Egipto

11
NEITH DIOSA DE LA GUERRA Y DE LA CAZA HCR INÉS CASERO MORENO 01/03/2015

Transcript of Egipto

Page 1: Egipto

NEITH DIOSA DE LA GUERRA Y DE LA CAZA

HCR

INÉS CASERO MORENO01/03/2015

Page 2: Egipto

Parte 1- Introducción

He elegido a la diosa “Neith” porque me parece interesante que una mujer sea la diosa de la guerra y de la caza, cuando normalmente, en esa época, eran los hombres los que hacían esas cosas. Me gusta esta diosa porque expresa, en mi opinión, que las mujeres podemos hacer las mismas cosas que hacen los hombres- Para mí es la representante de las mujeres egipcias y del resto del mundo, aparte de “Nathor”La religión egipcia me parece una religión muy interesante, ya que es una de las religiones más importantes del mundo y una de las más difíciles de entender.

Parte 2-Historia de EgiptoEl antiguo Egipto discurre por una estrecha franja de tierra fértil en torno al río Nilo. Sus pobladores ya diferenciaban entre las tierras ricas del Bajo Egipto y las zonas del valle del Alto Egipto-

En Egipto ha habido 8 etapas:

1. Periodo Predinástico: Durante el periodo inicial de la historia de Egipto, existían dos reinos independientes a lo largo del río Nilo, uno en su desembocadura( Bajo Egipto) y otro en el curso alto del río ( Alto Egipto).Fue alrederor del año 3100 a.C cuando el rey Menes unifica el territorio, comenzando las primeras dinastías faraónicas.

2. Imperio Antiguo: Alrededor de 2.700 a.C se produce la unificación de Egipto bajo el mandato del norte, donde se sitúa la capital, Menfis.Es el periodo de mayor esplendor artístico y es cuando se construyen las principales pirámides en Gizeh: la de Keops, Kefrén y Micerinos.

3. Primer Periodo Intermedio: Es un periodo d desintegratación, en la que el Bajo Egipto no fue capaz de controlar todo el territorio.Se suceden muchos faraones con un reinado muy corto.La inestabilidad política afecta al deterioro de las tradiciones artísticas, siendo saqueadas algunas pirámides. (2200 a.C)

INÉS CASERO MORENOIES VILLABLANCA MARZO 2015

Page 3: Egipto

4. Imperio Medio (2052 a.C): Los faraones reunificaban Egipto y transladaron el centro de poder hacía el Sur, localizando su capital en Tebas.Se produce una expansión territorial incorporando nuevos territorios al Sur: Nubia

5. Segundo Periodo Intermedio: Decadencia del poder central faraónico.Loa Hicsos, pueblo nómada procedente de Asia, toman el poder desde el norte a partir del 1786 a.C, localizando su capital en Ávaris.Se pierde el control de Nubia.

6. Imperio Nuevo: Expulsión de los Hicsos y reunificación del territorio.Es un periodo de expansión económica y militar hasta el río Eufrates (Mesopotamia)La capital estaba en Tell el- Amarna y despues fue Tebas.Los faraones más importantes de esta época son: Amenofis4º, Tutankamon, Ramses 2º y Ramses 3º.

7. Tercer Periodo Intermedio: Se inicia la decadencia de Egipto con la llegada de numerosos pueblos invasores y el asentamiento de dinastías faraónicas extranjeras 8 de Libia, Etiopía, Asiria y Persia)-Se intercalaron periodos de independencia pero de división interna en pequeños estado de Egipto.

8. Periodo Helenístico: En el año 332 a.C Alejandro Magno conquista Egipto para Grecia. A su muerte este territorio queda en manos de uno de sus generales que funda la dinastía Ptolomaica.En el año 30 a.C muere la reina Cleopatra y Egipto pasa a ser territorio dominado por los Romanos.

INÉS CASERO MORENOIES VILLABLANCA MARZO 2015

3500 a.C

2700 a.C

2200 a.C

2052 a.C

1786 a.C

1567 a.C

332 a.C0 a.C

1085 a.C

Page 4: Egipto

Parte 3- Cultura de Egipto1. Arte

1.1Arquitectura: Es considerada como una de las sietes maravillas del mundo, y es también la más antigua. Sirvió como tumba al faraón de la cuarta dinastía del antiguo Egipto, Jufu (conocido más bien por su nombre griego, Keops). La entrada actual de esta pirámide, conduce a la Cámara de la Reina, que nunca fue acabada y nunca se encontró ninguna reina, y la Cámara Real, destinada a albergar la momia del faraón.

1.2 Escultura: La esfinge es una inmensa escultura de piedra caliza de más de 20 metros de altura. Su descripción esta compuesta con un cuerpo de león y una cabeza humana. Se alza sobre una base de 70 metros. Durante mucho tiempo, su significación fue un misterio, pero actualmente se acepta que representa al rey Kefrén.Ya que se situa a la entrada de la pirámide de Kefrén..Es representada como guardiana. de todo el recinto

INÉS CASERO MORENOIES VILLABLANCA MARZO 2015

La esfinge guardiana de Keops. ( tumba de Keops)

Las pirámides de Keops

Page 5: Egipto

1.3 Pinturas: “Las Plañideras” representan el dolor por la muerte del difunto, los ojos se muestran de frente en contraposición del perfil de la figura. En algunos casos la postura de las plañideras es parecida a las de las estatuas cubo.

2 Literatura (jeroglíficos)

Un jeroglífico es un tipo de escritura en el cual las palabras no se representan con signos alfabéticos o fonéticos, sino que el significado de las palabras se expone con símbolos o figuras. Los egipcios y otros pueblos antiguos solían utilizar jeroglíficos en sus monumentos.El término jeroglífico se utiliza tanto para nombrar al sistema como a las figuras o los caracteres de este tipo de escritura. Como sistema, comenzó a utilizarse alrededor del año 3.300 a.C. y estuvo vigente hasta el siglo III.

INÉS CASERO MORENOIES VILLABLANCA MARZO 2015

Las Plañideras

Abecedario jeroglífico

Page 6: Egipto

3 Ciencia:

3.1 Matemáticas

Tenían unos conocimientos matemáticos considerablemente avanzados.

Sus cálculos no eran abstractos, buscaban lo más práctico aunque no tuvieran la resolución y la reflexión teórica que después alcanzarían los griegos. Al contrario que a los matemáticos griegos, no les preocupó la resolución teórica ni la reflexión sobre problemas matemáticos (numéricos, aritméticos o geométricos), sino su inmediata aplicación práctica.El sistema de numeración egipcio, era un sistema decimal (de base 10), así sus números se escribían de la siguiente manera:

3.2 Medicina

La civilización egipcia fue una de las mas avanzadas de su tiempo. Tuvo una duración muy larga y nos ha dejado gran cantidad de restos que permiten hacernos una idea aproximada de hasta donde llegó. El estudio de la medicina en esta cultura comprende como mínimo un periodo de tres milenios. A pesar de tratarse de un periodo prolongado podemos ver en él una cierta unidad, principalmente por tres factores.

Entre las enfermedades infecciosas que han dejado una huella clara destaca la tuberculosis. En algún lugar la alta presencia de estas lesiones en los cadáveres que se han conservado llevó incluso a pensar que se trataría de enterramientos de un sanatorio.

También son abundantes las descripciones de lesiones traumáticas de tipo y localización muy diversos: heridas, luxaciones y algúnas fracturas

INÉS CASERO MORENOIES VILLABLANCA MARZO 2015

Page 7: Egipto

EL LIBRO DE LOS MUERTOS

Uno de los documentos más valiosos para conocer la religiosidad de los antiguos egipcios es el Libro de los muertos. Se trata de una colección de breves textos relacionados con la muerte, de la que se han hallado numerosos ejemplares en los sepulcros antiguos. Titulado en realidad Libro para salir a la luz del día, su contenido es muy variado.

MOMIFICACIÓN

Los antiguos egipcios creían en la vida después de la muerte. Pensaban que el alma del difunto viajaba al Más Allá. Cuando una persona moría en el Antiguo Egipto, su cuerpo se conservaba por medio del proceso de la momificación. Pero sólo los egipcios más ricos, además del faraón y su familia, podían encargar su momificación, ya que era un proceso muy costoso, además de largo:  la momificación tardaba 70 días en ser finalizada.

INÉS CASERO MORENOIES VILLABLANCA MARZO 2015

Tumba de Tutankamon.

Persona momificada

Page 8: Egipto

4 Religión:La religión es un factor fundamental de la cultura egipcia y es muy difícil de comprender. Se trata de una religión politeísta. Nieth se representaba con una mujer con la corona Roja del Bajo Egipto, con arco y dos flechas, o una lechuza y una lanza o una lanzadera de tejedora. También fue representada como escarabajo, abeja, vaca, pez, con cabeza de leona, y a veces dando de mamar a un cocodrilo. Fue venerada en Sais, donde los sacerdotes de Neit eran médicos obstetras, también en Esna, Tanis, Menfis, Prosópolis y El Fayum. Se celebraban fiestas en su honor el día 23 del mes de Tybi y el 11 del mes de Meshir

Bibliografíahttp://www.egiptologia.com/medicina/355-la-medicina-egipcia.htmlhttp://www.estecha.com/momias-piedra-egipto.htmhttp://www.profesorfrancisco.es/2013/06/antiguo-egipto.htmlhttp://www.arteespana.com/religionegipcia.htmhttp://www.egiptomania.com/ciencia/medicina.htmhttp://www.nationalgeographic.com.es/articulo/historia/grandes_reportajes/7681/libro_los_muertos_una_guia_para_mas_alla.html

INÉS CASERO MORENOIES VILLABLANCA MARZO 2015

Net (Neit) en

jeroglífico