Educación y Pedagogía

4
Educación y pedagogía: Una diferencia necesaria. El texto de Zuluaga et all (1988) resalta que la delimitación del fenómeno social llamado educación como objeto de estudio de las llamadas “Ciencias de la educación”, en su afán de control y planeación para las situaciones y hechos educativos en diferentes niveles, ocasionó el “enrarecimiento” del concepto “Enseñanza” en su sentido articulador, y por ende llevo a la pauperización de lo que entendemos por pedagogía. Los argumentos en los que sustentan su tesis son cuatro: Primero, el desarrollo conceptual sin lenguaje propio, que permitió el abordaje de la educación desde andamiajes teóricos diferentes en cada ciencia, lo cual desarticula los desarrollos de la Enseñanza, su operacionalización y sobre todo, la pérdida de su función moduladora entre pedagogía y ciencias de la educación. Segundo, “el todo no es igual a la suma de sus partes”. Ver la pedagogía como algo instrumental, una disciplina que aplica teorías y saberes producidos en otras ciencias, dejó de lado otros saberes relacionados con la enseñanza, convirtiendo al maestro en alguien que realiza, normaliza y supervisa los procesos de aprendizaje ordenados por el Estado. Esta concepción se deriva de la división del fenómeno social de la educación en posibles partes o niveles, para luego intentar reunirlas, pero a pesar de que la psicología educativa estudie el aprendizaje; la Ps. Jhon Pablo Ardila Quintero. Programa de Formación Pedagógica. Epistemología. FUM. 2010

description

Educacion, pedagogia, modelos

Transcript of Educación y Pedagogía

Educacin y pedagoga: Una diferencia necesaria

Educacin y pedagoga: Una diferencia necesaria.(El texto de Zuluaga et all (1988) resalta que la delimitacin del fenmeno social llamado educacin como objeto de estudio de las llamadas Ciencias de la educacin, en su afn de control y planeacin para las situaciones y hechos educativos en diferentes niveles, ocasion el enrarecimiento del concepto Enseanza en su sentido articulador, y por ende llevo a la pauperizacin de lo que entendemos por pedagoga. Los argumentos en los que sustentan su tesis son cuatro: Primero, el desarrollo conceptual sin lenguaje propio, que permiti el abordaje de la educacin desde andamiajes tericos diferentes en cada ciencia, lo cual desarticula los desarrollos de la Enseanza, su operacionalizacin y sobre todo, la prdida de su funcin moduladora entre pedagoga y ciencias de la educacin. Segundo, el todo no es igual a la suma de sus partes. Ver la pedagoga como algo instrumental, una disciplina que aplica teoras y saberes producidos en otras ciencias, dej de lado otros saberes relacionados con la enseanza, convirtiendo al maestro en alguien que realiza, normaliza y supervisa los procesos de aprendizaje ordenados por el Estado. Esta concepcin se deriva de la divisin del fenmeno social de la educacin en posibles partes o niveles, para luego intentar reunirlas, pero a pesar de que la psicologa educativa estudie el aprendizaje; la sociologa la relacin escuela-sociedad, etc. sus propuestas no agotan el campo de la pedagoga,Tercero, la reduccin de procedimientos pedaggicos a operativos debida a la subordinacin de la pedagoga a otras ciencias de la educacin, llev a contemplar la clase como proceso instruccional; el programa como currculo; y el examen como una especie de evaluacin instruccional que se vuelven productos o en el mejor de los casos servicios de consumo, repeticin y verificacin del saber. Esta operacionalizacin impuso lmites a los sentidos y pensamiento del ser maestro; a los contenidos y didcticas de lo enseado; a la forma de evaluar; y a la contextualizacin segn sociedad y cultura. Y cuarto, la pedagoga entendida como disciplina aplicada implica intrnsecamente una autoridad jerrquica que aumenta o disminuye de la siguiente manera: Estado-Escuela-Maestro. As mismo crea una relacin unidireccional ciencias de la educacin-Pedagoga. La enseanza se convierte entonces en una accin prctica donde se aplican mtodos de aprendizaje propuestos por la psicologa. Las consecuencias de esta falta de independencia de la pedagoga han repercutido en la formacin de docentes, porque en sus planes de estudio adolecen de teoras propiamente pedaggicas y se ven obligados a adoptar conceptualizaciones de otras ciencias que en la mayora de ocasiones no tienen conexin directa con su quehacer diario. Adems ven cerrado el enriquecimiento terico de la pedagoga por la va del saber diario, de la prctica docente que ejercen. De otro lado, se considera al maestro un agente pasivo, que no puede reinventarse, sino simplemente acomodarse alrededor de las demandas preestablecidas para el alumnado. As mismo, la vocacin docente queda prdida, sin importar los fines sociales inherentes a la educacin y a la transformacin social. En cambio la profesin docente se convierte en un producto de las fuerzas del mercado, queda reducida a la formacin de asalariados que luchan diariamente por su sustento sin importarles nada ms. Para terminar, los autores consideran que una va para reivindicar a la pedagoga, consiste en ubicar la prctica de la enseanza, inclusive su experimentacin, como su campo de aplicacin. Esta condicin le permitira hablar con un lenguaje propio, una red de conceptos adecuado a su objeto y necesidades. En caso de lograrlo se alcanzaran cambios al interior de la pedagoga debido a que la enseanza se convierte en un proceso dinmico que implica transformaciones didcticas peridicas de los contenidos. Los saberes especficos, tambin se veran afectados en la medida en que se acepta que el proceso de enseanza lleva implcitas relaciones sociales, culturales, histricas y polticas que juegan en todo momento.En su propuesta la didctica se reconocera como un conjunto de conocimientos referentes a ensear y aprender los saberes en diferentes conjuntos de condiciones. La enseanza a su vez consistira en tratar los contenidos de las ciencias en su especificidad con base en medios y tcnicas para aprender en un contexto particular (poca, historia, zona, etc.), persiguiendo ciertos fines sociales y nutrindose de la interdisciplinariedad.

( Ps. Jhon Pablo Ardila Quintero. Programa de Formacin Pedaggica. Epistemologa. FUM. 2010