Efecto de La Globalizacic3b3n en La Cadena de Suministros

download Efecto de La Globalizacic3b3n en La Cadena de Suministros

of 3

description

cadena de suministro

Transcript of Efecto de La Globalizacic3b3n en La Cadena de Suministros

6.1 IMPACTO DE LA GLOBALIZACIN EN REDES DE CADENA DE SUMINISTROLa globalizacin ofrece a las compaas oportunidades de incrementar los ingresos y al mismo tiempo reducir los costos. En su informe anual de 2008, P&G report que ms de un tercio del crecimiento de las ventas de la compaa provena de mercados en desarrollo con un margen de utilidad comparable a los mrgenes de mercados desarrollados. Para 2010 las ventas de la compaa en mercados en desarrollo representaron casi 34% de las ventas globales. Asimismo, los dos mercados ms grandes de Nokia en 2009, en trminos de ventas netas, fueron China e India. Las ventas en estos dos pases representaron casi 21.5% y las ventas en los pases del BRIC (Brasil, Rusia, India y China) representaron ms de 28% de las ventas globales de Nokia en 2009. Evidentemente, la globalizacin ha ofrecido tanto a P&G como a Nokia una importante oportunidad de mejorar ingresos.La ropa y los aparatos electrnicos son dos reas en las que la globalizacin ha ofrecido oportunidades de reduccin de costos significativas. Los aparatos electrnicos se enfocan en artculos pequeos, ligeros, de alto valor, que son relativamente fciles y baratos de enviar. Las compaas han explotado las grandes economas de escala al consolidar la produccin de componentes electrnicos estandarizados en un solo lugar, para usarlos en mltiples productos por todo el mundo. Los fabricantes por contrato como Foxcom y Flextronics se han convertido en gigantes con instalaciones en pases de costos bajos. La fabricacin de ropa implica mucha mano de obra y el producto es relativamente ligero y barato de transportar. Las compaas han explotado la globalizacin al mudar mucha fabricacin de ropa a pases de mano de obra barata, sobre todo China. En la primera mitad de 2009, cerca de 33% de las importaciones de ropa de Estados Unidos provena de China. El resultado neto es que ambas industrias se han beneficiado enormemente con la reduccin de costos como resultado de la globalizacin.Se debe tener en cuenta, sin embargo, que las oportunidades ofrecidas por la globalizacin a menudo conllevan un riesgo significativo adicional. En una encuesta realizada por la compaa consultora Accenture en 2006, ms de 50% de los ejecutivos entrevistados consider que el riesgo de la cadena de suministro se haba incrementado como resultado de su estrategia de operaciones global. Por ejemplo, en 2005, el dao provocado por un huracn a 40,000 acres de plantaciones redujo la produccin global de pltanos de Dole en casi 25%. La escasez de componentes cuando Sony introdujo la consola de juegos Play Station 3 perjudic los ingresos y el precio de sus acciones. La capacidad de incorporar una mitigacin de riesgo adecuada al diseo de una cadena de suministro ha sido la diferencia entre las cadenas de suministro globales que han tenido xito y las que no.La encuesta de Accenture clasific el riesgo en cadenas de suministro globales como se muestra en la tabla 6-1 y pidi a los encuestados que sealaran los factores que los afectaban. Ms de un tercio de ellos fueron afectados por desastres naturales, la volatilidad de los precios de los combustibles y el desempeo de los socios de la cadena de suministro.Las fluctuaciones de los precios de entrega inmediata del petrleo crudo y los tipos de cambio en 2008 ilustran la extrema volatilidad que las cadenas de suministro globales deben enfrentar. El crudo comenz en 2008 a casi $90 por barril, alcanz un precio mximo en julio de ms de $140 por barril y baj a $40 por barril en diciembre. El euro comenz 2008 en cerca de $1.47; alcanz su valor mximo en julio en casi $1.60; baj a cerca de $1.25 a fines de octubre, y luego volvi a subir a $1.46 a finales de diciembre. No nos podemos imaginar el caos que dicha fluctuacin provoc en el desempeo de la cadena de suministro en 2008! Desde entonces han continuado fluctuaciones similares en los tipos de cambio y los precios del crudo.La nica constante en la administracin de la cadena de suministro global parece ser la incertidumbre. Durante la vida de una red de cadena de suministro una compaa experimenta fluctuaciones en la demanda, precios, tipos de cambio y el entorno competitivo. Una decisin que luce buena en el ambiente actual puede ser bastante deficiente si la situacin cambia. Entre 2000 y 2008, el euro fluctu entre un valor bajo de $0.84 y un valor alto de casi $1.60. Desde luego, las cadenas de suministro optimizadas a $0.84 por euro tuvieron dificultades para funcionar bien cuando el euro subi a $1.60.La incertidumbre de la demanda y los precios motiv la construccin de una capacidad de produccin flexible en una planta. Si los precios y la demanda varan con el tiempo en una red global, la capacidad de produccin flexible se puede reconfigurar para maximizar las utilidades en el nuevo entorno. Entre 2007 y 2008 las ventas de automviles en Estados Unidos se redujeron en ms de 30%. Aunque todas las categoras de vehculos se vieron afectadas, la cada en las ventas del tipo SUV fue mucho ms significativa que la de las ventas de vehculos pequeos e hbridos. Las ventas de SUV cayeron casi 35%, pero las de automviles pequeos se incrementaron cerca de 1%. Honda enfrent esta fluctuacin con ms eficacia que sus competidores, ya que sus plantas eran lo bastante flexibles para producir ambos tipos de vehculo. Esta flexibilidad de producir tanto SUV como automviles en la misma instalacin mantuvo a las plantas de Honda operando a un nivel de utilizacin razonablemente alto. En contraste, las compaas con plantas dedicadas a producir SUV no tuvieron ms opcin que dejar ociosa mucha de su capacidad. A fines de la dcada de 1990 Toyota flexibiliz sus plantas de ensamble globales de modo que cada planta pudiera abastecer mltiples mercados. Uno de los principales beneficios de esta flexibilidad es que permite a Toyota reaccionar ante fluctuaciones de la demanda, tipos de cambio y precios locales, modificando la produccin para maximizar las utilidades. Por tanto, la oferta, la demanda y la incertidumbre financiera deben considerarse al tomar decisiones de diseo de la red global.

Cuestionario:1.- Menciona las ventajas de la globalizacin en redes diseo de redes en cadena de suministroLas ventas pueden disparase e incrementar las ganancias para las empresas que exportan sus productos.Las empresas pueden llevar sus plantas a pases donde la mano de obra es mas barata y disminuir sus costos.2.- Menciona 5 factores de riesgo globales de la cadena de suministroDesastres naturales, escases de recursos calificados, fluctuacin monetaria, volatilidad de los combustibles, incertidumbre geopoltica.3.-Cul es la clave para que las empresas tengan xito a pesar de los factores de riesgo?La flexibilidad de las plantas en el sitio donde se encuentren y la capacidad que tengan estas para operar.