EE

download EE

of 2

description

EE

Transcript of EE

Comprender y relacionar los principales problemas expuestos en los textos 6,7,8,9,10

Comprender y relacionar los principales problemas expuestos en los textos 6,7,8,9,10.En los textos precedentes se han redondeado dos de las teoras poltico-sociales ms importantes de siglo XX, las de Walter Benjamin, de Alemania, y la de Michel Foucault, de Francia. Ambos pensadores se han vuelto en la historia para determinar factores gatillantes de la situacin actual de nuestro mundo. Con gran pice crtico, han logrado sentar bases sobre la interpretacin de los desarrollos histricos y lo referente a la desigualdad entre los seres humanos. El objetivo de la presente exposicin es englobar generalmente los conceptos que tienen en comn, ya sea en alcances de nombres o contenidos, para ser capaces de entender a dos grandes del pensamiento contemporneo que entregan herramientas fundamentales para mirar la realidad.

Por un lado, Benjamin anula todo conocimiento posible a travs de la narrativa histrica, pues considera tal conocimiento no ms que como un trueno que resuena luego del relmpago de la verdad. Lo que hace para salvar de cierta manera la narracin histrica, que ha sido presa de la influencia cristiana en el medioevo y burguesa en la modernidad, es una proposicin de una vuelta a lo marginal, a lo olvidado en la historia que es, precisamente, donde se encuentra la verdad de los que han vivido y, por ende, sufrido la historia. En un montaje textual, es decir, en una recopilacin de textos, obras, pinturas o fotografas de la marginalidad, es donde se puede encontrar la voz de la verdadera historia y no en los cuentos de hadas que construyen los que han ganado repetitivamente a lo largo del tiempo: son los rayos de conocimiento, no el simple y vaco trueno posterior. Bajo este prisma, podemos darnos cuenta de la diferencia que hace el berlins entre un progreso burgus y un progreso crtico. El primero, como hemos de darnos cuenta, es la nocin creada por los que ganan de algo as como el progreso, o sea, algunos avanzan y ello es lo que se refleja en la historia, pero no lo que realmente ocurre, que es un avance de poco y un retroceso de muchos. Esto ltimo se da en el progreso crtico, en el que realmente refleja lo que pasa en la realidad y que se aleja de imgenes falsas hechas por los que ganan. Por otro lado, Foucault, al igual que Benjamin, propone una manera totalmente radical de abordar la historia, saliendo de los parmetros del poder que se han establecido sobre los marginados y los que, verdaderamente, tienen la voz de la historia. Abordando la moralidad, dispone la nocin de sta como coercitiva, limitante, asfixiante a travs de la fuerza de los actos humanos, yendo en desmedro de la vida. En este aspecto, analiza la moralidad griega y la cristiana, con el fin de dar aspectos representativos de los puntos a los cuales pretende llegar. La moralidad griega parta de una base del autogobierno, en primera instancia y luego de un cuidado de s para el cuidado general, en otras palabras, desde el individuo naca el bienestar de la polis y luego se extrapolaba a lo social en su conjunto. Sin embargo, todo esto se revierte en la moralidad cristiana, donde los elementos de control son masivos, tanto a nivel fsico como espiritual, lo que mantena, bajo el miedo a las penas del infierno, a los hombre sometidos a un rgimen estricto. Desde lo primero expuesto sobre este autor francs, a saber, la moralidad griega, es que el toma elementos para destacar sus conceptos de cuidado de s y prcticas para s; en este moralidad helnica el autor ve la presencia clara de una asuncin de la subjetividad, de los placeres, del bienestar personal que llevaba al bienestar general que nunca dejaba de ser lo central, pero no pasaba por una relacin de prohibicin para ejercerse, sino que era, mas bien, una conexin de autogobierno, de conciencia personal, de cuidado y mesura que hacan de esta manera de estructurar una ciudad, una verdadera prctica para s que promova el cuidado de s. Luego de la cristiandad, sin ser sta dejada de lado, viene el empoderamiento de la burguesa que, como destacbamos, tiene ntima relacin con la nocin de historicidad benjamiana. Para Foucault, la Revolucin Francesa es el punto de partida para que la burguesa tome poder sobre la aristocracia y se transforme, irnicamente, en un nueva y ms poderosa parte de gobierno. Desde aqu, prcticas anti-libertad como las de la crcel surgen como pan de cada da. El apresamiento no es ms que una forma legalizada de reprender a aquellos que atenten contra el poder burgus, que son inmediatamente erradicados, como ovejas descarriadas, de la sociedad. Incluso, dice el pensador, en la actualidad se controlan los nacimientos, las muertes y las edades y aptitudes de los ciudadanos, todo para que los que ya son fuertes se fortalezcan an ms, mermando a los ya dbiles; y las nicas expresiones de libertad, falsas por cierto, son las que surgen desde el capitalismo en el consumismo impertrrito que aquel genera, escondiendo verdaderas prcticas de libertad como el arte, la msica y la originalidad personal en general. Finalmente vimos, acerca del control del que hablbamos, lo relacionado con el Biopoder y las polticas anatmicas controladoras de toda clase de elementos pertenecientes a un individuo, as como, tambin, la biopoltica, referida a la especie en general, determinando muertes y nacimientos a destajo. Este Biopoder ha evolucionado desde el Teopoder cristiano, pasando por el empoderamiento de los burgueses y culminando en la sociedad represeiva en la que hoy nos desenvolvemos.Para concluir, podemos resaltar la evidente relacin entre Benjamin y Foucault que se da en el marco de la visin conjunta que ambos autores tienen sobre el poder de la burguesa y su gnesis desde la poca cristiana, pasando, en la modernidad, a ser un poder acunado en la burguesa que slo insta a reconocer a esta parte de la sociedad como un referente total de la condicin de la humanidad en el mundo. Si algunos avanzan, si algunos conquistas, si algunos gana dinero y viven cmodamente, todo la humanidad, por una induccin cruelmente forzada, ha de estar bien, y eso es lo que se conoce. La marginalidad es tal, pues por la burguesa misma cierta porcin, bastante grande, por cierto, de la sociedad ha sido dejada de lado, porque no es un cara visible del progreso que se pretende estipular: ellos, en vez de er la cara de la verdad histrica, son lo que se esconde, lo que no se devela. En esto, los dos autores han sido bastante crticos y, si bien, acuan trminos distintos y, quizs, recorren caminos diferentes en ciertos aspectos, llegan a la misma determinacin de que los que dominan hacen la historia y que aquellos que realmente son la verdad de la condicin humana, son reprimidos, rebajados y cada vez ms escondidos para que no empaen el cuadro familiar americano que se presenta ante todos nosotros como el premio que hemos ganado todos, pero que slo algunos disfrutan.