EFECTOS DE LA INTERRUPCIÓN DELbiblioteca.camarco.org.ar/PDFS/Serie 17 Libros completos/L04.pdf ·...

46

Transcript of EFECTOS DE LA INTERRUPCIÓN DELbiblioteca.camarco.org.ar/PDFS/Serie 17 Libros completos/L04.pdf ·...

Page 1: EFECTOS DE LA INTERRUPCIÓN DELbiblioteca.camarco.org.ar/PDFS/Serie 17 Libros completos/L04.pdf · Preparación de Escenarios de Eventos..... 32 4.2.4. Análisis de Impactos ... Barreras
Page 2: EFECTOS DE LA INTERRUPCIÓN DELbiblioteca.camarco.org.ar/PDFS/Serie 17 Libros completos/L04.pdf · Preparación de Escenarios de Eventos..... 32 4.2.4. Análisis de Impactos ... Barreras
Page 3: EFECTOS DE LA INTERRUPCIÓN DELbiblioteca.camarco.org.ar/PDFS/Serie 17 Libros completos/L04.pdf · Preparación de Escenarios de Eventos..... 32 4.2.4. Análisis de Impactos ... Barreras

EFECTOS DE LA INTERRUPCIÓN DEL SUMINISTRO ELÉCTRICO Y ADAPTACIÓN

DE LOS SISTEMAS ELÉCTRICOS A EVENTOS EXTREMOS

Ing. ALBERTO DEL ROSSO-Ing.ANDRES GHIA

ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO

Octubre de 2012

Page 4: EFECTOS DE LA INTERRUPCIÓN DELbiblioteca.camarco.org.ar/PDFS/Serie 17 Libros completos/L04.pdf · Preparación de Escenarios de Eventos..... 32 4.2.4. Análisis de Impactos ... Barreras

Efectos de la Interrupción del Suministro Eléctrico y Adaptación de los Sistemas Eléctricos a Eventos Extremos 1

EEFFEECCTTOOSS DDEE LLAA IINNTTEERRRRUUPPCCIIÓÓNN DDEELL SSUUMMIINNIISSTTRROO

EELLÉÉCCTTRRIICCOO YY AADDAAPPTTAACCIIÓÓNN DDEE LLOOSS SSIISSTTEEMMAASS

EELLÉÉCCTTRRIICCOOSS AA EEVVEENNTTOOSS EEXXTTRREEMMOOSS

ÍNDICE

1. Introducción y Objetivos del Trabajo .............................................................................. 4

2. Impactos de la Pérdida de Suministro ............................................................................ 4 2.1. Ejemplos ..................................................................................................................... 5 2.2. Causas ....................................................................................................................... 6 2.3. Otros Ejemplos ........................................................................................................... 8

2.3.1. Huracán Katrina - 2005 ....................................................................................... 9 2.3.2. Huracán Sandy - 2012 ...................................................................................... 10 2.3.3. Apagón Ciudad de Buenos Aires – 7 de Noviembre de 2012 ............................ 12

3. Vulnerabilidad y Adaptacion del Sistema Electrico Frente al Cambio Climatico ....... 14 3.1. Objetivos ................................................................................................................... 14 3.2. Cambio Climático – Planteo del Problema ................................................................ 14

3.2.1. Efectos del Cambio Climático ............................................................................ 15 3.3. Impacto de Eventos Ambientales sobre los Sistemas Eléctricos ............................... 17

3.3.1. Efectos del Aumento de la Temperatura ........................................................... 19 3.3.2. Tormentas Severas ........................................................................................... 20

a) Tormentas de Vientos Severos ............................................................................. 20 b) Huracanes y Ciclones ........................................................................................... 21 c) Tornados ............................................................................................................... 21

3.3.3. Ola de Calor ...................................................................................................... 25 3.3.4. Sequias ............................................................................................................. 28 3.3.5. Inundaciones ..................................................................................................... 28 3.3.6. Aumento del Nivel de los Mares ........................................................................ 29

4. Adaptación del Sector Eléctrico al Cambio Climático ................................................. 30 4.1. Conceptos generales ................................................................................................ 30 4.2. Marco de Referencia para la Elaboración de Planes de Adaptación ......................... 31

4.2.1. Proyecciones/Pronósticos del Clima ................................................................. 31 4.2.2. Inventario de Instalaciones ................................................................................ 32 4.2.3. Preparación de Escenarios de Eventos ............................................................. 32 4.2.4. Análisis de Impactos ......................................................................................... 33 4.2.5. Diseño de Soluciones ........................................................................................ 33

5. Acciones Sobre el Impacto del Cambio Climático en Argentina ................................. 37 5.1. Cambio climáticos observados y proyectados en Argentina ...................................... 37 5.2. Estudio de Vulnerabilidad del Sector Energético [11] ................................................ 39 5.3. Barreras y Dificultades para la Implementación de medidas de Adaptación .............. 39

Page 5: EFECTOS DE LA INTERRUPCIÓN DELbiblioteca.camarco.org.ar/PDFS/Serie 17 Libros completos/L04.pdf · Preparación de Escenarios de Eventos..... 32 4.2.4. Análisis de Impactos ... Barreras

Efectos de la Interrupción del Suministro Eléctrico y Adaptación de los Sistemas Eléctricos a Eventos Extremos 2

6. Resumen y Conclusiones .............................................................................................. 41

7. Referencias Bibliográficas ............................................................................................. 42

ÍNDICE FIGURAS

Figura 3-1: Contingencias en la red de potencia de Estados Unidos debido eventos climáticos severos [4] ................................................................................................................................ 17

Figura 3-2: Diagrama representativo del impacto que tienen los cambios climáticos sobre los sistemas eléctricos. .................................................................................................................. 18

Figura 3-3: Zona de actividad tornádica en Argentina .............................................................. 22

Figura 3-4: Estadísticas de Tornados Soportados por la Red en Extra Alta Tensión [11] ......... 23

Figura 3-5: Tornado gigantes en Alabama EEUU, el 27 de abril de 2011 ................................. 24

Figura 3-6: Estado de torres eléctricas después de los tornados del 27 de abril de 2011 ......... 24

Figura 3-7: Cantidad de fallas en transformadores de distribución en una empresa de distribución de Estados Unidos, entre 2005 y 2007 [5][10]. ...................................................... 26

Figura 3-8: Esquema de un condensador de una central térmica a vapor. ............................... 27

Figura 3-9: Vistas de la playa de maniobra de la subestación de la CT Santa Fe Oeste .......... 29

Figura 3-10: Otros casos de inundaciones - Planta Nuclear Fort Calhoun, Missouri USA [41] . 29

Page 6: EFECTOS DE LA INTERRUPCIÓN DELbiblioteca.camarco.org.ar/PDFS/Serie 17 Libros completos/L04.pdf · Preparación de Escenarios de Eventos..... 32 4.2.4. Análisis de Impactos ... Barreras

Efectos de la Interrupción del Suministro Eléctrico y Adaptación de los Sistemas Eléctricos a Eventos Extremos 4

EEFFEECCTTOOSS DDEE LLAA IINNTTEERRRRUUPPCCIIÓÓNN DDEELL SSUUMMIINNIISSTTRROO

EELLÉÉCCTTRRIICCOO YY AADDAAPPTTAACCIIÓÓNN DDEE LLOOSS SSIISSTTEEMMAASS

EELLÉÉCCTTRRIICCOOSS AA EEVVEENNTTOOSS EEXXTTRREEMMOOSS

1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS DEL TRABAJO

El presente informe pretende estudiar los efectos que tienen las interrupciones del servicio de energía eléctrica en las sociedades modernas, totalmente dependientes de la misma.

La industria, el comercio, las calles, transporte, seguridad, paseos públicos, los hogares, entre otros, dependen totalmente de la energía eléctrica para desarrollar la moderna forma de vivir, que tienen las sociedades hoy día.

Cuando la energía eléctrica por algún desperfecto deja de llegar a su destino, se produce una serie de inconvenientes que perturban a las sociedades de muchas maneras. Uno de los objetivos del estudio es el de recolectar información de eventos acontecidos en el pasado a nivel mundial, que hayan repercutido sus efectos en escala de magnitud de tiempo y espacio.

Otros de los objetivos del estudio, es el de buscar como los sistemas eléctricos deben adaptarse a los eventos extremos de distinto origen, para poder disminuir el área de influencia de los cortes y el tiempo por el cual el servicio está interrumpido.

El estudio se divide en dos temas principales:

Análisis del Impacto de la pérdida de suministro eléctrico.

Adaptación de los sistemas eléctricos a los efectos del cambio climático.

Por lo tanto, el objetivo de este trabajo tiene dos partes, por un lado se busca analizar el impacto económico de interrupciones prolongadas y extendidas del suministro eléctrico (apagones), y por otro lado el costo de adaptar los sistemas eléctricos para enfrentar las mayores exigencias y eventos extremos por el cambio climático.

Se obtendrán conclusiones de los ejemplos observados y se plantearan hipótesis de trabajo conjunto de los distintos participantes del sistema, tratando de que cada una de las partes se haga responsable de lo que le corresponde, dentro de la sociedad moderna.

2. IMPACTOS DE LA PÉRDIDA DE SUMINISTRO

Es evidente el hecho de que el suministro de energía eléctrica es una función vital en la vida moderna, especialmente en zonas urbanas de alta densidad de población, ya que del mismo depende el funcionamiento de otros servicios básicos.

En efecto, una interrupción del servicio eléctrico en una ciudad afecta, entre otras cosas:

El suministro de agua potable en edificios (ya que las bombas necesitan energía eléctrica para funcionar).

Page 7: EFECTOS DE LA INTERRUPCIÓN DELbiblioteca.camarco.org.ar/PDFS/Serie 17 Libros completos/L04.pdf · Preparación de Escenarios de Eventos..... 32 4.2.4. Análisis de Impactos ... Barreras

Efectos de la Interrupción del Suministro Eléctrico y Adaptación de los Sistemas Eléctricos a Eventos Extremos 5

El funcionamiento de ascensores que es crucial en edificios de varios pisos.

Produce interrupción parcial o total de transporte público de pasajeros (trenes eléctricos) que mueve a cientos de miles de personas diariamente.

Ocasiona caos de transito al no poder contar con semáforos y sistemas de señalización.

La imposibilidad de utilizar cualquier artefacto eléctrico en los hogares acarrea serios perjuicios a los usuarios, especialmente si el corte ocurre en verano.

En materia económica, el impacto de los corte de energía se materializan fundamentalmente en los sectores comercial e industrial, con pérdidas de producción, lucro cesante por no poder operar normalmente, pérdidas de productos por interrupción de la cadena de frío, etc.

En otros aspectos, también se han observado durante apagones generalizados, saqueos, robos y aumento de otros hechos criminales.

La magnitud del impacto de un apagón en términos económicos y sociales depende de la magnitud (área afectada) y de la duración del mismo. Si el corte de energía se presenta solo durante algunas horas, ciertos servicios no se ven afectados significativamente, dado que las reservas convenientemente dispuestas, permiten continuar la prestación del servicio sin mayores dificultades (por ejemplo depósitos de agua, grupos electrógenos de emergencia, baterías, ups, etc.). Sin embargo, en la medida en que la interrupción del servicio se prolonga en el tiempo, el agotamiento de las reservas interrumpe en forma definitiva la prestación del servicio en cuestión, y el efecto sobre la población afectada se vuelve muy severo.

2.1. EJEMPLOS

En el mundo han ocurrido numerosos apagones de muy diversas características y consecuencias; algunos de ellos tuvieron repercusión internacional, como por ejemplo:

Apagón de la ciudad de Nueva York en 1977, desde el 13 de julio al 14 de julio. El motivo fue la caída de varios rayos en subestaciones transformadoras y en líneas de Alta tensión. Las consecuencias resultaron en numerosos desórdenes públicos, saqueos y pillaje. 550 policías fueron heridos, mientras que 4.500 saqueadores fueron arrestados. Un estudio del congreso estimó que el costo de los daños alcanzó poco más de 300 millones de dólares.

Otro incidente de relevancia fue el blackout del 14 de agosto de 2003 que afecto el Noreste de Estados Unidos y Sureste de Canadá. Se interrumpió el suministro a mas de 50 millones de usuarios, que representaban una demanda de potencia de aproximadamente (61.800 MW, casi tres veces la demanda pico de la Argentina). Se trata de la región más densamente poblada de Norteamérica y la más fuertemente industrializada. La restauración de la mayor parte del servicio demandó casi dos días, y en algunas zonas más de una semana. El Departamento de Energía de los Estados Unidos (DOE) estimó el costo del apagón en US$ 6.000 millones, sin embargo otros estudios indican montos que llegan hasta US$ 10.000 millones de dólares.

En Argentina el incidente más relevante fue el apagón de febrero de 1999 que dejó sin servicio a mas de 150 mil residencias y locales comerciales, quedando sin luz entre 300 y 500 mil personas, abarcando alrededor de siete sectores de distribución de la capital. El mismo fue producto de una falla ocurrida en la subestación Azopardo, que opera bajo el servicio de la empresa EDESUR S.A. La interrupción del suministro duro más de diez días, impactando severamente en las condiciones de vida de los usuarios afectados, provocando grandes pérdidas económicas, fundamentalmente en el sector comercial. Debe

Page 8: EFECTOS DE LA INTERRUPCIÓN DELbiblioteca.camarco.org.ar/PDFS/Serie 17 Libros completos/L04.pdf · Preparación de Escenarios de Eventos..... 32 4.2.4. Análisis de Impactos ... Barreras

Efectos de la Interrupción del Suministro Eléctrico y Adaptación de los Sistemas Eléctricos a Eventos Extremos 6

recordarse que en los días que duró el apagón, la Capital Federal estuvo invadida por una ola de calor con sensaciones térmicas que rondaron un promedio superior a los 35° C. La falta de energía eléctrica y de agua convirtió la vida diaria de miles de usuarios del servicio en una verdadera calamidad.

El apagón se produjo como consecuencia de un incendio en un cable subterráneo de alta tensión que alimentaba las estaciones Azopardo, Pozos, Once e Independencia. Se trato de un evento muy desafortunado, ya que se produjo mientras se realizaban tareas de ampliaciones de las redes de cables de alta tensión, tendientes a mejorar la confiabilidad del sistema y calidad de suministro. Se estimó que las pérdidas ascendieron a US$ 400 millones en los particulares y cerca de US$ 750 millones en el sector comercial. Por otro lado, el Ente Regulador Argentino según Resolución N° 593/99 aplicó 2 multas a EDESUR por cerca de 70 millones de dólares.

Estos hechos reflejan la importancia que tiene el sector eléctrico en el funcionamiento de un país y los efectos que pueden tener la interrupción del suministro, en la calidad de vida de la población y los daños que se pueden ocasionar en la economía y en la seguridad de los ciudadanos.

2.2. CAUSAS

Las causas de los apagones son muchas y muy variadas, y el estudio de los mismos ha generado una gran cantidad de informes y publicaciones elaboradas por distintas fuentes, tales como entes reguladores, asociaciones profesionales, investigadores independientes, universidades, consultores, peritos de estudios jurídicos, etc.

En general, el origen de un apagón se debe a una combinación nefasta de factores, que incluyen fallas en el sistema eléctrico debido a factores externos, por ejemplo:

Cortocircuito en una línea producido por la caída de torres por vientos muy fuertes;

Funcionamiento inapropiado de los sistemas de protección que producen una desconexión en cascada de componentes críticos;

Una alta demanda de energía que causa condiciones de stress extremas en el sistema.

Otros.

Otros de los fenómenos de la naturaleza que no son previsibles son los terremotos, maremotos, huracanes, etc., los cuales traen consecuencias en todos los sistemas en general y en particular en el sistema eléctrico es uno de los más afectados por estos fenómenos naturales.

Un ejemplo de esto, fue el terremoto en el océano y tsunami posterior que afecto a Fukushima en Japón. El 11 de marzo de 2011, fueron afectadas las centrales nucleares por el fuerte impacto del tsunami sobre las instalaciones, produciendo graves problemas de derrame de material radioactivo y el consecuente corte de energía. Alrededor de 4,4 millones de hogares quedaron sin electricidad, y el daño económico consecuente se valuó entre el 3 % y el 5 % del PBI de Japón.

Buscando la información en la siguiente dirección web, se obtuvo el ranking mundial comparativo de PBI de los principales países del mundo, a enero de 2012:

http://www.indexmundi.com/g/r.aspx?c=ja&v=65&l=es

Page 9: EFECTOS DE LA INTERRUPCIÓN DELbiblioteca.camarco.org.ar/PDFS/Serie 17 Libros completos/L04.pdf · Preparación de Escenarios de Eventos..... 32 4.2.4. Análisis de Impactos ... Barreras

Efectos de la Interrupción del Suministro Eléctrico y Adaptación de los Sistemas Eléctricos a Eventos Extremos 7

Realizando un ejercicio de comparación de absolutos, se obtuvo que trasladando el costo en dólares del daño registrado al caso del PBI de Argentina, el impacto económico hubiera sido entre el 20 y el 30 % del PBI, como se observa en el siguiente cuadro:

Page 10: EFECTOS DE LA INTERRUPCIÓN DELbiblioteca.camarco.org.ar/PDFS/Serie 17 Libros completos/L04.pdf · Preparación de Escenarios de Eventos..... 32 4.2.4. Análisis de Impactos ... Barreras

Efectos de la Interrupción del Suministro Eléctrico y Adaptación de los Sistemas Eléctricos a Eventos Extremos 8

Como se observa, un impacto absoluto del 3 % equivale a 135 MMUSD, que representa para Argentina, un impacto económico equivalente de casi el 20 % de su PBI. Y para un impacto económico de 225 MMUSD (5 %), representará entonces el equivalente del 31 del PBI.

Es realmente increíble como un fenómeno atmosférico o terrestre que no puede ser controlado, puede afectar a la economía de una nación. Por lo tanto, deben ser observados y estudiados los sistemas naturales con mucha atención en el momento de realizar un proyecto de inversión eléctrica, puesto que se deberán prever costos adicionales para paliar o disminuir el impacto de fenómenos naturales, de esa manera menguar el costo económico ante un evento.

2.3. OTROS EJEMPLOS

Existe una serie muy importante de Huracanes que han afectado a los EE.UU, de los cuales realizaremos un pequeño resumen de los más conocidos, con el fin de observar el daño que produjo cuantificado en miles de millones de dólares (millardos) y la cantidad de damnificados energéticamente hablando.

Huracanes más costosos de Estados Unidos El costo se refiere al total de daños materiales

Posición Huracán Temporada Daños

1 Katrina 2005 108-150 millardos USD

2 Sandy 2012 30-50 millardos USD

3 Ike 2008 29,5 millardos USD

4 Andrew 1992 26,5 millardos USD

5 Wilma 2005 20,6 millardos USD

6 Irene 2011 19, millardos USD

7 Iván 2004 18,8 millardos USD

8 Charley 2004 15,1 millardos USD

9 Rita 2005 12 millardos USD

10 Francés 2004 9,5 millardos USD

Fuente: NOAA

4.497,00 Miles de Millones 725,60 Miles de Millones

3% 134,91 Miles de Millones 19% Miles de Millones

5% 224,85 Miles de Millones 31% Miles de Millones

PBI de Argentina

4.497 billones en 2011

3 % y el 5 % del PBI de Japón

Page 11: EFECTOS DE LA INTERRUPCIÓN DELbiblioteca.camarco.org.ar/PDFS/Serie 17 Libros completos/L04.pdf · Preparación de Escenarios de Eventos..... 32 4.2.4. Análisis de Impactos ... Barreras

Efectos de la Interrupción del Suministro Eléctrico y Adaptación de los Sistemas Eléctricos a Eventos Extremos 9

2.3.1. HURACÁN KATRINA - 2005

El huracán Katrina fue el más destructivo y el que causó más víctimas mortales de la temporada de huracanes en el Atlántico de 2005.

Se trata del huracán que ha provocado más daños económicos, así como uno de los cinco huracanes más mortíferos, de la historia de Estados Unidos. Asimismo, el Katrina es el sexto más intenso de todos los huracanes del Atlántico registrados. Al menos 1833 personas fallecieron debido al propio huracán o las consiguientes inundaciones, convirtiéndose en el huracán más mortífero en Estados Unidos desde el huracán San Felipe II, de 1928; la cifra total de daños materiales se estimó en un principio en 108 mil millones de dólares (2005 USD), casi el cuádruple que la de los desperfectos causados por el huracán Andrew en 1992.http://es.wikipedia.org/wiki/Hurac%C3%A1n_Katrina - cite_note-andrewtcr-3

El 23 de agosto de 2005 el huracán Katrina se formó sobre las Bahamas y cruzó el sur de Florida como un huracán de categoría 1 moderado, causando algunas muertes e inundaciones antes de fortalecerse rápidamente en el golfo de México. Tras haber alcanzado la categoría 5, la tormenta se debilitó antes de tocar tierra por segunda vez como un huracán de categoría 3 el 29 de agosto en el sudeste de Luisiana. El Katrina devastó las costas del golfo desde Florida a Texas, debido a su intensificación. El mayor número de muertes se registró en Nueva Orleans, que quedó inundada porque su sistema de diques falló, colapsándose muchos de ellos varias horas después de que el huracán hubiese continuado tierra adentro. El 80 % de la ciudad así como grandes superficies de parroquias colindantes quedaron anegadas, manteniéndose así durante semanas. Sin embargo, los daños materiales más importantes se produjeron en áreas costeras, como la inundación en cuestión de horas de todas las ciudades costeras de Misisipi, el arrastre de numerosos barcos y casinos flotantes a tierra firme, lo que provocó su choque con edificios, alcanzando las olas distancias de 10 a 19 km desde la costa.

El huracán Katrina en su pico de intensidad el 28 de agosto de 2005

Duración 23 de agosto de 2005 — 30 de agosto de 2005

Page 12: EFECTOS DE LA INTERRUPCIÓN DELbiblioteca.camarco.org.ar/PDFS/Serie 17 Libros completos/L04.pdf · Preparación de Escenarios de Eventos..... 32 4.2.4. Análisis de Impactos ... Barreras

Efectos de la Interrupción del Suministro Eléctrico y Adaptación de los Sistemas Eléctricos a Eventos Extremos 10

Vientos máximos 280 km/h (durante 1 minuto)

Presión mínima ≤902 hPa

Daños 108-150 millardos (2005 USD)

(Huracán que ha causado más daños materiales en la historia de EE. UU.)

Fallecimientos 1833 confirmados

Áreas afectadas Bahamas, Florida, Cuba, Luisiana (especialmente el área metropolitana de

Nueva Orleans), Misisipi, Alabama y la mayor parte de la costa este de

Estados Unidos

El huracán Katrina tuvo unas consecuencias económicas de extraordinaria envergadura. La Administración Bush destinó inicialmente para la reconstrucción 105 millardos de dólares, aunque no tuvo en cuenta para esta cifra los costos derivados del desabastecimiento de las gasolineras, de la destrucción de las autovías de la costa del Golfo o de la caída de las exportaciones. La suma de los daños materiales provocados por el huracán y de los problemas derivados de los mismos, se llegaron a estimar en 150 millardos de dólares. El crecimiento del PIB cayó a un 1,8 % en el último trimestre de 2005 frente al 4,2 % registrado en el tercer trimestre de dicho año. Por el contrario, en el primer trimestre de 2006, el PIB creció a un ritmo de 5,6 % debido a las acciones de reconstrucción.

El Katrina dañó o destruyó treinta plataformas petrolíferas y nueve refinerías. Durante los seis meses posteriores al paso de los huracanes Katrina y Rita, quedó paralizada el 24% de las extracciones de petróleo y el 18% de las de gas. El precio del galón de gasolina subió de manera exponencial, el precio medio del galón en Estados Unidos superó los tres dólares y, en algunas zonas, sobrepasó los cinco dólares. Esta subida en el precio de los combustibles afectó de forma significativa a las compañías aéreas. La industria maderera de Misisipi también se vio afectada, dado que el Katrina devastó 5300 km² de bosques, produciendo unas pérdidas totales estimadas en cinco millardos de dólares. La actividad del puerto del sur de Luisiana y del puerto de Nueva Orleans, dos de los mayores puertos de Estados Unidos, se vio, a su vez, aminorada tras el paso del huracán.

2.3.2. HURACÁN SANDY - 2012

El Huracán Sandy fue el decimoctavo ciclón tropical de la temporada de huracanes 2012 y el décimo en alcanzar el nivel de huracán. Afectó a Haití, República Dominicana, Jamaica, Cuba, Bahamas, Bermudas, Estados Unidos y Canadá; cobrando la vida, hasta el momento, de 70 personas en el Caribe, 113 en Estados Unidos, 2 en Canadá y 180 en Haití, aunque podrían aumentar con el paso del tiempo.

Se formó en asociación a una baja presión en el mar Caribe el día 18 de octubre. A medida que se desplazaba lentamente en dirección oeste aumentaba su actividad de lluvias y tormentas eléctricas. El día 24 de octubre a las 15:00 GMT, la NHC detalló que Sandy se había convertido en un poderoso huracán de categoría uno, ubicado a sólo 100 km de Kingston. Posteriormente, se emitió un aviso especial a las 19:20 GMT, en el cual se detalla que el ojo del huracán hizo contacto en el sudeste de

Page 13: EFECTOS DE LA INTERRUPCIÓN DELbiblioteca.camarco.org.ar/PDFS/Serie 17 Libros completos/L04.pdf · Preparación de Escenarios de Eventos..... 32 4.2.4. Análisis de Impactos ... Barreras

Efectos de la Interrupción del Suministro Eléctrico y Adaptación de los Sistemas Eléctricos a Eventos Extremos 11

Jamaica a sólo 8 km al este de la capital aproximadamente a las 15:00 hora local. Luego, siguió desplazándose en dirección norte, donde se fortaleció a un huracán de categoría dos, posteriormente tocó tierra a la 1:30 hora local en la provincia de Santiago de Cuba.http://es.wikipedia.org/wiki/Hurac%C3%A1n_Sandy - cite_note-Aviso_P.C3.BAblico-2

Trayectoria de Sandy desde su formación al suroeste del Mar Caribe hasta su desplazamiento sobre la costa del

noreste de Estados Unidos.

Duración 22 — 30 de octubre de 2012

Vientos máximos 175 km/h (durante 1 minuto)

Presión mínima 954 hPa

Daños 30-50 millardos (USD)

Fallecimientos 185

Page 14: EFECTOS DE LA INTERRUPCIÓN DELbiblioteca.camarco.org.ar/PDFS/Serie 17 Libros completos/L04.pdf · Preparación de Escenarios de Eventos..... 32 4.2.4. Análisis de Impactos ... Barreras

Efectos de la Interrupción del Suministro Eléctrico y Adaptación de los Sistemas Eléctricos a Eventos Extremos 12

“Sandy” afecto a los usuarios residenciales y negocios de más de 8 millones de usuarios a lo largo de 15 estados y el Distrito capitalino de Columbia, al afectar a varias centrales nucleares que se encuentran en la región.

En total, estos costos podrían representar entre el 0,2 % y el 0,3% por ciento del producto interior bruto (PIB) nominal de Estados Unidos, aunque reconocen que quizá algo sería compensado por la actividad económica que generarían las labores de reconstrucción.

Las pérdidas estimadas se evalúan entre 30 y 50 miles de millones de dólares, pero los valores definitivos todavía no se pueden evaluar con precisión debido a la proximidad de lo sucedido y a que todavía se están evaluando las consecuencias.

2.3.3. APAGÓN CIUDAD DE BUENOS AIRES – 7 DE NOVIEMBRE DE 2012

El día miércoles 7 de noviembre de 2012, en la ciudad autónoma de Buenos Aires, conurbano bonaerense y algunas localidades, en donde las Empresas EDENOR y EDESUR, son concesionarias, tuvieron un problema en el suministro de la energía eléctrica de alta tensión y dejaron a más de ochocientos cincuenta mil (850.000) usuarios sin energía, representando más de tres millones de perjudicados, dejando a oscuras varios barrios de la ciudad. El sistema completo comprende 6 millones de usuarios.

El mismo ocurrió en horas pico cercano a las 18 hs, cuando la temperatura atípica para la época del año superaba ampliamente los 30 °C, después de tres jornadas de mucho calor, lo que originó caos de tránsito, puesto que los servicios de trenes, subterráneos y los controles del semáforo, quedaran sin el suministro eléctrico por varias horas.

Finalmente, todo comenzó a normalizarse a partir de las 21 horas, según lo confirmado por EDESUR, cuyo servicio afectó a unos 450.000 usuarios (casi 1.600.000 personas), aunque varios barrios quedaron sin el suministro hasta el día siguiente.

Entre los barrios afectados se encontraron Once, San Cristóbal, Balvanera, Devoto y Villa Crespo, San Telmo, Villa del Parque, Belgrano, Colegiales, y Palermo, entre otros barrios, áreas de concesión de EDESUR.

Personal de la empresa junto con expertos de Gendarmería recorrieron el tramo que corre paralelo a la autopista Buenos Aires-La Plata, en busca de la causa del evento eléctrico. A su vez, varios edificios emblemáticos también sufrieron la falta de energía eléctrica, como la Casa Rosada, la Legislatura porteña y el Senado de la Nación; mientras que en el conurbano, Avellaneda y Lanús fueron los más perjudicados.

El motivo del corte fue una doble falla en dos líneas de alta tensión de la red Costanera-Bosques de 220 kV, que hicieron salir de servicio a 12 estaciones transformadoras principales. Una de las líneas que transmitía energía en Hudson hacia Costanera Norte, salió intempestivamente de servicio, arrastrando a la otra línea de alta tensión. En ese momento, las líneas no estaban sobrecargadas a pesar de que había un gran nivel de demanda. Estaban transportando 600 MW, de 1200 MW de capacidad que tienen. Aparentemente la falla se debió a que una de las líneas tuvo contacto con árboles que no estaban lo suficientemente podados, y debido a ráfagas de viento, la misma rozaron la línea, produciendo el corte de una de ellas y el desenganche de la otra por sobrecarga, debido a que tuvo que tomar la carga que disponía, en ese momento la que tuvo la falla.

La zona norte también se vio afectada por problemas en el área de concesión de EDENOR. Como consecuencia del desperfecto en la línea Costanera-Bosques, se produjo la interrupción de grupos de generación de las centrales Costanera, Dock Sud y Central Puerto, por lo que se produjeron desenganches de algunas subestaciones de EDENOR.

Page 15: EFECTOS DE LA INTERRUPCIÓN DELbiblioteca.camarco.org.ar/PDFS/Serie 17 Libros completos/L04.pdf · Preparación de Escenarios de Eventos..... 32 4.2.4. Análisis de Impactos ... Barreras

Efectos de la Interrupción del Suministro Eléctrico y Adaptación de los Sistemas Eléctricos a Eventos Extremos 13

Debido al corte cayeron casi la totalidad de las subestaciones de EDESUR que son en total 18, y 8 de la empresa EDENOR. En total, fueron 26 subestaciones que se cayeron.

El Directorio del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) sancionó a las empresas EDENOR y EDESUR, con multas y resarcimientos para los usuarios por un total estimado de 158 millones de pesos, ante las interrupciones en el suministro eléctrico. Los fundamentos de la medida se refieren a la demora en la restitución del servicio y por otra parte, el ENRE exigirá a la empresa que arbitre los recaudos necesarios para evitar la ocurrencia de estos eventos. Del total estimado, 129 millones de pesos corresponderían a EDESUR y 29 millones a EDENOR.

En cuanto a las multas a las distribuidoras por incumplir con su obligación de abastecimiento de energía, mantenimiento de parámetros de calidad de servicio y la debida garantía que como concesionarios deben brindar, se aplicará un monto estimado de 18 millones de pesos a la empresa EDESUR y de 5,5 millones a EDENOR.

Asimismo, se fijó que las compañías resarzan a los usuarios que hayan tenido cortes por más de 12 horas. Así, quienes no hayan contado con energía eléctrica por más de 12 y hasta 24 horas tendrán una indemnización de 180 pesos; quienes no hayan tenido suministro entre 24 y 48 horas recibirán 350 pesos; mientras que quienes hayan tenido cortes por más de 48 horas obtendrán 450 pesos.

Lo resarcimientos no se pagarán en efectivo, sino con un crédito que servirá para cancelar los consumos que figuren en las boletas de los próximos bimestres.

De los 129 millones de pesos que según el ENRE tendrá como castigo EDESUR, 111 millones de pesos corresponden a indemnizaciones que deben pagar a los usuarios. En el caso de EDENOR, de los 29 millones de pesos que conforman la sanción total, 23,5 millones de pesos deben ir como compensaciones a los clientes afectados por los cortes.

Page 16: EFECTOS DE LA INTERRUPCIÓN DELbiblioteca.camarco.org.ar/PDFS/Serie 17 Libros completos/L04.pdf · Preparación de Escenarios de Eventos..... 32 4.2.4. Análisis de Impactos ... Barreras

Efectos de la Interrupción del Suministro Eléctrico y Adaptación de los Sistemas Eléctricos a Eventos Extremos 14

3. VULNERABILIDAD Y ADAPTACION DEL SISTEMA ELECTRICO FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO

Muchos de los eventos que dan origen a los apagones están ligados a fenómenos meteorológicos extremos, tales como tormentas fuertes, inundaciones, sequias, olas de calor, olas de frío extremo (ola polar), ciclones, huracanes, terremotos, maremotos, etc.

Como consecuencia del cambio climático, se espera que estos fenómenos aumenten en frecuencia e intensidad, afectando aun más las instalaciones de los sistemas eléctricos. Tradicionalmente la infraestructura eléctrica no ha sido diseñada para soportar grandes eventos meteorológicos, debido a que no se considera económicamente justificable, dotar a las redes de la capacidad necesaria para tolerar este tipo de fenómeno con mínimos daños. Lo que se busca por el contrario, es mejorar los mecanismos de restauración del sistema, de modo tal de restituir el suministro lo más rápido posible ante la ocurrencia de un evento extremo.

Ha existido durante los últimos años un creciente interés por este tema, lo que ha motivado la formación de fórums a nivel gubernamental, profesional y académico para tratar el problema y coordinar la búsqueda de soluciones. Se suele utilizar la denominación de “adaptation” para indicar las acciones a implementar para adaptar la infraestructura eléctrica al creciente riesgo de eventos ambientales exacerbados por el cambio climático. Las acciones para adaptar al sistema eléctrico son variadas e incluyen el refuerzo de instalaciones y componentes, la adecuación y ampliaciones de planes de emergencia y seguridad, y la dotación de personal idóneo para el manejo de emergencias, entre otras. El proceso de adaptación implica un costo adicional para la industria eléctrica que puede resultar significativo.

3.1. OBJETIVOS

Los objetivos que se persiguen en esta etapa del estudio es:

• Analizar los efectos del cambio climático en:

la capacidad de generación de energía eléctrica;

cambios en la oferta y la demanda de energía;

los riesgos para la infraestructura eléctrica.

• Analizar medidas de adaptación de la infraestructura eléctrica al creciente riesgo de eventos ambientales exacerbados por el cambio climático.

• Discutir la vulnerabilidad del sistema eléctrico argentino al cambio climático.

• Discutir posibles acciones y recomendaciones a distintos niveles:

Regulatorio sectorial;

Gubernamental estratégico;

Privado /concesión.

3.2. CAMBIO CLIMÁTICO – PLANTEO DEL PROBLEMA

Cuando se habla de “Cambio Climático”, se refiere a un cambio en el estado del clima, que puede identificarse por variaciones o tendencias identificables que persisten por un periodo de tiempo prolongado (varias décadas).

Los principales foros científicos internacionales relacionados con el cambio climático, han manifestado

Page 17: EFECTOS DE LA INTERRUPCIÓN DELbiblioteca.camarco.org.ar/PDFS/Serie 17 Libros completos/L04.pdf · Preparación de Escenarios de Eventos..... 32 4.2.4. Análisis de Impactos ... Barreras

Efectos de la Interrupción del Suministro Eléctrico y Adaptación de los Sistemas Eléctricos a Eventos Extremos 15

consenso de que la actividad humana, incluyendo el suministro de gas y electricidad es responsable de muchos de los cambios climáticos observados, en particular el calentamiento global producido en las últimas décadas. En efecto, esta es una de las principales conclusiones publicadas en 2007 por el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC) en su cuarta evaluación del estado del conocimiento sobre el cambio climático y sus impactos, así como el último informe publicado en noviembre de 20111.

En panel también llegó a la conclusión, de que hay una necesidad de adaptación mucho más extensa, de la que se está teniendo lugar actualmente para reducir la vulnerabilidad al cambio climático en el futuro. El informe señala que el conocimiento y comprensión sobre el cambio climático ha progresado rápidamente, pero que el uso de este conocimiento para apoyar la toma de decisiones, gestionar los riesgos e impulsar la participación de los sectores es inadecuado. El cambio climático se ha convertido en un grave problema, que más allá de las implicancias sociales, tiene un efecto económico y de competitividad notables en empresas e instituciones. Los actuales pronósticos de cambio climático indican, que el calentamiento global que se ha producido en los últimos 150 años continuará y posiblemente se acelerará en el futuro. En el año 2100, la temperatura media es probable que aumente otros 2.0-4.5 °C, dependiendo de los niveles futuros de emisión de gases de efecto invernadero.

Los impactos del cambio climático incluyen eventos extremos, tales como huracanes, ciclones, tornados, sequia, inundaciones, olas de calor, así como cambios significativos en los regímenes del clima, lo que incluye aumento de las temperaturas promedio y extremas, aumento del nivel de los mares, y cambios en los regímenes de lluvia, entre otros.

3.2.1. EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Los efectos climáticos detectados sobre el planeta son:

• Aumento de las temperaturas máximas y mínimas.

• Aumento de la cantidad de días con altas temperatura (extensión del periodo estival):

Aprox. 1 C de aumento de la temperatura media en la Patagonia.

• Cambios en los regímenes de precipitaciones (sequias / inundaciones):

Mayor evaporación precipitaciones más intensas.

Menor disponibilidad de agua.

• Aumento del nivel de los mares debido a expansión térmica, derretimientos de glaciares y capas polares:

Aumento promedio de 3 mm/ año entre 1993-2003 (IPCC).

• Aumento de la frecuencia e intensidad de eventos extremos: huracanes, tornados, olas de calor, etc. Ejemplos:

En Darwin Australia se estima un aumento de la cantidad de días que superan los 35°C de 9 días/ año en 2010 a 36 días/año 2030.

1 El informe “IPCC Special Report on Managing the Risks of Extreme Events and Disasters to Advance Climate

Change Adaptation” puede descargarse en el siguiente sitio de internet: http://www.ipcc-wg2.gov/SREX/. Un resumen ejecutivo de este informe está disponible en http://www.ipcc.ch/news_and_events/docs/srex/SREX_fact_sheet.pdf

Page 18: EFECTOS DE LA INTERRUPCIÓN DELbiblioteca.camarco.org.ar/PDFS/Serie 17 Libros completos/L04.pdf · Preparación de Escenarios de Eventos..... 32 4.2.4. Análisis de Impactos ... Barreras

Efectos de la Interrupción del Suministro Eléctrico y Adaptación de los Sistemas Eléctricos a Eventos Extremos 16

El IPCC señala un aumento de la intensidad de huracanes en U.S.

Los incendios forestales en U.S. se han incrementado en frecuencia e intensidad en la últimas tres décadas.

Estos efectos del cambio climático tienen un impacto adverso notable en los sistemas eléctricos. Por ejemplo:

• El aumento de la temperatura trae como consecuencia un incremento de la demanda de electricidad por el mayor uso de los sistemas de aire acondicionado y refrigeración. Esto se ve reflejado tanto en un aumento de la energía horaria consumida, como de la demanda de potencia de pico del sistema.

• Los cambios en los regímenes de lluvia impactan en la producción y utilización de las centrales hidroeléctricas, debido a los cambios que se producen en la cantidad y calidad del agua, incluyendo la temperatura del agua. El aumento de la temperatura de superficie produce mayor evaporación del agua contenida en los reservorios, reduciendo por consiguiente la posibilidad de utilizar la misma para la generación de energía eléctrica.

• Los eventos climáticos extremos por otro lado, causan destrozo y deterioro prematuro de las instalaciones y de la infraestructura eléctrica. En muchos casos el daño a las instalaciones es tan severo, que el tiempo para reconstruir el sistema puede demandar varios meses (por ejemplo, huracanes, terremotos, tornados).

En la figura siguiente se muestra la evolución del impacto que tienen los eventos climáticos severos, en la causa que generan las contingencias eléctricas más importantes.

La Figura 3-1 muestra cómo ha crecido año a año, según las estadísticas de Estados Unidos, las incidencias climáticas dentro de las fallas eléctricas registradas. La barra de color rosa que corresponde a tormentas de viento y huracanes, ha crecido de no más de 5 eventos en la década de los 90, a casi 50 eventos en el año 2008, según los registros de la EIA, EE.UU.

La barra de color amarilla correspondiente a tormentas eléctricas, tornados y relámpagos, también han crecido en cantidad de eventos que afectan a las instalaciones eléctricas. Se observa que desde el año 98, se han mantenido alrededor de los 20 incidentes anuales, llegando en el 2008 a superar por esta causa los 30 cortes de energía eléctrica.

También se observa un incremento de eventos producidos por nieve, hielo, tormentas invernales, temperaturas extremas, incendios forestales, otros. Todos estos eventos han producido en EE.UU. y también en el resto del mundo, un sin número de cortes eléctricos que han provocado grandes pérdidas económicas en la industria, producción, servicios públicos, cortes en millones de hogares por muchas horas, etc.

Los eventos relacionados con el clima más grave, con un promedio de alrededor de 180.000 clientes afectados por evento, en comparación con los aproximadamente 100.000 clientes afectados en los eventos no relacionados con el clima (50.000 si se excluye el apagón masivo de agosto de 2003).

Los datos mostrados incluyen eventos en la redes de transmisión de los sistemas interconectados de Estados Unidos. Los eventos ocurridos en las redes de distribución no están incluidos en este gráfico. Si bien la información contenida en este grafico no demuestra en forma fehaciente la relación causa-efecto entre el cambio climática y las perturbaciones en la redes de potencia, provee evidencia de que los eventos climáticos tienen marcada influencia en las interrupciones del sistema eléctrico.

Si tal como se pronostica, los eventos meteorológicos severos van a ser más frecuentes y de mayor

Page 19: EFECTOS DE LA INTERRUPCIÓN DELbiblioteca.camarco.org.ar/PDFS/Serie 17 Libros completos/L04.pdf · Preparación de Escenarios de Eventos..... 32 4.2.4. Análisis de Impactos ... Barreras

Efectos de la Interrupción del Suministro Eléctrico y Adaptación de los Sistemas Eléctricos a Eventos Extremos 17

magnitud debido al cambio climático, es de esperar que los riesgos para el sistema eléctrico se incrementen notablemente.

Figura 3-1: Contingencias en la red de potencia de Estados Unidos debido eventos climáticos severos [4]

En sistemas eléctricos de varios países, este tema ha cobrado relevancia en los últimos años, y se ha comenzado a investigar el problema en más detalle, para entender mejor la naturaleza de los fenómenos, cuantificar los riesgos para el sistema eléctrico, y buscar medidas para mitigar o morigerar los impactos nocivos. A menudo se utiliza el término “resiliencia” para indicar la capacidad de un sistema y sus componentes para prever, absorber, adaptarse o recuperarse de los efectos de eventos dañinos y perturbaciones severas, de una manera oportuna y eficiente, incluso garantizando la preservación, restauración o mejora de su estructura funcional básica. Los estudios de adaptación tienen por objeto evaluar los riesgos y diseñar soluciones para mejorar la resiliencia de los sistemas a incidentes extremos.

3.3. IMPACTO DE EVENTOS AMBIENTALES SOBRE LOS SISTEMAS ELÉCTRICOS

La Figura 3-2 resume los principales impactos del cambio climático sobre la operación e infraestructura de los sistemas eléctricos.

En forma general, estos impactos se los clasifica en dos grandes grupos, como se muestra en esta figura.

Por un lado se agrupan aquellos efectos que están asociados a cambios graduales y paulatinos de las condiciones climáticas, tales como el aumento de las temperaturas (puede incluir aumentos de las temperaturas máxima, media y mínima de una región), aumento del nivel de los mares, y cambios en los

Page 20: EFECTOS DE LA INTERRUPCIÓN DELbiblioteca.camarco.org.ar/PDFS/Serie 17 Libros completos/L04.pdf · Preparación de Escenarios de Eventos..... 32 4.2.4. Análisis de Impactos ... Barreras

Efectos de la Interrupción del Suministro Eléctrico y Adaptación de los Sistemas Eléctricos a Eventos Extremos 18

regímenes de precipitaciones. Por lo general, el impacto de estos cambios en las condiciones climáticas no es drástico, sino que se produce en forma progresiva, con efectos notables en el mediano y largo plazo.

Por otro lado se encuentran los impactos producidos por eventos climáticos extremos, tales como tormentas severas de distinta naturaleza, inundaciones y olas de calor. Estos fenómenos producen impactos severos inmediatos de corta duración, siendo los más notables la destrucción o daño de infraestructura por tormentas severas. Otro efecto es el envejecimiento prematuro y pérdida de vida útil de equipos y componentes, por ser sometidos a condiciones de funcionamiento extremas.

En la primera columna se observan las consecuencias que reciben los sistemas eléctricos debidos al aumento de la temperatura. Se observa que con el aumento de la temperatura aumenta la demanda pico de los sistemas eléctricos en verano. Y como consecuencia del mismo fenómeno, se observa una disminución de la demanda en el pico de invierno. También como consecuencia del aumento de la temperatura, se produce una reducción en la eficiencia de la generación térmica de las maquinas, produciendo una reducción de la capacidad de los equipos.

En la segunda columna, se evalúa el impacto que tiene el aumento del nivel de los mares. Esto trae aparejado un mayor costo de infraestructura costera para contener el avance del agua. Además, la necesidad de elevar y/o desplazar instalaciones eléctricas cercanas a la costa. Por otro lado, se observa una mayor erosión en las instalaciones civiles y electromecánicas, por un mayor riesgo de inundación dentro de las centrales de generación y estaciones transformadoras.

Figura 3-2: Diagrama representativo del impacto que tienen los cambios climáticos sobre los sistemas eléctricos.

En la tercera columna se observa el cambio en las precipitaciones. Debido a ello, se deben realizar ajustes permanentes en los cálculos de la disponibilidad hidroeléctrica y en los regímenes de los ríos y lagos importantes. Estos cambios producen también variaciones en la disponibilidad y calidad del agua

Aumento de la temperatura

Aumento de la demanda pico en verano

Disminución de la demanda en invierno

Reducción de la eficiencia de la generación térmica

Reducción de la capacidad de equipos

Aumento del nivel de mares

Mayor costo de infraestructura costera

Necesidad de elevar o desplazar instalaciones

Mayor erosión y riesgo de inundación

Cambio en la precipitaciones

Cambios en la disponibilidad hidroeléctrica

Cambios en los regímenes de hidroelectricidad

Cambio en la disponibilidad y calidad de agua de refrigeración de centrales térmicas

Eventos Extremos

Destrucción de infraestructura

Envejecimiento de equipos (por calor extremo)

Page 21: EFECTOS DE LA INTERRUPCIÓN DELbiblioteca.camarco.org.ar/PDFS/Serie 17 Libros completos/L04.pdf · Preparación de Escenarios de Eventos..... 32 4.2.4. Análisis de Impactos ... Barreras

Efectos de la Interrupción del Suministro Eléctrico y Adaptación de los Sistemas Eléctricos a Eventos Extremos 19

de refrigeración de las centrales térmicas, produciendo en consecuencia, una disminución del rendimiento térmico de los generadores.

Por último, en la cuarta columna se representan los resultados de la exposición a eventos extremos, que trae como consecuencia la destrucción de infraestructura y envejecimiento prematuro de los equipos debido a temperaturas extremas.

Se presenta en el resto de esta sección, una descripción más detallada de cada uno de estos impactos. En cada caso se hace referencia a bibliografía específica, donde puede encontrarse mayor información.

3.3.1. EFECTOS DEL AUMENTO DE LA TEMPERATURA

De acuerdo con el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC), el promedio de la temperatura de superficie se ha incrementado en 0,74°C ± 0,18°C en un periodo de 10º años. La tasa de ese incremento ha aumentado a más del doble en los últimos 50 años. Las observaciones indican que el calentamiento no es uniforme sobre toda la superficie, las temperaturas sobre el continente aumentaron casi el doble de la temperatura de superficie sobre el agua (0,27ºC/década versus 0,13ºC/década). El incremento también ha sido mayor en latitudes altas en el norte [6][25].

El aumento de temperatura trae aparejado un incremento del consumo de energía para refrigeración en la época estival y una disminución de la energía necesaria para calefacción en invierno. En general los sistemas de refrigeración utilizan energía eléctrica, mientras que los sistemas de calefacción están mayormente basados en el uso de combustibles, tales como gas natural y en algunos casos gasoil u algún otro tipo de combustible líquido. Por ese motivo, la consecuencia directa de temperaturas más altas, es un aumento de la demanda de energía eléctrica, y de la demanda de potencia pico. Estos mayores requerimientos para el sistema eléctrico se producen en épocas y horarios de máximas temperaturas, lo que somete al sistema a una exigencia todavía mayor, dado que otro efecto de las altas temperaturas es una reducción de la eficiencia de la generación térmica, y de la capacidad de las redes de transmisión y distribución.

Los sistemas de suministro de energía, en particular los sistemas eléctricos, están diseñados para atender la demanda pico con los niveles de calidad y confiabilidad exigidos por la regulación vigente. Si la demanda pico aumenta, las redes eléctricas deben adecuarse a ese aumento. Dado que la demanda pico se produce solo algunas horas al año, la utilización del sistema disminuye si esa demanda se incrementa más que el promedio.

El estudio sobre mitigación y adaptación al cambio climático en Australia [1], describe que la temperatura promedio en ese país se espera que aumente entre 0,6 ºC y 1,5 ºC para el año 2030. Adicionalmente, se pronostica va a aumentar la cantidad de días con temperaturas mayores a 35 ºC a lo largo del continente, con un aumento más significativo en la zona central y el noroeste del Australia. El estudio indica que ese aumento de temperatura no va a tener efecto apreciable en la capacidad de la generación y el equipamiento de las redes. Sin embargo, el impacto si va a ser notable en la demanda de electricidad para refrigeración. A este respecto, analiza dos escenarios distintos. En el primer escenario se considera que el consumidor no realiza ninguna acción tendiente a conservar energía. Es decir, no hay una respuesta pública para reducir las causas y morigerar los efectos del cambio climático. En otro escenario se considera que el usuario participa activamente en las medidas de conservación y mejoramiento de la eficiencia. Sin embargo en ambos casos, el estudio concluye que la severidad del impacto del aumento de la temperatura promedio, es relativamente baja.

Por su parte, el “Estudio de Vulnerabilidad del Sistema y de la Infraestructura Energética”, elaborado por la Dirección de Cambio Climático de la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación de Argentina [11], expresa que no se han observado consecuencias importantes debido a los cambios en las temperaturas medias. En el período estival, los meses más cálidos son diciembre, enero y febrero. En

Page 22: EFECTOS DE LA INTERRUPCIÓN DELbiblioteca.camarco.org.ar/PDFS/Serie 17 Libros completos/L04.pdf · Preparación de Escenarios de Eventos..... 32 4.2.4. Análisis de Impactos ... Barreras

Efectos de la Interrupción del Suministro Eléctrico y Adaptación de los Sistemas Eléctricos a Eventos Extremos 20

ese periodo la actividad económica tiende a desacelerarse, debido a que es el tiempo de las vacaciones. Por lo tanto la demanda de energía también presenta un perfil decreciente. La actividad económica empieza a retomar su ritmo hacia fines de febrero e inicios de marzo. En esos meses la temperatura empieza a descender con la consiguiente menor necesidad de climatización.

3.3.2. TORMENTAS SEVERAS

Las tormentas severas son la causa de muchas de las interrupciones del servicio eléctrico. Las áreas de transmisión en particular, están expuestas al impacto de vientos fuertes (objetos despedidos a gran velocidad por efecto del viento) y descargas atmosféricas.

Los efectos de las tormentas sobre la red eléctrica se presentan de muy diferentes formas, con consecuencias para el sistema de muy variada severidad y características.

Un caso de severidad leve es por ejemplo, cuando como consecuencia de un viento fuerte las ramas de un árbol hacen contacto con el conductor de fase de una línea de transmisión, causando un cortocircuito. En esas circunstancias las protecciones de línea abren el circuito con problemas despejando la falla. Una vez que las causas de la falla son removidas, el sistema puede continuar operando como antes del evento.

En el otro extremo se encuentra la caída de torres y destrucción de equipamiento de subestaciones por vientos extremos.

Las tormentas se las puede clasificar en:

Tormentas de vientos severos.

Tormentas tropicales (huracanes).

Tornados.

Tormentas invernales (nieve, lluvia helada).

Para dar una idea de la magnitud del impacto, sobre el sistema eléctrico que puede tener la ocurrencia de este tipo de fenómenos, se presentan a continuación algunos casos de ejemplo. Lamentablemente resulta difícil recopilar información estadística sobre eventos en Argentina, por lo que la mayoría de los casos presentados son incidentes en otros países.

a) Tormentas de Vientos Severos

Los informes de EPRI [10] y [12], describen varios casos de cómo tormentas de vientos fuertes afectaron sistemas eléctricos en distintos lugares a nivel mundial. Esos informes presentan también una descripción de las acciones llevadas a cabo para restaurar el servicio, y las lecciones aprendidas en esos eventos.

Tormenta en New Hampshire, Estados Unidos: Una tormenta de vientos severos impacto el territorio de ese estado en febrero de 2010. Más de la mitad de los clientes de la empresa de electricidad Public Service New Hampshire (PSNH) quedaron sin suministro, lo que ha llevado a catalogar la tormenta como la más severa en 84 años. Las ráfagas de viento llegaron a 150 km/h. Como consecuencia se dañaron 175 postes de media tensión, 45 km de cables, y 592 transformadores de distribución. El personal afectado a la reparación del sistema y restauración fue de 792 personas, y el esfuerzo demandó 6 días.

Tormenta en Francia, Diciembre 1999: Durante la tormenta que afectó gran parte del territorio del país, se registraron vientos con ráfagas de más de 150º km/h. Alrededor de 3,5 millones de usuarios en 90 distritos fueron afectados por los cortes. En total se perdieron 38 líneas de 400 kV, 81 líneas de 225 kV y 184 subestaciones de transmisión.

Page 23: EFECTOS DE LA INTERRUPCIÓN DELbiblioteca.camarco.org.ar/PDFS/Serie 17 Libros completos/L04.pdf · Preparación de Escenarios de Eventos..... 32 4.2.4. Análisis de Impactos ... Barreras

Efectos de la Interrupción del Suministro Eléctrico y Adaptación de los Sistemas Eléctricos a Eventos Extremos 21

b) Huracanes y Ciclones

Los huracane causan daños muy severos a la infraestructura eléctrica, no solo a las redes de transmisión y distribución, que son las partes más expuestas, sino también a la generación, ya que muchas centrales, especialmente las nucleares, deben ser sacadas de servicio. De acuerdo con el IPCC, la cantidad y proporción de huracanes extremos se ha incrementado desde 1970. Los huracanes y ciclones afectan las zonas costeras en regiones tropicales, y por lo tanto no representan riesgo en Argentina. Sin embargo es interesante conocer el impacto sobre la infraestructura energética, y sobre todo las medidas preventivas y correctivas que las empresas de energía adoptan ante la ocurrencia de este tipo de fenómenos.

El informe [10] describe varios casos de huracanes. Además del huracán que recientemente afecto el noreste de Norteamérica – huracán Sandy en octubre de 2012, el huracán más significativo ocurrido en los últimos años en ese continente, fue el huracán Katrina, que impacto la zona del Golfo de México en agosto de 2005. El huracán Katrina produjo daños masivos en el sudeste de los estados de Lousiana, Mississippi y gran parte de Alabama. Los daños materiales ascendieron a 80,000 millones de dólares. Produjo muchas inundaciones en subestaciones, principalmente en los alrededores de New Orleans, y derribó muchas líneas de transmisión. El tiempo de recuperación del sistema fue lento, cuatro semanas después del evento todavía había más del 20% de usuarios sin servicio. La perdida de suministro eléctrico afecto grandes refinerías de petróleo, lo que trajo aparejado un aumento de los precios del combustible.

Los siguientes guarismos son una indicación de la severidad y masividad del daño producido:

1,1 millones de clientes perdieron el servicio eléctrico.

Aproximadamente 4.800 km de líneas de transmisión fueron afectadas, de un total de 24.140 km de líneas que tiene el sistema.

Más de 45.000 km de líneas de distribución fueron impactadas

Más de 260 subestaciones sufrieron daños severos. Muchas de ellas resultaron inundadas con agua de mar, lo que causo daños irreversibles en múltiples instalaciones.

Dos centrales nucleares sufrieron inundaciones.

c) Tornados

El tornado es uno de los fenómenos naturales más destructivos de la naturaleza, debido a la densidad de energía que despliega. Los tornados se desplazan rápidamente (50-60 km/h) y sus vientos pueden alcanzar velocidades de más de 400 km/h, cambian de dirección de forma errática y causan gran destrucción a su paso. El rastro de destrucción de un tornado es de unos cientos de metros de ancho y puede alcanzar varios kilómetros de largo.

La zona típica de ocurrencia de tornados se encuentra entre los 20° y 50° de latitud, a ambos lados del Ecuador, siendo una zona de transición entre las masas de aire polar y tropical. Son poco frecuentes en latitudes mayores a los 60°, en donde el aire no contiene la humedad y las temperaturas necesarias, y en la región ecuatorial, donde la atmósfera no es lo suficientemente inestable.

La región central de Argentina es una de las zonas de mayor frecuencia de tornados del mundo, luego de las grandes planicies de los Estados Unidos. La zona denominada “El Pasillo de los Tornados” es una extensa área de llanura en el Cono Sur donde se producen con mucha frecuencia tornados. Abarca las provincias argentinas de Entre Ríos, Centro y sur de Santa Fe, centro y este de la Córdoba, sur, centro y norte de Buenos Aires, La Pampa, sureste de Santiago del Estero, centro y este de Formosa y del Chaco,

Page 24: EFECTOS DE LA INTERRUPCIÓN DELbiblioteca.camarco.org.ar/PDFS/Serie 17 Libros completos/L04.pdf · Preparación de Escenarios de Eventos..... 32 4.2.4. Análisis de Impactos ... Barreras

Efectos de la Interrupción del Suministro Eléctrico y Adaptación de los Sistemas Eléctricos a Eventos Extremos 22

Misiones, Corrientes. Incluye también Uruguay, y varios estados del sur de Brasil2. La Figura 3-3 muestra la región tornádica en Argentina y países limítrofes.

El Tornado más severo en Argentina se produjo el 10 de enero de 1973, en San Justo, provincia de Santa Fe. Fue un tornado de máxima intensidad (F5) con vientos superiores a los 420 km/h. Causo más de 60 muertes y 500 heridos y millones en pérdidas materiales. Fue el tornado más fuerte registrado en Sudamérica y uno de los más intensos observado fuera de los Estados Unidos. Este tornado impacto fundamentalmente en zonas rurales, de ahí que no se produjeran más víctimas fatales.

Otro tornado de gran severidad ocurrió en 26 de diciembre de 2003 al oeste de la capital de Córdoba. Se registraron tres muertes, dos desaparecidos y 45 heridos, cientos de evacuados y casas destruidas. Como consecuencia del tornado se produjo un importante apagón en gran parte de la ciudad capital de Córdoba, según la Empresa Provincial de Energía Eléctrica (EPEC), un tercio de la ciudad sufrió cortes de energía por el paso del temporal3.

En la zona sur del país se registran vientos muy intensos de más 190 km/h, que si bien no tienen las características típicas de un tornado, producen la caída de líneas de transmisión.

Figura 3-3: Zona de actividad tornádica en Argentina

En el sistema eléctrico argentino, uno de los mayores desafíos en cuanto a eventos climatológicos que deben superar las líneas de transporte, son los tornados. El cuadro de la Figura 3-4 muestra estadísticas sobre fallas de líneas de alta tensión. Se observa que el corredor de transporte más afectado es el corredor Comahue – Buenos Aires, con 12 de los 19 eventos descriptos en el cuadro. El segundo más afectado en el corredor Buenos Aires – Rosario, con 3 de los 19 incidentes. Estos corredores, en particular el Comahue-Bs As, transporta un gran porcentaje de la potencia demandada por el sistema, por lo que la pérdida repentina del corredor tiene un impacto severo sobre el sistema. Es por esto que el

2 http://es.wikipedia.org

3 http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-29792-2003-12-27.html.

Page 25: EFECTOS DE LA INTERRUPCIÓN DELbiblioteca.camarco.org.ar/PDFS/Serie 17 Libros completos/L04.pdf · Preparación de Escenarios de Eventos..... 32 4.2.4. Análisis de Impactos ... Barreras

Efectos de la Interrupción del Suministro Eléctrico y Adaptación de los Sistemas Eléctricos a Eventos Extremos 23

operador del sistema – CAMMESA – y la empresa de transmisión de alta tensión, adoptan medidas de prevención tendientes a reducir los riesgos para el sistema. La salida total o parcial del corredor por tiempo prolongado, puede tener consecuencias económicas muy severas para el sistema, ya que parte de la energía de bajo costo del Comahue, debería reemplazarse con generación térmica en el área del Gran Buenos Aires.

Figura 3-4: Estadísticas de Tornados Soportados por la Red en Extra Alta Tensión [11]

A modo de ejemplo, se describe también un evento climático sin precedentes que ocurrió en la región sudeste de Estados Unidos. Entre el 25 y 28 de abril de 2011, una serie de tornados de diferentes magnitudes, muchos de ellos de categoría F5, impactó estados de Alabama, Arkansas, Georgia, Mississippi, Tennessee, y Virginia. En total se registraron 358 tornados, siendo el 27 de abril el día de mayor actividad, solamente ese día se produjeron 205 tornados4. La destrucción fue masiva. En la Figura 3-5 se muestra una imagen de dos tornados gigantes – de gran diámetro – que se produjeron ese día en el estado de Alabama.

4 http://www.nws.noaa.gov/os/assessments/pdfs/historic_tornadoes.pdf

Page 26: EFECTOS DE LA INTERRUPCIÓN DELbiblioteca.camarco.org.ar/PDFS/Serie 17 Libros completos/L04.pdf · Preparación de Escenarios de Eventos..... 32 4.2.4. Análisis de Impactos ... Barreras

Efectos de la Interrupción del Suministro Eléctrico y Adaptación de los Sistemas Eléctricos a Eventos Extremos 24

Figura 3-5: Tornado gigantes en Alabama EEUU, el 27 de abril de 2011

Figura 3-6: Estado de torres eléctricas después de los tornados del 27 de abril de 20115

Los efectos de la tormenta sobre la infraestructura eléctrica fueron desbastadores, especialmente para la empresa eléctrica que atiende la región más afectada, la empresa estatal Tennessee Valley Authority (TVA). Más de 300 torres de alta tensión fueron destruidas, dejando fuera de servicio 90 líneas de transmisión de 161 kV y 500 kV. Esas líneas proveen energía a 128 distribuidoras locales. La Figura 3-6 ejemplifica el efecto de los tornados sobre las torres de transmisión.

La perdida de tantas líneas de transmisión, también puso en riesgo la operación de algunas centrales de la zona, en particular la nuclear Ferry Nuclear y la central térmica Creek Plant. La central nuclear salió de servicio y tuvo que mantener sus sistemas auxiliares alimentados con los equipos diesel de emergencia6.

5 http://www.timesfreepress.com/news/2011/may/03/90-high-voltage-power-towers-twisted-bow-ties/

6 http://www.timesfreepress.com/news/2011/apr/30/nuclear-sirens-conk-out-storm/

Page 27: EFECTOS DE LA INTERRUPCIÓN DELbiblioteca.camarco.org.ar/PDFS/Serie 17 Libros completos/L04.pdf · Preparación de Escenarios de Eventos..... 32 4.2.4. Análisis de Impactos ... Barreras

Efectos de la Interrupción del Suministro Eléctrico y Adaptación de los Sistemas Eléctricos a Eventos Extremos 25

3.3.3. OLA DE CALOR

Si bien no existe una definición precisa de ola de calor, el fenómeno se refiere a un aumento inusual de la temperatura ambiente que se produce durante un periodo de tiempo relativamente corto, y que normalmente va a acompañado de un incremento sustancial de la humedad ambiente.

La organización meteorología mundial (World Meteorological Organization) define ola de calor, como un período consecutivo de al menos cinco días, donde se registra una temperatura máxima de al menos 5°C, más alta que la normal climatológica para el mismo día calendario, medida sobre el periodo 1961-1990. El organismo concluye que la frecuencia y severidad de olas de calor se ha incrementado en los últimos años [6].

Las olas de calor afectan los sistemas eléctricos de varias formas. Por un lado producen un incremento notable de la demanda de energía eléctrica, fundamentalmente debido al mayor uso de aire acondicionado y sistemas de refrigeración. Por otro lado, el excesivo aumento de temperatura reduce la capacidad de transmisión de potencia de los principales componentes del sistema, tales como transformadores, líneas y cables de transmisión. La combinación de ambos efectos, hace que las instalaciones se vean sometidas a una carga excesiva, cercana a su límite de capacidad, lo que trae aparejado una reducción drástica de las reservas operativas. Como consecuencia el sistema se torna altamente vulnerable ante cualquier cambio perturbación, es decir, el nivel de confiabilidad se reduce considerablemente.

En Argentina en el periodo estival de 2003 y 2004, se produjo una repentina ola de calor, que incrementó más allá de lo usual la necesidad de climatización de todo tipo de ambiente, con el consiguiente impacto en la demanda eléctrica. Esto afectó profundamente al sistema, que debido a la baja disponibilidad hidroeléctrica y de gas natural que reinaba en ese momento, se debió recurrir a la generación con combustibles alternativos muchos más caros – fueloil y gasoil – lo que incremento sustancialmente el costo de generación [11].

Unos de los componentes más sensibles del sistema eléctrico al calor extremo, son los transformadores de distribución. Estos transformadores generalmente se refrigeran mediante convección natural, es decir, no poseen sistemas de refrigeración forzada que ayude a controlar la temperatura, cuando las condiciones climáticas - calor y humedad - son extremas, o superan las condiciones de diseño.

La referencia [5] describe mediante datos estadísticos como impactan las olas de calor en el funcionamiento de este tipo de transformadores. La Figura 3-7, tomada de esa referencia, muestra el número de fallas de transformadores de distribución por mes, en una empresa distribuidora de Estados Unidos.

El análisis de los datos de falla de transformadores de esa empresa entre enero de 2005 y octubre de 2007, revela que la mayoría de las fallas se produjeron durante las olas de calor que afectaron a gran parte del territorio de ese país en 2006 y 2007. Solo en el mes de julio de 2006 se produjeron 469 fallas, lo que representa más del total de fallas que se produjeron en todo ese año.

Los transformadores afectados comprenden una gran variedad de unidades, incluyendo desde unidad muy viejas –de más de 50 años de uso – hasta unidades nuevas, de menos de 5 años desde su instalación.

El análisis de la información de estas fallas y su correlación con las condiciones climáticas durante las olas de calor, muestran ciertas similitudes o patrones con las condiciones climáticas de los dos eventos, por ejemplo:

En ambos casos las condiciones extremas duraron entre 4 y 5 días;

Las temperaturas superaron los 40° C;

La humedad relativa ambiente estaba en rango de 60 % a 70 %.

Page 28: EFECTOS DE LA INTERRUPCIÓN DELbiblioteca.camarco.org.ar/PDFS/Serie 17 Libros completos/L04.pdf · Preparación de Escenarios de Eventos..... 32 4.2.4. Análisis de Impactos ... Barreras

Efectos de la Interrupción del Suministro Eléctrico y Adaptación de los Sistemas Eléctricos a Eventos Extremos 26

Asimismo, se observaron otras similitudes en cuanto a las condiciones de operación y funcionamiento del sistema, por ejemplo:

Ambos eventos ocurrieron durante fines de semana;

Comenzando en viernes y terminando lunes o martes de la semana siguiente.

Esto sugiere que la carga que sometió excesivamente a los transformadores, era principalmente domiciliaria y comercial.

El calor extremo en transformadores produce deterioro permanente del material aislante, por lo que el efecto de ola de calor, no es solo una interrupción temporaria del servicio por la salida de un transformador, sino también el envejecimiento prematuro y pérdida de vida de estos componentes.

Figura 3-7: Cantidad de fallas en transformadores de distribución en una empresa de distribución de Estados Unidos, entre 2005 y 2007 [5][10].

Por otro lado, el calor extremo afecta sensiblemente la capacidad de generación de las centrales térmicas, lo que sumado al incremento de la demanda, ocasiona condiciones severas para la operación del sistema.

En turbinas de gas por ejemplo, las cuales se refrigeran con aire del ambiente que ingresa al compresor, si la temperatura del aire es muy elevada, resulta necesario disminuir la potencia generada por la turbina para evitar sobrecalentamiento de la misma.

En el caso de las centrales térmicas de vapor, se utiliza agua proveniente de un río o lago cercano a la misma para refrigerar los condensadores. El agua de refrigeración se devuelve después al mismo río o lago de donde proviene, pero con una temperatura de algunos grados más elevada. La temperatura del agua de descarga no puede exceder cierto límite, de lo contrario puede afectar los ecosistemas acuáticos. En muchos casos se utilizan torres de enfriamiento para reducir la temperatura del agua de descarga antes de devolverla al río o lago de origen. La Figura 3-8 muestra en forma esquemática el uso de agua de enfriamiento en un condensador de una central térmica a vapor.

El calor excesivo afecta la operación del ciclo de vapor de diferentes formas. Por un lado, si el agua de refrigeración proveniente de un río o lago (fuente) es muy elevada se reduce la eficiencia del ciclo

Page 29: EFECTOS DE LA INTERRUPCIÓN DELbiblioteca.camarco.org.ar/PDFS/Serie 17 Libros completos/L04.pdf · Preparación de Escenarios de Eventos..... 32 4.2.4. Análisis de Impactos ... Barreras

Efectos de la Interrupción del Suministro Eléctrico y Adaptación de los Sistemas Eléctricos a Eventos Extremos 27

térmico. Por otro lado, la temperatura del agua de descarga sería muy elevada para poder devolverla a la fuente, y la planta térmica no puede funcionar en esas condiciones. Eventos de esta naturaleza han ocurrido en numerosas ocasiones.

Figura 3-8: Esquema de un condensador de una central térmica a vapor.

Un ejemplo de lo mencionado sucedió en el verano de 2007, una de las tres unidades de la central nuclear Browns Ferry ubicada en el sudeste de los Estados Unidos, tuvo que ser sacada de servicio debido a la excesiva temperatura del río de donde se obtiene el agua de refrigeración (Río Tennessee). El aumento del agua del río se debió a la temperatura ambiente muy elevada, sumada a las condiciones de sequia en la región. Otro ejemplo de este tipo es lo ocurrido en la central térmica de vapor Gallatin, también ubicada en la misma región. En ese caso fue necesario reducir la generación de la central para poder mantener la temperatura del agua de descarga dentro de los límites permitidos por la regulación específica.

La ola de calor que afectó el sur de Europa entre junio y agosto de 2003, es otro de ejemplo de cómo el calor extremo, en este caso sumada a una reducción de la cantidad de agua disponible, afecta la generación térmica. En muchas regiones del continente, los bajos niveles de los ríos y lagos disminuyeron, sumado a las excesivas temperaturas de las aguas, ocasionó que en muchas centrales se tuviera que reducir la generación, o sacarlas de servicio. En Francia por ejemplo, las exportaciones de energía eléctrica se redujeron en un 50 %, debido a las dificultades para operar las centrales nucleares [15].

Page 30: EFECTOS DE LA INTERRUPCIÓN DELbiblioteca.camarco.org.ar/PDFS/Serie 17 Libros completos/L04.pdf · Preparación de Escenarios de Eventos..... 32 4.2.4. Análisis de Impactos ... Barreras

Efectos de la Interrupción del Suministro Eléctrico y Adaptación de los Sistemas Eléctricos a Eventos Extremos 28

3.3.4. SEQUIAS

Las sequias afectan a los sistemas eléctricos de varias maneras, principalmente a la generación térmica. En efecto, las centrales térmicas necesitan de grandes cantidad de agua para refrigeración. Por ejemplo, en enero de 2008, la central nuclear McGuire en Estados Unidos, tuvo que ser sacada de servicio debido a que el nivel de agua del lago de donde se suministra ese recurso a la central (lago Norman), se había reducido varios metros, llegando a estar a solo 30 cm del nivel mínimo de seguridad requerido para la operación de la planta.

En Australia, la sequias que se produjeron en 2007 impactaron la operación de varias centrales hidráulicas, por ejemplo la central hidráulica más grande de ese país (la central Dartmouth Dam) no pudo seguir operando.

La sequia extrema puede tener efectos sobre los aisladores de líneas y estaciones transformadores, aumentando la probabilidad de contorneo y falla. Sin embargo, los efectos de sequias en las redes de transmisión y distribución no son graves.

3.3.5. INUNDACIONES

Las inundaciones se producen como consecuencia de precipitaciones extremas, especialmente si las condiciones geográficas y morfológicas del terreno no colaboran para que el agua escurra o la concentran en determinados lugares. En Argentina las precipitaciones extremas se incrementaron notablemente, especialmente en dos regiones:

Noreste de Argentina, excepto el este de Formosa: abarcando la mitad norte de las provincias de Santa Fe, Córdoba y entre Ríos y el este de Santiago del Estero.

Sudeste de la provincia de Buenos Aires.

Muchas de las instalaciones de un sistema eléctrico son susceptibles a las inundaciones. La reparación y restauración del sistema puede ser muy lenta en muchos casos, debido a la imposibilidad de acceder a las instalaciones afectadas.

El informe de “Vulnerabilidad del Sistema y de la Infraestructura Energética” [11] concluye que en Argentina, en general el incremento de precipitaciones no ha afectado aún a la infraestructura energética. Sin embargo, se espera que este incremento se sostenga en el tiempo, lo que hará necesario una toma de conciencia de este potencial problema.

El informe muestra como ejemplo lo ocurrido con la Central Térmica Santa Fe Oeste, en una oportunidad en que las fuertes precipitaciones sumadas a un manejo deficiente de las defensas provocaron una inundación que afectó a la ciudad y su infraestructura. La figura siguiente muestra el estado de la subestación de maniobra de esa central luego de la inundación.

Page 31: EFECTOS DE LA INTERRUPCIÓN DELbiblioteca.camarco.org.ar/PDFS/Serie 17 Libros completos/L04.pdf · Preparación de Escenarios de Eventos..... 32 4.2.4. Análisis de Impactos ... Barreras

Efectos de la Interrupción del Suministro Eléctrico y Adaptación de los Sistemas Eléctricos a Eventos Extremos 29

Figura 3-9: Vistas de la playa de maniobra de la subestación de la CT Santa Fe Oeste

Existen muchos ejemplos de eventos de este tipo en otros países. La Figura 3-10 muestra como inundaciones severas afectaron instalaciones eléctricas en Estados Unidos.

Figura 3-10: Otros casos de inundaciones - Planta Nuclear Fort Calhoun, Missouri USA [42]

3.3.6. AUMENTO DEL NIVEL DE LOS MARES

Los niveles de los mares se han incrementado en los últimos años, producto de la expansión térmica del agua de los océanos, del derretimiento de los glaciares y de los hielos del Ártico. De acuerdo al informe del IPCC, el nivel promedio del mar aumento entre 1961 y 2003 a razón de 1,8 ± 0,5 mm/year, con una aceleración del ritmo de crecimiento entre 1993 y 2003 (3,1 ± 0,7 mm/year). Según las proyecciones con modelos climáticos, este aumento se va a incrementar aún más durante el transcurso del siglo 21.

Claramente el aumento del nivel del mar afecta fundamentalmente a las instalaciones costeras. En muchas zonas costeras, como por ejemplo el Golfo de México, existen grandes refinerías de petróleo que son alimentadas directamente desde líneas de alta tensión. Las soluciones para proteger la infraestructura del avance de las aguas son por lo general muy costosas, y van a requerir en muchos casos el traslado de instalaciones a zonas alejadas de la costa.

Page 32: EFECTOS DE LA INTERRUPCIÓN DELbiblioteca.camarco.org.ar/PDFS/Serie 17 Libros completos/L04.pdf · Preparación de Escenarios de Eventos..... 32 4.2.4. Análisis de Impactos ... Barreras

Efectos de la Interrupción del Suministro Eléctrico y Adaptación de los Sistemas Eléctricos a Eventos Extremos 30

4. ADAPTACIÓN DEL SECTOR ELÉCTRICO AL CAMBIO CLIMÁTICO

4.1. CONCEPTOS GENERALES

Adaptación al cambio climático se refiere, al conjunto de acciones tendientes a desarrollar capacidades preventivas y de respuesta, ante los posibles impactos adversos provocados por eventos climatológicos extremos. Éstas incluyen la generación de información y conocimiento sobre la vulnerabilidad.

El análisis de la vulnerabilidad de los sistemas eléctricos al cambio climático indica, que los riegos de interrupciones de suministro a corto plazo están asociados con eventos extremos, mientras que los climáticos paulatinos tienen mayor impacto en el largo plazo. Las medidas de adaptación en uno y otro caso difieren notablemente. Proveer a los sistemas de la capacidad de soportar eventos extremos requiere de soluciones generalmente más complejas y onerosas, fundamentalmente si se tiene en cuenta que se trata de eventos de baja probabilidad de ocurrencia.

Existen muchos estudios y documentos relativos al adaptación de la infraestructura energética al cambio climático, algunos ejemplos para distintas ciudades y regiones de Estados Unidos se pueden encontrar en las referencias [20][21] y [22], la referencia [23] presenta un estudio para el caso de Nueva Zelanda, mientras que el documento [24] es relativo a Canadá, y la referencia [1] al caso de Australia.

El informe de EPRI de la referencia [12], examina el impacto de eventos climáticos en sistemas de transmisión y distribución, en base a una recopilación de casos reales. En cada uno de los casos se presenta una descripción y un análisis de cómo las empresas eléctricas afectadas por el incidente en cuestión, llevaron a cabo las acciones para los componentes afectados y la estructura funcional del sistema, para restablecer el servicio eléctrico con la menor demora posible.

En los casos de incidentes extremos, se describe como se planificaron e implementaron las medidas de emergencia para sortear las situaciones de mayor criticidad, incluyendo los medios de información utilizados para la comunicación, no solo del personal de la empresa, sino también con los usuarios, instituciones gubernamentales y el público en general. Mantener canales de comunicación seguros y accesibles entre las distintas partes afectadas, resulta esencial para reducir contratiempos y demoras en el proceso de restauración. Por otro lado, mantener a los usuarios informados acerca de la marcha de los trabajos y de la evolución del proceso de restauración del servicio, es de fundamental importancia para evitar reclamos reiterativos y otras acciones unilaterales que puedan demorar o entorpecer las tareas.

El análisis se basa en información recopilada a través de entrevistas con el personal de las empresas involucradas, encuestas y cuestionarios, talleres de trabajo y conferencias, así como una extensa recopilación de información bibliografía sobre el tema.

Dotar al sistema de mayor capacidad de adaptación y resistencia, implica mayores costos y no es posible proteger el total de las instalaciones frente a todos los posibles eventos. Por lo tanto, debe existir una solución de compromiso entre medidas preventivas y medidas correctivas. Es decir, entre cuanto se invierte en mejorar la resiliencia del sistema para evitar daños y que nivel de daño se acepta que ocurra.

El informe tiene por objeto servir de guía y material de consulta para las empresas del sector, respecto de cómo preparar al sistema (y a los usuarios) ante la aparición inminente de eventos extremos, y que acciones se pueden tomar para proteger las instalaciones y activos críticos de la empresa, y minimizar los daños.

Desde luego que la elaboración de planes para el manejo de emergencias es muy particular de cada empresa o sistema, ya que deben diseñarse en base a las condiciones propias del caso. Sin embargo, la experiencia acumulada a través de los años en otros sistemas - y en la industria en general – con las lecciones aprendidas de los aciertos y errores, las conclusiones elaboradas y demás particularidades, constituyen para las empresas una guía de mucho valor a la hora de revisar y/o adecuar los planes de

Page 33: EFECTOS DE LA INTERRUPCIÓN DELbiblioteca.camarco.org.ar/PDFS/Serie 17 Libros completos/L04.pdf · Preparación de Escenarios de Eventos..... 32 4.2.4. Análisis de Impactos ... Barreras

Efectos de la Interrupción del Suministro Eléctrico y Adaptación de los Sistemas Eléctricos a Eventos Extremos 31

emergencia y los criterios de seguridad.

Una referencia sobre medidas de adaptación al cambio climático en el sector energético, se presenta en la nueva publicación del Banco Mundial sobre la materia. El informe titulado “Climate Impacts on Energy Systems, Key Issues for Energy Sector Adaptation” [25], fue elaborado por ESMAP (Energy Sector Management Assistant Program) y un equipo de expertos del Banco Mundial y publicado en febrero de 2011. El informe presenta una visión general de los efectos del cambio climático en el sector energético y describe posibles acciones y soluciones para la gestión de estos impactos. El estudio se centra mayormente en el concepto de “adaptación” del sector energético al cambio climático, más que en mitigación. Este último se refiere a medidas a adoptar en el sector en cuestión, en este caso el sector eléctrico, para reducir el impacto sobre el ambiente y el clima, generalmente se refiere a la reducción de las emisiones de efecto invernadero. Si bien en estudio abarca la problemática desde un sentido global, se focaliza fundamentalmente en los países desarrollados. No obstante esto, las recomendaciones y conclusiones también se adaptan al sector eléctrico de países en vías de desarrollo.

4.2. MARCO DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE ADAPTACIÓN

El informe de EPRI [13] presenta una estrategia general para el desarrollo de procedimientos para el manejo de emergencias en sistemas eléctricos vinculados a eventos climáticos y naturales extremos. El procedimiento propuesto se basa en análisis de riesgo, e incluye no solo el desarrollo de medidas de restauración y reparación del sistema sino también medidas preventivas. Esto es, proveer al sistema de suficiente resiliencia para limitar o contener el daño.

La estrategia general consta de cinco etapas principales, que incluyen: pronósticos climáticos, inventario de equipamiento, creación de escenarios, análisis de impacto y diseño de soluciones. El nivel de detalle que debe seguirse en cada caso, va a depender de las características particulares de cada sistema, de las condiciones climáticas, ambientales y territoriales, así como de los estándares de operación y filosofía del manejo del riesgo.

El objetivo con el cual se elaboró ese marco de referencia general, es que las empresas encuentren en ese trabajo una guía general que sirva para orientar la búsqueda de soluciones, que por supuesto tendrá adaptada y completada en cada caso particular. El informe contiene una cantidad abundante de referencias bibliográficas precisas de donde se puede ampliar y obtener detalle de los temas descriptos.

El informe del Banco Mundial sobre adaptación de infraestructuras [25], indica que las medidas y planes de adaptación deberían incorporarse al proceso de planificación de la expansión del sistema. El marco de referencia se ha elaborado en base a ese concepto.

4.2.1. PROYECCIONES/PRONÓSTICOS DEL CLIMA

El informe del Banco Mundial indica [25], que hay muchos modelos de cambio climático desarrollados por universidades y centros de investigación en muchos países, y que los principales resultados son compilados y publicados por el IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change). Los modelos de cambio climático sin embargo, se realizan con una resolución geográfico-espacial muy gruesa (miles de km2), como para poder ser utilizados en estudios de adaptación de infraestructura. Los resultados de estos modelos pueden llevarse a la resolución deseada (downscalling), por medio de procesos estadístico o modelos climáticos regionales [27].

El informe del EPRI describe el trabajo realizado junto con el Laboratorio Nacional de Lawrence Berkeley en California, respecto a los modelos de simulación del clima y su posible utilización en estudios de adaptación de la infraestructura eléctrica. El estudio concluye que los modelos climáticos proveen muy buena información para los expertos en climatología, pero tal información no es necesariamente útil

Page 34: EFECTOS DE LA INTERRUPCIÓN DELbiblioteca.camarco.org.ar/PDFS/Serie 17 Libros completos/L04.pdf · Preparación de Escenarios de Eventos..... 32 4.2.4. Análisis de Impactos ... Barreras

Efectos de la Interrupción del Suministro Eléctrico y Adaptación de los Sistemas Eléctricos a Eventos Extremos 32

para otros sectores. Esto se debe a que los modelos no están diseñados para proporcionar la información relevante para otros ámbitos o disciplinas, por ejemplo para los planificadores de obras de infraestructura, en este caso específico, para los planificadores y operadores de sistemas eléctricos.

Una de las sugerencias del trabajo de EPRI, es que los planificadores elaboren especificaciones sobre qué información climática resultaría de interés, para ser incorporada dentro del proceso de planificación (ejemplo: proyecciones de temperaturas extremas con especificación geográfica y temporal). Tales especificaciones serían utilizadas por los científicos del clima, para elaborar estadísticas e información útiles para los estudios de planificación energética.

4.2.2. INVENTARIO DE INSTALACIONES

En el capítulo anterior se describieron a modo de ejemplo algunos de los impactos del cambio climático en la infraestructura eléctrica. En cada caso se proveyeron referencias bibliográficas específicas para ampliar la información. En cada sistema debe llevarse a cabo un estudio riguroso y exhaustivo sobre los efectos de eventos extremos en diferentes partes y componentes del sistema.

En base a ese conocimiento, el paso siguiente es elaborar un inventario minucioso de los componentes del sistema que pueden ser afectados por tales eventos. Para poder elaborar un panorama completo del riesgo de que dichos componentes sean afectados, y de las posibles consecuencias para la integridad operacional del sistema, es conveniente clasificar los mismos de acuerdo a determinados parámetros, tales como:

Estado o condición física; el grado de sensibilidad respecto a los eventos considerados; ubicación; relación funcional con otros componentes y subsistemas; impacto de su indisponibilidad; costo y facilidad de reparación y/o reemplazo; etc.

También se pueden definir índices integrados que en base a una combinación ponderada de estos parámetros, permita una clasificación consistente de los componentes. Esta clasificación e inventario de los componentes, puede combinarse e integrarse con los sistemas de gestión de activos que disponga la empresa eléctrica. Las referencias [29][30][31][32] y [33] proveen información detallada sobre herramientas de sistemas de gestión de activos, estándares de base de datos, protocolos y modelos de manejo de la información entre distintos sectores y funciones de una empresa.

4.2.3. PREPARACIÓN DE ESCENARIOS DE EVENTOS

El análisis de los posibles impactos de eventos extremos requiere de la preparación de escenarios que reflejen las condiciones requeridas. Es decir, el modelado de los eventos climáticos debe centrarse en los casos críticos o anormales más que en condiciones climáticas normales. Existe una abundante literatura relativa a la simulación de eventos inusuales que se pueden consultar como referencia, para desarrollar metodologías para la elaboración de escenarios significativos [34][35][36].

Algunos estudios de confiabilidad y planificación de la expansión de sistemas eléctricos llevados a cabo en Estados Unidos, incorporan análisis de eventos extremos. Ejemplo de esto es el informe de adecuación de recursos del NERC (NERC Long-Term Resource Adequacy study [37]).

Otro estudio de planificación llevado a cabo recientemente por la Comisión de Energía del estado de California, analiza los impactos de eventos climáticos extremos incluyendo tormentas severas, sequias e incendios forestales y olas de calor [38][39]. En estos trabajos se pueden encontrar información muy

Page 35: EFECTOS DE LA INTERRUPCIÓN DELbiblioteca.camarco.org.ar/PDFS/Serie 17 Libros completos/L04.pdf · Preparación de Escenarios de Eventos..... 32 4.2.4. Análisis de Impactos ... Barreras

Efectos de la Interrupción del Suministro Eléctrico y Adaptación de los Sistemas Eléctricos a Eventos Extremos 33

valiosa sobre técnicas avanzadas de modelación y estrategias para realizar estudios de impactos climáticos sobre infraestructuras, para una región geográfica muy amplia y diversa como es el estado de California.

4.2.4. ANÁLISIS DE IMPACTOS

Una vez que se han definido los escenarios de estudio en los cuales se simulan condiciones climáticas extremas, el paso siguiente es analizar cuales serian los efectos sobre el sistema.

En general, se deben analizar dos tipos de impactos:

impactos sobre componentes y subsistemas, e; impactos sobre la operación en integridad funcional del sistema.

El informe de EPRI de la referencia [10], describe varios procedimientos analíticos para analizar el impacto de diferentes tipos de eventos climáticos sobre componentes del sistema. El principal efecto sobre los componentes, es la reducción de la vida útil y por supuesto, la necesidad de reemplazo en caso de que el daño sea muy severo. En la referencia [41] se propone un método para determinar la reducción de la vida útil y por ende la necesidad o conveniencia de reemplazo anticipado, el cual se basa en cuantificar el daño sufrido por el componente, en base al incremento del costo y las condiciones de mantenimiento. Cuando la vida útil se reduce por debajo de un umbral predefinido el equipo es reemplazado.

Por otro lado, el impacto sobre el funcionamiento y operación del sistema se analiza en base a modelos de simulación. Existen una variedad de modelos y software para la simulación de distintos tipo de fenómenos en los sistemas eléctricos. Claramente el modelo a utilizar dependerá del tipo de estudio que deba realizarse. Por ejemplo, si se trata de analizar las condiciones de operación del sistema ante la falla de componente del sistema, debido a eventos climáticos, se podrá utilizar un programa de flujo de potencia.

Los programas de flujos de carga convencionales se pueden combinar con modelos estocásticos para realizar un análisis probabilístico de la confiabilidad del sistema. Se han desarrollado varios tipos de flujo de carga estocásticos y modelos probabilísticos, para la planificación de la expansión de sistemas eléctricos que pueden utilizarse para este fin, es decir, para determinar las condiciones de eventos extremos de baja probabilidad y evaluar el impacto sobre la carga de distintos componentes de sistemas de transmisión y distribución [43][44][45].

Los algoritmos y técnicas probabilísticas de planificación podrían combinarse con técnicas de simulación de eventos, para desarrollar un procedimiento integrado para el análisis de impactos de fenómenos climáticos extremos.

4.2.5. DISEÑO DE SOLUCIONES

La última etapa del proceso es la definición de acciones y búsqueda de soluciones, para hacer frente a los desafíos y riesgos identificados en las etapas anteriores. En el marco de referencia se propone, considerar las tres estrategias siguientes para focalizar el análisis y búsqueda de soluciones: refuerzo del sistema, prevención y recuperación/restauración.

Refuerzo del Sistema: Esta solución implica dotar al sistema de mayor capacidad para soportar los embates de eventos extremos. Se trata por un lado de utilizar parámetros de diseño que excedan los estándares actuales, y por otro incrementar la frecuencia de mantenimiento para reducir el impacto sobre la reducción de la vida útil del equipamiento.

Page 36: EFECTOS DE LA INTERRUPCIÓN DELbiblioteca.camarco.org.ar/PDFS/Serie 17 Libros completos/L04.pdf · Preparación de Escenarios de Eventos..... 32 4.2.4. Análisis de Impactos ... Barreras

Efectos de la Interrupción del Suministro Eléctrico y Adaptación de los Sistemas Eléctricos a Eventos Extremos 34

Las formas en que puede reforzarse las distintas partes de un sistema eléctrico son muchas y muy variadas, dependiendo del tipo de acción que se trata de prevenir, los componentes a proteger, el grado de protección que se desea obtener, etc. Por ejemplo, el sistema de transmisión se puede proteger de tormentas extremas, si en lugar de líneas aéreas se utilizan cables subterráneos. Sin embargo, el costo de cables subterráneos en electroductos de gran longitud es tan elevado, que solo se utiliza esta opción en zonas urbanas de alta densidad de población, donde no es posible el tendido de líneas aéreas.

En el estado de Carolina del Norte en Estados Unidos, se llevó a cabo un estudio para determinar la factibilidad técnica, el costo y las implicancias para la confiabilidad del sistema de soterrar la red de distribución de las distintas empresas de distribución que operan en ese Estado. El estudio fue llevado a cabo por una comisión pública relativa al sector eléctrico (North Carolina Utilities Commission - NCUC) [46].

El motivo por el cual se decidió realzar ese estudio estuvo ligado a las graves consecuencias que tuvo una tormenta de nieve y viento que azoto la región en el año 2002, donde más de dos millones de usuarios sufrieron corte de suministro eléctrico. El estudio de la NCUC concluyó que reemplazar las líneas existentes por cables subterráneos resulta prohibitivamente caro. En efecto, el costo de instalación total ascendería a $41.000 millones de dólares, aproximadamente seis veces el valor del activo de las redes de distribución.

Por otro lado, se requeriría de aproximadamente 25 años para completar la transformación. La tarifa para el usuario se incrementaría en más de 125% para recuperar el costo de inversión. El costo de O&M también se incrementaría, trasladándose en un incremento de tarifa para el usuario aún más significativo. El estudio detalla otros problemas relacionados con el uso de instalaciones subterránea, como por ejemplo la necesidad de zanjeo en terrenos privados y la afectación de las zanjas en las raíces de arboles y vegetación de ciertas zonas.

Además, si bien las instalaciones subterráneas son menos vulnerables y sufren menores salidas de servicio, las fallas son más difíciles de detectar y el tiempo de reparación es mayor, por lo que el impacto sobre la confiabilidad debe ser cuidadosamente considerado.

El estudio recomienda que en lugar de implementar una conversión masiva del sistema, se identifiquen las líneas e instalaciones más vulnerables, se las clasifique en función de la cantidad y severidad de fallas que experimentan, se estudie la conveniencia técnica y económica de convertir las mismas a instalaciones subterráneas, y se elabore un plan de implementación de tal conversión.

Un enfoque distinto sobre la utilización de instalaciones subterráneas se presenta en el sistema eléctrico Francés. Posteriormente a la tormenta extrema que azoto el país en diciembre de 1999 (ver sección 3), El gobierno Francés decidió implementar una nueva regulación tendiente a transformar parte de la red en un sistema subterráneo, para reducir los efectos devastadores de ese tipo de tormentas. Según la nueva regulación, el 25% de las nuevas líneas de transmisión de 150 kV y 225 kV tienen que ser subterráneas. Las líneas de 400 kV serian subterráneas en casos excepcionales. El 90 % de las redes de media tensión y el 66 % de las redes de baja tensión, deben ser subterráneas o deben estar protegidas [10] 7.

El estudio del Banco Mundial describe otros varios ejemplos de acciones que pueden implementarse en un sistema para reducir su vulnerabilidad a eventos climáticos severos [25]. Las medidas las clasifican en tecnológicas y de utilización. A su vez las medidas tecnológicas las divide en estructurales o duras (“hard”), y de diseño (“soft”). Por ejemplo, una medida estructural en plantas hidroeléctricas para reducir el impacto de variaciones fuertes de regímenes hídricos y reducir

7 Commission of The European Communities, “Undergrounding Of Electricity Lines In Europe”, 2003

Page 37: EFECTOS DE LA INTERRUPCIÓN DELbiblioteca.camarco.org.ar/PDFS/Serie 17 Libros completos/L04.pdf · Preparación de Escenarios de Eventos..... 32 4.2.4. Análisis de Impactos ... Barreras

Efectos de la Interrupción del Suministro Eléctrico y Adaptación de los Sistemas Eléctricos a Eventos Extremos 35

inundaciones, es aumentar la altura de la presa. Una medida de utilización sería por el contrario, modificar el régimen de operación de modo de adaptarlo a los cambios en los caudales, así como coordinar y optimizar la operación con otras fuentes de energía, como por ejemplo turbinas de gas. Es decir, combinar la utilización con otros recursos flexibles del sistema para reducir el impacto sobre la operación del sistema.

Una medida estructural global que afecta al sistema en su conjunto, es la introducción de nuevas fuentes de energía complementarias que sean menos dependientes del clima y de nuevas fuentes de energía firme, que den un respaldo energético de bajo costo y baja vulnerabilidad a la generación con fuentes renovables, que son más vulnerables al cambio climático. Por otro lado, se debe incrementar e incentivar el desarrollo de nuevas tecnologías, con el uso de nuevos materiales para mejorar la prestaciones de las instalaciones y hacerlos menos vulnerables a los efectos climáticos.

Prevención: Este proceso involucra tomar acciones preventivas ante un evento inminente, para adecuar el sistema eléctrico de modo de reducir el daño y el corte de suministro a los usuarios. Como ejemplo de estas acciones, se puede mencionar el acopio extra de combustible, provisión adicional de repuestos y partes, preparación y coordinación de cuadrillas de trabajo, etc.

Estas acciones pueden incluir también cambios en la operación habitual del sistema, como por ejemplo diversificar el suministro, incrementando el despacho de unidades locales para reducir la importación desde otras áreas eléctricas, de modo de reducir el impacto de las fallas que pudieran ocurrir en las líneas de interconexión.

En sistemas con generación eólica una medida de prevención ante el advenimiento de una tormenta severa, podría ser por ejemplo, procurar un mayor nivel de reserva de generación, de modo tal de cubrir la pérdida repentina de generación eólica, debido a fuertes vientos que superen el nivel de seguridad de las turbinas eólicas. El informe de EPRI [28] describe muchas de las acciones preventivas que las empresas de electricidad implementan para diferentes tipos de eventos.

En la acción de prevención no debe intervenir solamente las empresas eléctricas, se trata en realidad de una acción coordinada con los centros de información meteorológica, y otras instituciones y dependencias gubernamentales relacionadas con la defensa civil y el manejo de catástrofes. El centro meteorológico emite información sobre la evolución de posibles tormentas y fenómenos climáticos severos y emite alertas específicas para que las empresas e instituciones afectadas comiencen las tareas de preparación.

Esta estrategia no provee ningún refuerzo adicional al sistema, ni reduce el impacto sobre la vida útil de los componentes, pero si puede disminuir el tiempo de corte de energía a los usuarios. Es necesario llevar una investigación más rigurosa destinada a cuantificar el impacto de este tipo de estrategias sobre la adaptación del sistema, y definir como puede incorporarse al proceso de planificación del sistema.

Restauración: La restauración o recuperación del sistema es la etapa posterior a la ocurrencia de un incidente severo. Está relacionada directamente con la estrategia de prevención, ya que muchas de las acciones de prevención, son en realidad preparación previa para acelerar y hacer más eficiente el proceso de recuperación del sistema.

Las empresas eléctricas por lo general han desarrollado planes y procedimientos para restaurar la operación del sistema, ante apagones generalizados debido a salidas en cascada. En ese tipo de incidente, en el cual la salida de servicio de los componentes del sistema se debe a la actuación de las protecciones, si bien se pierde la estructura funcional del sistema, la mayoría de los componentes no resultan físicamente dañados y pueden ser reconectados sin mayores retrasos. En ese caso, el

Page 38: EFECTOS DE LA INTERRUPCIÓN DELbiblioteca.camarco.org.ar/PDFS/Serie 17 Libros completos/L04.pdf · Preparación de Escenarios de Eventos..... 32 4.2.4. Análisis de Impactos ... Barreras

Efectos de la Interrupción del Suministro Eléctrico y Adaptación de los Sistemas Eléctricos a Eventos Extremos 36

proceso de restauración consiste en energizar, reconectar y poner en funcionamiento nuevamente las distintas partes del sistema y reponer el servicio en el menor tiempo posible. Contrariamente a esto, en eventos climáticos severos, se producen daños estructurales o destrucción total de elementos y partes del sistema, por lo que es necesario el reemplazo o reparación mayor de los componentes inutilizados.

Esto implica que en muchos casos la recuperación integral del sistema se prolongue en el tiempo, pudiendo demandar el proceso semanas o incluso meses. Durante ese tiempo, el sistema debe funcionar en condiciones que no son las de diseño, por lo que es más vulnerable ante distintos tipos de eventos, no necesariamente severos, sino también ante las fallas comunes de mayor probabilidad de ocurrencia que afectan normalmente al sistema.

No todas las empresas eléctricas elaboran planes de restauración considerando este tipo incidentes – incidentes de gran impacto y baja probabilidad de ocurrencia. En estos casos se requiere una reformulación de las condiciones habituales de operación del sistema, aplicable durante la etapa de reconstrucción y reparación, con criterios de seguridad y confiabilidad que no son lo que se aplican durante la operación en condiciones normales [47].

Como conclusión resulta claro que en general no es posible, o es económicamente inviable, reforzar el sistema de tal modo que sea capaz de soportar los eventos más severos que pudieran ocurrir. Por lo tanto, las acciones a adoptar para “adaptar” al sistema a los embates del cambio climático, deben resultar de un compromiso adecuado entre estas tres estrategias, particularmente, entre refuerzo del sistema y restauración/recuperación. Es necesario definir el grado de severidad que el sistema deber ser capaz de soportar, y definir los refuerzos necesarios, y que nivel de riesgo de interrupción y daño se puede aceptar, dejando mas acciones para la etapa de reconstrucción y restauración.

Un elemento importante a considerar, es el hecho de que es fácil y económico extender las condiciones de diseño en componentes nuevos o componentes que deben ser reemplazados por otras causas, que reforzar componentes e instalaciones existentes que están en operación.

En los sistemas eléctricos hay muchos elementos (conductores de líneas, torres, transformadores, componentes de subestaciones), que van a ser reemplazados por obsolescencia, por cuestiones de capacidad, por malas condiciones de funcionamiento, etc. Esa situación representa una oportunidad única para mejorar el diseño de los elementos para dotarlos de mayor resiliencia. En efecto, en tal caso, el costo a pagar para reforzar al sistema, es el premio por considerar una opción más robusta, es decir, la diferencia de costos entre la opción robusta y la convencional.

Page 39: EFECTOS DE LA INTERRUPCIÓN DELbiblioteca.camarco.org.ar/PDFS/Serie 17 Libros completos/L04.pdf · Preparación de Escenarios de Eventos..... 32 4.2.4. Análisis de Impactos ... Barreras

Efectos de la Interrupción del Suministro Eléctrico y Adaptación de los Sistemas Eléctricos a Eventos Extremos 37

5. ACCIONES SOBRE EL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN ARGENTINA

En Argentina, La Secretaria de Ambiente y Desarrollo sustentable de la Nación, ha elaborado distintos estudios sobre la Vulnerabilidad al Cambio Climático en diferentes regiones del país y estudios sobre la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en distintos sectores emisores. Tales estudios están publicados en la Segunda Comunicación Nacional que tuvo lugar a fines de 2006, como parte de las obligaciones asumidas por el Gobierno de la República Argentina con la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC)8. Uno de estos estudios aborda específicamente la vulnerabilidad del sistema y de infraestructura energética9.

5.1. CAMBIO CLIMÁTICOS OBSERVADOS Y PROYECTADOS EN ARGENTINA

Previo a discutir específicamente las conclusiones y resultados del estudio sobre adaptación del sector energético, es conveniente sintetizar las principales conclusiones sobre efectos globales del cambio climático en Argentina, publicados en el Sistema de Comunicaciones Nacionales de la Secretaria. La Secretaria destaca que Argentina, por su situación geográfica y sus características socioeconómicas, es un país muy vulnerable al cambio climático y la variabilidad climática, como se viene poniendo de manifiesto en los últimos años frente a los eventos extremos en varias regiones del país. Lo siguiente es una descripción sobre cambios en el clima y sus impactos observados en Argentina:

Entre 1956 y 1991, al este de los Andes, entre 20° S y 40° S, el incremento en las precipitaciones medias anuales fue más del 10 % en la mayor parte del territorio argentino y en algunas zonas, mayor al 40 %.

Los cambios en las precipitaciones han puesto en crisis mucha de la infraestructura hídrica y vial que fuera dimensionada para un clima que ya no existe. Las regiones, donde se han producido las mayores tendencias positivas son el oeste de la Provincia de Buenos Aires y este de La Pampa y en el Noreste. Se ha detectado una tendencia hacia precipitaciones extremas más frecuentes.

Como consecuencia del aumento de la precipitación media anual y de los cambios tecnológicos, se ha extendido hacia el oeste la frontera agrícola en lo que antes era parte de la zona semiárida del país, generándose así una considerable renta agropecuaria adicional.

Otras áreas han comenzado a inundarse con frecuencia o en ciertos casos, están bajo inundación permanente. Esto ocurre en parte de Santa Fe, oeste y centro de Buenos Aires y en Corrientes.

En los valles aluviales de los tres grandes ríos de la cuenca del Plata, se producen inundaciones por crecidas casi siempre originadas por precipitaciones extraordinarias en territorio brasileño y paraguayo. Estas inundaciones se han hecho más frecuentes desde mediados de la década del 70.

Una situación similar se ha dado en los ríos Paraguay y Uruguay. En este último la frecuencia de las mayores crecidas tuvo una marcada tendencia durante los últimos 50 años.

En contraste en los últimos 40 años, simultáneamente con la aceleración del

8 http://www.ambiente.gov.ar/?IdArticulo=4561

9 http://www.ambiente.gob.ar/?idarticulo=1124

Page 40: EFECTOS DE LA INTERRUPCIÓN DELbiblioteca.camarco.org.ar/PDFS/Serie 17 Libros completos/L04.pdf · Preparación de Escenarios de Eventos..... 32 4.2.4. Análisis de Impactos ... Barreras

Efectos de la Interrupción del Suministro Eléctrico y Adaptación de los Sistemas Eléctricos a Eventos Extremos 38

calentamiento global, se ha registrado el retroceso de los glaciares cordilleranos y de los caudales de los ríos de Cuyo, Comahue y la Patagonia.

También se han llevado a cabo simulaciones con modelos climáticos que pueden anticipar, en función de escenarios socio-económicos predeterminados, la evolución de los valores medios de las principales variables, y por lo tanto permiten el análisis de los cambios de tipo paulatino.

Los resultados climáticos futuros publicados en la Segunda Comunicación Nacional, destacan los siguientes aspectos, para el escenario de emisiones que representa las condiciones más pesimistas (estimaciones para la década 2081-2090):

Los mínimos aumentos en la Temperatura Media, se proyectan para el verano y el otoño sobre la región de estudio (entre +2,5° C y + 3,5° C).

Los máximos aumentos en la Temperatura Media, se proyectan para el invierno y la primavera sobre la región de estudio (entre +2,5° C y + 5,0° C).

Los principales aumentos en la precipitación se proyectan para el verano y el otoño. En el Oeste de la región de estudio y en la Pampa Húmeda las proyecciones alcanzan hasta +180 mm para las estaciones señaladas. Los meses de cambios máximos son Febrero, Marzo, Abril, Noviembre y Diciembre.

La mayoría de los cambios climáticos proyectados, mantienen las tendencias observadas en el clima presente: Aumento general de la precipitación y de la temperatura mínima.

Asimismo, los cambios climáticos destacados en el caso del escenario de emisiones que representa las condiciones más optimistas son (10):

Los mínimos aumentos en la Temperatura Media, se proyectan para el verano y el otoño sobre la región de estudio (entre +2,0° C y + 2,5° C).

Los máximos aumentos en la Temperatura Media, se proyectan para el invierno y la primavera sobre la región de estudio (entre +1,0° C y + 4,5° C).

Los principales aumentos en la precipitación se proyectan para el verano y el otoño. En el Oeste de la región de estudio y en la Pampa Húmeda las proyecciones alcanzan hasta +45 mm para las estaciones señaladas. Los meses de cambios máximos son Febrero, Marzo, Abril, Noviembre y Diciembre.

El estudio de vulnerabilidad del sistema y de infraestructura energética, que fue publicado en el año 2005, cubre los distintos ordenes de cambio esperados en el clima futuro, esto es; cambios del tipo paulatino tales como: aumentos de la temperatura, aumentos o disminución de las precipitaciones y aumentos en el nivel del mar, así como los cambios en la frecuencia de ocurrencia y en la intensidad de eventos climáticos severos o extremos. En particular analiza:

Los impactos del Cambio Climático (CC) sobre la provisión y la demanda de energía en la República Argentina.

La necesidad de incrementar la infraestructura energética del país, y;

Los posibles mercados para fuentes alternativas de energía y programas de eficiencia energética.

10 http://www.ambiente.gov.ar/?IdArticulo=4561

Page 41: EFECTOS DE LA INTERRUPCIÓN DELbiblioteca.camarco.org.ar/PDFS/Serie 17 Libros completos/L04.pdf · Preparación de Escenarios de Eventos..... 32 4.2.4. Análisis de Impactos ... Barreras

Efectos de la Interrupción del Suministro Eléctrico y Adaptación de los Sistemas Eléctricos a Eventos Extremos 39

5.2. ESTUDIO DE VULNERABILIDAD DEL SECTOR ENERGÉTICO [11]

El estudio presenta un conjunto de escenarios alternativos sobre la evolución del sector energético argentino para un periodo de 15 años. Partiendo de la situación que exhibía el sector al momento del estudio, se plantearon distintas alternativas de expansión bajo la hipótesis de que las mismas contribuirían a la regularización del funcionamiento de los mercados de gas natural y energía eléctrica, en los aspectos técnicos y económicos, y financieros. Para los eventos climáticos extremos, se plantearon hipótesis sobre eventos extremos posibles, y se analizaron sus posibles impactos.

El estudio presenta un análisis exhaustivo de estos aspectos, y si bien fue elaborado cuando el sector eléctrico presentaba condiciones muy distintas a las actuales, y por lo tanto su contenido puede estar desactualizado en muchos aspectos, algunas de las conclusiones son perfectamente aplicables. Se resumen a continuación algunos de las conclusiones de ese estudio, que resultan relevantes para este trabajo:

El sector energético argentino no resulta vulnerable al cambio climático previsto hasta el horizonte del año 2020. Las variaciones detectadas tienen una influencia menor a las variaciones previsibles en el crecimiento de la demanda, en los precios de los insumos y en los recursos tecnológicos aplicables.

El subsector del gas natural, presenta algunos efectos de importancia en el sector residencial y comercial más entes públicos, donde las mermas de demanda para el año 2020, en relación al escenario de referencia, son del orden del 7 % y 5 %, en los escenarios con cambio climático. La disminución del consumo residencial y comercial de gas, frente a la demanda del escenario sin cambio climático, y el aumento del consumo del sector termoeléctrico, como consecuencia del Cambio Climático, regulariza y aplana la curva de demanda, permitiendo una mejor utilización de la capacidad instalada en transporte y en redes de gas. Este efecto hace disminuir, en los escenarios con Cambio Climático, la demanda insatisfecha de gas y los cortes de suministro a las industrias y a las usinas durante los periodos invernales.

En el sector eléctrico no se producen modificaciones significativas de la demanda ni del sistema de producción y transporte. Sólo se verifica una merma de la generación hidroeléctrica del Comahue, que se compensa parcialmente con el incremento de la generación del río Paraná.

Cabe destacar que ese estudio no analiza aspectos relacionados con las medidas de adaptación de sistemas eléctricos, tales como, reforzamiento de las instalaciones y estrategias de prevención y restauración del sistema.

5.3. BARRERAS Y DIFICULTADES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE ADAPTACIÓN

La Secretaria presenta un análisis de los principales desafíos que enfrentan los distintos sectores para el desarrollo e implementación de acciones de adaptación de los sistemas al cambio climático. Se señala que la Argentina es un país extenso con gran variedad de ambientes geográficos y climas diversos, donde las actividades humanas tienen distinto grado de dependencia del clima y donde las formas de adaptación al mismo son también muchas y complejas.

Todo ello genera una gran variedad de necesidades de adaptación con los consiguientes costos de estudios y de implementación. Esto, sumado a la naturaleza gradual del Cambio Climático, a las incertidumbres asociadas al mismo y al hecho que sus impactos en los próximos años no serán tan determinantes como para condicionar fuertemente el desarrollo económico, son barreras importantes para la implementación de medidas de adaptación a los cambios climáticos futuros.

Se destaca que como consecuencia de eso, se necesita disminuir la incertidumbre de los escenarios climáticos. Se aclara además que ello, no implica que el cambio climático no vaya a ser considerado

Page 42: EFECTOS DE LA INTERRUPCIÓN DELbiblioteca.camarco.org.ar/PDFS/Serie 17 Libros completos/L04.pdf · Preparación de Escenarios de Eventos..... 32 4.2.4. Análisis de Impactos ... Barreras

Efectos de la Interrupción del Suministro Eléctrico y Adaptación de los Sistemas Eléctricos a Eventos Extremos 40

como una de las variables a tener en cuenta en las políticas públicas de los sectores, y en algunos casos de regiones, en los que la adaptación a los cambios en curso es necesaria o donde se requiere de la toma de decisiones que tendrán implicancias en el largo plazo, como en el caso de las obras de infraestructura hídrica o vial.

La Argentina enfrenta todavía problemas sociales, que requieren inversiones destinadas a la creación de capacidades para el acceso a los mercados de trabajo, la mejora en las condiciones sanitarias, la vivienda y la educación, así como mejoras en la distribución del ingreso que un sostenido crecimiento económico puede facilitar.

La urgencia con que deben atenderse los problemas sociales y del desarrollo socioeconómico, podría restar disponibilidad de recursos para las necesidades de adaptación al Cambio Climático. No obstante esto, se señala que es posible asegurar la convergencia de las estrategias de adaptación y de crecimiento socioeconómico, en un sendero de desarrollo sustentable. En este contexto, una política realista de adaptación al Cambio Climático, no puede ser un eje en sí misma, sino que deberá responder y contribuir a la estrategia nacional y regional de desarrollo sustentable.

El estudio de la Secretaria, también aborda las dificultades asociadas con los recursos financieros y económicos. El conjunto de las medidas de adaptación, que sería necesario tomar para hacer frente a los impactos esperados del Cambio Climático en los diversos sistemas y sectores considerados, en las diferentes regiones, y para los numerosos actores y actividades que se verán comprometidos, es extremadamente amplio e implica ingentes cantidades de recursos materiales, humanos y financieros.

Tales magnitudes hacen imposible los costos involucrados en estas medidas exclusivamente con fondos estatales nacionales, por lo que se deben identificar mecanismos financieros idóneos. Las fuentes potenciales de financiamiento interno para la adaptación al Cambio Climático en determinados sectores, pueden provenir ya sea de:

a. fondos fiduciarios; b. de la asignación específica de excedentes generados en sectores determinados, y; c. de la incorporación en los presupuestos de los organismos nacionales, provinciales, municipales

y/o locales.

Si bien el estudio de la Secretaria no lo indica expresamente, en el caso del sector eléctrico es muy probable que muchos de los costos de adaptación, deban ser cubiertos por las empresas del sector, y trasladados a los usuarios a través de las tarifas. Debido a esto, es crucial que se optimicen las soluciones de modo de reducir el impacto económico a los usuarios.

Page 43: EFECTOS DE LA INTERRUPCIÓN DELbiblioteca.camarco.org.ar/PDFS/Serie 17 Libros completos/L04.pdf · Preparación de Escenarios de Eventos..... 32 4.2.4. Análisis de Impactos ... Barreras

Efectos de la Interrupción del Suministro Eléctrico y Adaptación de los Sistemas Eléctricos a Eventos Extremos 41

6. RESUMEN Y CONCLUSIONES

De acuerdo a la definición utilizada por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC según su acrónimo en inglés), la vulnerabilidad de un sistema es función del carácter, magnitud y rapidez del cambio climático al que está expuesto, de su sensibilidad y de su capacidad de adaptación.

Las conclusiones de la comunidad científica apuntan a dos órdenes de cambios esperados en el clima futuro, por un lado se prevén cambios de tipo paulatino, aumentos de la temperatura, aumentos o disminución de las precipitaciones y aumentos en el nivel del mar y, por el otro, es probable un aumento en la frecuencia de ocurrencia y en la intensidad de eventos climáticos severos o extremos.

Los modelos climáticos pueden anticipar, en función de escenarios socio-económicos predeterminados, la evolución de los valores medios de las principales variables, y por lo tanto permiten el análisis de los cambios de tipo paulatino.

Este tipo de cambio obliga a re-estudiar las premisas con las que se proyecta la demanda, en relación con los aumentos de temperatura previstos, y con las que se define la correspondiente oferta de energía, en relación con los cambios en los regímenes hidrológicos y su impacto en la generación hidroeléctrica.

En cambio, el aumento en la frecuencia y severidad de eventos extremos obliga a revisar los criterios de diseño de toda la infraestructura del sector eléctrico (generación, transporte y distribución) y además a implementar con especial cuidado planes de contingencia.

En el caso del sector eléctrico, muchos de los costos de adaptación deberán ser cubiertos por las empresas del sector, y trasladados a los usuarios a través de las tarifas. Debido a esto, es crucial que se optimicen las soluciones de modo de impactar en la menor medida posible.

Page 44: EFECTOS DE LA INTERRUPCIÓN DELbiblioteca.camarco.org.ar/PDFS/Serie 17 Libros completos/L04.pdf · Preparación de Escenarios de Eventos..... 32 4.2.4. Análisis de Impactos ... Barreras

Efectos de la Interrupción del Suministro Eléctrico y Adaptación de los Sistemas Eléctricos a Eventos Extremos 42

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1]. Energy network infrastructure and the climate change challenge: report by Parsons Brinkerhoff to the Energy Networks Association (ENA), Australia

[2]. Future Grid: The Environment - Future Grid Initiative White Paper, Power Systems Engineering Research Center (PSERC) Publication 12-04, May 2012

[3]. “IPCC Special Report on Managing the Risks of Extreme Events and Disasters to Advance Climate Change Adaptation” A fact sheet on the report is available at: http://www.ipcc.ch/news_and_events/docs/srex/SREX_fact_sheet.pdf

[4]. . U.S. Global Change Research Program, “Energy Supply and Use” http://www.globalchange.gov/images/cir/pdf/energy.pdf

[5]. N.C. Abi-Samra, K.R. Forsten, and R. Entriken, “Sample Effects of Extreme Weather on Power Systems and Components, Part I: Sample Effects on Distribution Systems”, IEES PES General Meeting, 2010, Minneapolis

[6]. Solomon, S. et al., “Technical summary. In Climate Change 2007: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change”, S. Solomon, D. Qin, M. Manning, Z. Chen, M. Marquis, K.B. Averyt, M. Tignor, and H.L. Miller (eds.). Cambridge University Press, Cambridge, UK and New York.

[7]. R. Entriken and R. Lordan, “Impacts of Extreme Weather Events on Transmission and Distribution Systems”, IEEE-PES General Meeting, , July 2012, San Diego CA.

[8]. Managing the Risks of Extreme Events and Disasters to Advance Climate Change Adaptation, Special Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change IPCC 2012.

[9]. U.S. Department of Energy (DOE), Climate Change and Energy Supply and Use - Technical Report for the U.S. Department of Energy in Support of the National Climate Assessment, February 29, 2012.

[10]. Impacts of Extreme Weather Events on Transmission and Distribution Systems: Case Histories, Lessons Learned and Good Practices, Volume II. EPRI, Palo Alto, CA: 2010. 1020145.

[11]. “Vulnerabilidad del Sistema y de la Infraestructura Energética”, Informe elaborado por la Dirección de Cambio Climático de la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Argentina (disponible en http://www.ambiente.gob.ar/?idarticulo=1124)

[12]. Impacts of Extreme Weather on Power Systems and Components. EPRI, Palo Alto, CA: 2009 1017901.

[13]. Towards a Risk Analysis Framework for Extreme Weather Impacts on Electric Power Systems. EPRI, Palo Alto, CA: 2009. 1017897

[14]. CENTRE FOR EUROPEAN POLICY STUDIES, Place du Congrès 1, B‐1000 Brussels, Belgium

[15]. CEPS Working Documents, “Distributional Consequences of Climate Change Impacts on the Power Sector: Who gains and who loses?, No. 349, May 2011, www.ceps.eu

[16]. NAS/NRC America’s Climate Choices Report: http://www.nap.edu/openbook.php?record_id=12781&page=R1

[17]. EPRI and NERC. 2008. Joint Technical Summit on Reliability Impacts of Extreme Weather and Climate Change, Proceedings . EPRI Report No. 1016095, December 2008. Last accessed on 10-30-2011 at www.nerc.com/docs/pc/riccitf/EPRI_NERC_PSERC0_1016095.pdf

[18]. EPRI (2005). Guidelines for Power Delivery Asset Management: A Business Model for Program Implementation – Expanded Version. EPRI, Palo Alto, CA: 2005, 1010728.

Page 45: EFECTOS DE LA INTERRUPCIÓN DELbiblioteca.camarco.org.ar/PDFS/Serie 17 Libros completos/L04.pdf · Preparación de Escenarios de Eventos..... 32 4.2.4. Análisis de Impactos ... Barreras

Efectos de la Interrupción del Suministro Eléctrico y Adaptación de los Sistemas Eléctricos a Eventos Extremos 43

[19]. The Homeland Infrastructure Foundation-Level Data (HIFLD) Working Group http://www.hifldwg.org/

[20]. Kirshen, P., W. Anderson, M. Ruth, and T. Lakshmanan (2004): Infrastructure Systems, Services and Climate Change: Integrated Impacts and Response Strategies for the Boston Metropolitan Area. EPA Grant Number: R.827450-01.

[21]. Cohen, S., W. Soo Hoo, and M. Sumitani (2005) Climate Change Will Impact the Seattle Department of Transportation. Office of City Auditor, Seattle, Washington. August.

[22]. Rosenzweig, C. and W.D. Solecki (Eds.). (2001) "Climate Change and a Global City: The Potential Consequences of Climate Variability and Change – Metro East Coast (MEC)." Report for the U.S. Global Change Research Program, National Assessment of the Potential Consequences of Climate Variability and Change for the United States, Columbia Earth Institute, New York. 224 pp.

[23]. Jollands, N., M. Ruth, C. Bernier, N. Golubiewski, R. Andrew, and V. Forgie (2005), “Climate’s Long-term Impacts on New Zealand Infrastructure: Hamilton City Case Study.” New Zealand Centre for Ecological Economics, July.

[24]. Lonergan, S., R. Difrancesco, and M. Woo (1993), “Climate change and Transportation in Northern Canada: An Integrated Impact Assessment”, Climatic Change, V24, 331-51, August.

[25]. World Bank, 2011. Climate Impacts on Energy Systems: Key Issues for Energy Sector Adaptation, Energy Sector Management Assistance Program (ESMAP). Washington, DC., last accessed on 02-18-2012 at http://www.esmap.org/esmap/node/1152

[26]. LBNL (2009). Scientific Computing Group web site https://hpcrd.lbl.gov/SCG/

[27]. Wikipedia (2009). Downscaling http://en.wikipedia.org/wiki/Downscaling

[28]. EPRI (2009). Impacts of Extreme Weather on Power Systems and Components. EPRI, Palo Alto, CA, 2009. 1017901.

[29]. 2008 CIM-XML Interoperability Including CIM-Based Tools Test: The Power of the Common Information Model (CIM) to Exchange Power System Data. EPRI, Palo Alto, CA: 2008. 1018402.

[30]. The Common Information Model for Distribution: An Introduction to the CIM for Integrating Distribution Applications and Systems. EPRI, Palo Alto, CA: 2008. 1016058.

[31]. Enterprise Architect http://www.sparxsystems.com.au/products/ea/index.html

[32]. Enterprise Architect Free Viewer http://www.sparxsystems.com.au/bin/EALite.exe

[33]. EPRI (2005). Guidelines for Power Delivery Asset Management: A Business Model for Program Implementation – Expanded Version. EPRI, Palo Alto, CA: 2005, 1010728.

[34]. Gerardo Rubino, Bruno Tuffin (editors) (2009). Rare Event Simulation using Monte Carlo Methods, Wiley Publications, Hoboken, NJ.

[35]. Bassamboo, A., Juneja, S., and Zeevi, A. (2005). Importance sampling simulation in the presence of heavy tails. In Proceedings of the 37th Conference on Winter Simulation

[36]. Wikipedia (2009). Importance Sampling http://en.wikipedia.org/wiki/Importance_sampling

[37]. NERC (2009). 2009 Long-Term Resource Adequacy. North American Electricity Reliability Corporation, Princeton, NJ.

[38]. Pat Perez (2009). Potential Impacts of Climate Change on California’s Energy Infrastructure and Identification of Adaptation Measures, California Energy Commission, Sacramento, CA, January 2009. CEC-150-2009-001. http://www.energy.ca.gov/2009publications/CEC-150-2009-001/CEC-150-2009-001.PDF

Page 46: EFECTOS DE LA INTERRUPCIÓN DELbiblioteca.camarco.org.ar/PDFS/Serie 17 Libros completos/L04.pdf · Preparación de Escenarios de Eventos..... 32 4.2.4. Análisis de Impactos ... Barreras

Efectos de la Interrupción del Suministro Eléctrico y Adaptación de los Sistemas Eléctricos a Eventos Extremos 44

[39]. Dan Cayan, et al. (2009). Climate Change Scenarios and Sea Level Rise Estimates for the California 2008 Climate Change Scenarios Assessment, California Energy Commission, Sacramento, CA, March 2009. http://www.energy.ca.gov/2009publications/CEC-500-2009-014/CEC-500-2009-014-D.PDF

[40]. The Homeland Infrastructure Foundation-Level Data (HIFLD) Working Group http://www.hifldwg.org/

[41]. Larsen, P. H. et al., Estimating Future costs for Alaska public infrastructure at risk from climate change. Global Environmental Change (2008).

[42]. Jayant A. Sathaye, et al. (2009). Quantifying Risk to California’s Energy Infrastructure from Projected Climate Change, Presentation to the 6th Annual California Climate Change Research Symposium, June 2009. http://www.climatechange.ca.gov/events/2009_symposium/

[43]. EPRI (2004). Probabilistic Transmission Planning: Summary of Tools, Status, and Future Plans, EPRI, Palo Alto, CA: 2004. 1008612.

[44]. P. Zhang, L. Min, L. Hopkins, B. Fardanesh, P.C. Patro, J. Useldinger, M. Graham, and D. Ramsay, “Utility application experience of Probabilistic Risk Assessment method,” Proceeding of the 2009 Power System Conference & Exposition, Seattle, WA, March 15-18, 2009.

[45]. EPRI (2007). Utility Application Experiences of Probabilistic Risk Assessment Method, EPRI, Palo Alto, CA: 2007. 1013808.

[46]. Report of the Public Staff to the North Carolina Natural Disaster Preparedness Task Force - The Feasibility of Placing Electric Distribution Facilities Underground, November 2003. Disponible en www.ncuc.commerce.state.nc.us

[47]. NERC, “High-Impact, Low-Frequency Event Risk to the North American Bulk Power System”, A Jointly-Commissioned Summary Report of the North American Electric Reliability Corporation and the U.S. Department of Energy’s, November 2009 Workshop. www.nerc.com