Efectos de La Desidad de Los Conejos Sobre Los Resultados Tecnico Economicos

6
33 NAVARRA AGRARIA E n el marco de la Política Agraria Común (P.A.C.) uno de los objetivos prin- cipales que se persigue es el de asegurar el bienestar animal en las explota- ciones ganaderas. En este senti- do, se han establecido en la Unión Europea diferentes norma- tivas para gallinas ponedoras, pollos de carne o ganado porci- no. En estos momentos se está revisando el borrador de reco- mendaciones relativas al bienes- tar de los conejos de granja, que es el paso anterior a la elabora- ción de una normativa común. Uno de los puntos capitales de una normativa de bienestar ani- mal es, por su repercusión eco- nómica en las explotaciones, el apartado referente a las densi- dades de cría permitidas. Ante esta situación, la pregunta que se hacen los ganaderos es, lógicamente, ¿qué coste econó- mico tendrá para nuestros bolsi- llos? El ITG Ganadero ha llevado a cabo un estudio en una explo- tación de cebo de conejos com- parando la densidad actual más empleada, de 52,75 gazapos/m 2 , con otras densida- des menores. Se está hablando de reducir la densidad hasta los 36,75 gazapos por m 2 . En el artículo se presentan con detalle los datos obtenidos. Po- demos adelantar que con las actuales condiciones del merca- do, ya precarias para los gana- deros, un descenso en el número de gazapos por jaula incidiría negativamente en las granjas, ya que aumentaría aún más los costes. Conforme disminuye la densidad animal también lo ha- ce el margen neto de la explota- ción, cuantificándose un decre- mento de aproximadamente el 50% cuando se pasa de 10 gaza- pos por jaula a 7. Poco a poco el bienestar animal se ha ido convirtiendo en una ciencia afianza- da y, en estos momentos, está reconoci- da como una materia básica necesaria para profundizar en los conocimientos sobre los animales domésticos y para definir unas reglas comunitarias de ma- nejo animal. La mejora del bienestar de los animales proporciona una mejor cali- dad de vida y se traduce en un mejor estado sanitario, ya que evita el estrés crónico que disminuye la capacidad in- munológica del organismo. En 2005 la Autoridad Europea de Seguridad Ali- mentaria (EFSA) emitió, a petición de la Comisión Europea, un dictamen científi- co sobre la repercusión de los sistemas actuales de alojamiento y cría sobre la salud y el bienestar de los conejos de granja. En este ámbito es previsible que no tarde en desarrollarse nueva normati- va europea fijando densidades concre- tas para el cebo de conejos. Así pues conviene tener presente cómo afectaría la limitación a distintas densidades de cebo sobre los índices técnicos y econó- micos de la explotación cunícula. MARÍA ÁNGELES MUGUERZA, IRUÑA GARCÍA, PAOLA EGUINOA Efecto de la densidad de conejos sobre los resultados técnico - económicos Efecto de la densidad de conejos sobre los resultados técnico - económicos

Transcript of Efectos de La Desidad de Los Conejos Sobre Los Resultados Tecnico Economicos

Page 1: Efectos de La Desidad de Los Conejos Sobre Los Resultados Tecnico Economicos

33NAVARRA AGRARIA

En el marco de la PolíticaAgraria Común (P.A.C.)uno de los objetivos prin-cipales que se persiguees el de asegurar el

bienestar animal en las explota-ciones ganaderas. En este senti-do, se han establecido en laUnión Europea diferentes norma-tivas para gallinas ponedoras,pollos de carne o ganado porci-no. En estos momentos se estárevisando el borrador de reco-mendaciones relativas al bienes-tar de los conejos de granja, quees el paso anterior a la elabora-ción de una normativa común.Uno de los puntos capitales deuna normativa de bienestar ani-mal es, por su repercusión eco-nómica en las explotaciones, elapartado referente a las densi-dades de cría permitidas.

Ante esta situación, la preguntaque se hacen los ganaderos es,lógicamente, ¿qué coste econó-

mico tendrá para nuestros bolsi-llos? El ITG Ganadero ha llevadoa cabo un estudio en una explo-tación de cebo de conejos com-parando la densidad actual másempleada, de 52,75gazapos/m2, con otras densida-des menores. Se está hablandode reducir la densidad hasta los36,75 gazapos por m2.

En el artículo se presentan condetalle los datos obtenidos. Po-demos adelantar que con lasactuales condiciones del merca-do, ya precarias para los gana-deros, un descenso en el númerode gazapos por jaula incidiríanegativamente en las granjas,ya que aumentaría aún más loscostes. Conforme disminuye ladensidad animal también lo ha-ce el margen neto de la explota-ción, cuantificándose un decre-mento de aproximadamente el50% cuando se pasa de 10 gaza-pos por jaula a 7.

Poco a poco el bienestar animal se haido convirtiendo en una ciencia afianza-da y, en estos momentos, está reconoci-da como una materia básica necesariapara profundizar en los conocimientossobre los animales domésticos y paradefinir unas reglas comunitarias de ma-nejo animal. La mejora del bienestar delos animales proporciona una mejor cali-dad de vida y se traduce en un mejorestado sanitario, ya que evita el estréscrónico que disminuye la capacidad in-munológica del organismo. En 2005 laAutoridad Europea de Seguridad Ali-mentaria (EFSA) emitió, a petición de laComisión Europea, un dictamen científi-co sobre la repercusión de los sistemasactuales de alojamiento y cría sobre lasalud y el bienestar de los conejos degranja. En este ámbito es previsible queno tarde en desarrollarse nueva normati-va europea fijando densidades concre-tas para el cebo de conejos. Así puesconviene tener presente cómo afectaríala limitación a distintas densidades decebo sobre los índices técnicos y econó-micos de la explotación cunícula.

MARÍA ÁNGELES MUGUERZA, IRUÑA GARCÍA, PAOLA EGUINOA

Efecto de la densidad de conejos sobre losresultados técnico - económicos

Efecto de la densidad de conejos sobre losresultados técnico - económicos

Page 2: Efectos de La Desidad de Los Conejos Sobre Los Resultados Tecnico Economicos

Con el fin de ofrecer a los profe-sionales una información fiablesobre este tema, el Instituto Téc-nico de Gestión Ganadera deNavarra ha planteado estudiar lainfluencia de la densidad de ce-

bo en la evolución del peso vivo, la ga-nancia media diaria y en los parámetroseconómicos de una explotación cunículacomercial.

En definitiva, se han evaluado las reper-cusiones técnicas y económicas quepuede traer consigo en las explotacio-nes cunículas una densidad de ceboobligatoria. Se ha considerado un rangoamplio de densidades, de 36,75 y 57,75kg/m2, asumiendo que, casi con todaseguridad, los valores de la densidad enel cebo de gazapos que la Unión Euro-pea establezca estarán comprendidosen dicho intervalo. La W.R.S.A. (WorldRabbit Science Association) recomiendauna densidad de cebo de 44 kg/m2 y ladensidad de cebo más utilizada en Na-varra es la de 52,75 gazapos/m2.

Material y Métodos

Se han realizado dos repeticiones enuna granja tipo. La primera repeticióncomenzó el 29 de mayo de 2007 y finali-zó el 2 de julio de 2007 y la segunda co-menzó el 21 de agosto de 2007 y finali-zó el 24 de septiembre de 2007.

Los parámetros productivos que se handeterminado en el estudio son:

� Ganancia media diaria por lote y cur-vas de crecimiento. Para ello se to-maron los pesos semanales de cada

jaula desde el día del destete (pri-mer día de cebo) hasta el día de laventa.

� Consumo de pienso por lote.

� Control de la mortalidad y posiblesalteraciones sanitarias.

En este trabajo se emplean conejos es-tándar blancos de la línea Hyplus (laempleada en la explotación) del centrode selección francés Grymaud Frères.

En este estudio se han empleado dos ti-pos de piensos para el cebo de los co-nejos. Uno desde los 35 días de edad,inicio del cebo, hasta los 56 días deedad (10-16 días antes del sacrificio). Yel segundo pienso o de retirada, desdelos 56 hasta los 63-70 días de edad. La composición química de los pien-sos se describe en la Tabla 1.

Para el tratamiento de los índices técni-cos estudiados se ha utilizado el paqueteestadístico SPSS 8.0 (1998). Se ha rea-lizado un análisis de varianza con objeto

de ver el efecto “densidad” sobre el pesomedio individual y la ganancia media dia-ria por gazapo y una comparación demedias (test de Tukey), cuando las dife-rencias fueron significativas, analizandoentre qué densidades se establecen dife-rencias en las variables estudiadas.

Para el cálculo de los índices económi-cos se han tenido en cuenta los siguien-tes parámetros:

� Número de jaulas para cebo en lagranja tipo: 560.

34 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2008

CONEJO

conejos/jaula *kg/m2 cm2/gazapos

7 36,75 571

8 42,00 500

9 47,25 444

10 52,50 400

11 57,75 364

Densidades estudiadas expresadasen varias unidades

*. Densidades estudiadas para un peso de sacrificiode 2.100 kg y una superficie de jaula de 0,4 m2

Lactancia 35 d

Lactancia 35 d Cebo (28-35 d)

Gestación (31d) Gestación (31d)

destete

-7 0 7 14 21 28 35 42

0 7 14 21 28 35 42 49 56 63 70 -7 0

42d11d

destete(fin cebo)

Parto

Parto I.A.

Parto I.A.

Tabla 1

Page 3: Efectos de La Desidad de Los Conejos Sobre Los Resultados Tecnico Economicos

� Número de jaulas en el estudio: 40.

� Número de bandas al año: 8,7

� Precios medios del kg de carne per-cibidos en 2007 (Tabla 2).

� Índices técnico medios de la granjatipo en 2007 (Tabla 3).

� El consumo en maternidad corres-ponde al 40% del consumo total dela granja, y el 60% corresponde alconsumo en cebo (datos del ITGGanadero).

� Peso final de los gazapos por densi-dad obtenido en el estudio.

� Consumo de pienso de los gazaposdel estudio.

� U.T.H = 650 madres.

Para el cálculo del balance económicode la actividad se emplea el modelo queusa el ITG Ganadero en las explotacio-nes cunículas. Se tendrá en cuenta elgasto por coneja de la explotación tipopara calcular el resto de los gastos.

Resultados

INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DECEBO SOBRE LOS ÍNDICES TÉCNICOS

En el gráfico 1 se presentan los datosreferidos al peso medio individual de losgazapos para las diferentes densidadesde cebo estudiadas en el presente tra-bajo. El análisis de los datos muestradiferencias estadísticamente significati-vas (P < 0,001) en el peso medio indivi-dual en función de las densidades decría desde la segunda semana de cebohasta la última.

En la primera semana no existen dife-rencias en el peso medio individual en-tre lotes porque al seleccionar los ani-males para el estudio se procuró quefuesen grupos homogéneos.

Sin embargo, a partir de la segunda se-mana los gazapos cebados a una den-sidad de 7 conejos por jaula alcanzanun mayor peso medio individual que loscebados a densidades de 10 y 11 cone-jos por jaula, diferencia que se mantie-ne hasta el final del cebo.

Por tanto, los resultados obtenidos de-muestran que, en las condiciones am-bientales de esta granja, la densidad in-fluye en el peso medio individual, conuna diferencia de 268 gramos en el pe-so medio por gazapo entre la densidadmenor y la mayor.

En el gráfico 1 se repre-senta la evolución delpeso medio individualpor densidad. Se obser-va que los conejos criados a una densi-dad de 7 conejos por jaula alcanzan pe-sos medios individuales mayores quelos conejos criados dentro del resto dedensidades estudiadas. Las curvas decrecimiento de los conejos criados adensidades de 8 y 9 conejos por jaulason prácticamente iguales. Para lasdensidades de 10 y 11 conejos por jaulala evolución de los pesos medios indivi-duales es también semejante.

Los resultados obtenidos demuestranque los conejos cebados a una densi-dad de 7 conejos por jaula alcanzan an-tes el peso de sacrificio mientras quelos cebados a 11 conejos por jaula noengordan lo suficiente durante el cebo.Los conejos que alcanzan el peso desacrificio que demanda el mercado es-pañol (2,100 – 2,200 Kg por conejo) alfinalizar el periodo de cebo son los ce-bados a densidades de 9 y 10 conejospor jaula. Luego estás podrían ser lasdensidades más adecuadas en lo con-cerniente al peso final alcanzado y laedad de sacrificio en España.

Respecto al análisis de la ganancia me-dia diaria (GMD) durante las diferentessemanas de la fase de cebo (gráfico 2),tras la primera semana de cebo los ani-males cebados a una densidad de 7 co-nejos por jaula manifiestan una mayor

35NAVARRA AGRARIA

Tabla 2. Precios medios percibidospor el cunicultor en 2007

Tabla 3. Índices técnicos de la granjatipo en 2007

Gráfico 1. Curva de crecimiento: peso medio individual para cadadensidad (Kg).

Page 4: Efectos de La Desidad de Los Conejos Sobre Los Resultados Tecnico Economicos

GMD que los cebados a densida-des igual o mayor a 9 conejospor jaula (P < 0,001). En la se-gunda semana de cebo aparecendiferencias entre la GMD de lasdensidades 8 y 9 conejos /jaula

respecto a las densidades de 10 y 11conejos por jaula. Pero en las siguien-tes dos semanas del cebo se produceun crecimiento compensatorio y la GMDes independiente de la densidad.

Durante la última semana de cebo dismi-nuye la velocidad de crecimiento de losconejos alojados a densidades de 10 y11 conejos por jaula y vuelven a apare-cer diferencias significativas entre estasdensidades y las densidades de 7, 8 y 9conejos por jaula. Esto probablementesea debido a que los conejos en esasdensidades no tienen espacio suficientepara moverse y ocupan todo el espaciodisponible del piso de la jaula, por lo queel acceso al comedero resulta más difícily seguramente tengan más calor, por loque su ingesta habrá sido menor.

Analizando la GMD total del período decebo, también se han observado dife-rencias altamente significativas (P <0,001; gráfico 2), disminuyendo la GMDtotal con el aumento de la densidad(gráfico 2). Por lo tanto, parece quepuede existir una influencia de la densi-dad en la GMD total ya que ésta es me-nor conforme aumenta el número de co-nejos por jaula.

El consumo total de pienso y el índicede transformación se representan en laTabla 4. Respecto a estos datos caberesaltar que el índice de transformacióna priori es similar para todas las densi-dades.

La mortalidad por lotes (Tabla 5) en elestudio ha sido muy baja, teniendo encuenta que la mortalidad media en lasgranjas de conejos en Navarra ronda el7% (dato proporcionado por el ITG-Ga-nadero de Navarra).

INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DECEBO SOBRE EL RESULTADO ECONÓMICO

DE LA EXPLOTACIÓN

En la tabla 6 se presentan los resultadoseconómicos obtenidos para cada densi-dad de cebo estudiada. En el año 2007,el resultado económico es reducido paratodas las densidades de cebo estudia-das. Este hecho se debe mayoritaria-mente a la subida del precio del piensoy a la bajada del precio del Kg de pesovivo de conejo en granja. En 2007 elprecio del kilo de conejo percibido porlos cunicultores rondó los 1,42-1,46 eu-ros el kilogramo, mientras que el costede producción fue 60 céntimos de eurosmás por kg producido (Laguna, 2008).

Como se puede ver en el tabla 6, los in-gresos son mayores conforme au-menta la densidad por jaula duranteel cebo, siendo la diferencia entre lamayor de las densidades (11 conejospor jaula) y la menor (7 conejos por jau-la) de 43.581 euros, lo que supone un28,09% de pérdidas. Luego si se redu-jera el número de conejos en cebo de10 a 9, 8 o 7, las pérdidas en los ingre-sos serían respectivamente del 5,62%,del 15,48% y del 22,50%. Si por el con-trario aumentara la densidad de cebo a11 conejos por jaula, el aumento en elproducto bruto sería del 6,64% (con losdatos de 2007).

36 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2008

CONEJO

Gráfico 2. Ganancia media diaria total para cada densidad estudiada

Tabla 4. Índice de transformación por lotes según densidades.

45

40

35

30

25

20

15

10

5

0

GM

D T

OTA

L (G

)

7 8 9 10 11

DENSIDAD (conejos/jaula)

Tabla 5. Porcentaje de mortalidadregistrado durante la fase de cebo

Page 5: Efectos de La Desidad de Los Conejos Sobre Los Resultados Tecnico Economicos

En relación a los gastos, los gastos va-riables aumentan con la densidad decebo, ya que dichos gastos dependende la producción de la explotación. Dis-minuir la densidad de 10 (habitual enNavarra) a 9, 8 o 7 conejos por jaulaproduce un efecto positivo en los gastosvariables, reduciendo éstos en un por-centaje del 5,62%; 15,48% y 22,50%.

En los gastos fijos, el único que es de-pendiente de la densidad por jaula es lamano de obra ajena. Como puede ver-se en la tabla 6, para las densidades decebo de 7 y 8 conejos por jaula no esnecesario mano de obra ajena, sin em-bargo para las densidades de 9, 10 y 11conejos por jaula en el engorde sí, yaque aumenta el número de conejos porjaula a igualdad de jaulas de cebo y seincrementa el número de madres paraproporcionar este número de gazapos.

Por tanto, los gastos totales de la ex-plotación aumentan conforme crece ladensidad en el cebo, siendo los gastostotales de la explotación, con una densi-dad en cebo de 11 conejos por jaula, un

28,26% mayores que los gastos de laexplotación con una densidad de cebode 7 conejos por jaula.

Sí se modificase la densidad de cebo de10 conejos por jaula a 11 conejos por jau-la los gastos totales se incrementan un4,63%. Si por el contrario, disminuimosla densidad de cebo de 10 a 9, 8 o 7 co-nejos por jaula los gastos totales se redu-cen un 3,98%; un 13,97% y un 18,43%.

En lo que se refiere al margen bruto,éste va creciendo conforme aumenta elnúmero de gazapos por jaula. Tomandocomo referencia el margen bruto obteni-do en el balance económico, para unadensidad de cebo de 7 conejos por jau-la el aumento es del 14,27% para ladensidad de 8 conejos por jaula en elengorde, el 26,71% para la de 9 cone-jos por jaula, el 29,67% para la densi-dad de 10 conejos por jaula y el 40,89%para la de 11 conejos por jaula.

Si la explotación tipo debe reducir sudensidad de cebo de 10 conejos a 9, 8 o7 conejos por jaula su margen bruto se

reducirá alrededor de un2,28%; 11,87% y un22,88%, respectivamente.Así pues, desde el puntode vista económico la densidad de ceboque más margen económico proporcionaa la explotación para asumir los costesfijos es la de 11 conejos por jaula.

En cuanto al margen neto, las diferen-cias entre las densidades de cebo estu-diadas son mayores que para el casodel margen bruto. Tomando como refe-rencia el margen neto de la densidad decebo de 7 conejos por jaula, dicho mar-gen aumenta hasta un 162% si ceba-mos a 11 gazapos por jaula.

Así pues, si la explotación tipo debe dis-minuir su actual densidad de cebo de 10conejos por jaula a 9 conejos por jaula sumargen neto podría reducirse más de un5,12%, y si comienza a cebar a una den-sidad de 8 conejos por jaula, la reducciónsería del 13,16%. El caso más grave se-ría reducir su densidad de cebo a 7 cone-jos por jaula, ya que en este caso el mar-gen neto se reduciría a la mitad.

37NAVARRA AGRARIA

Tabla 6. Balance económico de la producción de gazapos para cada densidad estudiada

7 CONEJOS / 8 CONEJOS / 9 CONEJOS / 10 CONEJOS / 11 CONEJOS /JAULA JAULA JAULA JAULA JAULA

PRODUCTO BRUTO

POR VENTA DE GAZAPOS 111.582,84 € 124.280,20 € 138.331,12 € 144.288,16 € 155.164,74 €

COSTOS DE PRODUCCIÓN 102.551,85 € 108.152,78 € 120.710,46 € 125.716,99 € 131.537,54 €GASTOS VARIABLES 61.853,59 € 67.454,52 € 75.318,45 € 79.806,23 € 85.101,78 €ALIMENTACIÓN 50.417,99 € 53.934,20 € 60.118,21 € 62.926,07 € 66.521,46 €ZOOSANITARIOS 6.277,15 € 7.421,48 € 8.343,61 € 9.265,74 € 10.198,98 €INSEMINACIÓN 2.559,45 € 3.026,04 € 3.402,03 € 3.778,02 € 4.158,54 €REPOSICIÓN 1.480,30 € 1.750,16 € 1.967,62 € 2.185,08 € 2.405,16 €OTROS APROVISIONAMIENTOS 1.118,70 € 1.322,64 € 1.486,98 € 1.651,32 € 1.817,64 €

GASTOS FIJOS 40.698,26 € 40.698,26 € 45.392,01 € 45.910,76 € 46.435,76 €MANO DE OBRA AJENA 0,00 € 0,00 € 4.693,75 € 5.212,50 € 5.737,50 €SEGURIDAD SOCIAL TITULAR 4.465,44 € 4.465,44 € 4.465,44 € 4.465,44 € 4.465,44 €SUMINISTROS Y COMUNICACIONES 5.766,03 € 5.766,03 € 5.766,03 € 5.766,03 € 5.766,03 €REPARACIONES Y CONSERVACIÓN 1.048,16 € 1.048,16 € 1.048,16 € 1.048,16 € 1.048,16 €TRABAJOS DE TERCEROS 1.246,58 € 1.246,58 € 1.246,58 € 1.246,58 € 1.246,58 €PRIMAS DE SEGUROS 2.253,97 € 2.253,97 € 2.253,97 € 2.253,97 € 2.253,97 €TRIBUTOS 343,17 € 343,17 € 343,17 € 343,17 € 343,17 €AMORTIZACIONES 18.666,43 € 18.666,43 € 18.666,43 € 18.666,43 € 18.666,43 €FINANCIEROS 6.759,71 € 6.759,71 € 6.759,71 € 6.759,71 € 6.759,71 €OTROS GASTOS 148,77 € 148,77 € 148,77 € 148,77 € 148,77 €

MARGEN BRUTO 49.729,25 € 56.825,68 € 63.012,67 € 64.481,93 € 70.062,96 €

MARGEN NETO DE LA ACTIVIDAD 9.030,99 € 16.127,42 € 17.620,66 € 18.571,17 € 23.627,20 €

Page 6: Efectos de La Desidad de Los Conejos Sobre Los Resultados Tecnico Economicos

Gazapos con 47 días de edad

Gazapos con 57 días de edad

Existe una influencia de la densidad por jaula sobre el peso de los gazapos durante la fase decebo, alcanzándose mayores pesos finales por animal conforme disminuye el número de gaza-pos por jaula. Se cuantifica un descenso del 13,01% en el peso final del gazapo cebado a unadensidad de 57,75 Kg/m2 respecto al peso final del conejo cebado a 36,75 Kg/m2 (señalar que elpeso vivo de venta en el mercado nacional es 2-2,1 kg).

Conforme disminuye la densidad animal también lo hace el margen neto de la explotación, cuan-tificándose un decremento de aproximadamente 50% cuando se pasa de 10 gazapos por jaula a7 (en las condiciones de mercado de 2007).

La implementación de unas condiciones exigentes de densidad animal por parte de las autorida-des europeas tendría unas repercusiones económicas evidentes que, en el momento actual, ca-racterizado por unas pérdidas importantes en el sector, pondrían a prueba duramente las habili-dades de los cunicultores como ganaderos y empresarios.

CONCLUSIONES

38 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2008

CONEJO

7 8 9 10 11

7 8 9 10 11