educativas que se llevan a cabo en las licenciaturas que se … · 2019. 7. 3. · existencia y...

49
Este material tiene fines pedagógicos y su función es servir como apoyo en las prácticas educativas que se llevan a cabo en las licenciaturas que se imparten en la División de Ciencias y Artes para el Diseño de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco. En este sentido, el único fin de esta obra es generar y compartir material de apoyo para el proceso de enseñanza-aprendizaje en el campo del diseño. Asimismo, el autor de esta presentación es responsable de todo su contenido y la obra se encuentra protegida bajo una licencia de Creative Commons 4.0. Para más información se puede consultar el sitio https://creativecommons.org/.

Transcript of educativas que se llevan a cabo en las licenciaturas que se … · 2019. 7. 3. · existencia y...

  • Este material tiene fines pedagógicos y su función es servir como apoyo en las prácticas educativas que se llevan a cabo en las licenciaturas que se imparten en la División de

    Ciencias y Artes para el Diseño de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco. En este sentido, el único fin de esta obra es generar y compartir material

    de apoyo para el proceso de enseñanza-aprendizaje en el campo del diseño.

    Asimismo, el autor de esta presentación es responsable de todo su contenido y la obra se encuentra protegida bajo una licencia de Creative Commons 4.0.

    Para más información se puede consultar el sitio https://creativecommons.org/.

  • Programa ArquitectónicoLa visión del Arq. Jorge Ballina

    María del Carmen Bernárdez de la Granja2018

    10/10/18 1

  • Introducciónv El presente material visual contiene información que apoya:

    • La UEA “Análisis y Métodos IV Planeación y ProgramaciónArquitectónica”

    • Las UEA´s de los Talleres del Tronco Profesional del Programa de Estudiosde la Licenciatura en Arquitectura de la División de Ciencias y Artes para elDiseño, de UAM-Azcapotzalco.

    v Uno de los objetivos de dichas UEA es que los alumnos adquieran losconocimientos teórico-prácticos que LES PERMITIRÁN COMPRENDEREL PROCESO DEL DISEÑO ARQUITECTÓNICO. Por consiguiente, enbase al análisis urbano-arquitectónico que los alumnos hayan realizado y alos conceptos y elementos que comprenden dicho proceso; al finalizar estecurso, los alumnos serán capaces de elaborar proyectos arquitectónicosviables que se integren de manera coherente al entorno urbano,comprenderan el programa arquítectónico como un proceso complejo queacompaña el proceso creativo y no constituye una receta de elaboraciónsino un proceso de ida y vuelta que analiza y se transforma de acuerdo alobjeto de diseño y al proceso en que se desarrolla.

    10/10/18 2

  • Estrategias Didácticasv Para el objetivo de aprendizaje, en este material visual se recurre a las

    siguientes estrategias didácticas:

    v Se presenta un compendio de la teoría desarrollada por el Arq. Jorge Ballina,cómo parte de los antecedentes de la elaboración del programaarquitectónico, comprende la parte teórica sobre los valores del ser humanoasociados a la obra arquitectónica, los elementos que conforman el programay los elementos que conforman el proyecto arquitectónico, para que losalumnos puedan comprender y discutir los elementos teóricos a tomar encuenta para el desarrollo del programa arquitectónico enfatizándose el hechode que éste, como todo proceso creativo es un hecho complejo y por lo tantodebe tomarse en cuenta la integralidad del problema en su conjunto, desdelos aspectos geográfico naturales, los aspectos propios de la arquitectura y laespacialidad arquitectónica, el proyecto, hasta los aspectos simbólicospercibidos por el hombre.

    v Planeación y programación arquitectónica

    v Programa arquitectónico

    10/10/18 3

  • Arq. Jorge Ballina Garza

    10/10/18 4

  • v La arquitectura tiene la capacidad de transmitir una cantidad extraordinaria de sonoridades existenciales a lo más profundo de nosotros mismos

    v Para analizarla, tratándose de una obra que es al mismo tiempo una obra de arte y una obra de la tecnología, podemos encontrarnos con un proceso analítico que solo pretenda encontrar los significados de las partes, para evitar esto, hay que relacionarlas siempre con el todo, para tener una visión integrada armónica.

    10/10/18 5

  • v El método de estudio puede resultar útil al arquitecto, y se configura como un proceso que se aplica en dos sentidos: cuando el diseñador inicia su proyecto arquitectónico o cuando se trata de analizar una obra existente, que intente encontrar retrospectivamente a la necesidad primaria que debía resolver su creador.

    v Esta puede convertirse en una salida liberadora para profundizar en el por qué y en el cómo de la arquitectura, siempre y cuando esta metodología sea flexible y no pierda de vista a la obra como un todo integrado

    10/10/18 6

  • Culturav Los hombres, al convivir en una realidad, adoptan una

    manera colectiva de vivir, una forma de vida en común.

    v Todos los hombres somos muy diferentes, sin embargo, todos los hombres, por ser hombres somos esencialmente iguales.

    v El hombre, al vivir, es la voz clara que nos habla de su comunidad. Estas actitudes que refleja son producto de una posición en la vida: de un ordenamiento de valores que orientan su existencia.

    10/10/18 7

  • v El hombre por necesidad, vive en comunidad, se une a un grupo y adopta con él una posición en la existencia.

    v Una posición ante la vida lleva necesariamente implícita una elección entre varias posibilidades.

    v La decisión de adoptar una actitud determinada es personal, pero el hecho de vivir en un grupo social hace que esa posición sea también comunitaria.

    10/10/18 8

  • v En cada época de la historia, se establece una jerarquía de valores. Este ordenamiento consciente de de principios estéticos, morales, políticos, económicos, etc. Da un carácter definido a una conducta cultural.

    v El hombre, en un tiempo y en un espacio le da existencia y estructura a la cultura.

    10/10/18 9

  • v La cultura, como sistema común de vida, adaptación del hombre a su medio ambiente y a sus necesidades económicas, no implica que este sea sometido violentamente a la acción de su medio. Existe un proceso de interacción que modifica el medio al mismo tiempo que es moldeado por éste.

    v Hay algunos elementos que forman y modifican la conducta humana:

    v El medio ambiente físico

    v Sociedad

    v El factor económico

    v El pensamiento o filosofía

    10/10/18 10

  • v El pensamiento es el factor determinante para liberar al hombre de una ciega dependencia a su medio, manejando mecanismos de autorreflexión e investigación permite nuevas interpretaciones y conocimientos, lo que posibilita una vida en continua evolución.

    v La historia a lo largo del tiempo es la historia de los cambios en la noción que el hombre va teniendo de la realidad. Todo intento por conocer un grupo humano se realiza acudiendo a las fuentes documentales.

    10/10/18 11

  • v Todo intento por conocer un grupo humano debe observar los siguientes aspectos:

    v Ubicación (factor geográfico, medio ambiente físico)

    v Lugar (¿en dónde?, medio ambiente físico)

    v Destino (sentido, objetivo, factor filosófico)

    v Pensamiento (¿para qué?, factor filosófico)

    v Sociedad (¿para quién?, ¿cuándo?)

    v Recursos (medios, economía, modo de hacer, factor económico)

    v Medios (con qué, ¿cómo?, cuándo?)

    10/10/18 12

  • Mito y pensamientov Acercarse a la historia, a los documentos históricos

    con una actitud sana, sin prejuicios, sin reservas, permite formar una consciencia analítica, al estar ante fuentes de información que fueron generadas con una actitud ante la vida diferente a la nuestra en el presente.

    v En las sociedades antiguas religiosas, los fenómenos se entendían como fugaces destellos dentro de un amplio universo intemporal sujeto a la intervención divina.

    v Relacionaba su experiencia personal con los mitos que se contaban acerca de los dioses.

    10/10/18 13

  • v Cuando la verdad radica en la revelación y la intervención divina, es fundamental el valor de lo milagroso.

    v La creación de un mito es la respuesta humana a la búsqueda de seguridad. La vida conlleva la búsqueda de explicaciones, de comprender aquello que nos intriga, que nos intranquiliza; partimos de nuestra ignorancia, con la esperanza de encontrar siempre una respuesta.

    v La inseguridad obliga a crear mitos, que son la forma de crear un código que nos permita cartografiar experiencias. Cuando no hay respuestas es necesario recurrir a lo milagroso, o a la magia, que nace de la impotencia que pide la intervención de algo o de alguien que auxilie en el límite del poder humano.

    10/10/18 14

  • v La formación de una cultura es el juego del mito “desmitificado”, el arduo trabajo de comprender los fenómenos inicialmente inexplicables.

    v El mito no es necesariamente verdad ni mentira, su validez depende de si cumple como código cartografiador de experiencias.

    v La inseguridad es la dimensión de nuestra existencia, que posibilita nuestra capacidad de elección, nuestra capacidad de riesgo.

    10/10/18 15

  • v En la medida en que aumenta nuestra educación, nuestro conocimiento, nos hacemos conscientes de nuestra ignorancia, es una posición sana que nos permite comprender que es mucho lo que nos falta por conocer.

    v Para estudiar históricamente una civilización, se requiere poner a prueba el material histórico, con él mismo, con lo que sabemos de otras civilizaciones, con el sentido común.

    10/10/18 16

  • v Al enfrentarnos a una cultura, deberemos enfrentarnos inevitablemente al pensamiento mítico-mágico que utiliza el símbolo como herramienta para codificar y desde luego, lo miraremos a través de nuestro sentido moderno del valor. La distancia en el tiempo nos permitirá verlo sin prejuicios y obtener una crítica valorativa al compararla con otros.

    v Debemos entonces comprender como pensaban, familiarizarnos con sus formas de hacer, de enfrentar los problemas y de concebir el mundo. Descubrir que existe coherencia en el pensamiento y que es distinta a la nuestra. Al estudiar otras culturas y otros pueblos, en distintas épocas extenderemos una sombra de crítica valorativa sobre nuestros propios hechos.

    10/10/18 17

  • v La información sobre la cultura se nos transmite en términos de ubicación, destino y recursos, y dado que la arquitectura es una respuesta a una conducta cultural de grupo, deberá responder también en términos de una ubicación, un destino y unos recursos que definen un tiempo histórico concreto.

    v La arquitectura en cada época, intenta responder a las demandas del hábitat de una comunidad, con un uso, una imagen formal y un modo de edificar.

    v El espacio arquitectónico responde a un mundo de imágenes que toda sociedad tiene en formas verbales y no verbales. La arquitectura es forma construida y expresa físicamente el contenido de las creencias, las ideas y los conceptos de esas imágenes.

    10/10/18 18

  • v Las civilizaciones aparecieron con el descubrimiento de las leyes naturales y la implícita colaboración humana con las fuerzas de la naturaleza. El concepto de civilización va ligado al concepto social de ciudad, idea de edificación, de modificación del medio ambiente natural, de construcción de un medio ambiente artificial ligado a una cultura, a una sociedad en movimiento perpetuo.

    v La arquitectura, como expresión de una cultura, recorre el mismo camino de continuo trance de mutación. La producción de imágenes de una sociedad se hace tangible en espacios y formas que adoptan un carácter de símbolos con diferentes significados.

    10/10/18 19

  • El proceso de proyectov El arquitecto, a través del análisis, intenta detectar,

    evaluar e interpretar la demanda que el grupo social en el que vive desea ver satisfecha.

    v El usuario plantea una necesidad de espacio construido habitable, que encierra contenidos complejos que requieren precisarse para así poder darles una solución adecuada.

    v La proposición que el arquitecto presenta como solución, afectara definitivamente al medio y a la gente que llegue a habitar e influirá en su conducta.

    10/10/18 20

  • v Una solución arquitectónica propone nuevas estructuras de relación que afectaran de una o varias maneras a los usuarios y a su entorno físico y social.

    v De ahí la necesidad de analizar detenidamente la demanda, analizando cuidadosamente la información en términos de Ubicación, Destino y Recursos.

    10/10/18 21

  • Categorías de la Demandav Ubicación

    v Medio físico

    v Ambiente Natural

    v Topografía

    v Geología

    v Ecología

    v Asoleamiento

    v Lluvia

    v Nieve

    v Viento

    v Edafología (árboles, vegetación)

    v Clima

    10/10/18 22

  • v Entorno artificial

    v Características del medio físico alterado por el hombre

    v Estudiar el medio físico natural

    v Equilibrar las relaciones del entorno natural y el entorno modificado.

    v Acceso al lugar

    v Vialidades

    v Tráfico

    v Construcciones aledañas a la ubicación

    v Época de construcción

    v Calidad de la construcción

    10/10/18 23

  • v Calidad del diseño

    v Grado de deterioro y necesidad de rehabilitación

    v Tipologías de la construcción

    v Densidad de la población

    v Infraestructura y servicios

    v Dimensionalidad de las construcciones

    v Características proyectuales de las construcciones: estilo, concepto arquitectónico, esquema de solución, manejo de la forma, espacios y cualidades de orden, métrica, figura y secuencias.

    v Grado de contaminación (agua, aire, suelo, ruido, visual, ambiental, de seguridad)

    10/10/18 24

  • Medio culturalv Constituido por:

    v Condiciones del lugar geográfico

    v Características socioeconómicas

    v Jerarquía de valores

    v Conciencia histórica

    v Historia general

    v Microhistoria

    v Tradición

    v Factores de cambio

    v Entender su forma de vida, que se traduce en actividades que requieren un espacio arquitectónico dónde llevarse a cabo

    10/10/18 25

  • Destinov El destino es el objetivo primordial que da los

    lineamientos de la necesidad por resolver.

    El destino deberá comprenderse en su esencia estructural, será uno de los parámetros que la arquitectura deberá plantearse para responder a sus exigencias.

    Toda obra arquitectónica es creada para el hombre, su objetivo primordial procurará satisfacer al máximo las condiciones de calidad de vida que debe tener todo hábitat humano.

    10/10/18 26

  • Características de la Calidad de Vida

    v Biológicas básicas

    v Protección contra la intemperie

    v Adecuación al medio físico

    v Protección contra enfermedades

    v Protección contra contaminación

    v Accesibilidad a la infraestructura para resolver sus necesidades fisiológicas,

    v Privacidad/interacción

    v Espacios de privacidad

    v Espacios de interacción

    v Espacios de estabilidad

    10/10/18 27

  • v Sociales

    v Ámbitos de interacción y participación social

    v Ámbitos que propicien la seguridad personal

    v Ámbitos que propicien las sanas relaciones sociales (canales de participación y microgobierno)

    v Ámbitos que faciliten la movilidad social y la superación personal

    v Accesibilidad a servicios públicos (educación, transporte, comunicación, salud, etc)

    v Ámbitos que propicien la integración social y el respeto a las minorías

    10/10/18 28

  • v Económicas

    v Espacios que propicien múltiples actividades de trabajo

    v Accesibilidad a infraestructuras de servicios

    v Ámbitos que propicien el acceso a empleos y formación continua

    v Ámbitos que faciliten el mejoramiento de los estándares de vida.

    v Intelectuales y culturales

    v Ámbitos que estimulen el desarrollo intelectual

    v Ámbitos que propicien un alto nivel educacional

    v Conservación y desarrollo de tradiciones culturales y patrimonio

    v Integración y desarrollo del sentido de comunidad

    v Accesibilidad y protección del entorno natural

    v Accesibilidad a entornos de fomento de la cultura del ocio y la recreación

    10/10/18 29

  • Recursosv Son los medios disponibles para concretar una

    propuesta de solución a la demanda del usuario

    v Factor económico, que no se refiere solamente a la capacidad monetaria y a la forma de administrarla (cuánto?, erogaciones, recuperaciones, amortizaciones, etc.) sino a los otros medios a considerar: tiempo (cuándo?)o el modo de hacer las cosas (cómo?), necesariamente ligado a materiales de construcción y sistemas constructivos (tecnologías)

    v Optimizar los recursos

    10/10/18 30

  • Categorías de la respuesta arquitectónica

    v La demanda del usuario tiene tres categorías

    v Ubicación

    v Destino

    v Recursos

    v El arquitecto debe responder a estos tres aspectos resolviendo lo que concierne a :

    v FUNCIÓN

    v ESPRESIÓN

    v CONSTRUCCIÓN

    10/10/18 31

  • v En este momento de la demanada, el arquitecto deberá definir un enfoque personal sobre los requerimientois del clientes y determinará un concepto arquitectónico

    v El parti o partido inicial, es la necesidad ineludible de formar una postura individual en función de la propia organización de valores que definirá espacialmente nuestro proyecto

    10/10/18 32

  • v A partir de esto se organizará el programa arquitectónico, que contedrá las necesidades a resolver (físicas, del entorno, sociales, espirituales, etc), con forma y espacio.

    v El programa en su desarrollo puede dar lugar a multiples soluciones, y dentro de esta exploración se elegirá aquella que mejor cumpla con los requisitos planteados.

    10/10/18 33

  • La Función en el Programa Arquitectónico

    v Es la propiedad que tiene la arquitectura de satisfacer un uso. La función vista de forma integral, posee aspectos estético, técnicos y económicos. A mayor complejidad de las actividades a desarrollar, existirá una mayor complejidad en los espacios arquitectónicos:

    v Definición de las actividades que se desempeñarán:

    v Se hace una investigación de edificios análogos, se realizan entrevistas con el cliente, el arquitecto puede hacer aportaciones a las actividades propuestas por el cliente

    v Se definene las compatibilidades entre las distintas actividades, con el fin de obtener agrupamientos (esquema operacional)

    v Por último se determinan e identifican espacios requeridos para estas actividades

    10/10/18 34

  • La Expresión en el Programa Arquitectónico

    v Identificación espacial/emocional/simbólica

    v Espacio:

    v El espacio arquitectónico, a pesar de ser físicamente perceptible es dificil de definir

    v Podemos hablar de una envolvente que evidencia la conciencia de dentro y afuera

    v La luminosidad, oscuridad, ruido, silencio, el color, la textura, el olor.

    v La conciencia del techo, los muros y el piso, siempre en su integralidad en tres dimensiones.

    v Es la forma en que el hombre lo percibe, en su relación forma/espacio.

    10/10/18 35

  • La Forma en el Programa Arquitectónico

    v La forma como volumen integral es generado por varios elementos primarios:

    v El punto

    v La línea

    v Una superficie geométrica

    v Una forma geométrica volumétrica.

    10/10/18 36

  • v Propiedades estructurales de la forma:

    v Figura: es sinónimo de contorno, manifiestael equilibrio de laforma, nos hace percibir su estructura y jerarquización de elementos fprincipales y complementarios

    v La forma se genera en un juego de la geometría, partiendo de un concepto simple (cuadrados, rectángulos, círculos, triángulos) hasta el desarrollo de uno mas complejo, que puede ser combinatorio o generatorio de formas más complejas (hiperboloides)

    10/10/18 37

  • v Dimensión

    v Longitud

    v Ancho

    v Profundidad

    Del juego de sus dimensiones suge la proporción entre ellas y los distintos elementos.

    v Color y Textura

    v Matiz, intensidad, tono (percepciones psicológicas asociadas)

    v Texturas (cualidades táctiles)

    v Luz y sombra

    10/10/18 38

  • v Disposición

    v Ubicación

    v Organización

    v Versatilidad

    v Significado

    La forma tiene expresividad, es una imagen visual concreta percibida por el hombre y en la medida en que es percibida tiene significado

    La forma se capta primordialmente a través del sentido de la vista. Estas imágenes tienen inmediatamente resonancias en nuestra memoria y son transformadas en símbolos

    La arquitectura se mueve en el campo de la comunicación visual y aprovecha su impacto expresivo.

    10/10/18 39

  • v Los símbolos despiertan sentimientos, ideas, evocan imágenes, son síntesis formales de experiencias de la vida humana.

    v Nos dan significados que nos permiten leer el edificio (jerarquías, accesos, simetrías, analogías, expresiones espirituales y religiosas, etc)

    v Esto nos permite definir y crear nuevas relaciones, nuevos entendimientos ynuevas relaciones que se sintetizan en un común denominador de la experiencia., siendo significadas en la forma arquitectónica.

    10/10/18 40

  • v Elementos fundamentales generadores de espacio

    v Plano Base (plano sustentante)

    v Elementos verticales (muros, apoyos aislados, conectores verticales)

    v Superficie cubierta (cerramiento de la forma)

    10/10/18 41

  • v Propiedades visuales de los elementos que definen el espacio

    v Orden:

    v Eje

    v Simetría

    v Asimetría

    v Repetición

    v Ritmo

    v Redes

    10/10/18 42

  • v Modelos básicos de organización espacial

    v Centralizada

    v Radial

    v Lineal

    v Adosada

    v Redes

    10/10/18 43

  • v Jerarquía

    v Se obtiene de las intenciones del proyecto conceptual.

    v Refleja los grados de importancia de los contenidos formales, funcionales y simbólicos

    v Métrica

    v Proporción: establece un sentido de orden y equilibrio entre todos los elementos de la forma visual

    v Dimensión: Las partes de una forma espacio tienen una medida, una dimensión física precisa que a su vez sirve de medida al todo

    v Escala: es la relación dimensional de un espacio construido respecto a las medidasy proporciones del ser humano.

    10/10/18 44

  • v Entorno

    v La relación con el entorno requiere también de un ordenamiento y jerarquizaciónde conjunto

    v Configuración de espacios abiertos y cerrados,

    v Formas que contienen a esos espacios

    v Accesos

    v Espacio-Tiempo

    v Los espacios arquitectónicos se vinculan unos con otros, se articulan secuencialmente y para percibirlos hay que recorrerlos, para percibir el espacio arquitectónico entonces se necesita tiempo.

    v Dentro de la ceremonia de percibir y aproximarse a los espacios, la secuencia direccional de un recorrido debe encontr5ar un límite, una culminación.

    10/10/18 45

  • Conclusionesv El material audiovisual presentado permite una aproximación a

    la complejidad del proceso del diseño, presentando una visiónque complementa las teorías que ha servido de base fundamentalen el desarrollo de la arquitectura mexicana.

    v Al hacer énfasis sobre la complejidad del proceso de diseño y delprograma arquitectónico permite al alumno comprender a éste nocomo una secuencia ordenada de pasos sino como un procesocomplejo que tiene que tomar todos los aspectos programáticostomando en cuenta los aspectos técnicos, formales, espaciales,científicos, culturales y espirituales. Es decir, al ser humano en suintegralidad y a los aspectos técnicos y formales que hacen a laarquitectura.

    10/10/18 46

  • Preguntas y Ejerciciosv Define los elementos que intervienen en la configuración

    de la función en el programa arquitectónico.

    v Define los elementos que conforman la forma en el programa arquitectónico.

    v Realiza un ejemplo de concepto arquitectónico.

    v Realiza un ejercicio de análisis arquitectónico identificando los elementos que definen el espacio arquitectónico.

    v Cada uno de las preguntas o ejercicios anteriores tiene una nota de 2.5 puntos para obtener una notación final de 10=MB

    10/10/18 47

  • Bibliografíav Ballina Garza, Jorge (1997) Analisis Historico de la

    Arquitectura Antiguo Egipto, México, Ed. Trillas.

    v Villagrán, José (1964) Teoría de la Arquitectura. México, UNAM.

    10/10/18 48