Eelm 14 02 a1°-176876 criterios planeación (p)

6
COMPONENTE PEDAGÓGICO IE LA MILAGROSA 2014 PTA – INFORME DE ACOMPAÑAMIENTO Nº 1 Página No. 1 de 6 Calle 43 No. 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: (057) (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co [email protected] CICLO DE ACOMPAÑAMIENTO Nº 1 (Feb 12 al 26) INTRODUCCIÓN La Institución Educativa LA MILAGROSA, es uno de los tantos establecimientos educativos del municipio de Medellín que ha evidenciado óptimos avances bajo el Programa “Todos a Aprender” como resultado del trabajo de sus maestras en comunidad de aprendizaje y de la disposición generosa de las directivas; evidencia de ello es que pudimos participar activamente de la primera feria del conocimiento “INTERCAMBIO DE SABERES: Reflexiones Didácticas y Comunidades de Aprendizaje” llevada a cabo en la ciudad de Bogotá en septiembre de 2013, con la presentación de la experiencia inspiradora “LECTOESCRITURA CON SENTIDO EN EL CAMINO DE LA SIGNIFICACIÓN”. Para el año 2014 el reto es mayor y nos hemos propuesto expandir el programa a la totalidad de maestros del preescolar y la básica primaria con una nueva propuesta curricular que implica el compromiso de todos en torno al mejoramiento del aprendizaje de los estudiantes; por esta razón desde la primera semana escolar en el mes de enero, directivas y tutor hemos estado en contacto estructurando el trabajo para el año, mientras por su parte, las maestras se han puesto al frente de la planeación bajo el instrumento construido con el programa; ya en la segunda semana, miércoles 15 realizamos la primera COMUNIDAD DE APRENDIZAJE general con la participación de todas las maestras, del coordinador de la básica primaria y del rector del establecimiento educativo. 1. PLANEACIONES HACIENDO USO DE LAS ESTRATEGIAS: PLANEACIÓN COLECTIVA SECUENCIA DIDÁCTICA INTEGRACIÓN DE TODAS LAS ÁREAS LA LECTURA DIARIA COMO EJE ARTICULADOR DE LAS ÁREAS Las tres sesiones de comunidad de aprendizaje se destinaron al reconocimiento de los criterios para el diligenciamiento del registro de planeación bajo las estrategias ya descritas y posteriormente las maestras continuaron su ejercicio de planeación de lo que resta del periodo (4 semanas) desde las pequeñas comunidades de aprendizaje por grados. Los registros adjuntos corresponden a las planeaciones subidas al archivo de dropbox. 2. IDENTIFICACIÓN DE ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES A cada una de las 24 maestras se le envió al correo el registro con la clasificación de los casos de NEE desde las discapacidades físicas, sensoriales y cognitivas para que especifiquen allí el número de estudiantes de su grupo diagnosticados con alguna de ellas; se les dio plazo para su diligenciamiento hasta el segundo ciclo de acompañamiento ya que a la fecha apenas se encuentran en reconocimiento del grupo a su cargo. 3. USO PEDAGÓGICO DE RESULTADOS DE PRUEBAS EXTERNAS Ya las maestras pueden consultar los resultados de las pruebas diagnósticas realizadas el segundo semestre del 2013 en el link http://todosaaprender.co/ con el código DANE de la institución 105001000418 y la clave 906790. 4. USO PEDAGÓGICO DE MATERIALES EDUCATIVOS A la fecha algunos de los maestros vienen empleando los textos entregados por el MEN para lenguaje y matemáticas, otros en cambio no lo hacen porque consideran que son muy avanzados para el grado que se presentan; al respecto los textos de la “Colección Semilla” aún no están siendo un material de uso constante. OBSERVACIÓN Las estrategia de uso pedagógico de los resultados pruebas externas y el uso pedagógico de materiales pedagógicos, se dinamizará más adelante cuando se alcance mayor claridad en la manera como se fortalece el enfoque por competencias y cuando se alcance apropiación pertinente de las estrategias de planeación por SECUENCIA DIDÁCTICA, desde la INTEGRACIÓN DE LAS ÁREAS y teniendo como eje articulador a la LECTURA CONSTANTE. Su aplicación ya se tiene definida dentro del PLAN ESTRATÉGICO 2014.

Transcript of Eelm 14 02 a1°-176876 criterios planeación (p)

Page 1: Eelm 14 02 a1°-176876 criterios planeación (p)

COMPONENTE PEDAGÓGICO

IE LA MILAGROSA

2014

PTA – INFORME DE ACOMPAÑAMIENTO Nº 1 Página No. 1 de 6

Calle 43 No. 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. – PBX: (057) (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co – [email protected]

CICLO DE ACOMPAÑAMIENTO Nº 1

(Feb 12 al 26)

INTRODUCCIÓN

La Institución Educativa LA MILAGROSA, es uno de los tantos establecimientos educativos del municipio de

Medellín que ha evidenciado óptimos avances bajo el Programa “Todos a Aprender” como resultado del trabajo

de sus maestras en comunidad de aprendizaje y de la disposición generosa de las directivas; evidencia de ello es

que pudimos participar activamente de la primera feria del conocimiento “INTERCAMBIO DE SABERES:

Reflexiones Didácticas y Comunidades de Aprendizaje” llevada a cabo en la ciudad de Bogotá en septiembre de

2013, con la presentación de la experiencia inspiradora “LECTOESCRITURA CON SENTIDO EN EL CAMINO DE LA

SIGNIFICACIÓN”. Para el año 2014 el reto es mayor y nos hemos propuesto expandir el programa a la totalidad de

maestros del preescolar y la básica primaria con una nueva propuesta curricular que implica el compromiso de

todos en torno al mejoramiento del aprendizaje de los estudiantes; por esta razón desde la primera semana

escolar en el mes de enero, directivas y tutor hemos estado en contacto estructurando el trabajo para el año,

mientras por su parte, las maestras se han puesto al frente de la planeación bajo el instrumento construido con el

programa; ya en la segunda semana, miércoles 15 realizamos la primera COMUNIDAD DE APRENDIZAJE general

con la participación de todas las maestras, del coordinador de la básica primaria y del rector del establecimiento

educativo.

1. PLANEACIONES HACIENDO USO DE LAS ESTRATEGIAS: PLANEACIÓN COLECTIVA SECUENCIA DIDÁCTICA INTEGRACIÓN DE TODAS LAS ÁREAS LA LECTURA DIARIA COMO EJE ARTICULADOR DE LAS ÁREAS

Las tres sesiones de comunidad de aprendizaje se destinaron al reconocimiento de los criterios para el

diligenciamiento del registro de planeación bajo las estrategias ya descritas y posteriormente las maestras continuaron su ejercicio de planeación de lo que resta del periodo (4 semanas) desde las pequeñas comunidades de aprendizaje por grados. Los registros adjuntos corresponden a las planeaciones subidas al archivo de dropbox.

2. IDENTIFICACIÓN DE ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

A cada una de las 24 maestras se le envió al correo el registro con la clasificación de los casos de NEE desde las discapacidades físicas, sensoriales y cognitivas para que especifiquen allí el número de estudiantes de su

grupo diagnosticados con alguna de ellas; se les dio plazo para su diligenciamiento hasta el segundo ciclo de acompañamiento ya que a la fecha apenas se encuentran en reconocimiento del grupo a su cargo.

3. USO PEDAGÓGICO DE RESULTADOS DE PRUEBAS EXTERNAS

Ya las maestras pueden consultar los resultados de las pruebas diagnósticas realizadas el segundo semestre del 2013 en el link http://todosaaprender.co/ con el código DANE de la institución 105001000418 y la clave 906790.

4. USO PEDAGÓGICO DE MATERIALES EDUCATIVOS

A la fecha algunos de los maestros vienen empleando los textos entregados por el MEN para lenguaje y matemáticas, otros en cambio no lo hacen porque consideran que son muy avanzados para el grado que se presentan; al respecto los textos de la “Colección Semilla” aún no están siendo un material de uso constante.

OBSERVACIÓN Las estrategia de uso pedagógico de los resultados pruebas externas y el uso pedagógico de materiales

pedagógicos, se dinamizará más adelante cuando se alcance mayor claridad en la manera como se fortalece el enfoque por competencias y cuando se alcance apropiación pertinente de las estrategias de planeación por SECUENCIA DIDÁCTICA, desde la INTEGRACIÓN DE LAS ÁREAS y teniendo como eje articulador a la LECTURA CONSTANTE. Su aplicación ya se tiene definida dentro del PLAN ESTRATÉGICO 2014.

Page 2: Eelm 14 02 a1°-176876 criterios planeación (p)

COMPONENTE PEDAGÓGICO

IE LA MILAGROSA

2014

PTA – INFORME DE ACOMPAÑAMIENTO Nº 1 Página No. 2 de 6

Calle 43 No. 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. – PBX: (057) (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co – [email protected]

IDENTIFICACIÓN ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS

ESPECIALES

SEDE Santo Tomás de Aquino

TUTOR: Mauricio Valencia Herrera

MAESTRO(A):

________________________________________________________________________

GRUPO: ___________________ FECHA DE DILIGENCIAMIENTO:

DISCAPACIDAD CASOS Nº CON

DIAGNOSTICO

Nº POR

DIAGNOSTICAR

FISICA

Parálisis total o parcial de uno o varios miembros

Falta de uno o varios miembros

Trastornos Motores

Enanismo

SENSORIAL

Sordera

Hipoacusia

Ceguera

Baja visión

Sordo-ceguera

COGNITIVA

Deficiencia Cognitiva

Síndrome de Down

Autismo

Múltiple

Talentos excepcionales

Otras

Page 3: Eelm 14 02 a1°-176876 criterios planeación (p)

COMPONENTE PEDAGÓGICO

IE LA MILAGROSA

2014

PTA – INFORME DE ACOMPAÑAMIENTO Nº 1 Página No. 3 de 6

Calle 43 No. 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. – PBX: (057) (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co – [email protected]

SECUENCIA DIDACTICA INTEGRADORA

DOCENTES

GRADO PERIODO FECHA DE PLANEACIÓN TIEMPO ESTIMADO DE EJECUCIÓN SECUENCIA DIDÁCTICA INTEGRADORA Nº

EJE

DE

INTE

GR

AC

IÓN

NECESIDAD DE APRENDIZAJE

OBJETIVO APRENDIZAJE

ÁREAS/ DIMENSIONES

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIA

METODOLOGÍA EN SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN

ANTES

(LECTURA) DURANTE

(PROBLEMATIZACIÓN – CONCEPTUALIZACIÓN – APLICACIÓN)

DESPUÉS (PRODUCCIÓN -

RETROALIMENTACIÓN)

RECURSOS EDUCATIVOS

PRERREQUISITO CONCEPTUAL INDICADORES DE DESEMPEÑO

AUTO – HÉTERO - CO

LEC

TUR

A

Se especifica una

única necesidad

por periodo.

Esta necesidad es

general a todas

las áreas o

dimensiones para

el caso de

preescolar, bajo

el propósito de

ser subsanada

desde todas

ellas.

Es fundamental

que la necesidad

aquí especificada

sea de

aprendizaje.

LENGUAJE

Para todo el periodo, especificar por

área al menos 2 ó 3 subprocesos del

estándar desde cada factor/

pensamiento.

Escribimos los estándares en forma

clasificada según correspondan con el

área.

A la fecha, el MEN sólo ha definido

Estándares Básicos de Competencia

para las áreas de Lenguaje,

Matemáticas, C. Naturales, C. Sociales,

Inglés y Competencias Ciudadanas; para

las demás áreas, pueden estructurarse

desde la comunidad de aprendizaje,

apoyados en los Lineamientos

Curriculares y en algunos documentos

al respecto por parte de la UNESCO.

La LECTURA es

una de las 2

principales

estrategias

curriculares por las

que hemos optado a

nivel de la básica

primaria; razón por la

cual está presente de

comienzo a fin de la

SECUENCIA

DIDÁCTICA en cada

uno de sus momentos

(problematización,

conceptualización,

aplicación, producción

y retroalimentación);

se dinamiza con la

misma rigurosidad en

todas las

áreas/dimensiones y

todos los días de

semana.

La LECTURA puede

presentarse en sus

PROBLEMATIZACIÓN

Este es el momento destinado para lograr que los

estudiantes consigan descubrir con la ayuda del maestro,

las necesidades y competencias en torno a las cuales van a

trabajar a nivel general como en la especificidad de cada

una de las áreas.

Para esta finalidad, se hace necesario previo a la clase,

especificar esas necesidades puntuales a atender por cada

una de las áreas de tal modo que estén debidamente

definidas a la hora de pretender llevar a los estudiantes a

este estado de conciencia; así mismo, detallas las

actividades a través de las cuales se buscará dinamizar este

propósito, por ejemplo: un conversatorio, un juego, una

guía de trabajo, el análisis de una situación, una lectura…

En ese sentido, permanentemente se estará recordando

con los estudiantes el objetivo del periodo y la necesidad

más específica que se pretende atender según sean las

áreas en que se esté trabajando en el momento.

PRODUCCIÓN

(Trabajo Individual)

Aquí el estudiante de

manera individual,

demostrará su

capacidad de

asimilación,

comprensión e

interpretación de los

conceptos objeto de

estudio, así como su

avance en la

apropiación y/o

fortalecimiento de los

estándares básicos de

competencia,

haciendo uso del

contexto; esto es,

valorar su capacidad

de SABER HACER a

partir del

conocimiento que se

ha construido.

Para este propósito,

Indicar los

recursos

educativos

de los que

se servirá

toda la

SECUENCIA

DIDÁCTICA

para su

desarrollo.

Uno de los

recursos a

emplear

con cierta

regularidad

son los

textos de

matemática

s y lenguaje

entregados

para los

estudiantes

.

Será

Delimitar

aquí los

conocimien

tos que el

estudiante

ya debió

haber

apropiado

en años o

periodos

anteriores

una vez se

va a dar

inicio a la

nueva

SECUENCIA

DIDÁCTICA

INTEGRADO

RA.

Comunicar

a los

estudiantes

esto y su

importancia

en la

apropiación

Éstos deben corresponder con

los Estándares Básicos de

Competencia.

Por cada una de las áreas fijar

para el periodo al menos 3

indicadores de desempeño:

uno que dé cuenta de la

formación del estudiante en

cuanto al “SER”, otro que

revele sus aprendizajes frente

al “SABER” y uno final que los

evidencie respecto al “SABER

HACER”.

Especificar

simplemente

a cuál o

cuáles de

estos TIPOS

DE

EVALUACIÓN

se le dará

fuerza

durante el

periodo.

AUTO-

EVALUACIÓN

Valoración

del propio

proceso de

aprendizaje.

HETERO-

EVALUACIÓN

Valoración

unidirecciona

l que realiza

una persona

sobre otra.

MATEMÁTICAS

C NATURALES

C. SOCIALES

Se especifica un

único objetivo

para el periodo.

Este objetivo es

general a todas

las

áreas/dimension

es y estará

orientado a

atender la

necesidad

identificada. En

otras palabras, es

plasmar aquí la

necesidad

expresada

anteriormente

esta vez a

manera de

objetivo.

Se redacta en

C.

CIUDADANAS

Page 4: Eelm 14 02 a1°-176876 criterios planeación (p)

COMPONENTE PEDAGÓGICO

IE LA MILAGROSA

2014

PTA – INFORME DE ACOMPAÑAMIENTO Nº 1 Página No. 4 de 6

Calle 43 No. 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. – PBX: (057) (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co – [email protected]

términos de: EL

QUÉ, EL CÓMO Y

EL PARA QUÉ.

distintas formas:

*Imágenes

*Videos

*Audios

*Situaciones

*Gestos

*Diagramas

*Escritura

Así mismo, desde sus

distintas tipologías

discursivas:

*Narrativas

*Expositivas

*Argumentativas

Cada vez que

realizamos un

ejercicio de lectura en

cualquiera de sus

formas y tipologías, lo

hacemos a partir de

sus tres niveles:

*LITERAL

*INFERENCIAL

*CRITICO-

INTERTEXTUAL

Para ello se sugiere en

cada análisis del

discurso leído

formular

mínimamente 2

preguntas por cada

uno de los niveles, las

cuales por demás se

especifican en este

mismo espacio

seguido del título del

texto.

Es importante dejar

especificar por área,

cómo cada estudiante

aplicará esos

conocimientos más

relevantes en los que

ha trabajado. Sea cual

fuere la metodología

empleada, es

imprescindible que

este momento de

producción parta

desde una nueva

lectura que

enriquezca el proceso

y el conocimiento en

los estudiantes.

Aunque la evaluación

es permanente, es

evidente que este

momento claramente

puede hacer las veces

de evaluación.

primordial,

el empleo

de material

didáctico en

cada una de

las áreas

para una

mejor

comprensió

n de los

conceptos

analizados.

de los

nuevos

aprendizaje

s, para que

ellos

manifiesten

sus vacíos al

respecto.

Puede

diseñarse

igualmente

una

conducta

de entrada

partiendo

para el caso

desde una

lectura,

identificand

o la

apropiación

previa de

conceptos

específicos.

CO-

EVALUACIÓN

Valoración

compartida y

bidireccional

del proceso

de

aprendizaje.

En el

momento en

que se haga

mención a la

coevaluación,

especificar

entre quienes

se realizará:

si entre

estudiante-

estudiante o

estudiante-

maestro.

ÉTICA

CONCEPTUALIZACIÓN

Este momento se ocupa de leer, comprender e interpretar

juiciosamente en cada una de las áreas, aquellos

conceptos relevantes que contribuyen al fortalecimiento

de una competencia específica y en consecuencia al

aprendizaje.

El propósito fundamental es ir más allá de su mera

consignación en el cuaderno generalmente hecha a través

de unas líneas de escritura continuas que constituyen un

párrafo y que el estudiante en el mejor de los casos

memoriza sin comprensión alguna. Razón por la cual se

hace imprescindible para su consignación, recurrir a

procesos cognitivos que dinamicen este propósito,

sugiriéndose dentro de los muchos existentes, plasmar

estos conceptos en el cuaderno a manera de diagramas

conceptuales (mapas conceptuales, cuadros sinópticos,

redes conceptuales, arañas conceptuales…) para garantizar

mayor aprehensión por parte de los estudiantes.

Como resultado del trabajo en comunidades de

aprendizaje entre maestros, escribir aquí cada uno de los

conceptos con su respectiva definición, evidenciando

consenso, análisis y acuerdos previos en torno al mismo,

para su posterior estudio con los estudiantes en cada uno

de los grupos.

Para evitar que la conceptualización de un amplio número

de conocimientos, le quite practicidad a este instrumento,

puede recurrirse a estrategias de forma, como nombrando

el concepto y sobre él mismo generando un link a un

Pawer Point, a un Cmap Tools, a un Prezi…

RELIGION

ARTÍSTICA

E. FÍSICA

TECNOLOGÍA E

INF.

INGLÉS

APLICACIÓN

(Trabajo grupal)

RETRO-

Page 5: Eelm 14 02 a1°-176876 criterios planeación (p)

COMPONENTE PEDAGÓGICO

IE LA MILAGROSA

2014

PTA – INFORME DE ACOMPAÑAMIENTO Nº 1 Página No. 5 de 6

Calle 43 No. 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. – PBX: (057) (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co – [email protected]

explicitada la

bibliografía o fuente

desde la que se

extrajo el texto o

discurso analizado.

El Plan Nacional de

Lectura y Escritura

apoyará ampliamente

este momento a

través de su

“Colección Semilla” y

las estrategias que

desde él se

dinamicen.

Aquí el estudiante de manera grupal, demostrará su

capacidad de asimilación, comprensión e interpretación de

los conceptos objeto de estudio, así como su avance en la

apropiación y/o fortalecimiento de los estándares básicos

de competencia, haciendo uso en contexto de los

conocimientos estudiados. Para ello, es fundamental en

este momento de la secuencia didáctica, que el trabajo en

equipo esté liderado por el maestro orientando de manera

permanente, dado que es sólo a partir de aquí en que se le

está dando paso a un primer ejercicio de aplicación.

Procurar que los estudiantes apliquen los conceptos

aprendidos a través de un trabajo de campo real, evitando

el uso de los aprendizajes meramente en los contextos

imaginarios configurados sólo en el papel. Para ello se

recomienda tener en cuenta durante el año, todos de los

entornos más inmediatos que circundan al estudiante y, se

sugiere hacer énfasis por cada grado, en el trabajo desde

un espacio diferente: preescolar desde la familia, primero

desde la escuela, segundo desde el barrio, tercero desde la

ciudad, cuarto desde el departamento y quinto desde el

país.

El ejercicio de aplicación habrá de partir siempre desde

una lectura, bien sea la que se comparte con el grupo

desde el comienzo de la secuencia didáctica u otra lectura

quizás más apta para la aplicación de conceptos muy

específicos.

ALIMENTACIÓN

(Trabajo a una

semana de terminar la

SDI)

En este espacio la

maestra realiza una

intervención didáctica

para aclarar los vacíos

conceptuales frente al

SABER, al SABER

HACER o frente al SER,

hallados durante el

momento de

producción. Será clave

la retroalimentación

que se pueda hacer de

manera individual

para que el estudiante

alcance mayor

conciencia y

compromiso frente a

sus aspectos a

mejorar. Este espacio

hace las veces de

refuerzo.

PLANEACIÓN (Definición)

Proyección de cada una de las variables y momentos que enriquecen las prácticas educativas de clase; se halla soportada desde el enfoque por SECUENCIA DIDÁCTICA y desde tres estrategias curriculares fundamentales y complementarias, su estructuración colectiva desde la COMUNIDAD DE APRENDIZAJE, la INTEGRACIÓN DE LA TOTALIDAD DE LAS ÁREAS y la LECTURA PERMANENTE como eje articulador. (MT Mauricio Valencia Herrera)

INSTRUMENTO BAJO LA ESTRUCTURA DE SECUENCIA DIDÁCTICA La planeación estructurada bajo este registro, dará cuenta del trabajo de clase en el día a día. Esta planeación se realiza previo al inicio del periodo y se irá alimentando semana a semana según se haga necesario, durante el mismo periodo

con antelación al desarrollo de las clases. Para el periodo puede planearse una única secuencia didáctica ó 2 si es el caso; si esto último ocurre, ambas secuencias atenderán la misma necesidad central de aprendizaje y estará orientada en tanto al logro del mismo objetivo.

NOTA

Este instrumento de planeación está supeditado a adición o supresión de alguno de sus elementos constitutivos conforme a los resultados generados a partir de su proceso de aplicación y apuntando a su evolución constante.

Page 6: Eelm 14 02 a1°-176876 criterios planeación (p)

COMPONENTE PEDAGÓGICO

IE LA MILAGROSA

2014

PTA – INFORME DE ACOMPAÑAMIENTO Nº 1 Página No. 6 de 6

Calle 43 No. 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. – PBX: (057) (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co – [email protected]