Efecto caipiriña

8
Efecto caipiriña ¿El colapso de la moneda de Brasil, la Argentina también la sufre? Hay razones para esto, Casi un tercio de las exportaciones de Argentina tienen destino a Brasil y las economías se integran cada vez más. Por otra parte, la caída real, en el de mercado aumentaría la desconfianza en el peso, que tiene paridad fija frente al dólar. No olvidemos que Argentina ha aprobado una primera prueba de su caja de conversión en 1995, con el efecto de la crisis "tequila" de México. El país perdió el 20% de los depósitos bancarios, el PIB se desplomó, pero la moneda se mantuvo. No hubo la voluntad política de reducir los salarios y los precios para hacer la economía más competitiva. Se puede argumentar, sin embargo, que la inflexibilidad del régimen argentino renueva cada prueba de la crisis de credibilidad. Sin ser capaz de moverse en el intercambio, el sendero nos lleva a una contracción en moneda dólar de los EE.UU., la subida de tipos de interés, la economía cae, los salarios y los precios se reducen. Hay un hecho sin precedente que la Argentina, desde 1995, ha reforzado sus medios relativamente nuevo de la defensa contra las crisis externas. Desnacionalizada su sistema bancario, para fortalecerlo. Se creó un seguro de depósitos. El aumento del nivel necesario de liquidez, lo que representa casi la mitad del total de depósitos, y el capital para los activos, el 11,5%. Construido una red de liquidez externa, con un grupo de bancos, para su uso en caso de necesidad. Más que eso, la Argentina estaba obligado, legalmente, con la disciplina. El cambio sólo puede ser modificada por la ley, y BC es independiente. Además, un proyecto de ley, ya aprobado en el Senado y en espera de votación de la Cámara establece el límite máximo legal para el déficit público al 1% del PIB.

Transcript of Efecto caipiriña

Page 1: Efecto caipiriña

Efecto caipiriña

¿El colapso de la moneda de Brasil, la Argentina también la sufre?

Hay razones para esto, Casi un tercio de las exportaciones de Argentina tienen destino a Brasil y las economías se integran cada vez más. Por otra parte, la caída real, en el de mercado aumentaría la desconfianza en el peso, que tiene paridad fija frente al dólar.

No olvidemos que Argentina ha aprobado una primera prueba de su caja de conversión en 1995, con el efecto de la crisis "tequila" de México. El país perdió el 20% de los depósitos bancarios, el PIB se desplomó, pero la moneda se mantuvo. No hubo la voluntad política de reducir los salarios y los precios para hacer la economía más competitiva.

Se puede argumentar, sin embargo, que la inflexibilidad del régimen argentino renueva cada prueba de la crisis de credibilidad. Sin ser capaz de moverse en el intercambio, el sendero nos lleva a una contracción en moneda dólar de los EE.UU., la subida de tipos de interés, la economía cae, los salarios y los precios se reducen.

Hay un hecho sin precedente que la Argentina, desde 1995, ha reforzado sus medios relativamente nuevo de la defensa contra las crisis externas. Desnacionalizada su sistema bancario, para fortalecerlo. Se creó un seguro de depósitos. El aumento del nivel necesario de liquidez, lo que representa casi la mitad del total de depósitos, y el capital para los activos, el 11,5%. Construido una red de liquidez externa, con un grupo de bancos, para su uso en caso de necesidad. Más que eso, la Argentina estaba obligado, legalmente, con la disciplina.

El cambio sólo puede ser modificada por la ley, y BC es independiente. Además, un proyecto de ley, ya aprobado en el Senado y en espera de votación de la Cámara establece el límite máximo legal para el déficit público al 1% del PIB.

En sentido estricto, ni la necesidad de techo legal. Como la moneda única crecerán si las reservas en divisas crecen, el Banco Central sólo puede financiar el déficit mediante la emisión de bonos.

Si el mercado cree que el déficit exagerado, no se financia y se compromete a la medida. El déficit fiscal es ahora sólo el 1% del PIB y, después de la crisis asiática, se hicieron varios cortes en el presupuesto. la inflación promedio en los últimos tres años fue de 0,6% por año. El stock de inversión aumentó de US $ 14 mil millones en 1990 a principios de dólares de los EE.UU. 38 mil millones. El PIB creció en promedio 6.5% anual 90-98.

Incluso después de la OSIA, Pou señaló en un reciente seminario, el PIB creció 7,1% en el primer trimestre, la inflación fue de cero, hubo aumentos en los depósitos del 24% por la crisis

Page 2: Efecto caipiriña

rusa (y estabilidad), ni ninguna pérdida de las reservas . Habrá costos: el PIB debe crecer 4,5% este año y tal vez del 3% en 1999. La escasez de dólares ha obligado a la Argentina para construir un colchón de recursos garantizar que la financiación externa a finales del primer trimestre de 1999. Esto, sin embargo, se llevó a cabo con éxito con el anuncio de un apoyo de $ 5.7 millones de dólares de las instituciones multilaterales. Apoyo por otra parte anunció en la reunión anual del FMI en la que un precedente, el presidente Carlos Menem habló en la apertura la semana pasada, poco después de que Bill Clinton, en un golpe maestro de las relaciones públicas con la comunidad financiera.

Dado que el plan de estabilización, en 1991, la Argentina tiene un acuerdo con el FMI, que ha llevado a cabo casi a la perfección. Es evidente que si usted no puede manejar el Brasil, la línea de resistencia, con apoyo internacional, se moverá a la Argentina.

El director para América Latina de la agencia de calificación Standard & Poors, Lacey Gallagher, justifica la mejor cotización de la Argentina en relación a Brasil por los mejores fundamentos económicos. Si Brasil fuera a volcar, ella piensa que el PIB argentino cae, se levanta el déficit presupuestario, las exportaciones se agitan, pero el convertible se mantendrá.

Al igual que ocurrió en la crisis mexicana, los inversores, han extremado la vigilancia sobre los mercados emergentes. Y, en concreto, sobre las economías en desarrollo que acumulan también un elevado desequilibrio por cuenta corriente. Éste es el caso de Brasil, cuyo déficit por cuenta corriente es de 15.600 millones de dólares o el 4,9% del PIB. La moneda de este país está vinculada al dólar, a una paridad de casi un real por dólar.

Aunque la tormenta monetaria, bautizada en Brasil como el efecto caipirinha, ha deprimido también la Bolsa, los economistas creen que el desfase en cuenta corriente puede subsanarse con los ingresos por privatizaciones.

"La divisa no está sobrevalorada, aunque puede que esté recalentada su economía", dice César Cantalapiedra, de Analistas, Financieros Internacionales. "Lo recomendable es que tomen medidas para enfriar el crecimiento".

Al analizar la crisis en Brasil, recae en que "Uno no elige a sus vecinos. Tiene que vivir con ellos".

Los diálogos derivan a los problemas con el socio mayor del Mercosur. Kiguel confesó que la Argentina no puede frenar una devaluación en Brasil. "No podemos hacer nada con respecto a ello. Tiene su propia moneda y si quieren devaluar, lo harán. Lo que podemos hacer es evaluar cuáles serán las consecuencias de esta posible devaluación en Brasil y ver qué podemos hacer para minimizar su impacto"

Con respecto a las consecuencias de un shock en Brasil, hay dos elementos para tener en cuenta. "Uno es el comercio, donde van a sufrir las exportaciones argentinas. No será un gran

Page 3: Efecto caipiriña

impacto, aunque la más afectada será la industria automotriz. Podríamos perder mil millones de dólares", de los 6.500 millones de 1996 vendidos al Brasil el mismo año.

"la real amenaza del efecto caipirinha es para el mercado de capitales". Pero el funcionario aclaró que el Ministerio de Economía argentino adoptó medidas para soportar una eventual tempestad. "Nosotros estamos tomando medidas para estar listos por lo que pase. Los bancos tienen más reservas que antes del tequila, las medidas adoptadas por el Banco Central hacen que hoy el sistema financiero sea más fuerte y tenemos la suficiente liquidez como para manejar una crisis".

El probable efecto caipirinha tendrá un efecto menor al tequilazo: "Si pasa algo en Brasil, va a haber olas en la Argentina pero no van a ser tan fuertes como las mexicanas"

Sostuvo que en el caso de que haya una devaluación, "la Argentina podría exportar muchos de los bienes que ahora vende en el Brasil a otros países: petróleo o cereales podrían ser exportado a Europa, Asia o América latina. No se acaba el mercado. Pero es indudable que hay algunos sectores que sufrirían mucho, como el automotor"

Tequila v. caipirinha Efecto Tequila

Inicios de la Crisis:

México vivió en 1995 una gravísima recesión. El PBI cayó entre el 6 y el 7 %, el desempleo se duplicó al alcanzar el 6,8 % en agosto y la inflación aumentó más de 7 veces sobre el nivel registrado en años anteriores. El origen de la crisis económicas fue objeto de una gran polémica por parte de los analistas. Aunque dicha crisis se inició con la importante devaluación del peso que tuvo lugar a principios del gobierno del presidente Zedillo, la devaluación era una consecuencia de la sobreevaluación de la divisa mexicana y la falta de ahorro interno que originó una gran dependencia de los capitales extranjeros.

Repercusión de la Crisis:

La caída de la bolsa de México significó una caída de las bolsas de todos los países, pero principalmente en los países de Latinoamérica, y sobre todo en Argentina dado que su economía es más parecida a la de México que cualquier otra. Esto se tradujo en ambos casos en un retiro de capitales extranjeros, en México pues la moneda ya había devaluado, y en Argentina por el temor que producía invertir en un país que, al igual que México, podía devaluar.

Pero Argentina no devaluó, dado que el por entonces Ministro de Economía Domingo Felipe Cavallo estaba sosteniendo hacía ya cuatro años el plan de convertibilidad. Sin embargo, algunos objetivos oficiales se vieron frustrados por la baja recaudación de ingresos fiscales y la crisis recesiva.Las consecuencias del efecto Tequila se reflejaron también en una fuerte baja en los créditos bancarios que alteraron ostensiblemente el mercado bursátil. Antes estos hechos

Page 4: Efecto caipiriña

Cavallo realizó una gira internacional con el objetivo de renovar la confianza de los inversionistas.

Pero pronto se pudo ver una recuperación: el PBI en 1995 había caído, como consecuencia de esta crisis, un 4,6 % . En 1996 se produjo un aumento violento del precio internacional de la producción agraria, lo que provocó un aumento del PBI, que ya en 1999 aumentó un 4,4 %. Por lo tanto, si bien la crisis fue bastante pronunciada, la recuperación de Argentina fue rápida.

Mercados en pausa medidas como la dolarización voluntaria de la deuda pública, un cronograma cierto y creíble de privatizaciones y una ayuda adicional del FMI -más allá del préstamo de US$ 41.000 millones- serían indicadores que alejarían el fantasma que acecha a los mercados.

"Si se toma alguna de estas medidas, habría un panorama moderadamente optimista. Por lo tanto, si nada de esto se presenta como muy probable será difícil sostener el 33% logrado el viernes último entre las bolsas de Buenos Aires y San Pablo", consideró.

El efecto caipirinha no pondría en riesgo la convertibilidadSi el gobierno sostiene hoy su decisión de dejar en fluctuación el real brasileño frente al dólar, pero no la acompaña con un anuncio de que recibirá una nueva ayuda internacional (entre otras posibles medidas), el efecto caipirinha -tal la denominación que le asigna la Fundación Capital- podría impactar con dureza en la economía local.

Esto se desprende del informe semanal de la fundación que preside Martín Redrado y en el que se asegura, además, que "más allá del efecto recesivo que sufriría la Argentina, si Brasil devalúa fuertemente su moneda, un eventual efecto caipirinha no pondría en riesgo la estabilidad cambiaria, dado que el excedente de liquidez que hoy dispone el sistema financiero -US$ 14.000 millones- alcanzaría para cubrir las necesidades financieras insatisfechas del sector público y privado"

CONCLUSION

Luego de relacionar los procesos analizados a lo largo de la investigación podemos extraer como conclusión que el actual contexto internacional da origen con frecuencia a episodios imprevistos, que afectan rápidamente a los mercados bursátiles y cambiarios, y exigen una pronta acción de los gobiernos y de la comunidad internacional para evitar su propagación (efecto dominó). Esto supone numerosas movilizaciones de recursos y costos apreciables, especialmente para los países en desarrollo como Argentina que resultan más vulnerables a las bajas de la economía internacional.

Page 5: Efecto caipiriña

El Efecto Caipirinha se tradujo en una disminución de las exportaciones en nuestro país, y por extensión en una baja del PBI.

En cambio, el Efecto Tequila se reflejó en una crisis de los mercados bursátiles y financieros, por un retiro masivo de los capitales extranjeros de inversión, que también produjo una baja del PBI.

Entonces, a pesar de las diferencias técnicas, ambas crisis son muestra palpable del camino que se transita hacia una economía capitalista totalmente globalizada. Un ejemplo es la marcada influencia de los países desarrollados ( especialmente del G7 ) y del FMI en las decisiones económicas en países subdesarrollados o en vías de desarrollo.

La experiencia latinoamericana pone de manifiesto la importancia de un seguimiento contínuo del balance de pagos y de tomar medidas de precaución como mantener fondos de reserva para estabilización en momentos de crisis. Esto es especialmente importante en latinoamérica debido a que la exportación es casi exclusivamente de materias primas.

comparación entre el virtual escenario que se plantearía a partir de una mayor depreciación del real y la situación que registró la economía argentina como consecuencia de la crisis mexicana desatada en diciembre de 1994, conocida como efecto tequila.

En tal sentido, el documento señala que "al igual que en la crisis azteca, la economía local no lograría eludir el escenario recesivo, con sustanciales caídas del consumo, de la inversión y de las importaciones".

En cuanto a las ventas al mercado mundial, sostiene que "las exportaciones no podrían apelar hoy al salvavidas al que recurrieron en 1995 durante el tequila (fue el mercado brasileño), por lo que nuestras exportaciones sumarían un nuevo factor depresivo que se agregaría al ya sombrío panorama que se presentaba para este año".

Por lo tanto, señala el informe financiero semanal, "el desequilibrio comercial sería menor, pero la mejora sería insuficiente para disipar las dudas que hoy pesan sobre nuestro sector externo, manteniéndose un desequilibrio superior al tres por ciento del PBI".

En materia fiscal, los menores ingresos tributarios ocasionados por la caída del nivel de actividad y el mayor peso de los intereses de la deuda, por un aumento de la tasa, motivará un alza del déficit que podría ascender al 2 por ciento del PBI, según los economistas.

En cuanto a los sectores que se verían más afectados por la crisis del país vecino, se señala a aquellos que destinan el porcentaje más alto de su producción al mercado brasileño y que no pueden reorientar sus ventas hacia otros rumbos como, por ejemplo: textiles, automotores, maquinaria eléctrica, calzado, lácteos, plásticos, frutas frescas y neumáticos.

Page 6: Efecto caipiriña

Lenini

Betty

Eddy

Bob

Ernesto