Efecto Del Microclima en El Galpon Automatico No 9 de Produccion Por Ausencia de Ventiladores en Los...

70
1 EFECTO DEL MICROCLIMA EN EL GALPON AUTOMATICO No. 9 DE PRODUCCION POR AUSENCIA DE VENTILADORES EN LOS NIVELES SUPERIORES ENTRE EL SOBRETECHO DEL GALPON Y LOS MODULOS DE JAULAS DE AVES PONEDORAS. AVICOLA LA DOMINGA. MUNICIPIO DE RIVERA HUILA PRESENTADO POR: LUIS CARLOS MARTIN SALGADO 010150292007 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA IBAGUE TOLIMA 2013

Transcript of Efecto Del Microclima en El Galpon Automatico No 9 de Produccion Por Ausencia de Ventiladores en Los...

Page 1: Efecto Del Microclima en El Galpon Automatico No 9 de Produccion Por Ausencia de Ventiladores en Los Niveles Superiores Entre El Sobretecho Del Galpon y Los Modulos de Jaulas de Aves

1

EFECTO DEL MICROCLIMA EN EL GALPON AUTOMATICO No. 9 DE

PRODUCCION POR AUSENCIA DE VENTILADORES EN LOS NIVELES

SUPERIORES ENTRE EL SOBRETECHO DEL GALPON Y LOS MODULOS DE

JAULAS DE AVES PONEDORAS.

AVICOLA LA DOMINGA.

MUNICIPIO DE RIVERA – HUILA

PRESENTADO POR:

LUIS CARLOS MARTIN SALGADO

010150292007

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

IBAGUE – TOLIMA

2013

Page 2: Efecto Del Microclima en El Galpon Automatico No 9 de Produccion Por Ausencia de Ventiladores en Los Niveles Superiores Entre El Sobretecho Del Galpon y Los Modulos de Jaulas de Aves

2

EFECTO DEL MICROCLIMA EN EL GALPON AUTOMATICO No. 9 DE

PRODUCCION POR AUSENCIA DE VENTILADORES EN LOS NIVELES

SUPERIORES ENTRE EL SOBRETECHO DEL GALPON Y LOS MODULOS DE

JAULAS DE AVES PONEDORAS.

AVICOLA LA DOMINGA.

MUNICIPIO DE RIVERA – HUILA

PRESENTADO A:

Dra. IRMA XIMENA BARBOSA SANCHEZ

COORDINADORA DE PASANTIAS Y SERVICIO SOCIAL

PRESENTADO POR:

LUIS CARLOS MARTIN SALGADO

010150292007

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

IBAGUE – TOLIMA

2013

Page 3: Efecto Del Microclima en El Galpon Automatico No 9 de Produccion Por Ausencia de Ventiladores en Los Niveles Superiores Entre El Sobretecho Del Galpon y Los Modulos de Jaulas de Aves

3

CONTENIDO

Pág.

1. INTRODUCCION 10

2. DEFINICION DEL PROBLEMA 12

3. JUSTIFICACION 13

4. OBJETIVO GENERAL 14

5. OBJETIVOS ESPECIFICOS 15

6. MARCO TEORICO 16

6.1 CONTROL AMBIENTAL EN GALPONES DE PRODUCCION 17

6.1.1 CONDICIONES AMBIENTALES ÓPTIMAS 17

6.2 VENTILACION EN GALPONES DE PRODUCCIÓN 18

6.2.1 TIPOS DE VENTILACION 19

6.2.1.1 VENTILACION NATURAL POR CORTINAS 20

6.2.1.2 VENTILACION POR PRESIÓN NEGATIVA 21

6.2.1.3 VENTILACION POR PRESIÓN POSITIVA 24

6.2.1.4 VENTILACION POR RECIRCULACION 25

6.3 LA HUMEDAD RELATIVA EN LOS GALPONES DE PRODUCCION 26

6.4 SISTEMAS DE ENFRIAMIENTO EVAPORATIVO 28

6.4.1 REFRIGERACION POR FOOGING 28

Page 4: Efecto Del Microclima en El Galpon Automatico No 9 de Produccion Por Ausencia de Ventiladores en Los Niveles Superiores Entre El Sobretecho Del Galpon y Los Modulos de Jaulas de Aves

4

6.4.2 REFRIGERACION POR COOLING 29

6.5 SISTEMAS DE AISLAMIENTO TERMICO 30

6.6 TERMOBALANCE Y FISIOLOGIA DE LAS AVES 31

7. METODOLOGIA 35

8. ACTIVIDADES REALIZADAS 43

9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 44

10. RESULTADOS OBTENIDOS 45

11. CONCLUSIONES 67

12. BIBLIOGRAFIA 69

Page 5: Efecto Del Microclima en El Galpon Automatico No 9 de Produccion Por Ausencia de Ventiladores en Los Niveles Superiores Entre El Sobretecho Del Galpon y Los Modulos de Jaulas de Aves

5

LISTA DE FOTOS

Foto 1. Instalación de los ventiladores en los niveles superiores

Foto 2. Instalación de los termómetros

Page 6: Efecto Del Microclima en El Galpon Automatico No 9 de Produccion Por Ausencia de Ventiladores en Los Niveles Superiores Entre El Sobretecho Del Galpon y Los Modulos de Jaulas de Aves

6

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Ventilación natural por cortinas

Figura 2. Sistema de ventilación mínima

Figura 3. Ventilación de transición

Figura 4. La ventilación de túnel

Figura 5. Comportamiento de la humedad relativa en el galpón

Figura 6. Índice de estrés calórico

Figura 7. Mecanismos de disipación corporal.

Figura 8. Ubicación geográfica de la Avícola La Dominga

Figura 9. Instalaciones de la Avícola La Dominga

Figura 10. Ubicación de los termómetros.

Figura 11. Ubicación de los ventiladores en los niveles superiores

Figura 12. Ubicación de los termómetros en el interior del galpón.

Figura 13. Temperatura ambiental promediada por hora etapa I

Figura 14. Humedad relativa promediada por hora etapa I

Figura 15. Temperatura ambiental promediada por hora etapa II

Figura 16. Humedad relativa promediada por hora etapa II

Figura 17. Comparación de los resultados de temperatura ambiental en las etapas

I y II

Figura 18. Comparación de los resultados de humedad relativa en las etapas I y II

Page 7: Efecto Del Microclima en El Galpon Automatico No 9 de Produccion Por Ausencia de Ventiladores en Los Niveles Superiores Entre El Sobretecho Del Galpon y Los Modulos de Jaulas de Aves

7

Figura 19. Promedio general de temperatura y humedad en las dos etapas

Figura 20. Regresión lineal múltiple – producción de huevos

Figura 21. Regresión lineal múltiple – producción de huevos

Figura 22. Regresión lineal – humedad

Figura 23. Regresión lineal – humedad

Page 8: Efecto Del Microclima en El Galpon Automatico No 9 de Produccion Por Ausencia de Ventiladores en Los Niveles Superiores Entre El Sobretecho Del Galpon y Los Modulos de Jaulas de Aves

8

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Factores del ambiente

Tabla 2. Métodos de pérdida sensible y latente de calor

Tabla 3. Capacidad instalada de la Avícola La Dominga

Tabla 4. Cálculo del índice de estrés calórico durante la primera etapa.

Tabla 5. Cálculo del índice de estrés calórico durante la segunda etapa.

Tabla 6. Datos para el análisis estadístico de la producción de huevo

Tabla 7. Análisis de datos – Resumen

Tabla 8. Análisis de varianza

Tabla 9. Análisis de las variables independientes

Tabla 10. Interpretación de Beta – Pendiente independiente y coeficiente de

correlación

Tabla 11. Comprobación de los datos para la regresión lineal.

Tabla 12. Datos para el análisis estadístico de la mortandad

Tabla 13. Análisis de datos – Resumen

Tabla 14. Análisis de varianza

Tabla 15. Análisis de las variables independientes

Tabla 16. Interpretación de Beta – Pendiente independiente y coeficiente de

correlación

Tabla 17. Comprobación de los datos para la regresión lineal

Tabla 18. Datos para el análisis estadístico de la humedad

Page 9: Efecto Del Microclima en El Galpon Automatico No 9 de Produccion Por Ausencia de Ventiladores en Los Niveles Superiores Entre El Sobretecho Del Galpon y Los Modulos de Jaulas de Aves

9

Tabla 19. Análisis de datos – Resumen

Tabla 20. Análisis de varianza

Tabla 21. Análisis de las variables independiente

Tabla 22. Comprobación de los datos para la regresión lineal

Page 10: Efecto Del Microclima en El Galpon Automatico No 9 de Produccion Por Ausencia de Ventiladores en Los Niveles Superiores Entre El Sobretecho Del Galpon y Los Modulos de Jaulas de Aves

10

1. INTRODUCCION

Los adelantos en la producción de gallinas ponedoras es producto de la aplicación

de tecnologías que buscan mejorar las aves comerciales, con el fin de poder

aumentar algunos o todos los parámetros productivos como el huevo gallina

alojada, o reducir la conversión alimenticia de los animales, como también el

tiempo que el ave necesita para desarrollarse sexualmente. No obstante, en la

actualidad, la gallina comercial puede estar mejor equipada genéticamente para

producir con altos rendimientos y ser más eficiente, pero asimismo el ave se

convierte en un animal que debe tener muchos cuidados y que por ende se hace

sensible al manejo inadecuado, a instalaciones pobres con poca ventilación y al

ambiente con temperaturas altas y bajas o humedades relativas altas (AMIR

NILIPOUR. 2003).

Las aves ponedoras son del grupo de animales homeotermos con una

temperatura somática profunda de 40,6 – 41,9 ºC. (QUILES Y M.L. HEVIA. 2004).

Se caracterizan por ser organismos poco tolerables a las altas temperaturas y a

una humedad excesiva del ambiente debido a la ausencia de glándulas

sudoríparas y a la disposición de plumas en casi todo el cuerpo (AMIR NILIPOUR.

2003).

Asimismo se advierte una serie de eventos negativos en las aves comerciales

cuando estas se exponen a temperaturas ambientales por encima de 30ºC. Los

resultados fisiológicos y orgánicos de las gallinas ponedoras a las altas

temperaturas se manifiestan a partir de un crecimiento corporal lento y por debajo

de la norma, como también retrasos en la madurez sexual y una reducción en la

producción de huevos. De esta manera se produce cambios comportamentales en

las aves cuando se exponen continuamente a temperaturas ambientales por

encima de 30ºC donde se produce una reducción en la ingesta de comida debido

a que las temperaturas corporales se encuentran altas y el llevar a cabo proceso

digestivos conlleva en la utilización de energía para el metabolismo y un mayor

bombeo de sangre para el sistema digestivo. Simplemente no se realiza este

proceso pues el ave está de acuerdo en eliminar el exceso de temperatura

corporal y por consiguiente reduce el aporte sanguíneo a los órganos internos y lo

lleva al sistema sanguíneo periférico, llegando haber una vasodilatación y una

disminución en la presión sanguínea. La única manera como un ave puede

eliminar los excesos de calor corporal al ambiente es por medio de los procesos

de termólisis, y a esto lo conforman los términos de conductividad, el cual hace

referencia al contacto del cuerpo con materiales más fríos en el ambiente, la

Page 11: Efecto Del Microclima en El Galpon Automatico No 9 de Produccion Por Ausencia de Ventiladores en Los Niveles Superiores Entre El Sobretecho Del Galpon y Los Modulos de Jaulas de Aves

11

radiación de los animales que es un factor importante cuando hay muchas aves en

una área pequeña, y la convección cuando por movimiento del aire y vía latente el

ave lleva a cabo la evaporación pulmonar (Basilio V. Consultado el 19 de abril de

2013).

Por este motivo el entorno de las aves ponedoras se hace interesante al Médico

Veterinario y Zootecnista de las diferentes universidades de nuestro país, por

cuanto es interesante desarrollar un ambiente adecuado para su producción y el

progreso de la explotación, tanto así que se puede tener galpones en zonas con

temperaturas por encima de 40ºC pero en el interior del galpón el ambiente es

controlado, donde las temperaturas van desde 23 – 28ºC. Así defino mi pasantía

como el medio por el cual se puede poner en práctica lo aprendido durante los

diferentes semestres de la carrera profesional, casi en su totalidad, aunque es de

resaltar la importancia de seguir capacitándose y seguir recibiendo información de

este gremio avícola, tan elemental y fuerte en la economía colombiana.

Page 12: Efecto Del Microclima en El Galpon Automatico No 9 de Produccion Por Ausencia de Ventiladores en Los Niveles Superiores Entre El Sobretecho Del Galpon y Los Modulos de Jaulas de Aves

12

2. DEFINICION DEL PROBLEMA

La producción de huevo es uno de los sistemas más exitosos en los diferentes

modelos de producción animal. La producción se realiza en galpones donde el ave

se puede encontrar en el piso o en módulos que contienen jaulas para ellas. La

alimentación en su gran mayoría, se componen de concentrados elaborados por la

misma granja, o concentrados comerciales. También existen explotaciones donde

el ave puede salir a pastorear, su alimentación es menos rigurosa, en cuanto a

formulaciones nutricionales, ya que son producciones a menor proporción que las

tecnificadas y por lo tanto el propietario se vale de cualquier recurso en su finca e

igualmente el ave se vale o se nutre de insectos que se encuentran en el

ambiente.

En la industria del huevo los productores tienen un gran interés por incrementar

sus parámetros productivos de sus explotaciones, ya sea en % de producción del

galpón o reducir la mortalidad de aves o poseer HAA cerca o por encima de la

norma, que en últimas se ven representados en mayores ingresos y ganancias

para el productor. Aunque todos estos parámetros son importantes para una

producción, las cosas se deben mirar más a fondo, sobre todo el área del

bienestar de las aves que requiere una continua atención por parte de los

operarios, técnicos y profesionales Médicos Veterinarios y Zootecnistas. Este tema

abarca sin lugar a dudas muchas herramientas y formas de trabajo en las

explotaciones tecnificadas que da como resultado el alza o mejoramiento de los

parámetros productivos. En otras palabras un ambiente confortable y agradable

para los animales debería ser la base de toda producción donde las aves puedan

adquirir agua potable y consumible, alimento nutritivo para sus requerimientos

diarios y productivos, instalaciones en buenas condiciones y sobre todo que el

número de aves por jaula no sea desproporcional. Otro aspecto interesante sobre

el cual se desarrolló el estudio de pasantía radica en el comportamiento del

microclima en el interior de un galpón y como esta puede traer serios problemas

en la fisiología de las aves en producción al sufrir de estrés calórico. Por tal motivo

se recomienda a los productores de huevo ubicados en regiones donde las

temperaturas ambientales son por encima de los 30°C de realizar investigaciones

con el fin de saber qué cantidad de aparatos o ventiladores necesita realmente sus

galpones de producción y así poder brindar un mejor ambiente para las aves

ponedoras comerciales.

Page 13: Efecto Del Microclima en El Galpon Automatico No 9 de Produccion Por Ausencia de Ventiladores en Los Niveles Superiores Entre El Sobretecho Del Galpon y Los Modulos de Jaulas de Aves

13

3. JUSTIFICACION

Últimamente las gallinas ponedoras están diseñadas para una producción más

eficiente. Así las granjas comerciales están en la obligación de administrar

cantidades exactas de comida para sostener una demanda nutricional de

producción. El ave cuando ingiere su alimento durante las primeras horas del día,

las más frescas y aptas para el consumo, tiene un tiempo promedio de tres horas

para iniciarse el pico de calor digestivo, aunque el incremento de la tasa

metabólica se da alrededor de seis horas. Este aumento se ve representado en

una temperatura corporal muy elevada. Este evento fisiológico tiene que ser

supervisado por un profesional en Medicina Veterinaria y Zootecnia ya que no

debe coincidir el aumento de la temperatura corporal con las altas temperaturas

ambientales del día, de lo contrario el ave sufrirá de estrés calórico caracterizado

por unos efectos fisiológicos que con llevan a la disminución del pH de la sangre

debido a la continua eliminación del CO2 que se da durante el jadeo, llevando a

una alcalosis y muerte del animal. Por tal motivo es de vital importancia la toma de

datos sobre la mortalidad del día, consumo por ave, temperaturas ambientales,

etc., para ser registrados y analizados durante el transcurso de la producción.

La importancia del trabajo que se quiere realizar (registrar las diferentes

temperaturas ambientales del día en el interior de un galpón automático donde se

evalúa el microclima en la parte central de este y a diferentes alturas) es

posiblemente el interés que se le quiere dar a entender a los empresarios

avicultores por cuanto la temperatura ambiental del galpón puede ejercer

drásticamente sobre la mortalidad de las aves, ya sea por estrés calórico agudo o

crónico. Por eso el interés de proporcionar una buena ventilación que suministre

bienestar a las aves, y que mejor forma de hacerlo, sino es con las correctas

instalaciones que van desde el adecuado sistema de ventilación, donde se tenga

en cuenta el macroclima de la región, como también nebulizadores controlados

por la temperatura ambiental del galpón.

Y para terminar se evalúa el sistema de ventilación por recirculación del aire de un

galpón automático de gallinas ponedoras, para identificar su utilidad sobre la

temperatura en el interior y poder determinar la necesidad de instalar más

aparatos de ventilación, pues solo cuenta con ventiladores de piso, nebulizadores

y un sobre techo. Al parecer este sistema de ventilación se queda corto para el

control de la temperatura ambiental y por tal motivo se quiere justificar la inversión

de más ventiladores situados en la parte superior entre los módulos de jaulas para

las aves y el sobre techo del galpón.

Page 14: Efecto Del Microclima en El Galpon Automatico No 9 de Produccion Por Ausencia de Ventiladores en Los Niveles Superiores Entre El Sobretecho Del Galpon y Los Modulos de Jaulas de Aves

14

4. OBJETIVO GENERAL

Profundizar sobre las consecuencias de las altas temperaturas ambientales y

humedades relativas en el interior de un galpón automático con gallinas ponedoras

de la línea Hy – Line Brown con el fin de facilitar un diagnóstico sobre la eficiencia

del sistema de ventilación por recirculación del aire de la empresa Avícola La

Dominga, ubicada a inmediaciones del municipio de Rivera – Huila.

Page 15: Efecto Del Microclima en El Galpon Automatico No 9 de Produccion Por Ausencia de Ventiladores en Los Niveles Superiores Entre El Sobretecho Del Galpon y Los Modulos de Jaulas de Aves

15

5. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Registrar temperaturas ambientales y humedades relativas en el interior del

galpón automático por un determinado tiempo.

Identificar la viabilidad del sistema de ventilación del galpón automático en

cuanto al funcionamiento y eficiencia en el descenso de la temperatura

ambiental.

Analizar la relación entre la mortalidad del día del galpón automático y los

aumentos de temperatura en el interior del galpón.

Realizar necropsias sobre la mortalidad del galpón con el fin de identificar

otros hallazgos de muerte que posiblemente participaron en el fallecimiento

de las aves.

Generar alternativas que propicien el bienestar y confort de las aves

comerciales.

Instruir a los operarios sobre las horas de alimentación de las aves con el

fin de evitar la coincidencia de temperaturas ambientales elevadas del día

con el aumento de la tasa metabólica por ingesta de comida de los

animales.

Page 16: Efecto Del Microclima en El Galpon Automatico No 9 de Produccion Por Ausencia de Ventiladores en Los Niveles Superiores Entre El Sobretecho Del Galpon y Los Modulos de Jaulas de Aves

16

6. MARCO TEORICO

Las aves ponedoras comerciales que son usadas por los productores de huevo

cumplen con ciertas características importantes para la producción como el estar

mejor dotadas genéticamente y que obligatoriamente debe ir acompañadas de una

correcta alimentación, según la fase de producción que se encuentren y una

buena inmunización garantizada por los planes vacúnales que son constituidos y

creados a partir de riesgos biológicos que aporta la región. Sin lugar a dudas el

éxito de los avicultores se debe al riguroso trabajo que se adelante en sus granjas

de cría o levante, ya que el ave va a desarrollar dos aspectos fundamentales, uno

seria su inmunidad a ciertas enfermedades y el otro aspecto es su desarrollo

corporal, ya que carcasas de aves con buen tamaño da a lugar a aves en

producción con buen peso corporal sin estar expuestas a sufrir a prolapsos

cloacales.

Y si el objetivo de las granjas de cría o levante es el de entregar aves con buenos

pesos corporales para un inicio más rápido en la puesta de huevo, entonces en las

granjas de producción debería de existir instalaciones que permita al ave

ponedora comercial poder desempeñarse al 95%, 96%, 97% y 98% de

producción, hablando de picos de producción y que el descenso no sea tan

drástico sino que lo más horizontalmente posible. Por tal motivo existen en las

grandes empresas unos sistemas de control ambiental en los galpones de

producción para el cumplimiento de la eficiencia y los altos niveles de rendimiento

productivo.

En la Avícola La Dominga diariamente se aprecia unas temperaturas ambientales

por encima de los 30°C y como consecuencia las aves se ve en continuos

cambios fisiológicos para poder contrarrestar los excesos de calor corporal, siendo

las aves con edades avanzadas a medio ciclo o más de producción las más

afectadas. Otro aspecto importante en el comportamiento del microclima de un

galpón de producción es la humedad relativa al permitir la eliminación de excesos

de calor corporal de las aves por evaporación del agua y eliminación de C2O. Algo

interesante de la humedad relativa es que en porcentajes bajos al 50% las aves

llegan a soportar los excesos de calor, mientras que en porcentajes más altos la

eliminación del agua por la respiración superficial de las aves no se puede llevar a

cabo debido a la saturación de las partículas en el ambiente (Marin P. Rafael.

2005).

Page 17: Efecto Del Microclima en El Galpon Automatico No 9 de Produccion Por Ausencia de Ventiladores en Los Niveles Superiores Entre El Sobretecho Del Galpon y Los Modulos de Jaulas de Aves

17

6.1 CONTROL AMBIENTAL EN GALPONES AVICOLAS

6.1.1 CONDICIONES AMBIENTALES ÓPTIMAS

Generalmente las empresas productoras de huevo se identifican con el objetivo de

incrementar sus parámetros productivos a partir de procedimientos, trabajos,

manejos y tecnologías que garantizan su éxito. Por tal motivo la crianza de pollitas

ponedoras presenta una serie de trabajos obligatorios que tiene como finalidad el

de garantizar buenos rendimientos en la etapa de producción. En otras palabras si

se realiza unos levantes de pollitas con pesos corporales bajos con respecto al

manual de manejo para la raza que están manejando en la empresa por ende el

inicio de postura se tarda una o dos semanas más de lo normal. También es

importante resaltar la necesidad de instaurar y mejorar los sistemas de control

ambiental con el fin de garantizar las zonas de confort térmico o zonas de

bienestar de las aves. Este confort térmico se identifica en un rango de

temperatura ambiental que va desde los 12°C hasta los 24°C. A medida que el ave

comercial va creciendo la temperatura critica superior disminuye y se hace poco

tolerable a las altas temperaturas ambientales (Quiles. 2003).

Las diferencias en el manejo de aves ponedoras en modelos de producción en

piso con respecto a aquellas que se encuentran en módulos de jaulas para aves

corresponde a que el primer modelo productivo los animales poseen un espacio y

movilidad por algunas áreas del galpón mientras que las aves en módulos de

jaulas no cuenta con la facilidad de encontrar dichas áreas. Estas aves están

siempre supeditadas al mismo lugar sin la oportunidad de buscar un área de

confort e influenciadas por diferentes factores que al parecer pueden ser

modificados por el manejo pero no en todos los casos. A continuación la Tabla N°

1 muestras los diferentes factores que pueden tener efectos directos e indirectos

sobre el animal (Carpenter, 1995).

Independientemente de las condiciones medio ambientales de la región las aves al

verse influenciadas por temperaturas demasiado altas o temperaturas muy bajas

que se salen de la zona de confort, inician de manera general, unos procesos

fisiológicos que gastan energía con el fin de estabilizar sus temperaturas

corporales. En el caso de tener elevaciones de temperatura ambiental, no tan

drásticas, el animal desarrolla un estado de estrés calórico con características

crónicas, sin embargo existe también la presentación o forma aguda que se da

con elevaciones de temperaturas ambientales de manera drástica cuando estas

suben más de 4°C de lo acostumbrado para las aves (Marin P. Rafael. 2005).

Page 18: Efecto Del Microclima en El Galpon Automatico No 9 de Produccion Por Ausencia de Ventiladores en Los Niveles Superiores Entre El Sobretecho Del Galpon y Los Modulos de Jaulas de Aves

18

Ahora el motivo por el cual se les insiste a los avicultores y productores de huevo

es el de poder llevar a cabo e implementar buenos sistemas de ventilación para

sus galpones, pues si bien los eventos de estrés calórico se presenta en cualquier

día o noche con aumento de la mortalidad y disminución de los parámetros

productivos. Así se hace necesario la renovación constante del aire que rodea a

las aves ponedoras comerciales con el fin de que haya una continua eliminación

del calor y la estabilización de la humedad relativa en el interior de los galpones de

producción.

Tabla N° 1. Factores del ambiente que pueden tener efectos directos e indirectos sobre el animal

Directos Indirectos

Clima

Temperatura

Radiación

Humedad

Vientos

Lluvia

Manejo

Sol / Sombra

Instalaciones

Manejo

Nutrición

Agua

Suelo (Tipo)

Topografía

Altitud

Inclinación

Otros

Enfermedades

Fuente: Carpenter 1995.

6.2 VENTILACION EN GALPONES DE PRODUCCION

Generalmente la ventilación en los galpones de producción se denota como la

renovación continua del aire que se encuentra en el interior y el ingreso de aire

fresco oxigenado libre de vicios. Durante el proceso se puede detallar la

modificación o el efecto que tiene sobre la temperatura ambiental, la humedad

relativa y otras variables hacia las condiciones óptimas de confort de las aves.

También hay que tener en cuenta el manejo correcto de la ventilación pues no en

todos los casos se requiere de la misma intensidad del movimiento del aire, ya que

se habla de una ventilación mínima cuando en el interior del galpón presenta

temperaturas bajas y de ventilación máxima en el caso de temperaturas altas y la

remoción de grandes cantidades de aire para mantener una temperatura y

humedad dentro de los parámetros apropiados (Lahoz F. David. Consultado el día

25 de agosto de 2013).

Page 19: Efecto Del Microclima en El Galpon Automatico No 9 de Produccion Por Ausencia de Ventiladores en Los Niveles Superiores Entre El Sobretecho Del Galpon y Los Modulos de Jaulas de Aves

19

Hay que tener en claro que la ventilación en el interior de los galpones de

producción se requiere para todas las épocas del año ya sea en lluvias para la

estabilización de la humedad relativa en el interior del galpón y la amortiguación

del medio que rodea a las aves en momentos en que la temperatura ambiental

sube de un día para otro o en el mismo día/noche. Lo que se quiere decir es que

la ventilación controla o condiciona cuatro factores en el entorno de las aves, uno

es la temperatura ambiental, dos la humedad relativa, tres la renovación de

oxígenos y cuatro los gases nocivos que se producen en el interior de los

galpones (Lahoz F. David. Consultado el día 25 de agosto de 2013).

En la actualidad los diferentes profesionales del área de la avicultura se central

más que todo en las diferentes formas de terapias y medidas de control para la

compensación y minimización del estrés calórico en las aves. En muchas

ocasiones el enfoque de algunas empresas productoras de huevo se encamina a

la urgencia de producir, generar, proporcionar y manifestar sus productos en un

mercado que lo demanda, si bien es un punto de vista importante e imperfecto ya

que el método de supervivencia de las aves no se lleva a cabo, sino que por el

contrario por masa o cantidad de aves se mantienen las producciones en las

granjas. Las razones son obvias e interesantes y más cuando se trata de bienestar

animal. El objetivo de las empresas tiene que ser balanceado para el manejo de

las aves y no solo en una variable de producción. Por eso debe existir en los

galpones de producción una correcta ventilación, unos aislantes, un sistema de

enfriamiento evaporativo y del mejoramiento de los ventiladores y los sistemas de

control (Wiernusz C. 1999).

6. 2. 1 TIPOS DE VENTILACION

La ventilación en los galpones de producción tiene como principal objetivo el de

controlar y normalizar la temperatura ambiental y la humedad relativa dentro del

rango aceptable para la producción de huevo, no siendo su único objetivo, pues la

ventilación también trae consigo la renovación y el suministro de aire fresco libre

de gases perjudiciales para la salud de las aves (Lahoz F. David. Consultado el

día 25 de agosto de 2013).

Los propietarios de granjas de producción de forma general albergan en sus

instalaciones una gran variedad de modelos de ventilación siendo estos unos más

importantes que otros y entre los cuales se mencionaran los más empleados en la

actualidad. Existen cuatro modelos de ventilación que se explicaran en este

Page 20: Efecto Del Microclima en El Galpon Automatico No 9 de Produccion Por Ausencia de Ventiladores en Los Niveles Superiores Entre El Sobretecho Del Galpon y Los Modulos de Jaulas de Aves

20

documento los cuales corresponden a la ventilación natural por cortinas, la

ventilación por presión negativa, la ventilación por presión positiva y la ventilación

por recirculación del aire (Marin P. Rafael. 2005).

6. 2. 1. 1. VENTILACION NATURAL POR CORTINAS

La ventilación natural por cortinas es el método por el cual un galpón puede llegar

a manejar de forma no uniforme el ingreso del aire fresco hacia su interior. Las

principales características de esta ventilación corresponden al modo de ahorro

energía con respecto a otros modelos. Por lo general se recomienda para los

galpones con este sistema de ventilación una disposición de cortinas laterales con

sistemas automatizados que registran tanto temperaturas externas como las

internas, nivelan la altura de las cortinas y limita el ingreso del aire hacia el interior.

Otro aspecto a tener en cuenta para su implementación es que la temperatura

ambiental del exterior de los galpones no debe ser superior a 8ºC con respecto a

su temperatura interna y que estas temperaturas deben ser lo más cercanas

posibles a la zona de confort para las aves (Marín P. Rafael. 2005).

Al parecer este modelo de ventilación se limita para algunos sitios donde las

condiciones ambientales son favorables para la producción de huevo, es decir,

temperaturas ambientales que se encuentran dentro de la zona de confort de las

aves. Pese a esta condición el modelo de ventilación natural puede ir acompañado

por otros mecanismo de control ambiental, que se mencionaran más adelante y

que pueden ser entre otros los ventiladores para la recirculación del aire pues

permite un flujo continuo y la distribución uniforme del aire fresco, también los

aspersores de agua que permiten por evaporación la disminución de la

temperatura o los aislantes de calor que separan las áreas más calientes del

galpón y evitan los efectos en las aves. En caso de no complementar el modelo de

ventilación natural por cortinas con otros sistemas de control ambiental las

condiciones ambientales serán contraproducentes para las aves ya que el aire que

ingresa al interior del galpón depende de la intensidad del viento exterior por lo

que a mayor viento mayor caudal de aire ingresado. En el mismo sentido se puede

observar que este tipo de ventilación tendría poco efecto en épocas de vientos

pobres con la consecución de problemas de mal ambiente contemplando una

acumulación de calor y la aparición gases nocivos para las aves (Marin P. Rafael.

2005).

La ventilación natural por cortinas sirve muy bien cuando en el entorno se

presenta condiciones ambientales iguales o similares a las que se requieren en el

Page 21: Efecto Del Microclima en El Galpon Automatico No 9 de Produccion Por Ausencia de Ventiladores en Los Niveles Superiores Entre El Sobretecho Del Galpon y Los Modulos de Jaulas de Aves

21

interior de un galpón. Cuando el clima es caluroso se requiere de vientos fuertes

para que se dé la tasa de recambio de aire, mientras que en climas fríos el ingreso

del aire puede caer directamente sobre las aves (Donald O. James. 2009).

Figura 1. Ventilación natural por cortinas

Fuente: Donald O. James. 2009.

6. 2. 1. 2. VENTILACION POR PRESIÓN NEGATIVA

El modelo de ventilación por presión negativa se ocupa de forma dinámica de la

renovación del aire en el interior de los galpones de producción. La aplicación de

este sistema garantiza un flujo de aire constante y sin influencias de las

condiciones ambientales externas. El modo de operar consiste en la generación

de un vacío negativo a través de mecanismos que controlan el ingreso y la salida

del aire del galpón. Como se mencionó anteriormente este tipo de ventilación no

es influenciado por el medio ambiente por lo que su empleo está destinado tanto

en climas fríos o cálidos. De manera general se nombran las diferentes

variaciones que tiene el modelo de ventilación por presión negativa dependiendo

del clima en que se encuentra los galpones de producción. Así la ventilación

mínima o ventilación forzada es un subtipo de ventilación de presión negativa y es

Page 22: Efecto Del Microclima en El Galpon Automatico No 9 de Produccion Por Ausencia de Ventiladores en Los Niveles Superiores Entre El Sobretecho Del Galpon y Los Modulos de Jaulas de Aves

22

utilizada en climas fríos o para aves pequeñas. Tiene el propósito de introducir aire

por la parte superior del galpón con una velocidad alta y uniforme con el fin de que

haya una adecuada incorporación del aire frío con el existente en el interior. Las

entradas deben estar ubicadas en la parte superior ya que el aire frio no puede

caer directamente sobre las aves y su activación se debe a la incorporación de un

reloj que se acciona cada cinco minutos durante treinta segundos. El patrón de

flujo que se observa al lado izquierdo de la figura 2 indica el comportamiento y

como este no puede caer directamente sobre las aves (Donald O. James. 2009)

Figura 2. Sistema de ventilación mínima

Fuente: Donald O. James. 2009

Dentro de los modelos de ventilación por presión negativa se nombra a la

ventilación de transición como la forma a la cual el sistema de activación de la

ventilación mínima pasa de funcionar por reloj a la condición de sensores de

temperatura, es decir, la temperatura existente en el galpón seria registrada por la

configuración del sistema y una vez esta sea lo bastantemente alta se activaría la

ventilación, en caso de no haber altas temperaturas el modo de regulación y

activación de la ventilación seria por el tipo de ventilación mínima o forzada.

También se puede encontrar este tipo de ventilación de transición como un

modelo “hibrido” que dispone de entradas de aire y extractores grandes afines a la

Page 23: Efecto Del Microclima en El Galpon Automatico No 9 de Produccion Por Ausencia de Ventiladores en Los Niveles Superiores Entre El Sobretecho Del Galpon y Los Modulos de Jaulas de Aves

23

ventilación de túnel. La circulación del aire se regula a partir de los extractores de

ventilación de túnel que debido a su accionar dispone un ambiente de presión

negativa y crea un flujo de aire que ingresa por las entradas de aire en las paredes

laterales, a su vez estas entradas de aire son controladas por maquinas que

gradúan la presión estática en el interior del galpón. En la figura 3 se ubica los

diferentes dispositivos para una ventilación de transición en modo hibrido y la

forma como se dispone el flujo del aire en el interior del galpón (Donald O. James.

2009).

Figura 3. Ventilación de transición

Fuente: Donald O. James. 2009

La ventilación de túnel es otro modelo innovador de ventilación por presión

negativa por cuanto brinda un ambiente de confort para las aves y permite su

sostenimiento bajo condiciones adversas. Es uno de los mejores métodos de

ventilación a usar en los galpones de producción ubicados en zonas de extremo

calo ya que utiliza la velocidad de los ventiladores ubicados en las entradas de

aire para generar grandes movimientos o vientos fuertes que causan el

enfriamiento de las aves. El éxito de este modelo de ventilación corresponde a la

forma hermética de los galpones ya que cualquier fuga estropearía el flujo de túnel

de aire. Hay que tener en cuenta que para las aves jóvenes el enfriamiento por el

sistema de ventilación de túnel puede llegar a ser excesivo por lo que se

recomienda observar el comportamiento de estas para así determinar la cantidad

Page 24: Efecto Del Microclima en El Galpon Automatico No 9 de Produccion Por Ausencia de Ventiladores en Los Niveles Superiores Entre El Sobretecho Del Galpon y Los Modulos de Jaulas de Aves

24

de extractores a poner en marcha y así crear una velocidad correcta que permita

el intercambio y la renovación del aire (Donald O. James. 2009).

Cuando las temperaturas se elevan por encima de los 32°C el efecto de la

ventilación de túnel se hace menos pronunciado y después de los 37°C el aire

empieza a calentar a las aves. Por tal motivo el modelo de ventilación debería ir

asociado con otros sistemas de control ambiental como los paneles de

enfriamiento evaporativo o los nebulizadores en el interior del galpón. En la figura

4 se muestra un ejemplo de cómo los paneles de enfriamiento ubicados en las

entradas de aire pueden llegar a descender la temperatura del aire que ingresa al

interior del galpón y como la velocidad del viento que se genera por los

ventiladores y extractores puede disminuir aún más la temperatura del aire

(Donald O. James. 2009).

Figura 4. Ventilación de túnel

Fuente: Donald O. James. 2009.

6. 2. 1. 3. VENTILACION POR PRESIÓN POSITIVA

De manera general este tipo de ventilación por presión positiva se consolida como

el modo de ingreso de aire del exterior al interior a fin de que se hinche el galpón.

A este efecto de sobrecarga de aire lo acompaña una temperatura cómoda para

las aves al ser calentado por los quemadores circulares ubicados en las entradas

de aire. Este modelo de ventilación sirve muy bien en los tiempos de mucho frio

pero puede estar asociado con ventilación natural por cortinas para los tiempos de

Page 25: Efecto Del Microclima en El Galpon Automatico No 9 de Produccion Por Ausencia de Ventiladores en Los Niveles Superiores Entre El Sobretecho Del Galpon y Los Modulos de Jaulas de Aves

25

calor. También es importante recalcar que para el correcto funcionamiento de la

ventilación por presión positiva es necesario instalar aparatos de recirculación del

aire que van dirigidos hacia las aberturas de escape en los extremos del galpón.

Vale la pena señalar que la intensidad del flujo de aire producido por los sistemas

de ventilación por presión positiva es menos uniforme y poco regular que los

producidos por los sistemas de ventilación por presión negativa (Marin P. Rafael.

2005).

6. 2. 1. 4. VENTILACION POR RECIRCULACION DEL AIRE

La ventilación por recirculación del aire es el tipo de ventilación que se constituye

de aparatos de movimiento de aire ubicados ya sea por la parte central o por los

costados del galpón. Por lo general los ventiladores que se utilizan para este tipo

de ventilación presentan unas medidas de un metro de diámetro por lo que se

hace apto para su disposición en los pasillos de los galpones. Es un sistema de

ventilación muy simple que tiene validez para su utilización en las épocas de calor

mas no así en las épocas de frio. La velocidad de viento que se genera por los

aparatos de ventilación es mucho más alta a una distancia próxima y decrece a

medida que se aleja del ventilador por lo que las aves colindantes al ventilador

sienten menores temperaturas que aquellas que están más retiradas. Otra

característica de este tipo de ventilación revela cómo se utiliza la velocidad del

viento exterior para la renovación del aire, en el caso de no haber el suficiente

viento con la intensidad apropiada para la renovación, la ventilación por sí sola no

concede la renovación del aire en el interior del galpón (Marin P. Rafael. 2005).

6. 3 LA HUMEDAD RELATIVA EN LOS GALPONES DE PRODUCCION

La humedad relativa en los galpones de producción se ve representada

porcentualmente como la cantidad de vapor de agua contenida en el ambiente

derivado de las condiciones de temperatura ambiental, es decir, cuando las

temperaturas ambientales en el interior del galpón se encuentran por encima de

32ºC ejerce por efecto de evaporación el aumento de vapor de agua, no visto a

simple vista, pero si registrado por aparatos de estimación para la humedad

relativa, incluso los mismo termómetros pueden traer esa función de porcentaje de

humedad. La afirmación más correcta con respecto a los aires calientes es poder

decir que ellos retendrían una mayor cantidad de humedad que los aires fríos

(Donald O. James. 2009).

Page 26: Efecto Del Microclima en El Galpon Automatico No 9 de Produccion Por Ausencia de Ventiladores en Los Niveles Superiores Entre El Sobretecho Del Galpon y Los Modulos de Jaulas de Aves

26

En épocas de invierno cuando los galpones de producción son influenciados por

vientos fríos y humedades relativas altas, como medida de prevención es el de

poder calentar el aire que ingresa al interior con el fin de disminuir la humedad

relativa y aumentar su capacidad de retener vapor de agua. Entonces si se

compara los aires calientes de los fríos se diría que los más lejanos de ser

saturados por vapor de agua son los calientes pero en los casos de no contar con

una adecuada circulación y renovación del aire los efectos vendrían a caer sobre

las aves ya que sufrirían de estrés calórico que dependiendo de la severidad

acabaría en mortalidades (Donald O. James. 2009).

La humedad relativa es un factor totalmente determinante para la presentación del

estrés calórico en las aves. Por ese motivo se describirá a continuación la relación

que existe entre la temperatura ambiental y la humedad relativa con respecto al

índice de estrés calórico. Este índice comprende la sumatoria de la temperatura

ambiental y el porcentaje de humedad relativa a que se expone las aves en el

interior del galpón. Para realizar la explicación de una manera más dinámica se

presenta en la figura 6 la forma como las aves pueden estar ante el peligro de

sufrir dicho evento patológico. De manera de ejemplo las aves ponedoras pueden

tener una exposición a temperaturas ambientales de 29ºC (84°F) con porcentaje

de humedad relativa del 50% y una ubicación en la figura que indica una zona de

alerta con poco riesgo de estrés calórico. En el caso de mantener la misma

temperatura con una humedad relativa del 55% la situación seria de peligro y con

humedades por encima del 90% el evento seria de emergencia (Zumbado E. M.

2003).

En la figura 5 se representa el comportamiento de la temperatura ambiental y la

distribución de la saturación de vapor de agua en el aire. Allí se plantea una

situación de exposición de temperatura a 15.5°C con una capacidad de retención

de vapor de agua al 100% de 60 litros pero con el aumento de la temperatura

ambiental, la capacidad de retención de vapor de agua al 100% con la misma

determinada cantidad de aire ya es de 113 litros. El motivo de una elevación de la

temperatura ambiental en 10ºC da a lugar al incremento de la capacidad de

absorbencia del aire que se encuentra en el ambiente (Donald O. James. 2009).

Page 27: Efecto Del Microclima en El Galpon Automatico No 9 de Produccion Por Ausencia de Ventiladores en Los Niveles Superiores Entre El Sobretecho Del Galpon y Los Modulos de Jaulas de Aves

27

Figura 5. Comportamiento de la humedad relativa

Fuente: Donald O. James. 2009.

Figura 6. Índice de estrés calórico

Fuente: Zumbado. 2003.

Page 28: Efecto Del Microclima en El Galpon Automatico No 9 de Produccion Por Ausencia de Ventiladores en Los Niveles Superiores Entre El Sobretecho Del Galpon y Los Modulos de Jaulas de Aves

28

6. 4 SISTEMAS DE ENFRIAMIENTO EVAPORATIVO

La utilización de estos sistemas de enfriamiento evaporativo en los galpones de

producción se dispone en este documento como una segunda herramienta a la

hora de eliminar eventos de temperaturas altas totalmente perjudiciales para las

aves. En este caso los días calurosos con temperaturas de 32°C o más pueden

contar con un respaldo que consiste en las formas de enfriamiento evaporativo ya

sea por nebulizadores o sistema de riego que se denominan refrigeración por

fooging o incluso por paneles evaporativos también llamados refrigeración por

cooling (Marin P. Rafael. 2005).

6.4.1 SISTEMA DE REFRIGERCION POR FOOGING

El sistema de refrigeración por fooging se desempeña como un sistema de riego

de micro gota de agua que al ser esparcida al ambiente se volatiliza por efecto de

las altas temperaturas. Su funcionalidad se basa en el principio físico de evaporar

agua gracias al consumo de calor del ambiente y la disminución de la temperatura,

no obstante, la disponibilidad de todo este vapor de agua que se genera en el

ambiente da como resultado el aumento de la humedad relativa. Es un sistema

que debe estar ubicado entre 2 a 2,40 metros de altura con el fin de permitir el

efecto de la temperatura sobre las micro gotas de agua, de no hacerse a lo

recomendado, ya sea a menores alturas y por su cercanía con las aves hacen del

espacio de ellas un entorno húmedo y de mal aspecto y en el caso de mayores

alturas la eficiencia de estos sistemas se malgastan debido a los efectos de

evaporación pero en lugares bastante retirados a las aves (Marin P. Rafael. 2005).

Lahoz en el año 2003 recomendó que para la utilización de estos sistemas

evaporativos y su funcionamiento estos deban incorporar y coordinar registros de

humedad relativa externas. En otras palabras comprende la creación de un

sistema dependiente de la humedad externa con el trabajo de no sobrepasar el

límite del 75 – 80% de humedad relativa en el interior del galpón. En los casos en

que la humedad externa se encuentre demasiado alta lo mejor por hacer es

inhabilitar la refrigeración y solo permitir el funcionamiento de los ventiladores de

recirculación del aire.

En ocasiones las granjas de producción que poseen este tipo de enfriamiento

evaporativo llegan a ignorar de aquellos problemas que se genera en las redes de

suministro de agua en el momento de no realizar un mantenimiento permanente.

Este descuido puede terminar con el taponamiento de las boquillas de los

Page 29: Efecto Del Microclima en El Galpon Automatico No 9 de Produccion Por Ausencia de Ventiladores en Los Niveles Superiores Entre El Sobretecho Del Galpon y Los Modulos de Jaulas de Aves

29

aspersores. Un problema que se puede resolver al conocer del tipo de agua que

posee la granja y su debido tratamiento con el fin de contrarrestar los efectos.

También se deben cambiar las boquillas en cierto tiempo y no cuando el galpón se

encuentre en un mal estado. Un ejemplo de esto se ve en la utilización de aguas

duras de pozo que no reciben tratamiento y el descuido en el mantenimiento de

las redes de agua para la aspersión del galpón, las consecuencia se representan

con el taponamiento de una gran mayoría de boquillas de aspersión, como

también un aumento de la presión del agua representados por continuos goteos o

simplemente boquillas muy viejas que requieren de cambio. Esta desproporción de

los problemas puede generar un mal ambiente y un hábitat desagradable y poco

confortable para las aves (Marin P. Rafael. 2005).

Las boquillas de los aspersores de agua se ubican a una distancia proporcional

para que se presente el mezclado de las partículas de agua con el aire y no se

choquen unas con otras. La distancia de boquilla a boquilla debe ser de 2,5 metros

(Marin P. Rafael. 2005).

6.4.2 SISTEMA DE REFRIGERCION POR COOLING

Este sistema de refrigeración se asocia muy bien con el sistema de ventilación por

túnel ya que el enfriamiento óptimo conseguido por el sistema de cooling lo

obtiene de la forma de evitar la introducción de gotas de agua al interior del galpón

y la mejor forma de conseguirlo es por medio de un sistema que se encuentre

completamente sellado. La aceptabilidad del sistema radica al ser efectivo en los

lugares con poca humedad relativa, altas temperaturas y constantes vientos como

las zonas desérticas, áridas o montañosas. El mecanismo de refrigeración se

acciona como última medida ante los eventos de temperaturas ambientales

cercanas a los 30°C pese a estar funcionando la ventilación por túnel a su máxima

capacidad. El enfriamiento se realiza por medio de una pared húmeda de paneles

de celulosa con apariencia tubular que por su conformación y diseño permite el

paso del aire a través de él. Los paneles son ubicados en extremos contrarios a

los extractores de la ventilación por túnel con el fin de crear una corriente de aire a

lo largo del galpón para obtener menores temperaturas. La pared húmeda está

constituida por un sistema de recirculación de agua con tanque de

almacenamiento y red de tubería que lleva el agua por bombeo. La calidad de los

paneles de celulosa se debe de comprobar antes de su instalación porque al ser

mojados por el agua estos pueden sufrir alguna deformación o simplemente

colapsarse (Marin P. Rafael. 2005).

Page 30: Efecto Del Microclima en El Galpon Automatico No 9 de Produccion Por Ausencia de Ventiladores en Los Niveles Superiores Entre El Sobretecho Del Galpon y Los Modulos de Jaulas de Aves

30

En este sistema de enfriamiento hay que tener claro tres conceptos fundamentales

para su funcionamiento. El primero es la “temperatura de bulbo seco” que es la

temperatura normal registrada por cualquier termómetro. El segundo es la

“temperatura de bulbo húmedo” conocida como la temperatura a la que se

evapora el agua cuando se hace pasar aire sobre una superficie húmeda. Un

ejemplo de este suceso se observa en una persona que se sumerge en una

piscina que al salir mojada y por efecto del viento va a sentir una sensación de

frescura. Este tipo de sensación se da principalmente como el resultado de la

temperatura de bulbo húmedo al evaporar agua en superficies húmedas y por

efecto de corrientes de viento. El tercero y último concepto se le denomina

“humedad relativa” ya descrito en páginas anteriores de este documento (Marin P.

Rafael. 2005).

Para el uso del sistema de enfriamiento evaporativo por cooling se recomienda

tener en cuenta algunas normas habituales como la detención del sistema en

momentos de presentar humedades relativas del ambiente por encima del 80%.

En si el sistema solo va operar con una eficiencia del 70 al 75% de humedad, es

decir, cuando las humedades del ambiente son menores al rango de eficiencia la

saturación de vapor de agua en el interior va ser máximo del 75% pero en el caso

de tener fuera del galpón humedades del 100% la humedad relativa interna se

situara igual y con el mismo porcentaje. Las ventajas de este sistema con otros

modelos de enfriamiento como el de nebulizadores o foggers es que la pared

húmeda como se encuentra asociada a la ventilación por túnel y debido al

sellamiento de todo el galpón sin aberturas o escapes de aire hacen de este

entorno un lugar controlado para la humedad relativa sin que haya influencias

fuertes del ambiente como cuando llueve y la humedad relativa aumenta

proporcionalmente. Sin embargo se habla de una desventaja para este sistema

de enfriamiento ya que su mantenimiento y remodelación es bastante costosa con

respecto a la compra de boquillas para los nebulizadores (Marin P. Rafael. 2005)

6.5 SISTEMAS DE AISLAMIENTO TERMICO

El uso de los sistemas de aislamiento térmico en los galpones de producción se

articula básicamente a las modificaciones de calor que son percibidas tanto en los

días de frío como también en los días calurosos. El lugar más adecuado para su

colocación corresponde a una distancia no tan lejana del techo a fin de que haya

un espacio contenedor del calor que es producto de la radiación solar. Asimismo la

disposición del aislante entre el techo y las aves favorece el control de las

pérdidas de calor que se originan por las aberturas del techo en las épocas de frío,

Page 31: Efecto Del Microclima en El Galpon Automatico No 9 de Produccion Por Ausencia de Ventiladores en Los Niveles Superiores Entre El Sobretecho Del Galpon y Los Modulos de Jaulas de Aves

31

como también el de contrarrestar los efectos de calor por la radiación solar en los

días calurosos. Dicho evento de radiación, no percibido como una amenaza por

los dueños de avícolas por cuanto algunos no ven la necesidad y piensan que es

antieconómico el de emplear este tipo de control ambiental en las regiones

calurosas, y, el tener techos desprovisto y sin aislamiento puede traer serias

consecuencias en las aves ya que la radiación del techo cae directamente sobre

ellas y no en el entorno, es decir, como primer evento de acontecimiento uno

esperaría un aumento de la temperatura en el interior del galpón, no obstante el

cambio de la temperatura se ve después de que las aves hayan absorbido el calor

por la radiación (Marin P. Rafael. 2005).

Los materiales que se usan como aislantes térmicos deben ir en función a ofrecer

una resistencia de calor adicional al pasaje del calor proveniente del techo. En

otras palabras cuanto menos calor ingrese al galpón mayor va ser la resistencia

del aislante. El pasaje del calor a través del aislante se realiza por conducción

siendo dependiente de las diferencias de temperatura que haya entre las

superficies de contacto del aislante con el aire interior del galpón. A su vez existen

factores determinantes para el pasaje del calor con respecto al material del

aislante ya que el tipo, el espesor, el área de superficie del aislante como también

la conductividad térmica del material (factor K) van a representar su funcionalidad

y su eficiencia para contralar la radiación solar proveniente del techo (Marin P.

Rafael. 2005).

6. 6 TERMOBALANCE Y FISIOLOGIA DE LAS AVES

Las aves ponedoras son organismos vivos homeotermos que poseen una

temperatura somática profunda de 40,6 – 41,9°C. Su disposición de plumas por

casi todo el cuerpo y la ausencia de glándulas sudoríparas hacen de este grupo de

animales el ser sensibles a los brotes de calor y el no poder soportar las

temperaturas altas por mucho tiempo. Por tal motivo y de manera general se

nombraran las cuatro formas de termorregulación corporal de las gallinas

ponedoras dispuestas por mecanismos como la radiación, la conducción, la

convección y la evaporación de agua del tracto respiratorio (Nilipour A. H. 1999;

Quiles A y Hevia M. L. 2003; Grieve D. 2003).

La activación de los mecanismos de disipación se debe principalmente a la

continua producción de calor que se origina a partir de los procesos metabólicos y

la actividad física que se ligan juntamente para que haya un buen funcionamiento

corporal ya que el desbalance de los mecanismos de disipación de los procesos

Page 32: Efecto Del Microclima en El Galpon Automatico No 9 de Produccion Por Ausencia de Ventiladores en Los Niveles Superiores Entre El Sobretecho Del Galpon y Los Modulos de Jaulas de Aves

32

que producen calor de las aves desencadena los efectos del estrés calórico. Hay

que hacer referencia que estos mecanismos de disipación pueden llegar a fallar en

un momento dado ya sea por la influencia que ejerce otros problemas no solo de

las temperaturas altas y porcentajes de humedad elevados sino por el inadecuado

manejo que se les da a las aves. Un ejemplo de esto se ve en los sistemas de

jaula convencional donde las aves se enfrentan a otro tipo de estrés, diferente al

calórico y muy común en estos sistemas de producción pues este tipo de estrés se

deriva del confinamiento de las aves, que se debe al abuso en cantidad de aves

por jaula, que al estar tan juntas y con poca movilidad llegan a tener problemas

óseos y al estar expuestas a las altas temperaturas no pueden hacer uso del

mecanismo de termorregulación corporal de radiación o de conducción debido a

su cercanía con otras aves que también sufren de exceso de calor (Quiles A y

Hevia M. L. 2003).

La precipitación y aceleración de órganos corporales como la piel y los pulmones

se debe principalmente a la activación de estos mecanismos de disipación ya sea

porque el sistema nervioso interviene como el precursor de los procesos siendo el

centro termorregulador el que coordina las reacciones corporales. La zona

reguladora se encuentra ubicada en el hipotálamo anterior del cerebro de las aves

y responde ante los estímulos de los termorreceptores de la piel que se excitan

una vez haya cambios de temperatura corporal. También existe otro medio de

activación correspondiente a receptores ubicados en la red de capilares de la zona

del hipotálamo profundo que registran los cambios de temperatura de la sangre

con el fin de enviar información al centro de la termorregulación. Usualmente el

centro de regulación responde como un termostato ante la presencia de 41°C de

temperatura corporal. La información correspondiente de los receptores

superficiales y profundos de calor se activan con el fin de iniciar a toda costa la

perdida de calor corporal mediado por el centro de termorregulación y como

primera medida se generara una vasodilatación de los vasos sanguíneos

periféricos de las aves. Así los tejidos superficiales como la cresta, barbillas y

patas se les aumentaran su flujo sanguíneo para que haya una correcta disipación

del calor corporal (Ilender. 1995; Cockshott I. 2004).

En la Figura 7 se nombra los diferentes mecanismos de disipación corporal. Seguir

una secuencia de izquierda a derecha. Las tres primeras representaciones de

radiación, conducción y convección hacen referencia al grupo de mecanismos de

“perdida sensible de calor” y su activación ocurre en los momentos de comparecer

unas temperaturas ambientales por debajo o entre el rango de neutralidad térmica

de las aves adultas (12 – 24°C). Una vez la temperatura ambiental sobrepase la

Page 33: Efecto Del Microclima en El Galpon Automatico No 9 de Produccion Por Ausencia de Ventiladores en Los Niveles Superiores Entre El Sobretecho Del Galpon y Los Modulos de Jaulas de Aves

33

zona de neutralidad o de confort de las aves el cuarto mecanismo de disipación

referido como al jadeo o disnea concerniente al modo de “perdida evaporativa de

calor” o “perdida de calor latente” (Anderson K.E. & Carter A.T. 1998; Soria H. J.

2001).

Figura 7. Mecanismos de disipación corporal

Fuente: Anderson K.E. & Carter A.T. 1998; Soria H. J. 2001.

TABLA 2. MÉTODOS DE PERDIDA SENSIBLE Y LATENTE DE CALOR

METODO DE PERDIDA DE

CALOR DIRECCION DEL FLUJO DE CALOR

tod

os d

e p

erd

ida s

en

sib

le d

e c

alo

r Radiación

La energía del ave fluye sin la necesidad de un medio material. El flujo de radiación de superficies es de la más alta de T° hacia la más baja.

Conducción

La energía corporal fluye de un medio a otro entre objetos y por medio del contacto físico. La transferencia de energía se realiza de aéreas de más alta T° a las de más bajas.

Convección

La energía corporal fluye por un medio a fluente como el viento. El calor se mueve por conducción desde una superficie solida a la superficie más próxima al ave como el aire que al pasar continuamente sobre la superficie del ave trasporta la energía corporal, bajo una condición, que la T° del aire sea más baja que la T° corporal.

Page 34: Efecto Del Microclima en El Galpon Automatico No 9 de Produccion Por Ausencia de Ventiladores en Los Niveles Superiores Entre El Sobretecho Del Galpon y Los Modulos de Jaulas de Aves

34

tod

o

late

nte

de

perd

ida

de

ca

lor

Evaporación

La transferencia de calor ocurre del paso del agua en estado líquido a gaseoso. Este método es influenciado por la humedad relativa, la T° y el flujo del aire.

Fuente: Anderson 1998.

La particularidad del método de pérdida sensible de calor corresponde a que las

temperaturas ambientales deben estar por debajo o en el rango de confort de las

aves para así poder liberar al medio toda aquella energía que es producto del

metabolismo corporal con la presentación de algo peculiar que dicha temperatura

ambiental aumentaría y que con el tiempo dichos mecanismo dejan de ser útiles

para la disipación del calor. En ese momento es donde entra hacer útil el método

latente de pérdida de calor por cuanto el mecanismo de evaporación de las aves

solo requerirá de calor para poder vaporizar la humedad de los pulmones y de los

sacos aéreos. Algo más representativo de este método de disipación es que no

entrega calor al entorno de las aves ni se genera aumentos de temperatura en el

interior del galpón (Marin P. Rafael. 2005).

Page 35: Efecto Del Microclima en El Galpon Automatico No 9 de Produccion Por Ausencia de Ventiladores en Los Niveles Superiores Entre El Sobretecho Del Galpon y Los Modulos de Jaulas de Aves

35

7. METODOLOGIA

La Avícola La Dominga es una granja de producción de huevo marrón que viene

trabajando por mucho tiempo con el objetivo de producir huevo comercial de

buena calidad e higiénico para ser distribuido en los diferentes mercados de la

región. En el momento de la pasantía la línea genética de aves que se manejaba

en la granja de producción correspondía a la Hy Line Brown, aunque poseían un

lote de aves de ensayo de la línea genética de aves Isa Brown.

La metodología desarrollada para esta iniciativa de trabajo sobre el

comportamiento del microclima en el galpón automático no. 9 de producción de la

Avícola La Dominga por cuanto no presentaba equipos de ventilación en los

niveles superiores entre el sobre techo y los módulos de jaulas de aves

ponedoras.

7.1 UBICACIÓN GEOGRAFICA E INFRAESTRUCTURA DE LA EMPRESA

La Avícola La Dominga se encuentra ubicada en el departamento del Huila en el

municipio de Rivera. Esta hace parte de un complemento de actividades

agropecuarias de la hacienda que posee el mismo nombre. Asimismo se destina la

Avícola Casa Blanca para el levante de pollitas que por su cercanía a la cabecera

municipal y a la granja de producción la hacen ideal para su función. El gerente de

la empresa es el señor Rodrigo Galindo.

La granja de producción de huevo se compone de quince galpones de los cuales

cuatro son en sistemas de explotación de piso y once en sistema de explotación

de jaula convencional. De estos últimos se dispone cinco galpones con sistemas

de automatización del alimento y seis galpones con sistema de alimentación

manual o tradicional. El número de aves que puede albergar la granja es de

aproximadamente 333.110 aves que son repartidas en lotes de diferentes edades.

Esto en los casos de manejar densidades de tres animales por jaula para los

galpones con sistema de alimentación manual y siete animales por jaula para los

galpones con sistema de alimentación automatizado. En este último sistema de

manejo la dimensión de la jaula casi siempre es de 50 cm de profundidad con 60

cm de frente para un área de 3000 cm2 y una disposición de 428,5 cm2 por ave.

Page 36: Efecto Del Microclima en El Galpon Automatico No 9 de Produccion Por Ausencia de Ventiladores en Los Niveles Superiores Entre El Sobretecho Del Galpon y Los Modulos de Jaulas de Aves

36

Figura 8. Ubicación geográfica de la Avícola La Dominga

Fuente: Google earth. 2013.

Figura 9. Instalaciones de la Avícola La Dominga

Fuente: Google earth. 2013

Page 37: Efecto Del Microclima en El Galpon Automatico No 9 de Produccion Por Ausencia de Ventiladores en Los Niveles Superiores Entre El Sobretecho Del Galpon y Los Modulos de Jaulas de Aves

37

Tabla 3. Capacidad instalada de la Avícola La Dominga del año 2013.

GALPON PUESTOS x LINEA

PUESTOS x UNA CARA

PUESTOS x

MODULO

PUESTOS x

GALPON

No. GALLINAS x MODULO

No. GALLINAS x GALPON

1 259 518 1.036 4.144 3.108 12.432

2 186 558 1.116 4.464 3.348 13.392

3 243 486 972 3.888 2.916 11.664

4 236 708 1.416 5.664 4.248 16.992

5 236 708 1.416 5.664 4.248 16.992

6 322 644 1.288 - 644 5.796 3.864 - 1.932

17.388

7 240 960 1.920 5.760 13.440 40.320

8 240 960 1.920 5.760 13.440 40.320

9 240 960 1.920 5.760 13.440 40.320

10 240 960 1.920 5.760 13.440 40.320

15 240 960 1.920 5.760 13.440 40.321

TOTAL DE AVES: 290.461

NOTA: EL GALPON No. 6 DE PRODUCCION TIENE 4,5 MODULOS DE LOS CUALES UN MODULO COMPLETO TIENE 1.288 PUESTOS Y MEDIO MODULO

TIENE 644 PUESTOS. IGUALMENTE SUCEDE CON EL NUMERO DE GALLINAS DE LOS CUALES UN MODULO COMPLETO TIENE 3.864 GALLINAS Y TIENE

MODULO TENDRIA 1932 GALLINAS.

GALPON METROS LARGO

METROS ANCHO

AREA m² GALPON

AVES x m² AVES x

GALPON

11 79,90 13,50 1.079 8 8.629

12 124,97 12,10 1.512 8 12.097

13 99,94 11,10 1.109 8 8.875

14 107,30 15,20 1.631 8 13.048

TOTAL DE AVES: 42.649

TOTAL DE AVES EN GRANJA DE PRODUCCION: 333.110

Fuente: Martin 2013

Page 38: Efecto Del Microclima en El Galpon Automatico No 9 de Produccion Por Ausencia de Ventiladores en Los Niveles Superiores Entre El Sobretecho Del Galpon y Los Modulos de Jaulas de Aves

38

7.2 DURACION DE LA PASANTIA

En la práctica se contó con el continuo asesoramiento por parte del Médico

Veterinario y Zootecnista de la empresa siendo el tutor de mi pasantía por lo que

su determinación y destreza le dio el comienzo y el ascenso del trabajo realizado.

La empresa otorgo una certificación de 20 semanas de servicio técnico. El periodo

de pasantía corresponde de fechas del 01 de abril de 2013 hasta el 15 de agosto

de 2013. Las actividades desempeñadas en la avícola no solamente se limitaron a

obtener los resultados planteados por el trabajo a desarrollar, sino que en

ocasiones se realizó algunas funciones operacionales y de acompañamiento

fijados por el tutor de mi pasantía.

7.3 DELIMITACION DE LAS ACTIVIDADES A DESEMPEÑAR

La importancia del trabajo que se quiere realizar (registrar las diferentes

temperaturas ambientales del día en el interior de un galpón automático donde se

evalúa el microclima en la parte central de este y a diferentes alturas) es

posiblemente el interés que se le quiere dar a entender a los empresarios

avicultores por cuanto la temperatura ambiental del galpón puede ejercer

drásticamente sobre la mortalidad de las aves, ya sea por estrés calórico agudo o

crónico. Por eso el interés de proporcionar una buena ventilación que suministre

bienestar a las aves, y que mejor forma de hacerlo, sino es con las correctas

instalaciones que van desde el adecuado sistema de ventilación, donde se tenga

en cuenta el macroclima de la región, como también nebulizadores controlados

por la temperatura ambiental del galpón.

Por tal motivo se quiere evaluar el sistema de ventilación por recirculación del aire

de un galpón automático de gallinas ponedoras con el fin de identificar su utilidad

sobre la temperatura en el interior y poder determinar la necesidad de instalar más

aparatos de ventilación, pues solo cuenta con ventiladores de piso, nebulizadores

y un sobre techo. Al parecer este sistema de ventilación se queda corto para el

control de la temperatura ambiental y por tal motivo se quiere justificar la inversión

de más ventiladores situados en la parte superior entre los módulos de jaulas para

las aves y el sobre techo del galpón.

En la granja de producción el manejo de la ventilación se representa por aparatos

de recirculación del aire. También los galpones con sistema de alimentación

automatizado poseen una red de refrigeración por aspersión de agua y solamente

Page 39: Efecto Del Microclima en El Galpon Automatico No 9 de Produccion Por Ausencia de Ventiladores en Los Niveles Superiores Entre El Sobretecho Del Galpon y Los Modulos de Jaulas de Aves

39

uno de ellos, el galpón N° 9, presenta un sistema de aislamiento térmico. En él se

identificaron unos problemas por la falta de ventilación debido a la utilización de

ventiladores en los pasillos y no en los niveles superior.

En el documento se encontrara una breve explicación de porqué es necesario

usar sistemas de circulación de aire para la modificación de la temperatura

ambiental en el interior de los galpones. En este caso se realizara un ensayo con

tres termómetros que registraran datos de temperatura ambiental y humedad

relativa. La adecuación para los termómetros se realizara en el galpón No. 9 de

producción, siendo este un galpón que no poseía ventiladores en la parte superior

de los módulos de aves pero acondicionado con un sobre techo. En un trazo

horizontal del galpón los termómetros se dispondrán en el mismo lugar pero a

diferente altura.

Los registro de temperatura ambiental y humedad relativa se dispondrá en dos

periodos y cada uno de ellos en dos lapsos de tiempo que van de las fechas 07 al

13 de abril de 2013 y del 15 al 21 de abril de 2013 que corresponderá a la primera

etapa que se caracterizara solamente por una ventilación de pasillo sin haber

ventiladores en la parte superior de los módulos de aves. El segundo periodo

corresponderá a las fechas 22 al 28 de abril de 2013 y 08 al 21 de mayo de 2013 y

será representada por una ventilación en la parte superior de los módulos de aves.

En la figura 10 se representa los niveles superiores sin ventiladores y la ubicación

de los tres termómetros a diferente altura con respecto al suelo del galpón. El T°1

se encontrara a una altura de 1,39 m del suelo, el T°2 a una altura de 2,47 m del

suelo y el T°3 a una altura de 3,37 m del suelo. Los metros del suelo del galpón al

sobre techo es de 3,84 m de altura. La delimitación de la imagen en la parte

superior marca la ubicación del sobre techo en el galpón (Martin. 2013)

Figura 10. Ubicación de los termómetros.

Fuente: Martin. 2013.

Page 40: Efecto Del Microclima en El Galpon Automatico No 9 de Produccion Por Ausencia de Ventiladores en Los Niveles Superiores Entre El Sobretecho Del Galpon y Los Modulos de Jaulas de Aves

40

Figura 11. Ubicación de los ventiladores en los niveles superiores

Fuente: Martin. 2013

La foto 2 corresponde a la instalación de los ventiladores en la parte superior de

los módulos de jaulas donde su ubicación queda a ras del sobre techo del galpón

N° 9 de producción. Tener en cuenta que la altura del módulo de jaulas es de 2,27

m, la distancia del módulo al sobre techo es de 1,57 m y la distancia del ventilador

instalado al módulo es de 0,62 m (Martin. 2013).

Foto 1. Instalación de los ventiladores en los niveles superiores

Fuente: Martin. 2013.

Las medidas del galpón en general no son exactas pero este más o menos tiene

un largo de 156,5 m y ancho de 12,2 m con un área de instalación de 1909,3 m2.

Los pasillos internos tienen un ancho de 1,68 m, los laterales un ancho de 1,3 m y

los módulos de jaulas un ancho de 2,08 m. Los módulos de jaulas se compone de

8 líneas que son distribuidas en dos caras laterales, asimismo una sola línea

Page 41: Efecto Del Microclima en El Galpon Automatico No 9 de Produccion Por Ausencia de Ventiladores en Los Niveles Superiores Entre El Sobretecho Del Galpon y Los Modulos de Jaulas de Aves

41

posee 240 jaulas a lo largo y cada jaula tiene una medida de 0,6 m de frente para

un total de 144 m de largo. Los 12,5 m restantes que quedan de medida a lo largo

del galpón se representan en un pasillo que se ubica en el fondo de él como

también en otro que se encuentra en la entrada junto a una línea o banda

transportadora de huevo.

Figura 12. Ubicación de los termómetros en el interior del galpón.

Fuente: Martin. 2013.

Page 42: Efecto Del Microclima en El Galpon Automatico No 9 de Produccion Por Ausencia de Ventiladores en Los Niveles Superiores Entre El Sobretecho Del Galpon y Los Modulos de Jaulas de Aves

42

En total son unos doce ventiladores por los pasillos y unos ocho ventiladores

ubicados en la parte superior de los módulos de jaulas. Notar en la figura 12 por

los pasillos laterales del galpón la ausencia de aparatos para la ventilación con

posibles efectos de una mayor mortalidad de aves en estos lugares. El ingreso al

galpón se representa en la imagen derecha por la parte inferior

El primer par de ventiladores de pasillo que se encuentran al inicio del galpón

tienen una posición espacial de 12,105 m con respecto a la primera jaula. El

segundo par de ventiladores se encuentra a una distancia de 23,4 m e igualmente

el tercer par de ventiladores. El cuarto par de ventiladores se ubica a una distancia

de 24 m, lugar estratégico para la colocación de los tres termómetros

específicamente en el centro de esta zona. El quinto par de ventiladores se

encuentran a una distancia de 23,4 m e igualmente el sexto par de ventiladores,

que dando una distancia de 26,87 m de estos últimos ventiladores con respecto al

final del módulo de jaulas. En promedio cada ventilador se ubica a una distancia

de 22,36 m.

Los datos se recolectaran todos los días durante las dos etapas del trabajo a

realizar desde las 8:00 a.m. hasta las 6:00 p.m. y se registraran a cada hora. Al

finalizar el proceso de recolección de datos de las dos etapas que compone el

trabajo de mi pasantía se procederá a la tabulación y presentación de gráficas

para la determinación del comportamiento de la temperatura ambiental y la

humedad relativa en el interior del galpón N°9 de producción con el fin de poder

concluir los eventos de este trabajo. Asimismo se realizaran recomendaciones

pertinentes sobre el tema.

Page 43: Efecto Del Microclima en El Galpon Automatico No 9 de Produccion Por Ausencia de Ventiladores en Los Niveles Superiores Entre El Sobretecho Del Galpon y Los Modulos de Jaulas de Aves

43

8. ACTIVIDADES REALIZADAS

Las actividades realizadas en torno al tema se componen desde una instalación

de los aparatos de medición de temperatura y humedad relativa en el galpón N° 9

de producción, como también los registros diarios durante las dos etapas, el

desarrollo de gráficas para el análisis y las conclusiones pertinentes. A su vez se

destina algunas recomendaciones para la empresa con el fin de mejorar las

condiciones de confort de las aves.

Foto 2. Instalación de los termómetros

Fuente: Martin. 2013.

Los registros se realizaron desde las 8 a.m. hasta las 6 p.m. en las fechas de 07 –

13 de abril 2013 y 15 – 21 de abril de 2013 analizado como el periodo I o etapa I

por cuanto las condiciones del galpón N° 9 de producción hacen referencia a una

ventilación sin ventiladores en la parte superior de los módulos de aves y las

fechas de 22 – 28 de abril de 2013 y 08 – 21 de mayo de 2013 interpretado como

periodo II o etapa II debido a la instalación de los ventiladores en la parte superior

de los módulos de aves caracterizado por la presentación de algunos

inconvenientes de corto circuito o fallas eléctricas al inicio de este siendo su

funcionamiento medianamente eficiente.

Page 44: Efecto Del Microclima en El Galpon Automatico No 9 de Produccion Por Ausencia de Ventiladores en Los Niveles Superiores Entre El Sobretecho Del Galpon y Los Modulos de Jaulas de Aves

44

9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

SEMANA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Pesaje de aves ponedoras

x x x x x x x x x x

Cloro residual en el agua y acidez

x x x x x x x x

Control del huevo en textura, color, olor y sabor

x x x x

Vacunación de aves en producción New - Castle + Br

x x x

Registro de datos de temperatura y humedad

x x x x x

Calculo de los parámetros productivos

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

Observación operacional de los galpones productivos

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

Necropsias en lotes productivos

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

Inspección del programa de vacunación en levante

x x x x x x x x x x x x x x x x

Calcular rendimiento de las aves en levante

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

Calcular necesidades de consumo de cada galpón

x x x x x x

Organizar la cantidad de fabricación y el tipo de alimento

x x x x x x

Inspección de aves enfermas y tratamiento

x x x x x x

Page 45: Efecto Del Microclima en El Galpon Automatico No 9 de Produccion Por Ausencia de Ventiladores en Los Niveles Superiores Entre El Sobretecho Del Galpon y Los Modulos de Jaulas de Aves

45

10. RESULTADOS OBTENIDOS

Los datos de temperatura ambiental y humedad relativa se procesaron en el

programa de Microsoft Excel 2010 con la determinación de tablas y gráficas para

el análisis de su comportamiento y el posible efecto de estas dos variables

ambientales en las aves del galpón Nº9 de producción de la Avícola La Dominga.

Durante la primera etapa se realizó un muestreo de datos durante 14 días en

condiciones de ventilación por recirculación del aire solo por los pasillos y sistema

de refrigeración por foggers. También contaba de un sobre techo para la radiación

solar. En cuanto a la segunda etapa de la investigación este conto con las mismas

condiciones nombradas anteriormente pero con la incorporación de una

ventilación en los niveles superiores de los módulos de jaulas. El tiempo de este

periodo se ajustó a 21 días por cuanto la situación de fallas e interrupciones de

energía no permitía observar algo significativo en un periodo más corto.

Por último se realiza un análisis estadístico al tener en cuenta valores productivos

como la producción del día y el consumo de las aves como también las

condiciones ambientales de temperatura y humedad. Este trabajo tiene el

propósito de establecer que factores son más influyentes en la producción de

huevo. El estudio se realizó en el periodo del 07 de abril de 2013 al 28 abril de

2013.

RESULTADOS DURANTE LA ETAPA I

FECHA: 07 – 13 DE ABRIL 2013 Y 15 – 21 DE ABRIL DE 2013

En la figura 13 se establecen las diferentes concentraciones de temperatura

ambiental a diferentes alturas. Así se puede indicar que los datos registrados por

Tº3 son superiores a los de Tº1 y Tº2. Los datos que se usaron para los

respectivos promedios corresponden a los 14 días de estudio de la primera etapa

de la investigación. En total se procesaron 462 datos de temperatura ambiental

que se promediaron por termómetro y por hora de registro.

Figura 13. Temperatura ambiental promediada por hora

Page 46: Efecto Del Microclima en El Galpon Automatico No 9 de Produccion Por Ausencia de Ventiladores en Los Niveles Superiores Entre El Sobretecho Del Galpon y Los Modulos de Jaulas de Aves

46

Fuente: Martin. 2013

Igualmente los datos de las humedades relativas durante la primera etapa de la

investigación son ilustradas en la figura 14. En esta grafica se destaca la humedad

3 por representar una saturación de agua menor a las humedades 1 y 2. En total

se usaron 462 datos de humedad relativa que se promediaron por termómetro y

por hora de registro.

Figura 14. Humedad relativa promediada por hora

Fuente: Martin. 2013

Page 47: Efecto Del Microclima en El Galpon Automatico No 9 de Produccion Por Ausencia de Ventiladores en Los Niveles Superiores Entre El Sobretecho Del Galpon y Los Modulos de Jaulas de Aves

47

De igual forma se estable el índice de estrés calórico en las aves. En la tabla 4 se

presenta los valores necesarios para la determinación de este índice por lo que se

puede afirmar que las aves del galpón Nº9 de producción durante la primera etapa

de la investigación están a merced de las condiciones ambientales externas sin

que haya un control ambiental adecuado para estas dos variables. Por lo general

se presenta situaciones de peligro para la presentación del estrés calórico en las

aves en las horas de la mañana llegando a situaciones de emergencia en las

horas de la tarde.

Tabla 4. Cálculo del índice de estrés calórico durante la primera etapa.

Fuente: Martin. 2013

RESULTADOS DURANTE LA ETAPA II

FECHA: 22 – 28 DE ABRIL DE 2013 Y 08 – 21 DE MAYO DE 2013

Los resultados de esta segunda etapa de la investigación se pueden observar en

la figura 15 que corresponde a la temperatura ambiental y en la figura 16 que hace

referencia a la humedad relativa. Por un lado la temperatura ambiental en el

interior del galpón Nº9 de producción posee una distribución diferente con un

cambio leve pero significativo en las diferentes alturas donde se concentra el calor,

siendo este el caso del promedio de Tº3 que alcanza unas temperaturas de 31ºC a

partir de las 12 meridiano del día. El cambio deriva en que esta misma

concentración de calor por Tº3 en la primera etapa de la investigación se alcanzó

desde las 10:00 a.m. y que por consiguiente una reducción de este parámetro

representa la disminución de un ambiental perjudicial para las aves comerciales ya

que pueden desarrollar alguna alteraciones fisiológica debido a los excesos de

HORA DEL DÍA

PROMEDIO DE

TEMP.

AMBIENTAL

TºFPROMEDIO DE

HUM. RELATIVA

INDICE DE

ESTRÉS

CALORICO

ESTADO ANTE EL

ESTRÉS

CALORICO

8:00 a.m. 28,1 82,5 68% 150,8 Peligro

9:00 a.m. 29,5 85,1 65% 150,1 Peligro

10:00 a.m. 30,0 86,0 64% 150,4 Peligro

11:00 a.m. 30,0 85,9 64% 150,0 Peligro

12 m. 30,1 86,1 65% 151,1 Peligro

1:00 p.m. 30,9 87,6 64% 151,5 Emergencia

2:00 p.m. 30,7 87,2 63% 149,9 Emergencia

3:00 p.m. 30,6 87,0 64% 150,7 Emergencia

4:00 p.m. 30,8 87,4 64% 150,9 Emergencia

5:00 p.m. 30,4 86,7 66% 152,5 Emergencia

6:00 p.m. 30,8 87,5 63% 150,6 Emergencia

Page 48: Efecto Del Microclima en El Galpon Automatico No 9 de Produccion Por Ausencia de Ventiladores en Los Niveles Superiores Entre El Sobretecho Del Galpon y Los Modulos de Jaulas de Aves

48

calor. Los datos que se usaron para los respectivos promedios corresponden a los

21 días de estudio de la segunda etapa de la investigación. En total se procesaron

693 datos de temperatura ambiental que se promediaron por hora.

Figura 15. Temperatura ambiental promediada por hora

Fuente: Martin. 2013.

La humedad relativa en esta segunda etapa de la investigación es representada

en la figura 16 e igualmente se usaron 693 datos que se promediaron por hora. La

distribución de la saturación de vapor de agua en el interior del galpón Nº9 de

producción comprende porcentajes por encima del 70% que a simple vista da a

entender en un aumento de este elemento con respecto a los datos representados

en la primera etapa de este estudio (figura 14). Asimismo se estará realizando

unas comparaciones de estas dos etapas con el fin de observar otros cambios de

estas dos variables ambientales que se evaluaron en este estudio.

Figura 16. Humedad relativa promediada por hora

Page 49: Efecto Del Microclima en El Galpon Automatico No 9 de Produccion Por Ausencia de Ventiladores en Los Niveles Superiores Entre El Sobretecho Del Galpon y Los Modulos de Jaulas de Aves

49

Fuente: Martin. 2013.

El índice de estrés para la segunda etapa de la investigación se establece en la

Tabla 5. En si las situaciones de emergencia para la presentación de eventos de

estrés calórico en las aves se disminuyen con respecto a la primera etapa de este

estudio.

Tabla 5. Cálculo del índice de estrés calórico durante la segunda etapa.

Fuente: Martin. 2013.

HORA DEL DÍA

PROMEDIO DE

TEMP.

AMBIENTAL

TºFPROMEDIO DE

HUM. RELATIVA

INDICE DE

ESTRÉS

CALORICO

ESTADO ANTE EL

ESTRÉS

CALORICO

8:00 a.m. 27,7 81,8 72% 154,2 Peligro

9:00 a.m. 28,5 83,2 72% 155,2 Peligro

10:00 a.m. 29,5 85,1 70% 155,4 Peligro

11:00 a.m. 29,9 85,8 70% 156,3 Peligro

12 m. 30,2 86,3 71% 157,4 Peligro

1:00 p.m. 30,5 86,8 71% 158,1 Emergencia

2:00 p.m. 30,5 86,8 70% 156,4 Emergencia

3:00 p.m. 30,1 86,1 69% 155,0 Peligro

4:00 p.m. 30,0 86,1 69% 155,3 Peligro

5:00 p.m. 30,2 86,3 69% 155,6 Peligro

6:00 p.m. 30,5 87,0 69% 156,2 Emergencia

Page 50: Efecto Del Microclima en El Galpon Automatico No 9 de Produccion Por Ausencia de Ventiladores en Los Niveles Superiores Entre El Sobretecho Del Galpon y Los Modulos de Jaulas de Aves

50

COMPARACION DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS

En la figura 17 se analiza el efecto de la ventilación instaurada entre el sobre techo

del galpón Nº9 de producción y los módulos de jaulas para aves comerciales. Allí

se expone los promedios de Tº1, Tº2 y Tº3 durante las dos etapas del estudio. Así

los promedios de Tº2 y Tº3 en la segunda etapa de la investigación alcanzan una

reducción significativa. Por un lado Tº2 disminuye de un promedio de 29,9 ºC para

la primera etapa a 29,6 ºC para la segunda etapa e igualmente Tº3 que pasa de

un promedio de 31,3 ºC a 30,6 ºC.

Figura 17. Comparación de los resultados de temperatura ambiental en las etapas I y II

Fuente: Martin. 2013.

Asimismo los promedios de las humedades relativas en las dos etapas de la

investigación son representadas en la figura 18. En ella se observa los promedios

en porcentaje de saturación de vapor de agua por los termómetros 1, 2 y 3 con el

fin de establecer cambios y variaciones de esta variable ambiental. Por lo general

las humedades promediadas en el primer periodo aumentan para el segundo. Así

la humedad 1 pasa de 66% al 73%, la humedad 2 pasa del 66% al 72% y la

humedad 3 pasa de 62% al 66%.

Page 51: Efecto Del Microclima en El Galpon Automatico No 9 de Produccion Por Ausencia de Ventiladores en Los Niveles Superiores Entre El Sobretecho Del Galpon y Los Modulos de Jaulas de Aves

51

Figura 18. Comparación de los resultados de humedad relativa en las etapas I y II

Fuente: Martin. 2013.

De manera general la figura 19 representa el efecto de dicha ventilación evaluada

en la parte superior de los módulos de jaulas para aves. Por lo que el promedio

general de la temperatura ambiental en el primer periodo pasa de 30,2 ºC a 29,8

ºC en el segundo periodo. En cuanto a la humedad relativa el promedio general

para la primera etapa es del 65% mientras que en la segunda etapa es del 70%.

Figura 19. Promedio general de temperatura y humedad en las dos etapas

Fuente: Martin. 2013.

Page 52: Efecto Del Microclima en El Galpon Automatico No 9 de Produccion Por Ausencia de Ventiladores en Los Niveles Superiores Entre El Sobretecho Del Galpon y Los Modulos de Jaulas de Aves

52

ANALISIS ESTADISTICO

Con el propósito de identificar algunas de las variables que afecta la producción de

huevos y la mortandad de las aves se relacionaron estas dos anteriores variables

con respecto al Consumo de alimento, la temperatura y la humedad, y la relación

existente entre temperatura y humedad. En tal sentido se aplicó el método de

regresión lineal múltiple, utilizando la herramienta Microsoft Excel 2010 mediante

la opción Análisis de datos / Regresión, consecuentemente se halló la fórmula que

explicaba el comportamiento de los datos obtenidos y se procedió a comparar el

modelo de proyección con los datos registrados

REGRESIÓN LINEAL MULTIPLE – PRODUCCIÓN DE HUEVOS

A continuación se presentan los datos utilizados para el análisis estadístico de la

Producción de Huevos:

Tabla 6. Datos para el análisis estadístico de la producción de huevo

Fecha del 07 de abril de 2013 al 28 de abril de 2013

Fecha Producción de huevos Consumo Temperatura Humedad

Y X1 X2 X3

07/04/2013 34.070 3.620 29,98 0,75

08/04/2013 33.555 3.590 28,96 0,73

09/04/2013 34.803 3.270 31,42 0,61

11/04/2013 33.658 3.270 30,38 0,62

12/04/2013 33.721 3.530 30,42 0,63

13/04/2013 33.030 3.200 31,61 0,59

15/04/2013 34.013 3.430 30,08 0,63

16/04/2013 33.111 3.590 29,71 0,65

17/04/2013 33.097 3.490 30,39 0,63

18/04/2013 33.008 4.000 30,41 0,61

19/04/2013 32.725 3.450 29,33 0,64

20/04/2013 31.957 3.800 28,52 0,72

21/04/2013 33.458 3.660 30,56 0,63

22/04/2013 33.858 3.960 29,95 0,68

23/04/2013 33.205 3.820 29,4 0,7

24/04/2013 33.733 3.700 30,71 0,55

Page 53: Efecto Del Microclima en El Galpon Automatico No 9 de Produccion Por Ausencia de Ventiladores en Los Niveles Superiores Entre El Sobretecho Del Galpon y Los Modulos de Jaulas de Aves

53

25/04/2013 33.835 3.910 29,88 0,56

26/04/2013 33.989 3.750 29,81 0,54

27/04/2013 33.084 3.510 29,31 0,65

28/04/2013 32.698 3.530 29,05 0,72

Fuente: Martin. 2013.

Tabla 7. Análisis de datos – Resumen

Estadísticas de la regresión

Coeficiente de correlación múltiple 0,541526856

Coeficiente de determinación R^2 0,293251336

R^2 ajustado 0,160735961

Error típico 574,148977

Observaciones 20

Fuente: Martin. 2013.

Tabla 8. Análisis de varianza

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad

Intercepción 17812,32674 9416,049606 1,891698481 0,076773924

Consumo 0,269914059 0,650783814 0,414752262 0,683831034

Temperatura 478,5749341 231,8396799 2,06424946 0,055599891

Humedad 454,1315483 2801,000178 0,162131924 0,873231813

Fuente: Martin. 2013.

Tabla 9. Análisis de las variables independientes

Variables Independiente

Probabilidad Nivel de

Confianza Interpretación

Consumo 0,683831034 31,62% Con un nivel de confianza del 31,62% es posible inferir que la Producción de huevos está en función de la variable Consumo

Temperatura 0,055599891 94,44% Con un nivel de confianza del 94,44% es posible inferir que la Producción de huevos está en función de la variable Temperatura

Humedad 0,873231813 12,68% Con un nivel de confianza del 12,68% es posible inferir que la Producción de huevos está en función de la variable Humedad

Fuente: Martin. 2013.

Page 54: Efecto Del Microclima en El Galpon Automatico No 9 de Produccion Por Ausencia de Ventiladores en Los Niveles Superiores Entre El Sobretecho Del Galpon y Los Modulos de Jaulas de Aves

54

En tal sentido es posible concluir que a un nivel aceptable de confianza la única

variable que tiene un impacto significativo es la Temperatura, las demás variables

afectan de forma leve y posiblemente su variación o constancia no sea lo

suficientemente regular para determinar la Producción de Huevos.

A través de un análisis individual de la relación de cada variable independiente con

la Producción de Huevos se logró determinar la pendiente de estos valores a

través de la siguiente formula estadística

(∑ ∑ ) ( ∑( ))

( ∑ ) (∑ )

En donde Y es la Producción de Huevos y X es la variable independiente. Por lo

que se obtuvieron los siguientes resultados

Tabla 10. Interpretación de Beta – Pendiente independiente y coeficiente de correlación

Beta - Pendiente Independiente Interpretación

Consumo -0,377219289

Hay una relación inversa, a mayor consumo menor Producción de Huevos. Por cada unidad

adicional de la variable Consumo la Producción de huevos se reduce en 0,3772 huevos

Temperatura 427,420671

Hay una relación directa, a mayor Temperatura mayor Producción de Huevos. Por cada grado de

Temperatura la Producción de Huevos se incrementa en 427,42 huevos aproximadamente

Humedad -3178,47323

Hay una relación inversa, a mayor Humedad menor Producción de huevos. De incrementarse la Humedad en un 1% la Producción de Huevos

disminuiría 31,78 huevos aproximadamente

Consumo Temperatura Humedad

Coeficiente de Correlación -0,135974047 0,534250077 -0,302823217

Fuente: Martin. 2013.

Page 55: Efecto Del Microclima en El Galpon Automatico No 9 de Produccion Por Ausencia de Ventiladores en Los Niveles Superiores Entre El Sobretecho Del Galpon y Los Modulos de Jaulas de Aves

55

Utilizando los datos anteriores la ecuación lineal que explica el comportamiento de

la Producción de huevos es la siguiente:

( )

Consecuentemente se obtuvo la estimación para los datos registrados, de la

siguiente forma:

Tabla 11. Comprobación de los datos para la regresión lineal.

Fecha Producción de

huevos Consumo

Temperatura

Humedad Estimació

n ERROR

07/04/2013

34.070 3.620 29,98 0,75 33.480,63 -589

08/04/2013

33.555 3.590 28,96 0,73 32.972,87 -582

09/04/2013

34.803 3.270 31,42 0,61 34.007,30 -796

11/04/2013

33.658 3.270 30,38 0,62 33.513,66 -144

12/04/2013

33.721 3.530 30,42 0,63 33.609,22 -112

13/04/2013

33.030 3.200 31,61 0,59 34.069,24 1.039

15/04/2013

34.013 3.430 30,08 0,63 33.424,29 -589

16/04/2013

33.111 3.590 29,71 0,65 33.293,35 182

17/04/2013

33.097 3.490 30,39 0,63 33.583,17 486

18/04/2013

33.008 4.000 30,41 0,61 33.723,13 715

Page 56: Efecto Del Microclima en El Galpon Automatico No 9 de Produccion Por Ausencia de Ventiladores en Los Niveles Superiores Entre El Sobretecho Del Galpon y Los Modulos de Jaulas de Aves

56

19/04/2013

32.725 3.450 29,33 0,64 33.071,06 346

20/04/2013

31.957 3.800 28,52 0,72 32.810,37 853

21/04/2013

33.458 3.660 30,56 0,63 33.711,17 253

22/04/2013

33.858 3.960 29,95 0,68 33.521,55 -336

23/04/2013

33.205 3.820 29,4 0,7 33.228,57 24

24/04/2013

33.733 3.700 30,71 0,55 33.757,46 24

25/04/2013

33.835 3.910 29,88 0,56 33.418,55 -416

26/04/2013

33.989 3.750 29,81 0,54 33.335,82 -653

27/04/2013

33.084 3.510 29,31 0,65 33.082,82 -1

28/04/2013

32.698 3.530 29,05 0,72 32.993,77 296

0

SESGO

Fuente: Martin. 2013.

De la tabla anterior podemos identificar que el sesgo entre la proyección y los

datos registrados es igual a cero, lo que confirma el correcto desarrollo del modelo

de regresión lineal, el cual es el promedio de las diferencias (errores) entre la

estimación y los datos registrados.

Con los datos anteriores es posible graficar los datos que se registraron con la

estimación resultante de la formula hallada:

Figura 20. Regresión lineal múltiple – producción de huevos

Page 57: Efecto Del Microclima en El Galpon Automatico No 9 de Produccion Por Ausencia de Ventiladores en Los Niveles Superiores Entre El Sobretecho Del Galpon y Los Modulos de Jaulas de Aves

57

Fuente: Martin. 2013.

REGRESIÓN LINEAL MULTIPLE – MORTANDAD

A continuación se presentan los datos utilizados para el análisis estadístico de la

Mortandad:

Tabla 12. Datos para el análisis estadístico de la mortandad

Fecha del 07 de abril de 2013 al 28 de abril de 2013

Fecha Mortalidad Consumo Temperatura Humedad

Y X1 X2 X3

07/04/2013 18 3.620 29,98 0,75

08/04/2013 11 3.590 28,96 0,73

09/04/2013 5 3.270 31,42 0,61

10/04/2013 9 3.610 30,40 0,59

11/04/2013 2 3.270 30,38 0,62

12/04/2013 13 3.530 30,42 0,63

13/04/2013 6 3.200 31,61 0,59

15/04/2013 6 3.430 30,08 0,63

30.500

31.000

31.500

32.000

32.500

33.000

33.500

34.000

34.500

35.000

35.500P

rod

ucc

ión

de

Hu

evo

s. U

nd

Regresión Lineal Multiple - Producción de Huevos

Producción de huevos Estimación

Page 58: Efecto Del Microclima en El Galpon Automatico No 9 de Produccion Por Ausencia de Ventiladores en Los Niveles Superiores Entre El Sobretecho Del Galpon y Los Modulos de Jaulas de Aves

58

16/04/2013 9 3.590 29,71 0,65

17/04/2013 6 3.490 30,39 0,63

18/04/2013 8 4.000 30,41 0,61

19/04/2013 27 3.450 29,33 0,64

20/04/2013 6 3.800 28,52 0,72

21/04/2013 8 3.660 30,56 0,63

22/04/2013 6 3.960 29,95 0,68

23/04/2013 5 3.820 29,40 0,70

24/04/2013 3 3.700 30,71 0,55

25/04/2013 3 3.910 29,88 0,56

26/04/2013 11 3.750 29,81 0,54

28/04/2013 21 3.530 29,05 0,72

Fuente: Martin. 2013.

Tabla 13. Análisis de datos – Resumen

Estadísticas de la regresión

Coeficiente de correlación múltiple 0,515744556

Coeficiente de determinación R^2 0,265992447

R^2 ajustado 0,128366031

Error típico 5,953242472

Observaciones 20

Fuente: Martin. 2013.

Tabla 14. Análisis de varianza

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad

Intercepción 135,9258627 102,8202653 1,321975413 0,204765882

Consumo -0,008763618 0,006935168 -1,263648942 0,224458156

Temperatura -3,522028327 2,526173547 -1,394214713 0,182313238

Humedad 16,72092887 29,0426423 0,575737176 0,572802293

Fuente: Martin. 2013.

Tabla 15. Análisis de las variables independientes

Page 59: Efecto Del Microclima en El Galpon Automatico No 9 de Produccion Por Ausencia de Ventiladores en Los Niveles Superiores Entre El Sobretecho Del Galpon y Los Modulos de Jaulas de Aves

59

Variables Independiente

Probabilidad Nivel de

Confianza Interpretación

Consumo 0,22445816 77,55% Con un nivel de confianza del 0,7755 es posible inferir que la Mortalidad está en función de la variable Consumo

Temperatura 0,18231324 81,77% Con un nivel de confianza del 0,8177 es posible inferir que la Mortalidad está en función de la variable Temperatura

Humedad 0,57280229 42,72% Con un nivel de confianza del 0,4272 es posible inferir que la Mortalidad está en función de la variable Humedad

Fuente: Martin. 2013.

En tal sentido es posible concluir que a un nivel aceptable de confianza la única

variable que tiene un impacto significativo es la Temperatura, sin embargo el

Consumo de alimento conserva una significancia relevante para los datos

registrados. La humedad continúa siendo una variable poco aceptable para la

estimación de la Mortalidad de aves.

A través de un análisis individual de la relación de cada variable independiente con

la Mortalidad de aves se logró determinar la pendiente de estos valores a través

de la formula anteriormente mencionada:

Tabla 16. Interpretación de Beta – Pendiente independiente y coeficiente de correlación

Beta - Pendiente Independiente Interpretación

Consumo -0,00332889

Hay una relación inversa, a mayor consumo menor Mortandad. Por cada unidad adicional de la variable Consumo la Mortandad disminuye en 0,00332 animales

Temperatura -3,23572882

Hay una relación inversa, a mayor Temperatura menor Mortandad. Por cada grado adicional de Temperatura la Mortalidad se reduce en 3,23 animales aproximadamente

Humedad 41,2927055

Hay una relación directa, a mayor Humedad mayor Mortandad. De incrementarse la Humedad en un 1% ocurria una Mortandad de 0,4129 animales aproximadamente

Consumo Temperatura Humedad

Coeficiente de Correlación -0,117370184 -0,391344422 0,394514897

Page 60: Efecto Del Microclima en El Galpon Automatico No 9 de Produccion Por Ausencia de Ventiladores en Los Niveles Superiores Entre El Sobretecho Del Galpon y Los Modulos de Jaulas de Aves

60

Fuente: Martin. 2013.

Utilizando los datos anteriores la ecuación lineal que explica el comportamiento de

la Mortandad es la siguiente:

( )

Consecuentemente se obtuvo la estimación para los datos registrados, de la

siguiente forma:

Tabla 17. Comprobación de los datos para la regresión lineal

Fecha Mortalidad Consumo Temperatura Humedad Proyección ERROR

07/04/2013 18 3.620 29,98 0,75 11,22 -7

08/04/2013 11 3.590 28,96 0,73 14,61 4

09/04/2013 5 3.270 31,42 0,61 6,85 2

10/04/2013 9 3.610 30,40 0,59 7,04 -2

11/04/2013 2 3.270 30,38 0,62 10,59 9

12/04/2013 13 3.530 30,42 0,63 8,48 -5

13/04/2013 6 3.200 31,61 0,59 6,34 0

15/04/2013 6 3.430 30,08 0,63 10,52 5

16/04/2013 9 3.590 29,71 0,65 10,72 2

17/04/2013 6 3.490 30,39 0,63 8,84 3

18/04/2013 8 4.000 30,41 0,61 4,01 -4

19/04/2013 27 3.450 29,33 0,64 13,10 -14

20/04/2013 6 3.800 28,52 0,72 14,19 8

21/04/2013 8 3.660 30,56 0,63 6,72 -1

22/04/2013 6 3.960 29,95 0,68 7,14 1

23/04/2013 5 3.820 29,40 0,70 10,57 6

Page 61: Efecto Del Microclima en El Galpon Automatico No 9 de Produccion Por Ausencia de Ventiladores en Los Niveles Superiores Entre El Sobretecho Del Galpon y Los Modulos de Jaulas de Aves

61

24/04/2013 3 3.700 30,71 0,55 4,48 1

25/04/2013 3 3.910 29,88 0,56 5,75 3

26/04/2013 11 3.750 29,81 0,54 7,17 -4

28/04/2013 21 3.530 29,05 0,72 14,65 -6

0

SESGO

Fuente: Martin. 2013.

De la tabla anterior podemos identificar que el sesgo entre la proyección y los

datos registrados es igual a cero, lo que confirma el correcto desarrollo del modelo

de regresión lineal, el cual es el promedio de las diferencias (errores) entre la

estimación y los datos registrados.

Con los datos anteriores es posible graficar los datos que se registraron con la

estimación resultante de la formula hallada:

Figura 21. Regresión lineal múltiple – producción de huevos

0

5

10

15

20

25

30

Mo

rtal

idad

Regresión Lineal Multiple - Mortalidad

Mortalidad Estimación

Page 62: Efecto Del Microclima en El Galpon Automatico No 9 de Produccion Por Ausencia de Ventiladores en Los Niveles Superiores Entre El Sobretecho Del Galpon y Los Modulos de Jaulas de Aves

62

Fuente: Martin. 2013.

REGRESIÓN LINEAL SIMPLE – HUMEDAD

A continuación se presentan los datos utilizados para el análisis estadístico de la

Humedad:

Tabla 18. Datos para el análisis estadístico de la humedad

Fecha del 07 de abril de 2013 al 20 de mayo de 2013

Fecha Humedad Temperatura

Y X1

07/04/2013 0,75 30

08/04/2013 0,73 29

09/04/2013 0,61 31

10/04/2013 0,59 30

11/04/2013 0,62 30

12/04/2013 0,63 30

13/04/2013 0,59 32

15/04/2013 0,63 30

16/04/2013 0,65 30

17/04/2013 0,63 30

18/04/2013 0,61 30

19/04/2013 0,64 29

20/04/2013 0,72 29

21/04/2013 0,63 31

22/04/2013 0,68 30

23/04/2013 0,70 29

24/04/2013 0,55 31

25/04/2013 0,56 30

26/04/2013 0,54 30

27/04/2013 0,65 29

28/04/2013 0,72 29

08/05/2013 0,77 30

09/05/2013 0,73 30

10/05/2013 0,73 30

11/05/2013 0,75 29

12/05/2013 0,74 30

13/05/2013 0,72 31

Page 63: Efecto Del Microclima en El Galpon Automatico No 9 de Produccion Por Ausencia de Ventiladores en Los Niveles Superiores Entre El Sobretecho Del Galpon y Los Modulos de Jaulas de Aves

63

14/05/2013 0,73 30

15/05/2013 0,74 29

16/05/2013 0,73 30

17/05/2013 0,74 29

18/05/2013 0,74 30

19/05/2013 0,75 30

20/05/2013 0,76 30

21/05/2013 0,76 29

Fuente: Martin. 2013.

Tabla 19. Análisis de datos – Resumen

Estadísticas de la regresión

Coeficiente de correlación múltiple 0,473368999

Coeficiente de determinación R^2 0,22407821

R^2 ajustado 0,200565428

Error típico 0,061560902

Observaciones 35

Fuente: Martin. 2013.

Tabla 20. Análisis de varianza

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad

Intercepción 2,046581404 0,442771999 4,622201518 5,59054E-05

Temperatura -0,045666068 0,014792644 -3,087079463 0,004077404

Fuente: Martin. 2013.

Tabla 21. Análisis de las variables independiente

Variables Independiente

Probabilidad Nivel de

Confianza Interpretación

Temperatura 0,0040774 99,59% Con un nivel de confianza del 99,59% es posible inferir que la Humedad está en función de la variable Temperatura

Fuente: Martin. 2013.

Page 64: Efecto Del Microclima en El Galpon Automatico No 9 de Produccion Por Ausencia de Ventiladores en Los Niveles Superiores Entre El Sobretecho Del Galpon y Los Modulos de Jaulas de Aves

64

En tal sentido es posible concluir en un alto nivel de confianza que la Temperatura

influye significativamente en la Humedad del ambiente del galpón, y que el 47,33%

de los resultados de la Humedad son explicados por los registros de la

Temperatura (Coeficiente de Correlación).

Utilizando los datos anteriores la ecuación lineal que explica el comportamiento de

la Humedad es la siguiente:

( )

Consecuentemente se obtuvo la estimación para los datos registrados, de la

siguiente forma:

Tabla 22. Comprobación de los datos para la regresión lineal

Fecha Temperatura Humedad Estimación ERROR

07/04/2013 30 0,75 0,68 0,0771

08/04/2013 29 0,73 0,72 -0,0033

09/04/2013 31 0,61 0,61 0,0002

10/04/2013 30 0,59 0,66 0,0718

11/04/2013 30 0,62 0,66 0,0423

12/04/2013 30 0,63 0,66 0,0231

13/04/2013 32 0,59 0,60 0,0177

15/04/2013 30 0,63 0,67 0,0379

16/04/2013 30 0,65 0,69 0,0394

17/04/2013 30 0,63 0,66 0,0292

18/04/2013 30 0,61 0,66 0,0455

19/04/2013 29 0,64 0,71 0,0669

20/04/2013 29 0,72 0,74 0,0271

21/04/2013 31 0,63 0,65 0,0225

22/04/2013 30 0,68 0,68 -0,0018

23/04/2013 29 0,70 0,70 0,0072

Page 65: Efecto Del Microclima en El Galpon Automatico No 9 de Produccion Por Ausencia de Ventiladores en Los Niveles Superiores Entre El Sobretecho Del Galpon y Los Modulos de Jaulas de Aves

65

24/04/2013 31 0,55 0,64 0,0971

25/04/2013 30 0,56 0,68 0,1250

26/04/2013 30 0,54 0,69 0,1418

27/04/2013 29 0,65 0,71 0,0583

28/04/2013 29 0,72 0,72 0,0035

08/05/2013 30 0,77 0,67 -0,0930

09/05/2013 30 0,73 0,67 -0,0631

10/05/2013 30 0,73 0,68 -0,0574

11/05/2013 29 0,75 0,73 -0,0235

12/05/2013 30 0,74 0,66 -0,0745

13/05/2013 31 0,72 0,64 -0,0792

14/05/2013 30 0,73 0,67 -0,0584

15/05/2013 29 0,74 0,71 -0,0233

16/05/2013 30 0,73 0,66 -0,0684

17/05/2013 29 0,74 0,73 -0,0074

18/05/2013 30 0,74 0,69 -0,0551

19/05/2013 30 0,75 0,69 -0,0645

20/05/2013 30 0,76 0,69 -0,0777

21/05/2013 29 0,76 0,73 -0,0287

0,0000

SESGO

Fuente: Martin. 2013.

Figura 22. Regresión lineal – humedad

Page 66: Efecto Del Microclima en El Galpon Automatico No 9 de Produccion Por Ausencia de Ventiladores en Los Niveles Superiores Entre El Sobretecho Del Galpon y Los Modulos de Jaulas de Aves

66

Fuente: Martin. 2013.

Figura 23. Regresión lineal – humedad

Fuente: Martin. 2013.

0,50

0,55

0,60

0,65

0,70

0,75

0,80H

um

ed

ad

Regresión Lineal - Humedad

Humedad Estimación

0,50

0,55

0,60

0,65

0,70

0,75

0,80

30 29 31 30 30 30 32 30 30 30 30 29 29 31 30 29 31 30 30 29 29 30 30 30 29 30 31 30 29 30 29 30 30 30 29

Hu

me

dad

Temperatura C°

Regresión Lineal - Humedad

Humedad Estimación

Page 67: Efecto Del Microclima en El Galpon Automatico No 9 de Produccion Por Ausencia de Ventiladores en Los Niveles Superiores Entre El Sobretecho Del Galpon y Los Modulos de Jaulas de Aves

67

11. CONCLUSIONES

El modelo de la ventilación por recirculación del aire en el galpón Nº9 de

producción de la Avícola La Dominga confiere cierto control ambiental que es

confirmado por los resultados de las dos etapas de la investigación al

corroborarse una reducción de 0,7 ºC a la altura del termómetro 3 o la

disminución de 0,3 ºC a la altura del termómetro 2. Los datos del termómetro 1

se mantuvieron similares en las dos etapas pues el movimiento del aire a esta

altura no tuvo ninguna modificación. En general los registros de temperatura

ambiental en el interior del galpón en el lugar de donde se ubicaron los tres

termómetros pasaron de 30,2 ºC en la primera etapa a 29,8 ºC en la segunda

etapa.

Los sistemas de ventilación por recirculación del aire deben ser manejados en

los momentos precisos ya que su activación previene la acumulación de

temperaturas. Por eso la ventilación debe accionarse lo más temprano posible

con el fin de evitar las elevaciones drásticas de temperatura. Asimismo es

difícil esperar una disminución significativa de la temperatura ambiental cuando

el sistema de ventilación por recirculación del aire no se activa en el momento

indicado.

Las tablas de índice de estrés calórico indica unas condiciones sumamente

duras y difíciles para las aves con posibles efectos de alteración en las

funciones fisiológicas de termorregulación. Los datos que se analizaron dan a

entender que durante la mayoría del tiempo del estudio las aves estuvieron en

un estado de peligro y en otras ocasiones en estado de emergencia, pero

nunca hubo un estado de confort para las aves.

Las fallas eléctricas surgen de una serie de eventos no planificados y de poca

regulación. Estos acontecimientos dejan claro que eventos como la suspensión

de la energía conlleva a la desproporcionalidad de los datos.

El contexto de lluvia y humedades relativas altas pueden ser inapropiadas para

un galpón ya que de aumentar de un momento a otro las temperaturas estas

podrían perjudicar gravemente los procesos fisiológicos de termorregulación de

las aves.

Estadísticamente la Temperatura es el factor más relevante en la Producción

de huevos y la Mortandad de las aves, ya que esta variable explica el 53,42%

Page 68: Efecto Del Microclima en El Galpon Automatico No 9 de Produccion Por Ausencia de Ventiladores en Los Niveles Superiores Entre El Sobretecho Del Galpon y Los Modulos de Jaulas de Aves

68

de los resultados obtenidos en el Producción de Huevos, con una pendiente

de 427,42, lo que significa que por cada grado de Temperatura la Producción

de Huevos se incrementa en 427,42 huevos aproximadamente. De igual forma

es de mencionar que explica el 39,13% de los resultados de Mortandad, por lo

que por cada grado adicional de Temperatura la Mortalidad se reduce en 3,23

animales aproximadamente.

La humedad es la segunda variable más importante de los datos estadísticos

analizados ya que registra coeficientes de correlación de -0,3945 y 0,3945

para la Producción de Huevos y la Mortalidad respectivamente. Lo que

significa que de incrementarse la Humedad en un 1% la Producción de

Huevos disminuiría 31,78 huevos aproximadamente y ocurría una Mortandad

de 0,4129 aves aproximadamente.

Es de considerar la incidencia de la temperatura en la Humedad del aire, ya

que con un 99,59% de confianza es posible determinar que la Temperatura

afecta el 47,33% de los resultados de la Humedad.

Se recomienda mejorar la medición de las variables y el análisis de posibles

factores que mejoren el nivel de confianza de los resultados obtenidos, en

donde la Temperatura fue la variable que mantuvo su consistencia con niveles

de confianza del 94,44% para la Producción de Huevos y de 81,77% para la

Mortandad.

Page 69: Efecto Del Microclima en El Galpon Automatico No 9 de Produccion Por Ausencia de Ventiladores en Los Niveles Superiores Entre El Sobretecho Del Galpon y Los Modulos de Jaulas de Aves

69

12. BIBLIOGRAFIA

Anderson K.E. & Carter A.T. (1998) Hot Weather Management of Poultry.

North Carolina State University.

Carpenter R. J. (1995) La complejidad del ambiente de un animal y los factores

estresantes. Tecnología Avipecuaria, Año 8 : N°95. Pág. 42-43

Cockshott I. (2004) Manejo del pollo de carne y de los reproductores en zonas

de clima cálido. Aviagen, Poultry Middle East & North Africa.

Donald O. James (2009). MANEJO DEL AMBIENTE EN EL GALPON DE

POLLO DE ENGORDE. Universidad de Auburn, Alabama, EE.UU. Sitio web:

http://es.aviagen.com/assets/Tech_Center/BB_Foreign_Language_Docs/Spani

sh_TechDocs/Aviagen-Manejo-Ambiente-Galpn-Pollo-Engorde-2009.pdf

Grieve D. (2003) Heat Stress in Comercial Layers and Breeders. Hy line

international, Iowa State University.

Ilender (1995) El estrés por calor. Ilender Corp. Año 3, Perú.

Lahoz F.D. (2003) Control ambiental en galpones de pollos. Universidad de la

Almunia, Zaragoza España. Sitio web: http://www.engormix.com/MA-

avicultura/manejo/articulos/control-ambiental-galpones-pollos-t210/124-p0.htm

Marin P. Rafael. ESTRES CALÓRICO EN GALLINA DE POSTURA Y POLLO

DE ENGORDA. 2005. Sitio web: http://www.slideshare.net/mvzmarin/estres-

calrico-en-aves-de-postura-y-engorda

Nilipour A. H. (1999) Mecanismos de las aves para disipar el calor. Tecnología

Avipecuaria, año 12 : N°135, Pág. 3-6.

Quiles A y Hevia M. L. (2003) Fisiologismo de la termorregulación en las

gallinas. Departamento de Producción Animal, Universidad de Murcia.

Quiles A y Hevia M. L. (2003) Fisiologismo de la termorregulación en las

gallinas. Departamento de Producción Animal, Universidad de Murcia.

Page 70: Efecto Del Microclima en El Galpon Automatico No 9 de Produccion Por Ausencia de Ventiladores en Los Niveles Superiores Entre El Sobretecho Del Galpon y Los Modulos de Jaulas de Aves

70

Soria H. J. (2001) La disnea, recurso de las aves frente a la hipertermia, como

signo para valorar los sistemas estivales de control ambiental, Selecciones

avícolas, Valencia.

Wiernusz C. (1999) Terapias nutricionales para optimizar la producción avícola

durante periodos de altas temperaturas y humedades. Cobb-Vantres, Vol. 6 :

N° 62, Arkansas.

Zumbado E. M. (2003) Nutrición y manejo de ponedoras comerciales bajo

estrés calórico. XVll Congreso Centro América y del Caribe de Avicultura; La

Habana, Cuba.