Educativo-Efectos en la construcción de la subjetividad ...€¦ · IV ENCUENTRO HACIA UNA...

8
IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA 17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Av Corrientes 1543, Ciudad de Buenos Aires. Título del trabajo Educación Cooperativa- Articulación con el Sistema Educativo-Efectos en la construcción de la subjetividad Mesa temática elegida16. Economía Social y Solidaria y Sistema Educativo Teresa Haydée Pousada Centro Cultural de la Cooperación [email protected] Resumen; Partimos de considerar la Educación Cooperativa como una propuesta contrahegemónica en relación con el sentido de la Educación y su efecto en la construcción de la subjetividad. Analizaremos lo cooperativo en sus dimensiones filosóficas, doctrinarias, e ideológico políticas que se expresan en niveles de concreción organizacional y demandan para sus prácticas sujetos formados en estos valores y principios capaces tanto de gestionar como de participar. La Educación Cooperativa es el instrumento válido y eficaz para la formación de esa subjetividad. Sus dimensiónes ética, pedagógica y política habilitaron la articulación con el Sistema Educativo Formal en prácticas de Capacitación Docente ,sostenidas durante años desde Idelcoop , realizadas en todo el país. La continuidad y extensión territorial de esas prácticas nos alentó para intentar una sistematización en un corpus teórico, doctrinario, pedagógico y metodológico de eficaz aplicación En consecuencia creemos que la Educación Cooperativa puede presentarse como una propuesta con autonomía y entidad epistemológica para articularse con el Sistema Educativo en todos sus niveles y ramas profundizando en la elaboración sistemática de un modelo o corpus que incluya y sistematice sus dimensiones en contenidos y metodología para su implementación. Intentaremos una descripción desde nuestra experiencia de la elaboración de ese corpus focalizando en la posibilidad eficaz de contrarrestar con los dispositivos educativos que ope ran en la construcción de la subjetividad en el actual contexto. DESARROLLO Partimos de considerar la Educación Cooperativa como una propuesta contrahegemónica en relación con el sentido de la Educación y su efecto en la construcción de la subjetividad. Hablar de Educación Cooperativa remite a una concepción articuladora de Cooperativismo y Educación.

Transcript of Educativo-Efectos en la construcción de la subjetividad ...€¦ · IV ENCUENTRO HACIA UNA...

Page 1: Educativo-Efectos en la construcción de la subjetividad ...€¦ · IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA 17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro

IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Av Corrientes 1543, Ciudad de Buenos Aires.

Título del trabajoEducación Cooperativa- Articulación con el Sistema Educativo-Efectos en la construcción de la subjetividad

Mesa temática elegida16. Economía Social y Solidaria y Sistema Educativo

Teresa Haydée Pousada Centro Cultural de la Cooperación

[email protected]

Resumen; Partimos de considerar la Educación Cooperativa como una propuesta

contrahegemónica en relación con el sentido de la Educación y su efecto en la construcción

de la subjetividad. Analizaremos lo cooperativo en sus dimensiones filosóficas, doctrinarias, e

ideológico políticas que se expresan en niveles de concreción organizacional y demandan

para sus prácticas sujetos formados en estos valores y principios capaces tanto de gestionar

como de participar. La Educación Cooperativa es el instrumento válido y eficaz para la

formación de esa subjetividad. Sus dimensiónes ética, pedagógica y política habilitaron la

articulación con el Sistema Educativo Formal en prácticas de Capacitación Docente

,sostenidas durante años desde Idelcoop , realizadas en todo el país. La continuidad y

extensión territorial de esas prácticas nos alentó para intentar una sistematización en un

corpus teórico, doctrinario, pedagógico y metodológico de eficaz aplicación En consecuencia

creemos que la Educación Cooperativa puede presentarse como una propuesta con

autonomía y entidad epistemológica para articularse con el Sistema Educativo en todos sus

niveles y ramas profundizando en la elaboración sistemática de un modelo o corpus que

incluya y sistematice sus dimensiones en contenidos y metodología para su implementación.

Intentaremos una descripción desde nuestra experiencia de la elaboración de ese corpus

focalizando en la posibilidad eficaz de contrarrestar con los dispositivos educativos que ope

ran en la construcción de la subjetividad en el actual contexto.

DESARROLLO

Partimos de considerar la Educación Cooperativa como una propuesta contrahegemónica en

relación con el sentido de la Educación y su efecto en la construcción de la subjetividad.

Hablar de Educación Cooperativa remite a una concepción articuladora de Cooperativismo y

Educación.

Page 2: Educativo-Efectos en la construcción de la subjetividad ...€¦ · IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA 17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro

IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Av Corrientes 1543, Ciudad

de Buenos Aires.

El Cooperativismo moderno surge como una teoría y una práctica social alternativa para

paliar los efectos de empobrecimiento y marginación de sectores populares en pleno auge

de la Revolución Industrial, Se inicia en 1844 con la creación de la Cooperativa de Rochdale

que plasmando los valores y principios de la Cooperación en un ámbito concreto inaugura un

modelo cooperativo de gestión que demanda sujetos cooperativistas que lo lleven adelante.

Nos remite a pensar en “lo cooperativo” como una matriz de valores, principios y prácticas

que articula diferentes dimensiones referidas a sus niveles de concreción en la práctica. Un

nivel filosófico hace referencia a las ideas, valores y principios de la Cooperación que

definen la Identidad Cooperativa en su aspecto teórico-doctrinario. Un nivel ideológico-político presente en el Cooperativismo como movimiento social que articula una doctrina

y una práctica alternativa y contrahegemónica en el orden económico y social y promueve la

creación de organizaciones cooperativas. Este nivel organizacional es el ámbito concreto

donde se materializan las ideas de la Cooperación y la pertenencia al Movimiento

Cooperativo así como un modelo de gestión cooperativo. El análisis de lo cooperativo en

sus dimensiones filosóficas, doctrinarias, e ideológico políticas que se materializan en

niveles de concreción organizacional demandan para sus prácticas sujetos formados en

estos valores y principios capaces tanto de gestionar como de participar, lo cual nos

interpela acerca de la dimensión subjetiva que opera en “lo cooperativo”. La Educación Cooperativa es el instrumento válido y eficaz para la configuración de esa subjetividad ,

supone una práctica educativa situada en un contexto histórico social, político y económico

que demanda una concepción coherente con su finalidad. Si adherimos a un proyecto del

cooperativismo como herramienta de transformación social es necesario pensar en una

Educación Cooperativa que acompañe ese proyecto y definir un modelo pedagógico

participativo, crítico, coherente con los valores que queremos transmitir y con las demandas

de eficiencia y democracia en la gestión. La relevancia que tienen los procesos educativos

en las cooperativas nos interpelan para pensar los alcances y limitaciones de la Educación

Cooperativa e interrogarnos a qué concepción de Educación responde. El Principio de

Educación Cooperativa se enuncia en el marco doctrinario que define la Identidad

Cooperativa a partir del cual el Cooperativismo ha ido elaborando una concepción de la

Educación Cooperativa coherente con sus valores, sus principios y prácticas concretas

considerándola un proceso deliberado y consciente tendiente a comprometer a los

asociados o las personas que participan con la teoría y la práctica de la cooperación

promoviendo el desarrollo de una subjetividad “cooperativa”y la capacidad de desarrollar

Page 3: Educativo-Efectos en la construcción de la subjetividad ...€¦ · IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA 17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro

IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Av Corrientes 1543, Ciudad

de Buenos Aires.

proyectos colectivos que los integren en sus prácticas. Esto nos interpela para pensar la

Educación Cooperativa atendiendo a las dimensiones que la componen Una dimensión ético-ideológica sustentada en el marco doctrinario que define la Identidad Cooperativa ,

sus valores y principios.La Educación cooperativa asume explícitamente los valores que

quiere transmitir como una alternativa a una concepción educativa meramente técnica y

enciclopedista, o falsamente neutral. Tiene por lo tanto el potencial para contribuir a generar

una cultura contrahegemónica en la convicción de que los valores que se transmiten y

enseñan en las aulas no son neutros ni independientes de los que imperan en la esfera

social, económica y cultural más amplia Toda práctica educativa supone una ideología en

función de la cual se define un modelo pedagógico. La Educación Cooperativa se inscribe

en el marco de una pedagogía críica y reconoce los postulados de la Educación Popular. Un saber conocer fundado en la unidad del proceso de enseñanza aprendizaje del que

participan sujetos comprometidos como protagonistas en la producción colectiva del

conocimiento. Crítica a “la educación bancaria” como una forma de opresión reivindicando

”la educación emancipadora” en la cual educador y educando abordann juntos el hombre

–mundo como problema desde una actitud crítica, liberadora .Un saber hacer que integre

teoría y práctica en una reflexión y conceptualización sistemática acerca del” saber en acción,

que retroalimenta y construye el conocimiento teórico “ ( Pousada, 2003 ) La pedagogía crítica amalgama una variedad de posturas y sus postulados enfatizan en la relación entre

poder, escuela y cultura y abren el camino para pensar qué función puede cumplir la

educación para develar , abordar y transformar los desequilibrios de poder Señalan a la

educación como un ambíto de luchas y conflictos por la construcción del sentido y plantea la

pedagogía como una política cultural develadora no sólo las “fuerzas opresivas” de la

educación sino también del potencial de para transformar la realidad. Nuestra concepción de

la Educación Cooperativa se inscribe en el marco de un paradigma crítico cuyos postulados

teóricos que reconoce el carácter político de la Educación son un marco pedagógico

valioso y pertinente para el desarrollo de la Educación Cooperativa entendida también como

una práctica emancipadora, transmisora de valores solidarios, democráticos y participativos

que promueve el desarrollo de una conciencia crítica generando alternativas

transformadoras construídas como conocimiento colectivo. El ámbito de las organizaciones

no es el único donde puede desarrollarse la Educación Cooperativa Un interrogante es qué

puede aportar “lo cooperativo” en el ámbito educativo y simultáneamente que aporta la

Escuela al Cooperativismo. Creemos que los beneficios son mutuamente enriquecedores ya

Page 4: Educativo-Efectos en la construcción de la subjetividad ...€¦ · IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA 17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro

IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Av Corrientes 1543, Ciudad

de Buenos Aires.

que la Escuela recibe un modelo de valores y prácticas solidarias y participativas que inciden

en la dinámica institucional y ofrecen estrategias para problemáticas que le son inherentes y

el Cooperativismo encuentra un espacio fértil para llevar sus propuestas en lo cultural y en la

construcción de un sentido contrahegemónico a partir de sus valores y principios y de un

modelo de economía que incidan en la formación subjetiva de cooperativistas “ (Pousada,

2016) Las características de apertura a la comunidad y la demanda surgida habilitan la articulación de la Educación Cooperativa con el Sistema Educativo Formal . Nuestra

experiencia en prácticas de Capacitación Docente ,sostenidas durante años (2003 al 2007)

desde Idelcoop y realizadas en todo el país. por su continuidad y extensión territorial nos

alentó para intentar una sistematización en un corpus teórico, doctrinario, pedagógico y

metodológico de eficaz aplicación (Pousada 2016). En consecuencia creemos que la

Educación Cooperativa puede presentarse como una propuesta con autonomía y entidad epistemológica para articularse con el Sistema Educativo en todos sus niveles y ramas

profundizando en la elaboración sistemática de un modelo o corpus que incluya y sistematice

sus dimensiones en contenidos y metodología para su implementación. Intentaremos un

aporte desde nuestra experiencia para la elaboración de ese corpus focalizando en la

posibilidad eficaz de contrarrestar con los dispositivos educativos que operan en la

construcción de la subjetividad en el actual contexto .Como toda práctica educativa la

Educación Cooperativa supone una dimensión pedagógica que define sus postulados

básicos, su concepción del metodológica ,sus estrategias didácticas y otros elementos que

transforman la educación en un acto y una práctica pedagógica con potencialidad para

desarrollarse en diferentes ámbitos y generar contextos de trabajo educativo desarrollando

un corpus teórico-metodológico que la habilita e implementarse en la educación formal.

Esto plantea el desafío de definir las estrategias pedagógicas , didácticas y metodológicas

más adecuadas para la implementación de la Educación Cooperativa en el ámbito educativo

formal articulando sus dimensiones ético-ideológica, pedagógica y política. Las modalidades de implementación de la Educación Cooperativa en las escuelas pueden ser :a)El

Cooperativismo como eje central del PEI, b) Cooperativismo como tema o eje transversal,

(proyectos aúlicos) y c) Cooperativas Escolares. Pensar en la dimensión pedagógica para la

implementación del Cooperativismo en la Escuela supone considerar todos los componentes

que entran en juego en el espacio educativo. La enseñanza aprendizaje del Cooperativismo

no es sólo una cuestión de contenidos, supone hacer del aula un espacio cooperativo donde

desplegar una “pedagogía activa” que se implemente como Taller cooperativo donde

Page 5: Educativo-Efectos en la construcción de la subjetividad ...€¦ · IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA 17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro

IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Av Corrientes 1543, Ciudad

de Buenos Aires.

aprender haciendo ,con una metodología participativa centrada en la pregunta y el diálogo..

Implica una redefinición de los roles de docentes y alumnos para desplegar los contenidos

articulados de una teoría y práctica de la cooperación de manera participativa promoviendo

la construcción colectiva del conocimiento y el desarrollo de una subjetividad que supere las

“marcas” que el neoliberalismo imprime en los sujetos a través de la educación. Demanda

redefinir los componentes y procedimientos que operan como dispositivos educativos en la

constitución de subjetividades otorgando un sentido emancipador a los proyectos y actos

educativos. Desplegar esta propuesta supone desarrollar un corpus teórico metodológico

coherente con una concepción de la Educación Cooperativa. Algunas variables implican

partir de una concepción metodológica como principio o criterio general que sirva de

marco para elegir los métodos particulares en función de los cuales se definen las técnicas

Privilegiamos la elección de métodos y técnicas participativas que promuevan el desarrollo de

las capacidades críticas y creadoras en forma activa y que permitan relacionar teoría y

práctica en función de situaciones concretas Trabajar con una perspectiva integral que

aborde la realidad en sus relaciones históricas y globales contradictorias y dinámicas

promoviendo la producción y apropiación colectiva del conocimiento.. Formular objetivos y

contenidos en función de los aspectos de la realidad con que queremos trabajar de modo

que incentiven la interacción grupal y participación activa. Desarrollar un proceso de

profundización temática de manera ordenada y sistemática en la secuencia de los

contenidos . Partir de la práctica, teorizar y volver a la práctica conceptualizada .haciendo del

aprendizaje un proceso intencionado y activo de apropiación colectiva del conocimiento .Para

llevarlo a cabo es necesario redefinir el rol del docente coordinador y de lxs educandos.y

rediseñar el espacio del aula como soporte para desplegar técnicas participativas y

procedimientos acordes al tema específico , los objetivos a lograr y de acuerdo con lxs

participantes .Un aspecto nodal en la concepción de la Educación Cooperativa es el

reconocimiento de su dimensión política y lo que la caracteriza y diferencia es asumir esa

dimensión en los procesos educativos . Por lo tanto su propuesta es reflexionar crítica y

colectivamente acerca de los valores a transmitir e incluirlos explícitamente como una

variable a considerar en el diseño de los programas o proyectos educativos Pensamos la

dimensión política de la Educación Cooperativa en un doble aspecto: 1)Relevancia de la

Educación Cooperativa en el contexto de las políticas neoliberales lo cual se articula con la

dimensión subjetiva.2) Enfoque Relacional de la Ideología y la Educación en el marco de una

teoría critica de la educación que hace referencia a cómo las escuelas y otras instituciones

Page 6: Educativo-Efectos en la construcción de la subjetividad ...€¦ · IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA 17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro

IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Av Corrientes 1543, Ciudad

de Buenos Aires.

culturales están atravesadas por la Ideología al servicio de la reproducción social. Como las

“rutinas diarias de la escuela contribuyen a la reproducción de las ideologías dominantes

(curriculum oculto) Desde un enfoque crítico y relacional de Ideología y Escuela es necesario

una teoría que devele las interconexiones complejas y contradictorias dentro y entre las

esferas las esferas económica, política y cultural/ideológica atravesadas por las dinámicas y

conflictos de clase, raza, y género que operan en su interior. (Apple, 1997).Esto pone en

evidencia la compleja e intensa relación entre “ideología”, conocimiento y las prácticas

educativas. La primera tarea será encontrar, develar críticamente las ideologías dominantes

y promover formas de lucha y resistencia ya que las escuelas no son sólo ámbitos de

reproducción ideologica son también espacios de producción de cultura y conocimiento en

las cuales se da una disputa por los significados y valores que contribuyen a la construcción

de una realidad social generando resistencias y luchas por su legitimación .Consideramos ,

por lo tanto, que la neutralidad es una opción imposible enfatizando en la dimensión política

de la Educación.

CONCLUSIONES

En consecuencia pensamos que la Educación Cooperativa puede tener entidad

epistemológica y autonomía suficientes para proponerse como una disciplina con identidad

propia y articularse con la educación formal en diferentes niveles incluyendo Profesorados y

espacios de formación docente o en los ámbitos de formación terciaria o universitaria como

“Carrera” o como Materia dentro de otras carreras. En estas coordenadas adquiere

relevancia la Educación Cooperativa como alternativa para construir una cultura

contrahegemónica .Articulando sus dimensiones ético-ideológicas, pedagógicas, subjetivas y

políticas la educación cooperativa será capaz de confrontar y resistir las formas ideológicas

dominantes generando una alternativa emancipadora .Atentxs a la relación la relación entre

subjetividad, neoliberalismo y educación y a cómo operan los dispositivos educativos en la

construcción de la subjetividad, la Educación cooperativa se presenta como un recurso

válido para configurar al “sujetx cooperativista” que impugne y rechace los efectos y las

marcas de la educación en un contexto neoliberal.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Page 7: Educativo-Efectos en la construcción de la subjetividad ...€¦ · IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA 17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro

IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Av Corrientes 1543, Ciudad

de Buenos Aires.

- A.C.I. "Declaración sobre la identidad Cooperativa" (Revista Idelcoop Nro 97)

ACI Américas, “Modelo pedagógico”, 2016 http://www.gestarcoop.com/novedades/noticias/34-

mundo-cooperativo/203-educacion-cooperativa-modelo-pedagogico.html

ACI Américas-“Modelo pedagógico”“http://www.gestarcoop.com/novedades/noticias/34-

mundo-cooperativo/203-educacion-cooperativa-modelo-pedagogico.html (2016)

ACI Américas, “Manual para elaboración de Proyectos Educativos,

https://www.aciamericas.coop/Manual-de-elaboracion-de-proyectos

- Apple, M: Teoría crítica y educación”, Miño y Dávila Editores, Bs. As, 1999

- Apple, M : “Educación y Poder, Paidos, Ibérica y M E.C, Barcelona, 1987

- Bixio, C "Cómo construir proyectos en la EGB" (Homo Sapiens Ediciones. Serie

Educación. Rosario 1999)

- Collard, O. B. y otros “Escuela y Cooperativismo” (Ediciones Idelcoop) Rosario.2000

-Chardon, M.C.(compiladora) Perspectivas e interrogantes en Psicología Educacional”

Ediciones Eudeba, Bs. As. 2000

- Form, E "Cooperativismo: la economía con rostro humano" (Revista Idelcoop Nro 133)

-Freire, P “Dialogo con Paulo Freire-Pedagogía de la Esperanza https://www.facebook.com/notes/claudia-korol/di%C3%A1logo-con-paulo-freire-pedagog%C3%ADa-de-la-esperanza/1410688902293709/

Freire,P, Libros en PDF https://somosortografiayliteratura.blogspot.com/2017/01/10-libros-

en-pdf-de-paulo-freire-para.html

Imen, P "Los problemas de la educación en la actualidad. ¿Sometimiento a economía o

política educativa autónoma?" (Revista Idelcoop Nro 149/2003)

Imen, P -: Los desafíos pedagógicos de una educación emancipadora en nuestra entidad

solidaria” Revista Idelcoop No- 125-

Jara, o,” La concepción metodológica, dialéctica, los métodos t las técnicas participativas

en Educación Popular”, CEP y Publicaciones Alforja

"La aventura de la cooperacion" Publicación Idelcoop (Rosario)

Page 8: Educativo-Efectos en la construcción de la subjetividad ...€¦ · IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA 17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro

IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Av Corrientes 1543, Ciudad

de Buenos Aires.

Ocampo, L "El cooperativismo como eje transversal de la educación" Ed Vitagraf S H -

Pousada, T "Problemas formativos en las organizaciones de la economía social. La

educación y la misión de las entidades" (Revista Idelcoop nro 149 /2003)

Pousada,T:”Educación cooperativa: Dimensiones, concepción y ámbitos de

implementación”- Ponencia en Preforo “Educación y Cooperativismo”2015- Bs As.

Pousada, T,”Formación de Formadores en Cooperativismo.Una experiencia de Capacitación

docente”, Ponencia presentada en el III Encuentro hacia una Pedagogía Emancipatoria en

nuestra América,setiembre 2016, Bs As.

"Qué, Quién, Cómo, cuándo... en el cooperativismo" (Ediciones Idelcoop)

Rodríguez Gómez, M.M.”Pedagogías Críticas: poder, cultura y diversidad” en Tendencias

Pedagógicas Contemporáneas”, Medellín, Colombia, 2001

Sequeiros, l :"Educar para la solidaridad", Ediciones Octaedro”

Sirvent, María T, “Educación de adultos. Investigación, participación, desafíos y

contrsdicciones, Buenos Aires: Miño y Avila, 2005

“-Formación docente en cooperativismo. Entre Ríos: Una experiencia que aporta a la

batalla cultural-“Revista Idelcoop 149/2003-