efecto cine

14
COLOMBIA Blas Gomez Director Efecto Cine [email protected] Movil: 318 4010631 Tel: 57+1 6164537 Dir: Cra. 15 N° 82-58 of. 302b www.mediosencomun.com [email protected] [email protected] Bogotá - Colombia

description

presentación de negocios

Transcript of efecto cine

COLOMBIA

Blas GomezDirector Efecto [email protected]

Movil: 318 4010631Tel: 57+1 6164537

Dir: Cra. 15 N° 82-58 of. 302bwww.mediosencomun.com

[email protected]@gmail.com

Bogotá - Colombia

.

Ante las dificultades que presenta la distribución y exhibición del cine colombiano y latinoamericano en nuestros propios territorios, bien sea por la falta de una in-fraestructura de salas de cine bien acondicionadas y de alcance territorial, o por la aparición de alternativas hogareñas más baratas como el DVD, Internet o las parri-llas de canales de televisión, la tendencia del público es la de ver las películas a tra-vés de aquellos formatos que les son de más fácil acceso y menor costo o incluso de preferir otra actividad distinta al cine entre la amplia oferta de entretenimiento.

Los nuevos formatos, aunque amplían el universo de receptores reducen la calidad de exhibición de las películas al ser transferidas a formatos distintos al celuloide, y relegan la experiencia de la gran pantalla. La magia de las películas radica, en gran medida, en ser concebidas para ser proyectadas en pantalla grande. Adicionalmen-te “ir al cine” implica trasladarse hacia un lugar, ver junto a otros espectadores y compartir sensaciones, incomodidades, reacciones en el colectivo que conforma la platea de turno. Una vez que la película se traslada a la sala de la casa pierde efecto, pierde en grandiosidad de imagen y sonido y también pierde su cualidad colectiva.

Efecto Cine busca contrarrestar la perdida de la magia del cine y llevar la experiencia cinematográ-fica a todos esos lugares que no cuentan con salas.

Antecedentes

Teniendo en cuenta las posibilidades que brinda la tecnología digital, no sólo en la producción sino también en la distribución y exhibición, se planteó una estrategia alternativa para generar un nuevo público entre personas que no tenían acceso a este tipo de oferta cultural y de entretenimiento.

Por su condición itinerante, Efecto Cine Uruguay contó con aliados locales en cada punto que visitó. Como parte de un programa del Ministerio de Educación y Cultura uruguayo, los Centros MEC ubicados en todo el país orientados a desarrollar y descen-tralizar la cultura, junto con las intendencias municipales oficiaron de coproductores asociados de Efecto Cine. Encargados de la promoción previa de la función y de la logística necesaria para la instalación técnica, estos actores públicos se comprometie-ron y definieron el éxito de cada función.

Se espera que el proyecto a realizarse en Colombia crezca potencialmente y obtenga continuidad en la medida en que se unan actores públicos tanto como privados.

En Uruguay Efecto Cine recorrió la totalidad del territorio uruguayo en cuatro oportu-nidades con catálogos exclusivos de películas nacionales y regionales. Las actividades del proyecto incluyeron dos ciclos anuales: una muestra de verano al aire libre que recorrió los 19 departamentos del país y una muestra para niños en espacios cerrados durante la quincena de vacaciones de las escuelas primaria y secundaria en Uruguay. En el marco de las giras, participaron directores invitados quienes presententaron sus propias películas.

20.000 kilómetros recorridos

120 funciones gratuitas de cine

Más de 60 Municipios en toda Colombia

Cerca de 100.000 espectadores enel primer año

Algunas cifras

20.000 kilómetros recorridos

120 funciones gratuitas de cine

Más de 60 Municipios en toda Colombia

Cerca de 100.000 espectadores enel primer año

En Colombia hay 560 pantallas, las cuales están ubicadas en el 4% de los muncipios, y en este porcentaje el 70% corresponde a las grandes ciudades (Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla). Actualmente el cine que se ve en las regiones colombianas depende principalmente de la programación de los festivales de cine y cineclubes (35 festiva-les para 1102 municipios), y de la parrilla de programación de los canales privados, públicos y regionales. Aunque la emisión de películas extranjeras de alguna forma ha incrementado su presencia en Colombia a través de festivales itinerantes como Euro-cine, Festival de Cine Francés y Ciclo Rosa, el acceso a películas de calidad de otros países y en especial latinoamericanas y colombianas, proyectadas en gran formato, es limitado.

Las salas alternas de cine, que existen en algunas de las principales ciudades del país y no en pequeños o medianos muncipios, tienen escasa acogida, reúnen princi-palmente a un público especializado no tan numeroso, y alejan a otro que prefiere la comodidad y las ventajas de los multiplex. Adicionalmente estas salas alternas en-frentan dificultades a la hora de ofrecer una amplia y variada programación, por falta de recursos para gestionar derechos de exhibición y de estrategias alternativas para la circulación de producciones.

Ante un panorama en el cual la gran mayoría de la población colombiana no tiene acceso a las producciones locales y mucho menos a las internacionales, Efecto Cine surge en Colombia como un proyecto que busca atender estas carencias llevando películas a barrios, pequeñas ciudades y pueblos que beneficien a la población y a productoras del sector cinematográfigo que podrán mostrar sus películas a cerca de 100.000 espectadores en el primer año.

Efecto Cine al ser una plataforma profesional de exhibición itinerante capaz de transformar una locación en un cine en menos de dos horas, utilizando equipos de última generación y convocan-do a cada comunidad a participar de un evento úni-co, busca atender las dificultades en la circulación y exhibición de películas colombianas y extranjeras.

El Proyecto

Las funciones de Efecto Cine programadas por algunos días en plazas, parques, coli-seos, escuelas, son gratuitas. Cumplen altos estándares técnicos, a través de un sis-tema formado por proyectores High Definition de 5500 lúmenes, pantallas inflables de gran porte (8 metros de ancho por 6 metros de alto) y equipos de audio digital manipulados por un staff entrenado y capacitado. Por último, lo que se exhibe será seleccionado minuciosamente, formando un catálogo coherente para cada muestra.

De la mano de las gobernaciones, las alcaldías y secretarías de cultura junto con el apoyo de la fuerza pública, se garantizará la presencia de grupos de estudiantes y ciudadanos corrientes en cada una de las funciones. Por tratarse de eventos gratuitos el espacio convocará un público heterogéneo que va de transeúntes y vecinos que descubren el evento a su paso, personas que se enteran con anterioridad y deciden asistir, niños fascinados por el movimiento y la proyección de luz y sonido, a adoles-centes que ven el evento como una oportunidad más de socializar con sus pares. Este público, no condicionado por una tradición de salas de cine es inquieto, libre, sincero, honesto, activo.

Se calcula un promedio total de 100 mil espectadores para la I edición de la Gira Efecto Cine en 2011. Cada día de proyección, acuden alrededor de 500 personas.

¿Quienes son?

Poblaciones rurales en cuyos municipios no hay acceso a salas deproyección de cine.

Poblaciones urbanas de escasos recursos económicos que no tienenposibilidad de adquirir una entrada a una sala de cine.

Realizadores y productores de cine latinoamericano y colombiano, conamplia o corta trayectoria, que difunden y promocionan sus trabajos entre unpúblico “virgen”.

Distribuidoras de cine que crean un público nuevo y en consecuenciaamplían el mercado, allí donde no llegan estas películas y donde no existen salas de exhibición.

Instituciones y ONG que pueden exhibir videoclips o documentales de suscampañas educativas sobre resolución de conflictos, paz, género, lucha contra lapobreza o conservación del medio ambiente, reforzando, sobre el terreno, la laborque desarrollan.

Beneficiarios

Duración del Proyecto

El proyecto en este primer año tiene una duración de 11 meses (iniciando en febre-ro y finalizando en diciembre) que comprenden las distintas fases de su desarrollo: gestión de recursos, diseño de programación, producción, gira, recolección de datos y elaboración de informe de resultados.La gira se realizará entre los meses de septiembre a diciembre de 2011.

Estrategia de comunicaciones

Efecto Cine y su estrategia de comunicación dirigida al público masivo (tele-visión, radio, prensa escrita, red y pantallas inflables) permitirán posicionar al proyecto y a las entidades aliadas entre la población de municipios donde el cine en gran formato llega poco o nada, y donde los espectadores están dispuestos a disfrutar de la función.

Beneficios de los aliados

Las entidades que apoyen Efecto Cine, y se sumen al esfuerzo de llegar a un público anhelante de entretenimiento y educación, se benefician de la estrategia de comunicación, al visibilizarse de la siguiente manera:

• Presencia de logo en material gráfico (afiches callejeros, afiches de interiores,catálogo, volantes), en página Web de Efecto Cine con link a su página y enboletines electrónicos

• aparición de logotipo en spot emitido en canales de TV y la red

• presencia de logo en backings y banners de las 120 funciones

• transmisión de video (publicitario o institucional) al inicio de cada función

• presencia de logo en avisos comerciales en prensa escrita

• presencia de marca entre el público de cada función (entrega de materialpublicitario o muestras gratis a los espectadores de 60 municipios)

• estrategia de mercadeo específica (acciones de marketing directo)

• presencia en piezas de canales de televisión, radio y freepress.

Cada entidad aliada recibirá un DVD con video y fotografías de los resultados de la gira de Efecto Cine.

• largometrajes extranjeros de ficción para adultos y/o familias

• largometrajes colombianos de ficción para adultos y/o familias

• cortometrajes

• documentales

• películas de cine silente

Azur y Asmar, de Michel Ocelot La leyenda de la Nahuala, de Ricardo Arnaiz

Millions, de Danny Boyle Acné, de Federico VeirojPolvo nuestro que estás en los cielos, de Beatriz Flores Silva

DF (Destino Final), de Mateo GutiérrezEl baño del Papa, de Enrique Fernández y César Charlone

El círculo, de José Pedro Charlo y Aldo GarayHIT, de Claudia Abend y Adriana Loeff

Joya, de Gabriel BossioMeandros, de Manuel Ruíz Montealegre y Héctor Ulloque

Adiós a Cholero, de Carlos Mario UrreaBagatela, de Jorge Caballero RamosLos viajes del viento, de Ciro Guerra

El vuelco del cangrejo, de Oscar Ruíz NaviaLos colores de la montaña, de Carlos César Arbeláez

Retratos en un mar de mentiras, de Carlos GaviriaApaporis, en busca del río, de José Antonio Dorado Zuñiga

Cachila, de Sebastián BednarikVinicius, de Miguel Faria JR

Os desafinados, de Walter LimaMutum, de Sandra Kogut

Desde las aguas, de Pablo Martínez Pessi

Las derechos de exhibición de películas colombianas y extranjeras que incluimosen este listado están en proceso de gestión.

Películas

Ruta

Departamento Municipios

1 Bogotá 2 Cota 3 Tenjo 4 Sopó 5 Zipaquirá 6 Suesca 7 Tocancipá 8 Ubaté 9 Villa Pinzón 10 La Calera 11 Tabio 12 Villeta 13 Tausa 14 Facatativa 15 Bojacá 16 Funza 17 Mosquera 18 Madrid 19 La Mesa 20 Soacha 21 Guatavita 22 Chia 23 Arbelaez 24 Fusagasuga 25 Sibate 26 Cajicá 27 Girardot 28 Melgar (TOLIMA)

CUNDINAMARCA

Departamento Municipios

29 Tunja 30 Toca 31 Ramiriquí 32 Villa de Leyva 33 Raquira 34 Suta 35 Tinjacá 36 Sachicá 37 Sutamarchan 38 Cucaita 39 Umbita 40 Macanal 41 Garagoa 42 Tenza 43 Guateque 44 Sogamoso 45 Monguí 46 Duítama 47 Paipa 48 Tota

BOYACÁ

49 Villavicencio 50 Guamal 51 Acacías 52 Puerto López 53 San Martín 54 Cumaral

META

55 Villanueva 56 Monterrey 57 Aguazul 58 Tauramena 59 Mani 60 Yopal

CASANARE

Departamento Municipios

29 Tunja 30 Toca 31 Ramiriquí 32 Villa de Leyva 33 Raquira 34 Suta 35 Tinjacá 36 Sachicá 37 Sutamarchan 38 Cucaita 39 Umbita 40 Macanal 41 Garagoa 42 Tenza 43 Guateque 44 Sogamoso 45 Monguí 46 Duítama 47 Paipa 48 Tota

BOYACÁ

49 Villavicencio 50 Guamal 51 Acacías 52 Puerto López 53 San Martín 54 Cumaral

META

55 Villanueva 56 Monterrey 57 Aguazul 58 Tauramena 59 Mani 60 Yopal

CASANARE

Quienes Somos

Medios en Común Nuestra empresa nace de una necesidad actual, real y urgente de acompañar el proceso de crecimiento y consolidación de los medios de comunicación alternati-va y comunitaria como una alternativa decisiva en la estructuración de identidad y Nación. Bajo estos parámetros Medios en Común es puente para el desarrollo y el progreso de la comunidad colombiana haciendo visibles, en un proceso incluyen-te, a poblaciones enteras con intereses, historias de vida y entornos particulares.

Apoyan