they were included under the heading of “public utility,” in other words, that of a specific community. On the border between the sacred and the profane, alms collecting was carried out in several places and by both religious and civil corporations, under the guardianship of the king. during the early decades of the 19th century, its usefulness was called into question by public opinion and it was even regarded as a rival of state tax collection. above all, however, it was replaced by the charity work organized by the new municipal institutions.

Key words: alms, religious culture, Catholicism, liberalism, secular-ization, orizaba, 18th and 19th centuries

Carlos Bustamante López, Los propios y bienes de comunidad en la pro-vincia de Tlaxcala durante la aplicación de las Reformas Borbónicas, 1787-1804

the article uses the individual and community assets of the prov-ince of tlaxcala to analyze the impact on the assets of the indian council and peoples caused by the Borbonic reforms promoted in the late 18th century by the spanish Crown. one of the privileges of the tlaxcaltecan council, granted by the King of spain, was he-reditary ownership of lands and resources in the province, an argu-ment that was successfully wielded to avoid the implementation of the rules of community and individual assets.

Est. de Hist. Novohispana 43_FIN14 14 28/09/2010 11:36:04 a.m.

Page 16: EHN•julio-diciembre•2010 ISSN 1870-9060 · finales del siglo xviii y principios del siglo xix. tradicionalmente, la limosna servía lo mismo para la construcción de templos,

15aBstraCts

Key words: Borbonic reforms, privileges, community assets, indi-vidual assets, province of tlaxcala, new spain, 18th century.

rafael patrón sarti and Enrique González González, El capitán Mar-tín de Palomar, regidor, encomendero y benefactor: su testamento (Mérida, Yucatán, 1611)

due to the lack of original documents, the founding of the Jesuit College of Mérida, Yucatán in 1618 is usually dealt with on the basis of secondary sources, such as chronicles. the discovery of the will of the founder, Captain Martín de Palomar (1538-1611) clarifies the circumstances surrounding the founding processes and sheds light on the personality and activities of this patron, who also made sig-nificant donations for religious works in Yucatán and Medina del Campo, his native city. this introductory study provides informa-tion on palomar and his family, some of his activities as alderman of Mérida, encomienda holder and merchant and describes the advi-sors who encouraged him to donate part of his considerable fortune to building the college and taking the first steps towards its creation. two complementary legal pieces are published by way of an ap-pendix: the donation contract and the royal letters patent approving the measure.

Key words: Jesuit colleges, Mérida de Yucatán, founding documents, 17th century, patronage of the arts, Martín de palomar.

Est. de Hist. Novohispana 43_FIN15 15 28/09/2010 11:36:04 a.m.