educación_descargable

21
1 MUSEO NACIONAL DE ARTE Este material tiene la intención de generar acercamientos a distintas obras de la exposición Landscapes of the mind. Paisajismo británico. Colección Tate 1690 - 2007, poniéndolas en dialogo con piezas del acer- vo del Museo Nacional de Arte. Puedes usarlo durante o después de tu visita al museo. MATERIAL DESCARGABLE

description

texto sobre la exposición en el MUNAL LANDS ESCAPES OF THE MIND

Transcript of educación_descargable

  • 1

    MU

    SE

    O N

    AC

    ION

    AL

    DE

    AR

    TE

    MU

    SE

    O N

    AC

    ION

    AL

    DE

    AR

    TE

    Este material tiene la intencin de generar acercamientos a distintas obras de la exposicin Landscapes of the mind. Paisajismo britnico.

    Coleccin Tate 1690 - 2007, ponindolas en dialogo con piezas del acer-vo del Museo Nacional de Arte. Puedes usarlo durante o despus de tu

    visita al museo.

    M A T E R I A L D E S C A R G A B L E

  • M U S E O N A C I O N A L D E A R T E / T A T E

    L A N D S C A P E S O F T H E M I N D 2

    George Stubbs Otho, with John Larkin up(Otho, montado por John Larkin), 1768

    leo sobre tela 101.3 x 127 cmTate: obra donada por los herederos de Mrs Ormond, 1957

    Otho era un potro alazn que perteneca al conde del Alto Ossory. Su ao ms famoso fue 1767, cuando gan muchas carreras en Newmarket, Suffolk, lugar de nacimiento de las carreras de caballos pura sangre. El jinete John Larkin est montado sobre Otho cerca de una de las casas destinadas a limpiar a los caballos despus del ejercicio. Al fondo se ve la poblacin de Newmarket.

    Stubbs public el famoso libro The Anatomy of the Horse (La anatoma del caballo) en 1766, para el cual grab las placas a partir de exquisitos dibujos que hizo tras diseccionar l mismo a los caballos. Con ello, prcticamente acapar el mercado de las pinturas de caballos para aristcratas apasionados de la cra, las carreras y las apuestas.

    1

  • M U S E O N A C I O N A L D E A R T E / T A T E

    L A N D S C A P E S O F T H E M I N D 3

    Puedes encontrar esta obra en la exposicin Jos Mara Velasco. Territorio ideal. Perspectiva de una poca.

    El paisaje mexicano de finales del siglo XIX puso especial inters en escenas que mos-traban el desarrollo econmico, agrcola y tecnolgico de diversas regiones. Algunos de estas obras retratan escenas de la vida cotidiana, las faenas y labores en las haciendas, que haban sido la forma de produccin tradicional desde el virreinato. Las obras de Ernesto Icaza nos muestran escenas campestres que retratan las tradiciones de cada lugar. Ernesto Icaza nunca tuvo estudios artsticos y su formacin fue completamente autodidacta, esto le permiti desarrollar un estilo espontneo y libre.

    George Stubbs y Ernesto Icaza se desarrollaron en contextos muy diferentes Dnde imaginas que se encontraban las obras del artista mexicano? Nota las diferencias en el estudio anatmico del caballo, cul es ms parecido a la realidad?

    Ernesto IcazaUn buen lazo, s/f

    leo sobre tela44.5 x 66.5 cmMuseo Nacional de Arte

    1

  • M U S E O N A C I O N A L D E A R T E / T A T E

    L A N D S C A P E S O F T H E M I N D 4

    J.M.W.TurnerDido and Aeneas (Dido y Eneas)exhibido en 1814

    leo sobre tela, 146 x 237.2 cmTate: obra aceptada por la nacin como parte del Legado Turner, 1856

    Eneas, prncipe de Troya, se prepara para ir de cacera al bosque con su amante Dido, reina de Cartago. En la Eneida de Virgilio, Eneas y sus seguidores huyeron de Troya al final de la guerra y despus de siete aos de errar arribaron a Cartago. A pesar de que se haba profetizado que fundara Roma, Eneas retras su viaje a Italia por amor a Dido. Cuando finalmente se fue, la reina se suicid.

    Turner era un artista precoz cuyas grandes obras histricas fueron sumamente acla-madas cuando expuso en la Real Academia. Sus temas por lo general los extraa de la literatura clsica y tenan fuertes ambiciones morales y filosficas.

    2

  • M U S E O N A C I O N A L D E A R T E / T A T E

    L A N D S C A P E S O F T H E M I N D 5

    Eugenio Landesio El Valle de Mxico desde el cerro de Tenayo, 1870

    leo sobre tela, 150.5 X 213cmMuseo Nacional de Arte

    Puedes encontrar esta obra en la exposicin Jos Mara Velasco. Territorio ideal. Perspectiva de una poca.

    Eugenio Landesio fue un artista viajero que lleg a Mxico con una visin diferente sobre el gnero del paisaje. Su mirada externa sirvi para re-pensar las posibilidades expresivas del paisaje como imagen de un pas en transformacin. Landesio abri e imparti la clase de paisaje y perspectiva en la Academia de San Carlos por diecinueve aos, durante los cuales, ense su modelo de construccin del paisaje a artistas de una generacin ms joven, entre ellos Velasco. Este modelo haca hincapi en la re-presentacin de elementos naturales conviviendo con episodios humanos. Las obras de Landesio muestran escenas cotidianas que permiten imaginar la vida de esa poca.

    Cmo es la escena que representa cada pintor con relacin a la obra? Quin crees que es el protagonista de esos cuadros?

    2

  • M U S E O N A C I O N A L D E A R T E / T A T E

    L A N D S C A P E S O F T H E M I N D 6

    John Martin The Destruction of Pompei and Herculaneum(La destruccin de Pompeya y Herculano), 1822

    leo sobre tela, 161.6 x 253 cmTate: obra aceptada por la nacin como parte del Legado Turner, 1856

    Cuando el Vesubio, frente a la Baha de Npoles, hizo erupcin en el ao 79 d. C. Herculano, a la izquierda y cubierta de lava, y Pompeya, representada con gran detalle a la derecha, quedaron destruidas. El brillo de la lava ilumina un cielo lleno de rayos y nubes de ceniza. En el primer plano, personajes aterrorizados escapan hacia la tierra seca. La pintura se expuso en el Egyptian Hall de Londres, un sitio que fue sede de es-pectculos populares, como cuadros que evocaban los paisajes y la vida salvaje en India y frica, y donde Martin exhibi varias obras de gran formato.

    Martin fue tremendamente famoso con sus temas bblicos y literarios que, no obstante, muchos crticos consideraban vulgares.

    3

  • M U S E O N A C I O N A L D E A R T E / T A T E

    L A N D S C A P E S O F T H E M I N D 7

    Joaquin ClausellAtardecer en el mar (La ola roja), 1910

    leo sobre tela101 x 151 cmMuseo Nacional de Arte

    Puedes encontrar esta obra en la sala 27 del recorrido permanente.

    La pintura mexicana de principios del siglo XX fue testigo de una transformacin provocada por diversos cambios sociales y culturales. Los lenguajes de la vanguardia europea resultaron de vital importancia para el desarrollo de la obra de artistas como Joaqun Clausell, quien conoci estos lenguajes mientras se encontraba refugiado en Pars. El uso de los colores brillantes, la fuerza y dinamismo de la pincelada permiten capturar un instante especfico. La obra retrata la cambiante apariencia del mar en las costas del ocano Pacifico durante el crepsculo. La agitacin y turbulencia de la escena puede entenderse como un smbolo de la situacin poltica y social de ese momento.

    Estas dos obras tienen temticas muy diferentes entre s, por qu crees que ambas tien el cielo de rojo? Qu representara para ti un cielo as?

    3

  • M U S E O N A C I O N A L D E A R T E / T A T E

    L A N D S C A P E S O F T H E M I N D 8

    John Constable Chain Pier, Brighton, 18261827

    leo sobre tela, 127 x 182.9 cmTate: obra donada por la Contemporary Art Society, 1946

    Brighton era un punto de reunin de la costa sur de Inglaterra que el Prncipe Regente puso de moda a inicios del siglo xix. Constable muestra aqu la playa con el malecn a la izquierda, y el muelle Chain Pier construido en 1823 al fondo, bajo un vasto cielo nublado. El contraste entre el esparcimiento moderno y las actividades de la pesca tradicional lo fascinaba y repela a la vez. El tema era inusual para Constable y la obra no se vendi.

    A diferencia de Turner, Constable no viaj al extranjero, ya que prefera pintar temas ingleses, por lo general de su paisaje nativo en Essex y Suffolk.

    4

  • M U S E O N A C I O N A L D E A R T E / T A T E

    L A N D S C A P E S O F T H E M I N D 9

    Jos Mara Velasco Lumen in coelo, 1892

    leo sobre tela,39.5 x 66.5 cmMuseo Nacional de Arte

    Puedes encontrar esta obra en la exposicin Jos Mara Velasco. Territorio ideal. Perspectiva de una poca.

    El inters de Jos Mara Velasco por la observacin de los elementos del paisaje provie-ne de las enseanzas de su profesor Eugenio Landesio, para quien el estudio de nubes y celajes era una parte importante de la formacin de los paisajistas. Los estudios de nubes, tanto en papel como en leo, son resultado de un proceso de observacin, crea-cin de bocetos en exteriores y construccin dentro del taller. En las obras de Velasco es notable el inters casi cientfico que tena al momento de plasmar las diferencias lumnicas en el ambiente.

    Observa cmo ambos artistas lograron representar las atmsferas, las texturas y los movimientos de las nubes. Cmo crees que afecta a la escena la presencia de un cielo as?

    4

  • John Brett Glacier of Rosenlaui [Glaciar de Rosenlaui], 1856

    leo sobre tela 44.5 x 41.9 cmTate: obra donada por patronos, 1857

    Los paisajistas britnicos de esta poca demostraron un gran inters por las ciencias naturales y la observacin de la naturaleza.

    El primer plano de esta pintura est dominado por una pea de granito y, detrs de ella, una de gneis, una roca metamrfica foliada. El Glacier de Rosenlaui es una garganta glaciar de cinco kilmetros en los Alpes berneses, en Suiza. Brett visit el rea en el verano de 1856 y qued fascinado por las montaas y las rocas. En esta obra Brett hace un estudio meticulosamente detallado de la naturaleza, al tiempo que evoca lo sublime del paisaje. Brett tuvo distintos intereses cientficos, entre ellos la astronoma y la geolo-ga, y pint con frecuencia en Suiza, un destino popular para artistas, turistas y alpinistas.

    5

  • M U S E O N A C I O N A L D E A R T E / T A T E

    L A N D S C A P E S O F T H E M I N D 11

    Jos Mara Velasco Rocas, 1894

    leo sobre tela160 x 104.5 cm Museo Nacional de Arte

    Puedes encontrar esta obra en la exposicin Jos Mara Velasco. Territorio ideal. Perspectiva de una poca.

    Jos Mara Velasco incorpor la observacin cientfica en sus trabajos. Durante sus estudios en la antigua Academia de San Carlos, realiz prcticas de campo a manera de expediciones para bosquejar dibujos precisos de los elementos de la naturaleza, estos modelos se incorporaron, reconstruidos, a las composiciones definitivas realizadas en el estudio, convirtiendo a estos elementos de la naturaleza en los verdaderos protagonistas de las composiciones.

    Un gran ejemplo del proceso de observacin realizado por Velasco y otros artistas de la poca son los bocetos y apuntes de rocas y acantilados que sirvieron como preparativo para los grandes leos de rocas que puedes observar en esta sala.

    Estos artistas lograron en contextos muy diferentes crear obras en las que retratan elementos de la naturaleza con todos sus detalles. Cul crees que fue el motivo que los llev a retratar elementos de la naturaleza con tal inters?

    Intenta hacer un dibujo de un elemento sencillo como una rama, una hoja o una roca pequea. Pon especial atencin en cada uno de sus detalles, no te limites a dibujar el contorno. Piensa en la manera en la que un cientfico hara un dibujo de ese mismo objeto. En qu se pareceran?, en qu seran diferentes?

    5

  • M U S E O N A C I O N A L D E A R T E / T A T E

    L A N D S C A P E S O F T H E M I N D 12

    Atkinson Grimshaw View of Heath Street by Night [Vista de Heath Street de noche], 1882

    leo sobre tela36.8 x 53.7 cmTate: obra donada por patronos, 1857

    Heath Street est en el norte de Londres, en el suburbio de Hampstead, un distrito marcado por una colina popular entre artistas e intelectuales. Grimshaw pint el rea en varias ocasiones, y aqu evoca la misteriosa calle alumbrada con gas en una noche lluviosa. Este artista tena un estudio en Chelsea, donde conoci a Whistlery y fue influenciado por los nocturnos crepusculares del estadounidense. Su trabajo es alta-mente atmosfrico pero tambin est lleno de detalles de la vida urbana.

    Grimshaw pint primero paisajes en un estilo muy clsico , pero en 1867 se volc a los paisajes urbanos nocturnos y desde entonces pint muchas escenas de ciudades indus-triales en el norte de Inglaterra, as como vistas de Londres similares a sta.

    6

  • M U S E O N A C I O N A L D E A R T E / T A T E

    L A N D S C A P E S O F T H E M I N D 13

    Manuel Rodrguez LozanoRetrato de Salvador Novo, 1924

    leo sobre tela91 x 121 cmMuseo Nacional de Arte

    A pesar de que esta obra no es un paisaje, nos deja ver al fondo una escena nocturna de la ciudad de Mxico. La luz artificial, los automviles, el tranva y el alumbrado pblico nos dan la idea de una ciudad cosmopolita y en constante transformacin. Manuel Rodriguez Lozano y Salvador Novo eran protagonistas de la escena intelectual de la ciudad. Este retrato muestra la figura de Salvador Novo abordo de un taxi por las calles de la capital.

    Imagina la poca en la que fueron hechas estas obras. Cmo se trans-form la vida cotidiana con la aparicin de la luz elctrica?

    6

  • M U S E O N A C I O N A L D E A R T E / T A T E

    L A N D S C A P E S O F T H E M I N D 14

    Philip Wilson Steer The Bridge [El puente], 18871888

    leo sobre tela49.5 x 65.5 cmTate: obra donada por patronos, 1857

    Una joven elegante est parada en un puente de madera mirando hacia un puerto con botes pesqueros y, en el horizonte, un sol poniente. A su derecha hay un hombre con un sombrero de cazador. Se piensa que el escenario es Walberswick, Suffolk, lugar que el artista pint en varias ocasiones . Cuando se exhibi en Londres en 1888 la pintura fue mal recibida. Su consistencia cremosa, fluida, es heredera del trabajo de Whistler. Steer a menudo utilizaba un simbolismo til en su arte, como es el caso aqu, con el aire de misterio narrativo y la posible tensin psicolgica entre los dos personajes.

    7

  • M U S E O N A C I O N A L D E A R T E / T A T E

    L A N D S C A P E S O F T H E M I N D 15

    Armando Garca NezEl pen, 1910

    leo sobre tela 20 x 31Museo Nacional de Arte

    Puedes encontrar esta obra en la sala 28 del recorrido permanente.

    Armando Garca Nuez fue un pintor oaxaqueo, alumno de Jos Mara Velasco y Gerardo Murillo en la Escuela Nacional de Bellas Artes. Su obra muestra un rompi-miento con la escuela paisajista del siglo xix en pos de una experimentacin plstica cercana al impresionismo francs, realizando estudios sobre los efectos de la luz sobre los objetos. La pincelada es suelta y cargada. La composicin en distintos planos de color genera un efecto de profundidad en el plano. Si observas esta obra de cerca, podrs notar la textura del material y la manera en la que los colores son usados sin mezclarse entre ellos.

    Observa con atencin desde una ventana a lo largo del da. Cmo son las variaciones de luz de acuerdo a la hora del da? Podras retra-tarlo en un dibujo o pintura?

    7

  • M U S E O N A C I O N A L D E A R T E / T A T E

    L A N D S C A P E S O F T H E M I N D 16

    Paul NashLandscape from a Dream [Paisaje de un sueo], 19361938

    leo sobre tela67.9 x 101.6 cmTate: obra donada por la Contemporary Art Society, 1946

    El escenario es la costa de Dorset, en el suroeste de Inglaterra, lugar que el artista cono-ca bien. El smbolo del sueo es un gran halcn, que a decir del artista representaba el mundo material, vindose en un espejo cerca del cual se erige el marco de una pantalla vaca. Las esferas en el espejo representan aspectos del alma. La influencia del pintor metafsico italiano Giorgio de Chirico es notoria.

    Nash combin un amor por el paisaje ingls y sus misterios prehistricos con un fuerte inters por el arte modernista, en particular el surrealismo, del cual fue uno de los prin-cipales exponentes en Gran Bretaa en los aos treinta.

    8

  • M U S E O N A C I O N A L D E A R T E / T A T E

    L A N D S C A P E S O F T H E M I N D 17

    Francisco GoitiaPaisaje de Zacatecas con ahorcados II, c.1914

    leo sobre tela194 x 109.7 cmMuseo Nacional de Arte

    Puedes encontrar esta obra en la sala 28 del recorrido permanente.

    La obra de Francisco Goitia tiene una fuerte carga poltica. Aunque perteneci a la Escuela Mexicana no particip en el movimiento muralista. Despus de su regreso de Europa comenz un trabajo lleno de escenas ligadas a la lucha armada y revolucionaria.

    En esta obra podemos observar un paisaje desrtico, al centro y a la derecha de la composicin encontramos cadveres atados a unos troncos secos, con aves de rapia sobrevolando la llanura. Esta obra, llena de violencia, utiliza el paisaje para mostrar la desolacin de la poca como consecuencia de la Revolucin Mexicana. El lenguaje pic-trico de Goitia se nutri de referencias del realismo y el expresionismo para retratar la injusticia social que se viva en el pas.

    Reflexiona en la manera en la que el paisaje puede convertirse en el reflejo de las condiciones polticas y sociales de una poca. Cmo plasmaras la poca en que vivimos usando el paisaje?

    8

  • M U S E O N A C I O N A L D E A R T E / T A T E

    L A N D S C A P E S O F T H E M I N D 18

    Laurence Stephen Lowry Industrial Landscape [Paisaje industrial], 1955

    leo sobre tela, 114.3 x 152.4 cmTate: obra donada por la Contemporary Art Society, 1946

    Esta vista panormica proviene de la imaginacin del artista, con base en las casas, fbricas y chimeneas humeantes de su natal Manchester, Lancashire, en el noroeste de Inglaterra. Muchas de las estructuras estn basadas en construcciones reales, como el Viaducto de Stockport arriba a la izquierda, que a menudo inclua en sus pinturas. A pesar de que sus famosos personajes de cerillo a menudo parecen diminutos y aislados en un vasto laberinto alienado, Lowry sugiere aqu una comunidad humana floreciente en las calles con casas en hileras del primer plano.

    Lowry era un cobrador de rentas en Manchester que estudiaba arte en su tiempo libre. Se qued en el rea toda su vida.

    9

  • M U S E O N A C I O N A L D E A R T E / T A T E

    L A N D S C A P E S O F T H E M I N D 19

    Fermn RevueltasAndamios exteriores, 1928

    Acuarela sobre papel 34 x 27.3 cmMuseo Nacional de Arte

    Puedes encontrar esta obra en la sala 29 del recorrido permanente.

    La constante transformacin de los entornos rurales y urbanos transform tambin al paisaje. El cableado elctrico, los postes de luz y los faroles se convirtieron en nuevos habitantes del entorno cotidiano y a veces el protagonista de algunas obras, tal es el caso de Andamios exteriores, obra del artista estridentista Fermn Revueltas. Esta pe-quea acuarela es un retrato de la modernidad citadina a comienzos del siglo pasado. En este paisaje, en lugar de encontrar amplios valles y montaas contrastando con el cielo; hallamos la vista de una azotea con tinacos, cables y postes de telgrafos.

    Algunos otros artistas como Manuel Rodriguez Lozano, Rufino Tamayo y Mara Iz-quierdo plasmaron en sus obras el proceso de modernizacin que atravesaron las ciu-dades a principios del siglo pasado.

    9

  • M U S E O N A C I O N A L D E A R T E / T A T E

    L A N D S C A P E S O F T H E M I N D 20

    David Inshaw The Badminton Game [El juego de bdminton], 19721973

    leo sobre tela152.4 x 183.5 cmTate: obra donada por Friends of the Tate Gallery, 1980

    Dos jvenes juegan badminton en un jardn dominado por inmensos rboles, una casa de ladrillo rojo y un cielo azul con una plida luna. El artista se mud a Devizes, en Wiltshire, en el suroeste de Inglaterra, conmovido por los misteriosos paisajes antiguos de las cercanas, con sus sitios megalticos como Stonehenge y Avebury. Inspirado por la poesa de Thomas Hardy, Inshaw busc crear una imagen atemporal que evocara su amor por las dos mujeres y la extraa magia del paisaje.

    Inshaw ha pasado la mayor parte de su carrera en Wiltshire y en los aos setenta fue miembro de la Brotherhood of Ruralists (Hermandad de Ruralistas) junto con artistas como Peter Blake

    10

  • M U S E O N A C I O N A L D E A R T E / T A T E

    L A N D S C A P E S O F T H E M I N D 21

    Gerardo Murillo Dr. ATLNubes sobre el Valle de Mxico, 1939

    leo y atlcolor sobre tela100 x 77 cmMuseo Nacional de Arte

    Puedes encontrar esta obra en la sala 28 del recorrido permanente.

    Gerardo Murillo, conocido como Dr. Atl, desarroll una investigacin pictrica sobre los volcanes alrededor del Valle de Mxico, especialmente sobre el nacimiento del Pa-ricutn en 1943. Buscando transmitir la fuerza de este fenmeno, Dr. Atl sintetiz la fuerza del paisaje y la energa de la naturaleza en formas simples y prob las cualidades de diversos materiales. Esta investigacin lo llev a inventar una tcnica para plasmar la fuerza y aspereza de los entornos en los que trabajaba, el atlcolor, una mezcla de colores secos y resina muy similar a los gises pastel.

    Las formas simples con las que plasma el entorno, la experimentacin en la perspectiva, el desarrollo del aeropaisaje y la experimentacin con los materiales llevaron al Dr. Atl a la creacin de un paisaje moderno.

    Cmo crees que afecten los cambios poltico, sociales y culturales al modo de representar el paisaje?, Mira alrededor en la sala de exhi-bicin y reflexiona sobre los nuevos modos de representar el paisaje. Cmo representaras tu paisaje?

    10